WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION (WMO)

Anuncio
E2972
V. 1
Informe de Evaluación Ambiental (IEA)
Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional (MoMet )
Diciembre 2011
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
ING. JOSÉ LUIS LUEGE TAMARGO
Director General
DR. OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNÁNDEZ
Coordinador de Asesores
LIC. MIGUEL AVILÁN MENDOZA
Subdirector General de Administración
LIC. ROBERTO ANAYA MORENO
Subdirector General de Administración del Agua
ING. JOSÉ RAMÓN ARDAVÍN ITUARTE
Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
ING. SERGIO SOTO PRIANTE
Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola
LIC. JESÚS BECERRA PEDROTE
Subdirector General Jurídico
ING. MARCO ANTONIO VELÁZQUEZ HOLGUÍN
Subdirector General de Programación
DR. FELIPE IGNACIO ARREGUÍN CORTÉS
Subdirector General Técnico
LIC. PEDRO ANTONIO CAMACHO MARÍN
Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca
M.CC. HEIDI STORSBERG MONTES
Coordinadora General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua
LIC. YULETH KARIME OROZCO ACOSTA
Coordinadora General de Revisión y Liquidación Fiscal
MTRO. FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ GÁLVEZ
Coordinador General de Servicio Meteorológico Nacional
LIC. AGUSTÍN RAMÍREZ RAMÍREZ
Titular del Órgano Interno de Control
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO
METEOROLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO ............................................................................................. 3
I.1 Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet) .................. 3
I.1.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 3
I.1.2. Objetivos del Proyecto ...................................................................................................................... 5
I.1.3 Componentes del proyecto ................................................................................................................ 5
I.1.4 Necesidades detectadas ..................................................................................................................... 7
I.1.5 Beneficios esperados ......................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas .......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DE MEXICO ....... 9
II.1 Planes y Programas .............................................................................................................................. 9
II.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012............................................................................................ 9
II.1.2 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 ............................................................................................. 9
II.2 Leyes y Reglamentos .......................................................................................................................... 12
II.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) .......................... 12
II.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental ........................................................................................ 13
II.2.1.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Residuos Peligrosos .............................................................................................................. 14
II.2.2 Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) ...................................... 14
II.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos ..................... 15
II.3 Dependencias del Ejecutivo Federal ................................................................................................. 16
II.3.1 Comisión Nacional del Agua ........................................................................................................... 16
II.3.1.1 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional .................................................... 16
II.3.1.2 Gerencia de Redes de Observación, Informática y Telecomunicaciones ............................... 18
II.3.1.3 Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos ............................................................. 19
II.3.1.4 Gerencia de Calidad del Agua ...................................................................................................... 20
II.3.2 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales .................................................................. 21
II.3.2.1 Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental ................................................................... 21
II.3.2.2 Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas .................... 21
II.3.2.3 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ............................................... 22
II.4 Normas Oficiales Mexicanas .............................................................................................................. 23
II.4.1 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos ................ 23
II.4.2. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011, Que establece los
elementos y procedimientos para formular los planes de manejo de residuos peligrosos ............. 26
II.5 Convenios Internacionales ................................................................................................................. 29
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 29
CAPÍTULO III.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL ............................... 31
III.1 Procedimientos Administrativos de Impacto Ambiental de la Comisión Nacional del Agua .... 31
III.1.1 Manual de Procedimientos en Materia de Impacto Ambiental ................................................... 31
III.2 Salvaguardas del Banco Mundial que aplican al Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional (MoMet) ............................................................................................................. 33
III.2.1 OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental ................................................................................................. 33
III.2.2 OP/BP 4.11 Recursos Físico Culturales ........................................................................................ 35
III.2.3 OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario ..................................................................................... 37
III.2.4 OP/BP 4.04 Hábitats Naturales ....................................................................................................... 38
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 39
CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE EMPLAZAMIENTO DE DIVERSAS
ESTACIONES Y EQUIPOS DE MEDICIÓN ............................................................................................... 41
IV.1 Características y especificaciones de emplazamiento de un radar meteorológico ................... 41
IV.2 Características y especificaciones de emplazamiento de una estación de radiosondeo
incluyendo el equipo ................................................................................................................................. 42
IV.3 Características y especificaciones de emplazamiento de una estación meteorológica o
climatológica convencional ..................................................................................................................... 45
IV.4 Características y especificaciones de emplazamiento de una estación meteorológica o
climatológica automática.......................................................................................................................... 46
IV.5 Características y especificaciones de emplazamiento de una estación hidrométrica
convencional .............................................................................................................................................. 50
IV.6 Características y especificaciones de emplazamiento de una estación hidrométrica automática
..................................................................................................................................................................... 53
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 55
CAPÍTULO V. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS QUE QUEDEN FUERA DE SERVICIO ......... 56
V.1 Baja administrativa y física de bienes, equipos o instrumentos ................................................... 56
V.2 Radar meteorológico .......................................................................................................................... 58
V.3 Estación de radiosondeo ................................................................................................................... 58
V.4 Estación meteorológica manual o automática ................................................................................ 58
V.5 Estación hidrométrica manual o automática ................................................................................... 59
V.6 Manómetros, termómetros y barómetros de mercurio ................................................................... 59
V.6.1 Manómetros ...................................................................................................................................... 59
V.6.2 Termómetros .................................................................................................................................... 60
V.6.3 Barómetros ....................................................................................................................................... 61
V.7 Baterías, reguladores y fuentes de poder eléctricas ...................................................................... 62
V.7.1 Baterías ............................................................................................................................................. 62
V.7.2 Reguladores ..................................................................................................................................... 62
V.7.3 Fuentes de poder eléctricas ........................................................................................................... 62
V.8 Pluviómetros, pluviógrafos, higrómetros, higrógrafos, tanques de evaporación,
anemocinemógrafos ................................................................................................................................. 63
V.8.1 Pluviómetros .................................................................................................................................... 63
V.8.2 Pluviógrafos ..................................................................................................................................... 64
V.8.3 Higrómetros ...................................................................................................................................... 64
V.8.4 Higrógrafos ....................................................................................................................................... 64
V.8.5 Tanques de evaporación ................................................................................................................. 64
V.8.6 Anemocinemógrafos ....................................................................................................................... 64
V.9 Equipo informático y mobiliario ........................................................................................................ 65
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 65
CAPÍTULO VI. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................. 67
VI.1 Convenio de Colaboración Específico CNA/CG SMN-CONANP-012-2011 para el
establecimiento de una Red de Monitoreo Climático en Áreas Naturales Protegidas de México .... 67
VI.2 Encuesta ............................................................................................................................................. 68
VI.3 Áreas naturales protegidas ............................................................................................................... 71
Sitios de ubicación de las EMA’s ............................................................................................................ 71
60 EMA´s PARA ÁREAS PROTEGIDAS DE PARQUES NACIONALES ................................................. 71
40 EMA´s PARA RESERVAS DE LA BIOSFERA ..................................................................................... 75
7 EMA´s PARA ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES ........................................... 84
14 EMA´s PARA ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ........................................................ 85
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 87
CAPÍTULO VII.
IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA IMPACTOS
ADVERSOS Y MEDIDAS PARA REFORZAR IMPACTOS BENÉFICOS ................................................. 88
VII. 1 Impactos ambientales en relación a las salvaguardas del Banco Mundial ............................... 88
VII. 2 Inventario de actividades con posibles impactos ........................................................................ 88
VII. 3 Medidas de mitigación para los impactos adversos .................................................................... 90
VII. 4 Medidas para reforzar los impactos benéficos ............................................................................. 91
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 93
v
RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet), tiene
como objetivo principal fortalecer la capacidad del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para
atender la creciente demanda de información meteorológica y climática, a fin de mejorar el
manejo de los recursos hídricos y apoyar el desarrollo sustentable en relación al cambio
climático.
El proyecto permitirá que el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMNM) mejore su
efectividad como una organización moderna que provea información meteorológica,
climatológica e hidrometeorológica confiable, útil y oportuna, así como alinear sus servicios y
productos con sus compromisos nacionales e internacionales. Esto apoyará la toma de
decisiones en una serie de sectores que incluyen el de protección civil, el hídrico, el agrícola y
el ganadero entre otros, para incrementar la productividad, así como proteger la vida y
propiedades de la gente de los efectos de los desastres naturales de origen hidrometeorológico.
Entre los objetivos específicos de este proyecto se encuentra el de elaborar un diagnóstico de
la situación actual de SMN; de sus capacidades en aspectos institucionales (funciones,
estructura, organización, recursos humanos y financieros, formación y capacitación profesional),
de infraestructura y equipamiento (redes de observación, telecomunicaciones, informática), de
infraestructura para estudios de clima y cambio climático y de productos y servicios
meteorológicos (de interés general y específicos para distintos sectores de usuarios).
Otro objetivo específico es el de preparar las secciones correspondientes al Plan Estratégico de
Desarrollo para el SMNM y su Programa de Implementación, mediante recomendaciones y
propuestas de actuación oportunas, con líneas de acción, actividades y un calendario tentativo
de ejecución.
Para lograr estos objetivos, se plantearon cuatro componentes como son el fortalecimiento de la
capacidad institucional y las comunicaciones con los clientes del SMNM; la modernización y
consolidación de la infraestructura de observación; el mejoramiento de los pronósticos
meteorológicos y de clima y el desarrollo de la capacidad regional.
El IBRD (International Bank for Reconstruction and Development por sus siglas en inglés) del
Banco Mundial asignó un préstamo de 105.00 millones de dólares al Gobierno Federal de
México y el Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico se catalogó como de
categoría B, lo que significa que se trata de un proyecto con impactos ambientales y sociales
básicamente positivos y, en caso de presentarse impactos potencialmente adversos, éstos
serían localizados y para ellos se contaría con medidas de mitigación.
Para los proyectos de categoría B, el alcance de la evaluación ambiental puede variar y es más
restringido que para la categoría A.
Los objetivos de la política de evaluación ambiental del Banco Mundial, son los de asegurar que
los proyectos financiados por este organismo sean ambientalmente seguros y sustentables y
que la toma de decisiones sea mejorada a través de un análisis adecuado de las acciones y de
los impactos ambientales potenciales.
Las salvaguardas que se han aplicado a este proyecto son la OP/BP 4.01 Evaluación
Ambiental; la OP/BP 4.11 Recursos Físico-Culturales y la OP/BP 4.12 Relocalización
Involuntaria. Esta última se adjudicó como una medida precautoria en el caso de que la
construcción de los Centros Regionales y la localización de radares adicionales u otros
instrumentos de observación, requieran de relocalización de poblaciones, aunque esto no es lo
habitual en este tipo de proyecto.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
vi
Además de las salvaguardas mencionadas, también aplican requerimientos de consulta pública
y presentación del proyecto a posibles grupos a ser afectados y a organizaciones no
gubernamentales. Los resultados de la consulta pública serán incluidos en el informe final de la
evaluación ambiental.
Las salvaguardas deben ser tomadas en consideración al igual que las leyes, reglamentos,
planes, programas, normas oficiales mexicanas y otros ordenamientos ambientales que
apliquen al MoMet.
México cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional Hídrico
2007-2012, con un extenso marco legal en materia ambiental, así como con instancias de
gobierno encargadas de la aplicación de leyes y reglamentos diversos.
Entre las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas que fueron tomadas en cuenta en la
evaluación ambiental de este proyecto se encuentran las siguientes: Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental; Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos
Peligrosos; Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; Reglamento de la Ley
General de Prevención y Gestión Integral de Residuos; Norma Oficial Mexicana NOM-052SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos y el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011, Que establece los elementos y procedimientos para
formular los planes de manejo de residuos peligrosos.
En lo que se refiere a las instancias de gobierno involucradas en este proyecto se encuentran la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en particular la Gerencia de Aguas Superficiales e
Ingeniería de Ríos y la Gerencia de Calidad del Agua; la Coordinación General del Servicio
Meteorológico Nacional y en particular la Gerencia de Redes de Observación, Informática y
Telecomunicaciones; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la cual se
consideraron las siguientes Direcciones Generales: de Impacto y Riesgo Ambiental, de Gestión
Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, así como la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.
En relación a Convenios Internacionales, se sabe que México ha firmado diversos convenios
internacionales en materia ambiental, pero ninguno de ellos se relaciona con el Proyecto de
Modernización del Sistema Meteorológico Nacional. Sin embargo, se menciona solamente el
“Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación” de 1989, si bien no se espera que los equipos que se vayan a
descartar por parte del SMN traspasen las fronteras del país y que su disposición se hará única
y exclusivamente dentro del territorio nacional.
El informe de evaluación ambiental del MoMet incluye un capítulo relativo al tipo de estaciones,
instalaciones y equipos utilizados para realizar las mediciones meteorológicas, climatológicas e
hidrometeorológicas, de tal manera que la tipología corresponde, en general, a los siguientes
rubros: radares meteorológicos, estaciones de radiosondeo, estaciones meteorológicas o
climatológicas convencionales y automáticas y estaciones hidrométricas convencionales y
automáticas.
Otro capítulo importante de la evaluación ambiental es el relativo al manejo y disposición de los
equipos que se van a desechar como es el caso de los provenientes de estaciones tipo
previamente mencionadas y, en particular de manómetros, termómetros y barómetros de
mercurio; baterías, reguladores y fuentes de poder eléctricas; pluviómetros, pluviógrafos,
higrómetros e higrógrafos; equipo informático y mobiliario.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
vii
En relación a nuevas instalaciones, el informe de evaluación ambiental incluye un capítulo
relativo a las posibles áreas naturales protegidas que podrían ser elegibles para la instalación
de nuevas estaciones meteorológicas automáticas (EMA’s), lo que actualmente se encuentra en
proceso de estudio.
También se contempla la instalación de estaciones sinópticas, de nuevos radares
meteorológicos y la construcción de cinco centros regionales en Tuxtla Gutiérrez, Mérida,
Veracruz, Ciudad Obregón y Valle de México. Al respecto, se analizan los posibles impactos
ambientales los cuales se consideran, en general, benéficos debido al mejoramiento de la
infraestructura que se logrará con ellos, así como de la información que proveerán a los
diversos usuarios del servicio meteorológico. En caso de haber impactos adversos, éstos serían
menores, localizados y susceptibles de contar con medidas de mitigación. Se mencionan
medidas para reforzar los impactos benéficos del proyecto.
La evaluación ambiental incluye en su versión definitiva, las conclusiones a las que se llegó una
vez analizados todos los aspectos referidos, así como todas las referencias bibliográficas
consultadas.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
1
INTRODUCCIÓN
El Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet), tiene
como objetivo principal fortalecer la capacidad del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para
atender la creciente demanda de información meteorológica y climática, a fin de mejorar el
manejo de los recursos hídricos y apoyar el desarrollo sustentable en relación al cambio
climático.
El proyecto permitirá que el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMNM) mejore su
efectividad como una organización moderna que provea información confiable, útil y oportuna
en materia de meteorología, climatología e hidrometeorología, así como alinear sus servicios y
productos con sus compromisos nacionales e internacionales. Esto apoyará la toma de
decisiones en una serie de sectores que incluyen el hídrico y el agrícola entre otros, para
incrementar la productividad, así como proteger la vida y propiedades de la gente de los efectos
de los desastres naturales de origen hidrometeorológico.
Entre los objetivos específicos de este proyecto se encuentra el de elaborar un diagnóstico de
la situación actual de SMN; de sus capacidades en aspectos institucionales (funciones,
estructura, organización, recursos humanos y financieros, formación y capacitación profesional),
de infraestructura y equipamiento (redes de observación, telecomunicaciones, informática), de
infraestructura para estudios de clima y cambio climático y de productos y servicios
meteorológicos (de interés general y específicos para distintos sectores de usuarios).
Otro objetivo específico es el de preparar las secciones correspondientes al Plan Estratégico de
Desarrollo para el SMNM y su Programa de Implementación, mediante recomendaciones y
propuestas de actuación oportunas, con líneas de acción, actividades y un calendario tentativo
de ejecución.
Para lograr estos objetivos, se plantearon cuatro componentes como son el fortalecimiento de la
capacidad institucional y las comunicaciones con los clientes del SMNM; la modernización y
consolidación de la infraestructura de observación; el mejoramiento de los pronósticos
meteorológicos y de clima y el desarrollo de la capacidad regional.
El IBRD (International Bank for Reconstruction and Development por sus siglas en inglés) del
Banco Mundial asignó un préstamo de 105.00 millones de dólares al Gobierno Federal de
México y el MoMet se catalogó como de categoría B, lo que significa que se trata de un
proyecto con impactos ambientales y sociales básicamente positivos y, en caso de presentarse
impactos potencialmente adversos, éstos serían localizados y para ellos se contaría con
medidas de mitigación.
Para los proyectos de categoría B, el alcance de la evaluación ambiental puede variar y es más
restringido que para la categoría A. Los objetivos de la política de evaluación ambiental del
Banco Mundial, son los de asegurar que los proyectos financiados por este organismo sean
ambientalmente seguros y sustentables y que la toma de decisiones sea mejorada a través de
un análisis adecuado de las acciones y de los impactos ambientales potenciales, para lo cual la
CONAGUA realizó este informe conjuntamente con la Coordinación General del Sistema
Meteorológico Nacional (SMN).
Las salvaguardas que se han aplicado a este proyecto son la OP/BP 4.01 Evaluación
Ambiental; la OP/BP 4.11 Recursos Físico-Culturales y la OP/BP 4.12 Relocalización
Involuntaria. Esta última se adjudicó como una medida precautoria en el caso de que la
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
2
construcción de los Centros Regionales y la localización de radares adicionales u otros
instrumentos de observación, requieran de relocalización de poblaciones, aunque este no es lo
habitual.
Además de las salvaguardas mencionadas, también aplican requerimientos de consulta pública
y presentación del proyecto a posibles grupos a ser afectados y a organizaciones no
gubernamentales.
Asimismo, las salvaguardas deben ser tomadas en consideración al igual que las leyes,
reglamentos, planes, programas, normas oficiales mexicanas y otros ordenamientos
ambientales que apliquen al MoMet.
El capítulo I incluye una descripción del Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico
Nacional de México.
El capítulo II plantea el marco legal e institucional de los aspectos ambientales del MoMet.
El capítulo III abarca lo relativo a los procedimientos administrativos en materia de impacto
ambiental de la CONAGUA, así como de las Salvaguardas del Banco Mundial que aplican al
Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet) y lo que se
refiere a acuerdos internacionales.
El capítulo IV se refiere a las características y especificaciones de emplazamiento de diversas
estaciones y equipos de medición.
El capítulo V incluye el manejo y disposición final de equipos que queden fuera de servicio.
El capítulo VI se relaciona con las áreas naturales protegidas de competencia federal que
podrían ser seleccionadas para la instalación de nuevas estaciones meteorológicas
automáticas.
El capítulo VII trata lo relativo a los impactos ambientales del proyecto, las medidas de
mitigación propuestas para los impactos adversos potenciales y las medidas para reforzar los
impactos benéficos esperados.
Se incluye un apartado de conclusiones y las referencias bibliográficas se presentan en todos y
cada uno de los capítulos en los que fueron consultadas.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
3
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
En este capítulo se presenta una breve descripción del Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional de México. Para ello se tomó en cuenta el documento titulado “Proyecto
de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México. Diagnóstico Institucional y
Propuesta de Plan Estratégico 2010-2019” elaborado con la asistencia técnica de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Febrero de 2010, así como un documento
fechado el 18 de Enero de 2011 titulado “Implementation Plan to Modernize Servicio
Meteorológico Nacional de México 2010-2020”. También se analizó la nota de concepto
elaborada por el Banco Mundial.
I.1 Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de
México (MoMet)
I.1.1 Antecedentes
Para poder comprender las razones por las cuales se propone un proyecto de modernización,
se estimó conveniente hacer una breve referencia a lo que es el Servicio Meteorológico
Nacional de México (SMNM), sus funciones y la infraestructura con la que cuenta.
El Servicio surge en el año de 1877 y a lo largo del siglo XX pasa por diversas modificaciones
hasta que en 1989, con la creación de la Comisión Nacional del Agua, pasa a formar parte
como una Subgerencia dependiente de la Subdirección General de Administración del Agua. En
1990 se transformó en la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional y en 1995 pasó a formar
parte de la Subdirección General Técnica de la CONAGUA.
Entre sus funciones, se encuentran las de mantener informado a Protección Civil sobre posibles
amenazas meteorológicas; concientizar a la población acerca de como protegerse y evitar
peligro; proporcionar información meteorológica a la población en general; realizar estudios
sobre las condiciones atmosféricas, y clasificar información y capturarla en el Banco Nacional
de Datos Climatológicos para consulta por parte de la población (Enciclopedia Wikipedia).
En el Capítulo II de este informe ambiental, se desglosan las atribuciones que tiene el SMN
como lo indican los artículos 58 y 59 del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua
(Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2006) y que le corresponden a la actual
Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional.
En materia de infraestructura, se sabe que el SMN cuenta para cumplir con sus funciones, con
200 estaciones de superficie, 80 observatorios meteorológicos, cuyas funciones son las de
observación y transmisión de la información de las condiciones atmosféricas en tiempo real; 15
estaciones de radiosondeo para la observación de la superficie de la atmósfera; 13 radares
meteorológicos para detectar la evolución de los sistemas nubosos; una estación terrena
receptora de imágenes de satélite meteorológico GOES-Este, la que recibe imágenes
infrarrojas, de vapor de agua y una imagen visible cada media hora.
En el año 2009, el Gobierno de México le solicitó a la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) asistencia para realizar una evaluación de la capacidad meteorológica y de los servicios
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
4
del SMN y realizar un borrador de un plan estratégico para modernizar los servicios
meteorológicos, climatológicos e hídricos.
A mediados del 2010, el SMN solicitó al Banco Mundial su asistencia en el esfuerzo por llevar a
cabo la modernización y un equipo del Banco visitó la Ciudad de México con el propósito de
definir el programa de trabajo.
En el contexto nacional, se ha visto que el cambio climático global implica riesgos crecientes
para el desarrollo sustentable de México. A partir del año 2007, el país ha fortalecido
progresivamente su estrategia y política enfocada en la adaptación y mitigación del cambio
climático y tanto el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 como el Programa Nacional Hídrico
para el mismo período de gobierno, contemplan esta problemática aunado a la Estrategia
Nacional de Cambio Climático seguida de la emisión del Programa Especial de Cambio
Climático.
En relación al contexto sectorial e institucional, se puede decir que el sector hídrico es básico
para el desarrollo sustentable de México y los impactos que se esperan por la variabilidad del
clima y del cambio climático global, incluyen un aumento en las temperaturas promedio y
extremas, una mayor variabilidad en lluvias extremas y por lo tanto, cambios en los patrones de
escurrimiento. También ha habido inundaciones y deslizamientos de tierra en áreas que no son
adecuadas para algunos asentamientos humanos, así como desastres naturales que han
causado daños a la población humana y sus bienes.
Por lo anteriormente expuesto, una mejor capacidad para monitorear y pronosticar eventos
hidrometeorológicos y la variabilidad climática, es esencial para afrontar los desafíos del cambio
climático.
Es así como los objetivos y actividades relacionadas con el manejo de los recursos hídricos, y la
protección de los ciudadanos mexicanos y la infraestructura por los impactos del cambio
climático incluyendo los desastres de origen hidrometeorológico, se relacionan ampliamente
con el SMN ya que es responsable de la generación, interpretación y diseminación de
información meteorológica.
A pesar de que el SMN está considerado como un miembro prominente de la Organización
Meteorológica Mundial y un socio activo de diversos sistemas de predicción y monitoreo de
clima regional, en los últimos 10 años ha experimentado una degradación gradual de su
capacidad técnica e institucional, así como de su infraestructura.
Entre las acciones prioritarias para revertir esta tendencia se encuentra la gran necesidad de
reclutar y entrenar profesionales tales como meteorólogos, climatólogos, expertos en radares,
físicos e ingenieros.
Otras acciones importantes son la automatización de la infraestructura de observación y el
mejoramiento de las herramientas de modelación existentes para atender las necesidades de
pronóstico de clima de largo plazo.
Para lograr estas acciones, el Gobierno Mexicano emitió, en 2010, el Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet) con el objeto de asegurar que los
servicios meteorológicos mejoren para el mayor beneficio de la población, todos los sectores
económicos y el ambiente.
De manera específica, la modernización del SMN debe permitir el mejoramiento de los sistemas
de observación y predicción hidrometeorológica y climática, así como los servicios prestados a
un amplio grupo de clientes y propósitos, en los que se incluye el manejo más efectivo de los
recursos hídricos para una producción agrícola y de energía hidroeléctrica sustentable y para
estimar y predecir impactos locales de las tendencias actuales del cambio climático global.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
5
El proyecto financiará la rehabilitación de las actuales redes de observación de clima e hidroclima, al tiempo que se adquirirán nuevos radares e instrumentos para medir la humedad
atmosférica y del suelo, con el objeto de mejorar la calidad de la información de clima y de
aspectos hídricos. También financiará la adquisición y/o desarrollo de nuevas tecnologías y
modelos para ayudar al SMN a mejorar el manejo de su base de datos y la precisión de sus
pronósticos climáticos e hidrológicos.
Los actuales y futuros productos de conocimiento para comprender mejor los procesos
hidroclimáticos y las tendencias en México en materia de planificación y políticas de decisión,
estará soportada a través de la creación del Centro Nacional de Predicción de Medio Ambiente
y Clima (CENPAC), con la participación de instituciones científicas nacionales e internacionales.
Finalmente, el proyecto apoyará la estrategia del SMN de descentralización de funciones a
través del financiamiento del desarrollo de cinco centros regionales para la colecta de datos,
análisis y pronóstico, con énfasis particular en proporcionar advertencias de tormentas e
inundaciones para fortalecer la protección civil.
El período de implementación del proyecto es de Julio del año 2012 a Diciembre del 2017.
I.1.2. Objetivos del Proyecto
Debido a que el objetivo básico del Servicio Meteorológico Nacional de México es “satisfacer las
necesidades y demandas de información meteorológica y climatológica de los ciudadanos,
entidades e instituciones públicas y privadas a través de productos y servicios con altos niveles
de calidad” y que “estas necesidades y requerimientos son muy diversos teniendo en cuenta el
amplio espectro de usuarios” que se caracterizan “por la exigencia creciente de una mayor
calidad (exactitud y fiabilidad de la información) además de una adaptación específica a sus
peculiares necesidades”, se plantean los siguiente objetivos para el Proyecto de Modernización:
1) “Elaborar un diagnóstico de la situación actual del SMNM y, en particular de sus capacidades
en los siguientes aspectos:
1. Aspectos institucionales (funciones, estructura, organización, recursos humanos y
financieros, formación y capacitación profesional),
2. Infraestructura y equipamiento (redes de observación, telecomunicaciones, informática),
3. Infraestructura para estudios de clima y cambio climático, y
4. Productos y servicios meteorológicos (de interés general y específicos para distintos sectores
de usuarios).
2) Preparar las secciones correspondientes al Plan Estratégico de Desarrollo para el SMNM y
su Programa de Implementación, mediante las oportunas Recomendaciones y Propuestas de
actuación, con una relación de líneas de acción y un plan de implementación de actividades y
calendario tentativo de ejecución”.
I.1.3 Componentes del proyecto
El proyecto de modernización consta de cuatro componentes: fortalecer la capacidad
institucional; mejorar la infraestructura; mejorar los pronósticos climatológicos y meteorológicos,
y contar con una estrategia de comunicación y entrega de servicios.
El primer componente relativo al fortalecimiento de la capacidad institucional y las
comunicaciones a los clientes incluye actividades como fortalecer los recursos humanos del
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
6
SMN a través del entrenamiento de profesionales recientemente contratados; mejorar la
estrategia de negocios y procesos de la organización, y fortalecer la comunicación con los
clientes a fin de asegurar que los servicios del SMN satisfacen sus requerimientos.
En lo que respecta al segundo componente relativo a la modernización y consolidación de la
infraestructura del SMN, su principal objetivo es el de mejorar la confiabilidad y disponibilidad de
datos hidrometeorológicos a través de la adquisición de nuevos instrumentos, equipos e
infraestructura para expandir la cobertura, mejorando las operaciones y mantenimiento e
integrando los radares existentes, la atmósfera alta, las estaciones receptoras vía satélite y las
redes de superficie de observación hidroclimática.
Entre las actividades que contempla este componente, se incluye la rehabilitación de la red de
radares existente en trece instalaciones así como la adquisición de 3-4 nuevos radares en
nuevos sitios para expandir la cobertura en el territorio nacional. Una acción de alta prioridad
será la calibración de los radares en materia de intensidad de lluvia. También se diseñará y
pondrá en operación un sistema de manejo de información de radares para permitir la
integración y composición de datos de todos los radares de la red, sin importar su manufactura.
El proyecto, a través de este componente, también incluye la modernización, expansión y
consolidación de la infraestructura de observación del SMN por lo que se financiará la
rehabilitación de 80 observatorios sinópticos meteorológicos, se adquirirán 200 estaciones
meteorológicas automáticas para expandir la red a 330 estaciones, rehabilitación y
modernización la red nacional de referencia de 350 estaciones para reemplazar la
instrumentación convencional con estaciones meteorológicas telemétricas
automáticas
modernas. También se contempla apoyar los pronósticos hidrológicos a través de la instalación
de 150 estaciones climatológicas, equipadas con sensores de nivel de agua, que se localizarán
cerca de los ríos, canales y cuerpos de agua.
En materia de telecomunicaciones y sistemas de procesamiento de datos, a través de este
componente se alcanzarán las necesidades particulares de la recolección de datos y
diseminación de productos climáticos y meteorológicos, y servicios a los usuarios.
El tercer componente se enfoca al mejoramiento de la calidad y confiabilidad de los pronósticos
climatológicos y las predicciones hidrológicas, así como la oportunidad de la información y las
alertas.
Como se mencionó anteriormente, a través de este componente, el proyecto establecerá un
centro de pronóstico climático cuya función será la de conceptualizar y desarrollar nuevas
tecnologías en el campo de modelos numéricos, predicción de clima severo, pronóstico de
lluvias para la agricultura, predicciones climáticas estacionales para el manejo de reservorios de
agua, defensa civil y manejo de desastres.
El cuarto componente relativo al desarrollo de la capacidad regional, se enfocará al
establecimiento de cinco centros regionales en Veracruz, Mérida, Ciudad Obregón, Tuxtla
Gutiérrez y el Valle de México. Bajo la dirección del SMN, los centros regionales mantendrán las
redes de observación en su área (incluyendo la de radares) y proveerán pronósticos
meteorológicos.
Un aspecto importante será el de guiar un sistema para integrar información de una serie de
redes de observación para proporcionar alertas tempranas de inundaciones y apoyar el
fortalecimiento del manejo de tres cuencas: río Yaqui, río Papaloapan y Valle de México.
El centro de Veracruz estará orientado al monitoreo y predicción del paso e impacto de
tormentas tropicales del Golfo de México, así como al desarrollo de productos oceanográficos.
El centro de Mérida se orientará hacia el monitoreo y predicción de eventos climáticos severos
en Centro América en coordinación con el Centro Regional Centroamericano y a través de la
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
7
red WIGOS (Sistemas Integrales de Observación Global de la Organización Mundial
Meteorológica – WMO Integrated Global Observing Systems).
El centro de Tuxtla Gutiérrez también estará orientado hacia Centro América con un enfoque
primario una guía sobre inundaciones y deslizamientos de tierra en Tabasco y en las cuencas
costeras de Chiapas, así como productos climáticos para esa región.
El centro de Ciudad Obregón se enfocará a monitorear y pronosticar el monzón de
Norteamérica, incluyendo pronósticos de sequía y monitoreo del norte de México. También
guiará la tecnología de estimación de precipitación de agua con GPS.
El centro del Valle de México incluye proveer servicios de supercómputo y pronósticos de clima
en cooperación con el Centro Nacional de Predicción de Medio Ambiente y Clima (CENPAC).
Este centro constituirá el punto focal de estudios, investigación y desarrollo de nuevas
herramientas y modelos climáticos.
I.1.4 Necesidades detectadas
Un aspecto importante del Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional que
podría relacionarse a la evaluación ambiental es el que se refiere a las necesidades detectadas
en las redes de observación. Si bien existen otras relativas a diferentes rubros, este apartado se
limita única y exclusivamente a las redes de observación.
Al respecto, el documento elaborado con la asistencia técnica de la Organización Meteorológica
Mundial plantea necesidades importantes y urgentes que atender como son las siguientes:
- “Calibrar la instrumentación de las redes así como de los patrones de referencia primario y
secundarios disponibles en el SMNM y establecer un plan de calibración y los procedimientos
correspondientes.
- Aumentar la dotación del personal de observación, en número y dedicación suficiente para
garantizar el cumplimiento de las tareas establecidas para su correcto funcionamiento.
- Disponer de las refacciones y fungibles necesarios para atender los gastos originados por la
explotación operativa de las redes de observación y teledetección del SMNM. En el caso de las
estaciones de la red de altura lo necesario para cubrir la realización de dos sondeos diarios en
las 13 estaciones de la red y para la sustitución de elementos averiados en los equipos.
- Sustituir los generadores de hidrógeno de las estaciones de radiosondeos que por su
antigüedad y frecuencia de fallos sea necesario sustituir.
- Modernizar aquellos equipos de sondeo actualmente operativos (Digicora MW11 y MW15 de
Vaisala) con un elevado número de averías.
- Revisar, de acuerdo con las compañías responsables del servicio, la infraestructura de las
estaciones (energía, comunicaciones, etc.) a fin de minimizar los fallos por estas causas.
- Formar al personal en las tareas específicas de cada puesto de trabajo existente en los
observatorios (observación, radiosondeos, radares, mantenimiento, etc.) y establecer un plan
de formación que incluya el mantenimiento en primer escalón de los equipos de las redes.
- Coordinar las actividades de observación meteorológica con las instituciones públicas y
privadas que cuentan con redes de observación y/o teledetección.
- Mejorar la cobertura nacional de las redes de observación y teledetección.
- Aumentar el nivel de utilización de los radares, para lo que es preciso garantizar previamente
la disponibilidad y calidad de la información y productos derivados de cada radar y del conjunto
de la red”.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
8
I.1.5 Beneficios esperados
De acuerdo al documento titulado “Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico
Nacional de México. Diagnóstico Institucional y Propuesta de Plan Estratégico 2010-2019”
elaborado con la asistencia técnica de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en
Febrero de 2010, se espera contar con diversos beneficios con la puesta en marcha del MoMet,
entre los que se pueden citar los siguientes:
“Beneficios directos e indirectos a través del apoyo meteorológico e hidrológico a los procesos
de adaptación al cambio climático, así como por la contribución del SMNM a reducir los riesgos
por efectos climáticos y por efectos de desastres naturales derivados de fenómenos
hidrometeorológicos”. La prestación de productos y servicios meteorológicos como avisos,
alertas, pronósticos, etc., de la mayor calidad y fiabilidad aumentará la salvaguarda de vidas
humanas y la seguridad de la población y de sus bienes ante fenómenos hidrometeorológicos
severos.
También contribuirá al desarrollo económico y social de los principales sectores productivos del
país como son salud, agua, energía eléctrica, agricultura, ganadería, turismo y ambiente, así
como en la planificación y operación de sus respectivas actividades.
En cuanto a las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, se estima que la relación
costo/beneficio que se obtendrá será difícilmente superable por cualquier otra inversión pública,
lo que se reflejará en beneficios sociales, económicos y ambientales por contar con datos de
calidad generados por los sistemas de observación y la optimización de los tiempos en los que
los datos estarán a disposición de los usuarios.
Otro beneficio que se ha considerado para este proyecto es el relacionado con los escenarios
de cambio climático, lo que podría permitir planificar el crecimiento de las ciudades, el trabajo
de los sectores, las inversiones en infraestructura y los programas de salud.
Desde el punto de vista ambiental, esta publicación plantea que un mejor conocimiento del
clima permitirá también un mejor manejo de los recursos naturales reconociendo su valor y las
regiones beneficiadas. En el caso de las áreas naturales del país, éstas requieren de una buena
información del clima para poder cumplir con sus metas.
Referencias bibliográficas
1.- CONAGUA (2010) Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de
México. Diagnóstico Institucional y Propuesta de Plan Estratégico 2010-2019. Organización
Meteorológica Mundial (OMM), Gobierno de España, Agencia Estatal de Meteorología. 67 p.
2.- ___________ (2011) Implementation Plan to Modernize Servicio Meteorológico Nacional de
México 2010-2020. 67 p.
3.- The World Bank (2011) Project Concept Note on a proponed loan in the amount US $105
Million to the Federal Government of the United Mexican States for modernizing the National
Meteorological Service to address variability and climate change in the water sector in Mexico
(MOMET). 28 p.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
9
CAPÍTULO II.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS ASPECTOS
AMBIENTALES DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO
METEOROLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
México cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional Hídrico
2007-2012, con un extenso marco legal en materia ambiental, así como con instancias de
gobierno encargadas de la aplicación de leyes y reglamentos diversos.
En este capítulo se presenta un análisis general del Plan Nacional del Desarrollo del actual
período de gobierno, el Programa Nacional Hídrico en los que se sustenta el Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet), las leyes, reglamentos
y Normas Oficiales Mexicanas que debieran ser tomados en consideración durante la puesta en
marcha de las acciones a llevarse a cabo.
II.1 Planes y Programas
II.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el instrumento básico de planificación del
Ejecutivo Federal, encabezado por el Presidente de México, Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa, en el que se presentan los principios, objetivos y estrategias que orientan las
acciones propuestas de ese período de gobierno.
Es el documento rector de la política pública y está sustentado en gran parte en la perspectiva
del futuro que se quiere para el país de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México
2030.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) está estructurado en varios ejes rectores, entre los cuales
se encuentra los relativos al “estado de derecho y seguridad” y a la “sustentabilidad ambiental”.
Del Plan Nacional de Desarrollo derivan los programas sectoriales, institucionales, regionales y
especiales que cuentan con objetivos, metas, estrategias y políticas a ser adoptadas durante su
vigencia.
Entre los programas existentes, se menciona a continuación el Programa Nacional Hídrico
2007-2012.
II.1.2 Programa Nacional Hídrico 2007-2012
El Programa Nacional Hídrico del presente sexenio de gobierno, fue formulado a partir de
diversos elementos, entre los que se pueden citar el PND 2007-2012, el Programa Nacional de
Infraestructura 2007-2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
2007-2012, los Programas Nacionales Hidráulicos realizados en administraciones anteriores,
los Programas Hídricos por región hidrológico-administrativa, talleres sobre temas de especial
relevancia, así como la consulta pública realizada a través de la página de Internet de la
Comisión Nacional del Agua.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
10
Cuenta con diversos capítulos, entre ellos el número 3 en el cual se plantean diversos objetivos
entre los que se encuentran dos que son de interés particular para el presente estudio
ambiental. Se trata del Objetivo 6 “Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos
e hidrometeorológicos y atender sus efectos” y el Objetivo 7 “Evaluar los efectos del cambio
climático en el ciclo hidrológico”.
En lo que se refiere al Objetivo 6, el Programa Nacional Hídrico menciona que por su ubicación
geográfica, México está expuesto a diferentes eventos meteorológicos e hidrometeorológicos
severos, entre ellos los huracanes, cuyos efectos positivos se relacionan al incremento de los
almacenamientos de agua de las presas y lagos lo que beneficia la mayor disponibilidad de
agua para las ciudades, riego y generación de energía eléctrica, propician la recarga de
acuíferos y mejoran los ecosistemas en general. Sin embargo, los huracanes pueden provocar
daños a la población, infraestructura, servicios y sistemas de producción por inundaciones.
El Programa plantea la necesidad de trabajar en acciones de tipo preventivo por lo que
explícitamente se menciona el fortalecimiento del Servicio Meteorológico Nacional, lo que
“permitirá generar más y mejores pronósticos sobre el estado del tiempo, el clima y la
ocurrencia y evolución de los diferentes fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos, en
beneficio de la población”.
“Además se mantendrá la cooperación que se ha establecido con la Organización
Meteorológica Mundial, con el propósito de intercambiar datos e información relevante sobre el
estado del tiempo, el clima con los diferentes países, para beneficiarse del conocimiento
adquirido más allá de nuestro territorio”.
Es importante mencionar también que en materia de infraestructura se prevén en el Programa
acciones de tipo preventivo como son “la instalación de sistemas de alerta temprana para los
habitantes, así como las mediciones en tiempo real de los caudales de agua que conducen los
ríos más importantes, con el fin de informar a la población, con el apoyo de los medios de
comunicación, sobre las zonas que pueden resultar afectadas como consecuencia de los
huracanes”.
El Objetivo 6 cuenta con varias estrategias y metas a alcanzar, entre las que se pueden citar las
siguientes:
Estrategia 2: Proporcionar al Sistema Nacional de Protección Civil y a la población, información
oportuna y confiable sobre la ocurrencia y evolución de los eventos meteorológicos e
hidrometeorológicos severos. Para ello, se deberán emitir oportunamente los boletines y avisos
sobre la incidencia de dichos eventos extremos.
Estrategia 3: Transformar, renovar y modernizar el Servicio Meteorológico Nacional y ampliar su
cobertura de monitoreo.
Esta estrategia es de suma importancia para el MoMet ya que especifica como indicadores de
la estrategia, los radares modernos en operación con una meta acumulada al año 2012 de 14
radares; mediciones de radiosondeo con 56,347 mediciones también para el año 2012;
estaciones meteorológicas automáticas con una meta acumulada de 120 para la misma fecha, y
observatorios meteorológicos modernos en operación en número de 79.
Estrategia 6: Realizar las acciones preventivas que permitan enfrentar en mejor forma los
fenómenos hidrometeorológicos.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
11
En este caso, algunos de los indicadores son los sistemas de alerta instalados con una meta
acumulada al año 2012 de 13, así como los centros meteorológicos regionales instalados con
una meta ideal de 5 y una meta acumulada al año 2012 de e centros regionales.
Entre los principales retos a superar asociados con este objetivo se encuentra el de definir las
zonas más vulnerables en relación con los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos.
Son varias las instituciones y organizaciones que participan en este objetivo, entre las que se
puede mencionar a la CONAGUA cuyas funciones son las de “coordinar la elaboración e
implantación de los programas y acciones que permitan reducir los efectos asociados a los
fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos; informar oportunamente a las autoridades,
medios de comunicación y población en general sobre el pronóstico, ocurrencia y evolución de
este tipo de eventos”, entre otras. También se encuentra la Organización Meteorológica
Mundial, cuya función es la de “apoyar las acciones asociadas al conocimiento y pronóstico del
clima y los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos”.
En relación al Objetivo 7 “Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico”, el
Programa Nacional Hídrico menciona sus causas y las probables consecuencias directas de su
ocurrencia y plantea la necesidad de integrar y analizar los datos con que cuenta la CONAGUA,
los cuales se pueden enriquecer con los que obtienen otras instituciones y organizaciones.
La información debidamente integrada permitirá realizar una serie de proyecciones para evaluar
las tendencias de cambio principalmente en materia de precipitación, escurrimiento,
almacenamiento de las presas, recarga de acuíferos y calidad del agua, lo que a su vez
permitirá evaluar e implantar medidas que permitan mitigar efectos asociados. La información
nacional y los resultados obtenidos serán compartidos con otros países para tener un mayor
entendimiento del fenómeno de cambio climático a escala mundial.
El Objetivo 7 cuenta con varias estrategias y metas a alcanzar, entre las que se pueden citar las
siguientes:
Estrategia 2: Medir y evaluar los parámetros que inciden en el cambio climático. Uno de los
indicadores de esta estrategia es: instrumentar un sistema de medición de las variables
climáticas y del ciclo hidrológico que inciden en el cambio climático siendo la meta a alcanzar en
el año 2012 de un sistema.
Estrategia 3: Promover y apoyar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, en
materia de medidas de adaptación ante el cambio climático. Uno de los indicadores
contemplados en esta estrategia es el relativo a estudios sobre las posibles variaciones en el
comportamiento de eventos extremos, siendo la meta acumulada para el año 2012 de 5
estudios.
Entre los principales retos a superar asociados con este objetivo se encuentra el de incrementar
el intercambio de información y resultados con las diferentes instancias nacionales e
internacionales para evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
Son varias las instituciones y organizaciones que participan en este objetivo, entre las que se
puede mencionar a la CONAGUA cuyas funciones son las de “coordinar la elaboración de los
estudios de evaluación de los efectos asociados al cambio climático en las variables del ciclo
hidrológico; coordinar la instrumentación del sistema de medición de las variables climáticas y
del ciclo hidrológico en las que incide el cambio climático; participar en las acciones de
investigación, desarrollo y transferencia de tecnología en materia de adaptación en el cambio
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
12
climático; construir la capacidad técnica en el sector que permita dimensionar los efectos del
cambio climático”.
También se encuentra la Organización Meteorológica Mundial, cuya función es la de “apoyar las
acciones asociadas al conocimiento y transferencia de información en relación al cambio
climático”.
II.2 Leyes y Reglamentos
II.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA)
La LGEEPA fue publicada por primera vez en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero
de 1988 y fue reformada y publicada nuevamente con las correspondientes reformas, adiciones
y derogaciones, el 30 de agosto de 2011.
En su artículo 1º establece que esa “Ley es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus
disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases para:
I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar;
II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas;
V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el
agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo” entre otras acciones.
En materia de evaluación de impacto ambiental, la Ley contempla en la Sección V “Evaluación
de impacto ambiental”, Artículo 28 que “la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento
a través del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos
sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se
expida, quienes pretendan llevar a cabo, algunas de las siguiente obras o actividades
requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
13
Al respecto, el MoMet podría incluir, a solicitud de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), la instalación de estaciones meteorológicas automáticas por parte del
Servicio Meteorológico Nacional, por lo que se tendría que evaluar la pertinencia de reportar a
la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría, dichas instalaciones.
En lo que se refiere a materiales y residuos peligrosos, el Capítulo VI, Artículo 150 establece
que “los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley,
su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las
Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y
Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y
residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso,
reciclaje, tratamiento y disposición final”.
“El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán
los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su
grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de
diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el
control de los materiales y residuos peligrosos”.
El Artículo 151 establece que “La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de
manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la
Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las
operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga
quien los generó”.
En relación a este tema, el MoMet tiene contemplada entre sus futuras acciones el manejo y
disposición de equipos y aparatos de medición, algunos de los cuales como son los barómetros
y termómetros contienen mercurio por lo que se requerirá de un manejo adecuado de ellos por
parte del Servicio Meteorológico Nacional. También se darán de baja baterías, reguladores y
fuentes de poder eléctricas, los cuales requerirán de un manejo adecuado y disposición final y
es por ello que los artículos de la Ley mencionados aplican en este caso.
II.2.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto
Ambiental
El Artículo 1º de este Reglamento establece que “El presente ordenamiento es de observancia
general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene
por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en
materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal”.
Dado lo presentado en párrafos anteriores, se estima que, para el caso del MoMet, podría
aplicar el Artículo 5º de este reglamento en las fracciones M) Instalaciones de tratamiento,
confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y S) Obras en áreas naturales protegidas.
En el primer caso aplicaría la fracción M) ya que el Servicio Meteorológico Nacional tendría que
manejar y disponer, a través de empresas autorizadas por la Secretaría, los restos de
manómetros, termómetros y barómetros de mercurio, así como aquéllos relativos a baterías,
reguladores y fuentes de poder eléctricas.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
14
En cuanto a la fracción S), ésta podría aplicarse para el caso de la instalación de estaciones
meteorológicas automáticas. Sin embargo, se espera que los impactos de estas acciones no
sean positivos ya que se buscaría colocarlas en zona federal y en lugares donde ya existan
instalaciones de vigilancia de las áreas naturales protegidas, por lo que el área de afectación
sería mínima y no causaría impactos negativos.
II.2.1.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos
En el caso de la fracción M), ésta podría aplicarse para el manejo y disposición de equipos
mencionados en párrafos anteriores. Algunos de los artículos que aplicarían al MoMet serían el
4º que establece que comete a la Secretaría en la fracción VI “autorizar al generador y a las
empresas de servicios de manejo, para la realización de cualquiera de las operaciones de
manejo de residuos peligrosos”.
El Artículo 8º establece en la fracción I que el generador de residuos peligrosos deberá
“Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría”; fracción II “llevar una
bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos”; fracción VIII “transportar sus
residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y bajo las condiciones previstas en este reglamento”; fracción X “dar a sus residuos
peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento”.
Por su parte, el Artículo 13 menciona que “El generador podrá contratar los servicios de
empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que
comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría
y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del
cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento y las normas que de él se deriven”.
II.2.2 Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos
(LGPGIR)
La LGPGIR fue publicada por primera vez en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre
de 2003 y fue reformada y publicada nuevamente con las correspondientes reformas, adiciones
y derogaciones, el 19 de junio de 2007.
En su Artículo 1º establece que esa “Ley es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al
ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional”.
El Artículo 31 menciona que “Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos
peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que
estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:
V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;
VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo”.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
15
Por su parte, el Artículo 56 establece que “Se prohíbe el almacenamiento de residuos
peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar
asentado en la bitácora correspondiente”.
Estos artículos de la Ley podrían aplicar al caso del MoMet debido a que se darán de baja
equipos de medición que pueden contener mercurio y otros residuos peligrosos; asimismo se
estima conveniente que dichos equipos sean dispuestos de manera adecuada y no se
almacenen en los predios donde se encontraban instalados y funcionando.
Por su parte, el Artículo 67 establece que en materia de residuos peligrosos, está prohibida:
IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos
persistentes y bioacumulables, plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores
usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra
tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental.
En este caso, si bien el Servicio Meteorológico Nacional no haría esta acción, se menciona el
artículo ya que aplica para el caso del manejo y disposición de las baterías que ya no se
utilizarán en las estaciones automáticas y que serían sustituidas por nuevos equipos.
El Artículo 106 correspondiente al Capítulo III de infracciones y sanciones administrativas,
establece que “De conformidad con esta Ley y su Reglamento, serán sancionadas las personas
que lleven a cabo cualquiera de las siguientes actividades:
VII. Almacenar residuos peligrosos por más de seis meses sin contar con la prórroga
correspondiente;
XIV. No registrarse como generador de residuos peligrosos cuando tenga la obligación de
hacerlo en los términos de esta Ley.
Se sugiere tomar en consideración estas fracciones para el caso de los equipos que pudieran
contener residuos peligrosos que se vayan a dar de baja por parte del Servicio Meteorológico
Nacional.
II.2.2.1 Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral
de Residuos
El presente Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 2006.
El Artículo 1 establece que “El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio
nacional y las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación corresponde al
Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”.
Con respecto a este Reglamento, será conveniente que en lo relativo al manejo y disposición de
barómetros, termómetros, baterías y otros equipos que pudieran contener residuos peligrosos,
el Servicio Meteorológico Nacional al cargo de la puesta en marcha de MoMet, contrate los
servicios de empresas registradas ante la SEMARNAT para transportar, almacenar y/o disponer
de manera adecuada de ellos para evitar impactos al ambiente. Asimismo, se sugiere que en su
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
16
momento, el SMN se registre como generador de este tipo de residuos ante las autoridades
competentes y que no los almacene indefinidamente en las sitios donde vayan a ser
desechados.
II.3 Dependencias del Ejecutivo Federal
II.3.1 Comisión Nacional del Agua
El Artículo 1 establece que “La Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene a su cargo el
ejercicio de las facultades y el despacho de los asuntos que le encomiendan La Ley de Aguas
Nacionales y los distintos ordenamientos legales aplicables; los reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes del Presidente de la República, así como los programas especiales y
asuntos que deba ejecutar y coordinar en las materias de su competencia. En los casos en que
en este Reglamento se aluda a la Ley, la Secretaría, la Comisión y los Organismos u
Organismo, se entenderá que se hace referencia a la Ley de Aguas Nacionales, la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua y los Organismos de
Cuenca o el Organismo de Cuenca, respectivamente”.
En lo que se refiere al MoMet, a continuación se mencionan los artículos del presente
Reglamento que están o podrían estar relacionados con este proyecto.
II.3.1.1 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional
El Artículo 58 menciona que “Corresponden a la Coordinación General del Servicio
Meteorológico Nacional las siguientes atribuciones:
I. Autorizar los instrumentos administrativos a que se refiere el artículo 14, fracción V de este
Reglamento en materia de:
a) Servicios meteorológicos, así como instalación, operación, desarrollo y mantenimiento de
redes meteorológicas; aplicación de modelos numéricos de la atmósfera y productos
climatológicos;
b) Acopio, procesamiento, registro y transmisión de información atmosférica y meteorológica;
c) Avisos, boletines y productos que describan las condiciones atmosféricas inmediatas
pasadas, actuales y posibles en el futuro, así como dar acceso al público a la base de datos
histórica sobre variables meteorológicas que ubiquen fenómenos climatológicos, y
d) Evolución de variables meteorológicas, principalmente sobre precipitación pluvial
II. Desarrollar, promover y fomentar la incorporación de tecnología, la realización de estudios y
la capacitación en materia de meteorología, monitoreo de la atmósfera, climatología y cambio
climático;
III. Celebrar acuerdos y convenios de colaboración e intercambio de conocimientos y tecnología
con instituciones científicas y de educación superior, nacionales y extranjeras, con
responsabilidades afines al Servicio Meteorológico Nacional, de conformidad con las
disposiciones aplicables;
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
17
IV. Fungir como punto de contacto oficial a nivel Nacional con la Organización Meteorológica
Mundial y otras instituciones similares y afines del país y del extranjero, así como cumplir con
los programas técnicos convenidos con la organización citada;
V. Ejercer, cuando correspondan o afecten a dos o más regiones hidrológico-administrativas o
repercutan en tratados y acuerdos internacionales en cuencas transfronterizas o se trate de
alguno de los supuestos a que se refiere el inciso e) de la fracción III del artículo 13 de este
Reglamento, salvo en los casos en que la competencia se otorgue por este ordenamiento a otra
unidad administrativa, las siguientes atribuciones:
a) Prestar los servicios meteorológicos y climatológicos, observar y pronosticar las condiciones
meteorológicas, hidroclimáticas y del cambio de clima en el país, así como instalar, operar,
desarrollar, fortalecer y conservar la infraestructura de redes de observación con las que opera
el Servicio Meteorológico Nacional en todo el país;
b) Realizar acopio, procesamiento, registro, interpretación, generación y transmisión de
información atmosférica, hidrometeorológica y meteorológica, y
c) Dar seguimiento a la evaluación de variables meteorológicas, principalmente sobre
precipitación pluvial;
VI. Participar en el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas;
VII. Generar la información oficial de carácter público que describa las condiciones atmosféricas
inmediatas pasadas, actuales y posibles en el futuro, así como dar acceso al público a la base
de datos histórica sobre variables meteorológicas que ubiquen fenómenos meteorológicos,
climatológicos, hidroclimáticos, y al Sistema Nacional de Protección Civil para la prevención y
atención oportuna de eventos que ponen en riesgo a la población y sus bienes;
VIII. Emitir dictámenes técnicos oficiales respecto
hidrometeorológicos;
del impacto de los fenómenos
IX. Administrar el archivo histórico y el banco de datos en materia de meteorología y
climatología;
X. Impulsar la cultura de prevención de daños por la ocurrencia de fenómenos
hidrometeorológicos y climatológicos extremos;
XI. Publicar la información técnica especializada en materia de meteorología, climatología y
ciencias de la atmósfera;
XII. Informar y acordar con el Director General de la Comisión los asuntos de su competencia, y
XIII. Las demás que le encomiende el Director General de la Comisión, las que señalen las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y las que correspondan a las gerencias,
subgerencias, jefaturas de proyecto y jefaturas de departamento que le estén adscritas”.
“La Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional contará para el ejercicio de sus
atribuciones con las Subgerencias de Pronóstico Meteorológico; de Pronóstico de Mediano y
Largo Plazo; de Monitoreo Atmosférico Ambiental, y de Comunicación y Desarrollo Institucional,
cuyos titulares elaborarán los proyectos de los instrumentos administrativos, resoluciones y
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
18
actos a que se refiere este artículo, con el apoyo del personal que les esté adscrito y los
someterán a la aprobación de la Coordinación citada”.
II.3.1.2 Gerencia de Redes de Observación, Informática y
Telecomunicaciones
El Artículo 59 establece que “Corresponden a la Gerencia de Redes de Observación,
Informática y Telecomunicaciones las siguientes atribuciones:
I. Aprobar los instrumentos normativos a que se refiere la fracción I del artículo anterior de este
Reglamento en materia de:
a) Instalación, operación, desarrollo y mantenimiento de redes meteorológicas;
b) Captura, registro, procesamiento y transmisión de datos e información meteorológica,
climatológica e hidrometeorológica en las redes de observación;
c) Incorporación y desarrollo del sistema de telemática de apoyo a los programas sustantivos
del Servicio Meteorológico Nacional, y
d) Incorporación, instalación de instrumentos de medición y equipos eléctricos modernos a las
redes de observación, radares y estaciones meteorológicas e hidroclimatológicas;
II. Mantener en óptimas condiciones de operación los sistemas y equipos de medición que
conforman las redes de observación, radares y estaciones meteorológicas e
hidroclimatológicas;
III. Determinar el uso y aplicación de sistemas y programas de telemetría que optimicen el
manejo y consulta de información meteorológica y climatológica;
IV. Asesorar técnicamente a las unidades administrativas de la Comisión, en el manejo, uso y
mantenimiento de los sistemas y equipos de las redes de observación automatizadas;
V. Realizar estudios para determinar el soporte técnico adecuado para la operación de la red
de observación a nivel nacional;
VI. Integrar y conservar el Banco Nacional de Datos de las redes de observación;
VII. Transmitir e intercambiar información y datos meteorológicos, climatológicos,
hidroclimatológicos y atmosféricos a los centros nacionales e internacionales para su
procesamiento, interpretación y aplicación, de acuerdo con los criterios y estándares acordados
con la Organización Meteorológica Mundial;
VIII. Informar y acordar con el Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional los
asuntos de su competencia, y
IX. Las demás que le encomiende el Titular de la Coordinación General del Servicio
Meteorológico Nacional, las que señalen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,
y las que correspondan a las subgerencias, jefaturas de proyecto y jefaturas de departamento
que le estén adscritas, y
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
19
La Gerencia de Redes de Observación, Informática y Telecomunicaciones contará para el
ejercicio de sus atribuciones con las Subgerencias de Redes de Observación, y de Informática y
Telecomunicaciones, cuyos titulares elaborarán los proyectos de los instrumentos
administrativos, resoluciones y actos a que se refiere este artículo, con el apoyo del personal
que les esté adscrito y los someterán a la aprobación de la Gerencia citada”.
Como se puede observar en los artículos citados, el Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional de México (MoMet) tiene por objeto “desarrollar y fortalecer la
institucionalidad del SMN a escala nacional, promoviendo la modernización de la institución y su
capacidad para mejorar sustancialmente los pronósticos meteorológicos y climáticos y las
proyecciones de clima al horizonte de futuro cercano”, en otras palabras, lograr que cumpla a
cabalidad con las funciones que se le atribuyen en el presente Reglamento.
A continuación se mencionan otras áreas de la CONAGUA que podrían estar relacionadas con
el MoMet. Se trata de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) y la
Gerencia de Calidad del Agua.
II.3.1.3 Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos
En este caso, el Artículo 54 establece que corresponden a la Gerencia de Aguas Superficiales e
Ingeniería de Ríos (GASIR) las siguientes atribuciones (se incluyen en este caso sólo aquéllas
que podrían estar relacionadas con el MoMet en materia de estaciones hidrométricas
convencionales y automáticas):
I. Aprobar los proyectos de instrumentos administrativos a que se refiere el artículo 52, fracción
II de este Reglamento en materia de:
b) Pronóstico de avenidas para prevenir inundaciones, obras de protección y control de
planicies de inundación;
c) Análisis hidrológicos de escurrimientos en situación de escasez extrema que permitan prever
y detectar sequías, a fin de tomar medidas oportunas para su adecuada atención;
d) Acopio, análisis, evaluación y procesamiento de registros de lluvias, escurrimientos,
almacenamientos, sedimentos y evolución de presas;
g) Formulación de estudios de disponibilidad de las aguas superficiales existentes en la cuenca
hidrológica, subcuencas o microcuencas delimitadas o que se delimiten y su actualización, así
como dictámenes de nuevos aprovechamientos de aguas nacionales superficiales;
j) Obra civil e instrumentación convencional o telemétrica, mantenimiento, operación y
modernización de las redes hidroclimatológicas de aguas superficiales del país que se realicen
directamente por la Comisión o por contrato con terceros;
k) Trabajos en las estaciones hidroclimatológicas de aguas superficiales del país que tengan
como objetivo la suspensión temporal o definitiva; cambio de sitio; obtención y registro de datos
hidroclimatológicos y, en general, toda acción que pudiera modificar el registro histórico de las
mismas o su óptima operación;
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
20
m) Vigilancia y evaluación de la evolución de fenómenos hidroclimatológicos severos que
puedan influir en las cuencas, cauces y almacenamientos de presas, con el objeto de llevar a
cabo acciones tendientes a mitigar sus efectos negativos;
p) Operación y actualización de Sistemas de Información Hidroclimatológica y de bancos de
datos, a tiempo real e histórico, a fin de contribuir con el Sistema Nacional de Información, de
Cantidad, Usos y Conservación del Agua Superficial;
II. Integrar, validar y aportar la información básica relativa a las aguas superficiales,
considerando la información con la que cuente la Gerencia y con la que al efecto proporcionen
los Organismos;
III. Ejercer, tratándose de los casos a que se refiere la fracción IV del artículo 52 de este
Reglamento, las siguientes atribuciones:
f) Instalar, directamente o a través de terceros, redes hidroclimatológicas de aguas
superficiales, mantenerlas, operarlas y modernizarlas, así como efectuar obras civiles e
instalaciones convencionales o telemáticas y, en general, realizar toda acción que pudiera
modificar el registro histórico o la óptima operación de las mismas;
h) Vigilar y evaluar la evolución de fenómenos hidroclimáticos severos que puedan influir en las
cuencas, cauces y almacenamientos de presas, y realizar acciones tendientes a mitigar sus
efectos negativos;
k) Operar y actualizar el Sistema de Información Hidroclimatológica y de banco de datos, a
tiempo real o histórico, que sirvan como base del Sistema Nacional de Información de Cantidad,
Usos y Conservación del Agua Superficial;
X. Apoyar, a través del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, al Sistema
Nacional de Protección Civil, en el seguimiento y atención de los fenómenos hidroclimatológicos
severos, con el objeto de mitigar los efectos negativos de los mismos;
XV. Mantener actualizado el inventario nacional de estaciones hidroclimatológicas en operación,
por cuenca y regiones hidrológicas, conjuntamente con los Organismos;
La Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos contará para el ejercicio de sus
atribuciones con las Subgerencias de Hidrología Operativa; de Análisis Hidrológico, y de
Hidrometría, cuyos titulares elaborarán los proyectos de los instrumentos administrativos,
resoluciones y actos a que se refiere este artículo, con el apoyo del personal que les esté
adscrito y los someterán a la aprobación de la Gerencia citada”.
II.3.1.4 Gerencia de Calidad del Agua
Con respecto a la Gerencia de Calidad del Agua, ésta se toma en consideración en este estudio
ambiental sólo en el caso de que fuera necesario presentar manifestaciones de impacto
ambiental para el emplazamiento de nuevos radares, estaciones de radiosondeo, estaciones
meteorológicas o climatológicas convencionales o automáticas, estaciones hidrométricas y
centros regionales. Ello podría aplicar para nuevas instalaciones sobre todo en áreas naturales
protegidas.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
21
Es en esta Gerencia donde se encuentra la Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e
Impacto Ambiental como lo establece el Artículo 57 que menciona que “La Gerencia de Calidad
del Agua contará para el ejercicio de sus atribuciones con las Subgerencias de la Red Nacional
de Medición de Calidad del Agua; de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental; de
Programas Sectoriales de Calidad del Agua, y de Dictámenes Técnicos, Emergencias
Hidroecológicas y Servicios Ambientales, cuyos titulares elaborarán los proyectos de los
instrumentos administrativos, resoluciones y actos a que se refiere este artículo, con el apoyo
del personal que les esté adscrito y los someterán a la aprobación de la Gerencia citada”.
II.3.2 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2003 y la última reforma que tuvo se
publicó también el DOF el 24 de agosto de 2009.
El Artículo 1 de este Reglamento establece que “La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, en lo sucesivo la Secretaría, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a
su cargo el ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y otras leyes, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.
Debido a lo previsto en el Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional en
materia de nuevas instalaciones de estaciones y adquisición de equipos, así como el manejo y
disposición de estaciones y equipos que ya no se van a usar, se estimó conveniente analizar
las funciones que tienen a su cargo algunas Direcciones Generales de esta Secretaría, así
como de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas dada su posible relación con las
actividades que el Servicio Meteorológico Nacional tiene contemplado realizar en este proyecto.
II.3.2.1 Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
El Artículo 27 establece que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental tendrá, entre
otras, las siguientes atribuciones:
I. Aplicar la política general sobre impacto y riesgo ambiental, así como participar en su
formulación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría;
II. Evaluar y resolver las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo de las
obras o actividades competencia de la Federación y expedir, cuando proceda, las
autorizaciones para su realización, así como analizar y resolver los informes preventivos.
Se considera a esta Dirección General en el presente análisis debido a que existe la posibilidad
de que algunas de las actividades del MoMet pudieran requerir la presentación de una
manifestación de impacto ambiental.
II.3.2.2 Dirección General de Gestión Integral de Materiales y
Actividades Riesgosas
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
22
Para el caso de los equipos que actualmente utiliza el SMN, que contengan sustancias
peligrosas como el mercurio que se vayan a dar de baja o el desecho de baterías, el Artículo 28
establece que la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas
tendrá las atribuciones siguientes:
I. Aplicar la política general sobre materiales, sustancias y residuos peligrosos, la remediación
de sitios contaminados por los mismos y actividades altamente riesgosas, así como participar
en su formulación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría;
II. Expedir, suspender, revocar o anular, total o parcialmente, conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables, autorizaciones, permisos y registros para la realización de actividades
altamente riesgosas, el manejo de sustancias, materiales y residuos peligrosos, y la prestación
de los servicios correspondientes, así como autorizar la transferencia, modificación o prórroga
de las mismas, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XXXI. Integrar y actualizar el registro de generadores de residuos peligrosos, así como registrar
los planes de manejo que se presenten ante la Secretaría y, en su caso, emitir observaciones y
recomendaciones respecto de aquéllos que, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, deban someterse a la consideración de ésta.
Se considera a esta Dirección General en este análisis debido a que existe la posibilidad de que
algunas de las actividades del MoMet pudieran necesitar de contar con un registro por parte del
SMN, como generador de residuos, así como contratar los servicios de empresas autorizadas
por la Secretaría para colectar, transportar y disponer en sitios adecuados los equipos
desechados, por lo que se tendría que realizar el trámite correspondiente ante la autoridad
competente.
II.3.2.3 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que cuenta con una gran cantidad de
atribuciones. Entre ellas se pueden citar, para los fines de este análisis ambiental, las
correspondientes a los artículos 141, 142 y 144.
El Artículo 141 establece que la “Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas tendrá las
atribuciones siguientes:
I. Fomentar y desarrollar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas y su
biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las áreas de
refugio para proteger especies acuáticas y otras especies que por sus características la
Comisión determine como prioritarias para la conservación;
XI. Integrar y aportar la información que deba incorporarse al Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales en materia de áreas naturales protegidas, áreas de refugio
para proteger especies acuáticas y de especies prioritarias para la conservación, así como
integrar y actualizar el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas”;
El Artículo 142 establece que para el ejercicio de sus atribuciones, la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas contará con los servidores públicos y diversas unidades
administrativas entre las que se menciona la fracción II relativa a la Dirección General de
Desarrollo Institucional y Promoción.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
23
El Artículo 144 establece que la Dirección General de Desarrollo Institucional y Promoción
tendrá, entre otras, las atribuciones siguientes:
III. “Participar en las acciones de difusión y cooperación internacional que lleve a cabo la
Secretaría, así como dirigir y coordinar el cumplimiento de los compromisos asumidos en
materia de áreas naturales protegidas, especies y poblaciones prioritarias para la conservación
y aquellos que por acuerdo del Secretario estén a cargo de la Comisión, conforme a los
lineamientos de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales”.
La razón por la cual se ha considerado a la CONANP, a la Dirección General de Desarrollo
Institucional y Promoción y en particular a la Dirección de Estrategias de Cambio Climático, es
porque han solicitado al Servicio Meteorológico Nacional la instalación de estaciones
meteorológicas automáticas (EMAs) en algunas áreas naturales protegidas, a fin de contar con
una red de monitoreo de clima, las cuales podrían ser instaladas en zonas de campamentos de
las propias áreas naturales protegidas con el objeto de evitar el vandalismo de que podrían
sufrir.
Al respecto, el personal de la citada Dirección General solicitó al SMN se le den las
especificaciones de las EMA’s a fin de ubicarlas en áreas de 12 X 12 m2 desprovistas de
árboles y edificios, protegidas con malla ciclónica, donde haya vigilancia y en donde se verifique
que haya accesos para su instalación.
En el capítulo VI de este informe se presenta la información relativa a las áreas naturales
protegidas que podrían ser seleccionadas para la instalación de algunas EMA’s.
II.4 Normas Oficiales Mexicanas
II.4.1 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos
Esta Norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2006. Por su
importancia en esta evaluación ambiental, se transcriben algunos párrafos del texto vigente a
esta fecha.
De acuerdo a Cristina Cortinas de Nava en su libro “Regulación de los residuos peligrosos en
México”, “esta norma, que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos, ha tenido reformas sucesivas desde su
publicación inicial en 1988 y constituye un marco de referencia obligado para quienes generan
residuos peligrosos y requieren darse de alta como generadores manifestando el tipo de
residuos que generan de conformidad, no sólo con la LGPGIR y su Reglamento, sino con esta
norma”.
En el Considerando de la propia Norma se establece que “las disposiciones de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos son de orden público e interés social y tienen por objeto
propiciar el desarrollo sustentable y establecer, entre otras, las bases para garantizar el derecho
de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
24
preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente, así como la prevención y el
control de la contaminación del aire, agua y suelo.
Que los citados ordenamientos legales establecen que las normas oficiales mexicanas
contendrán, entre otros temas, los listados que clasifiquen los materiales y residuos peligrosos
considerando sus características.
Que con fecha 22 de octubre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993, Que establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente; dicha Norma mediante acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 29 de noviembre de 1994, actualizó su nomenclatura quedando como NOM052-ECOL-1993.
Que los residuos peligrosos se han diversificado en la medida que se modifican o presentan
nuevos procesos de extracción, transformación, producción, uso y tratamiento, por lo que se
hizo necesario revisar la NOM-052-ECOL-1993, acorde a las modificaciones de la legislación
aplicable.
Que con fecha 22 de octubre de 1999, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-052-ECOL-1999, Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los residuos
peligrosos con el fin de que los interesados dentro del plazo legal que establece la ley en la
materia presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización para
la Protección Ambiental; que durante el citado plazo, los interesados presentaron sus
comentarios y modificaciones al proyecto en cuestión, que al ser analizados algunos se
consideraron procedentes y como consecuencia se hicieron modificaciones sustanciales al
mismo.
Que derivado de lo anterior, el mencionado Comité, en cumplimiento con lo establecido por el
artículo 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, determinó
someter el proyecto modificado al periodo de consulta pública, bajo la denominación de PROYNOM-052-ECOL-2001, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y el listado de los residuos peligrosos.
Que el PROY-NOM-052-ECOL-2001, Que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y el listado de los residuos peligrosos, de conformidad con los
preceptos antes invocados, se publicó a consulta pública el 26 de julio de 2002, a efecto de que
los interesados, dentro de los 60 días naturales
siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la Federación, emitieran sus comentarios ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“Que el día 23 de abril de 2003 apareció en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo a
través del cual se reforma la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedidas por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cambiando el nombre tanto de la NOM052-ECOL-1993 como del PROY-NOM-052-ECOL-2001 a NOM-052-SEMARNAT-1993 y
PROY-NOM-052-SEMARNAT-2001, respectivamente.
Que el 8 de octubre de 2003 fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
25
Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 47 fracciones II y III de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma
en cuestión, los cuales fueron analizados por el Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su sesión del 15 de diciembre de 2005,
realizándose las modificaciones procedentes al proyecto, las cuales contemplaron las
disposiciones establecidas en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas y con base en lo dispuesto en
el artículo 28 fracción I inciso d) del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, aprobó las respuestas a los comentarios derivados de la consulta pública, así como
la versión definitiva de esta Norma Oficial Mexicana”.
En la Introducción de la Norma se establece que “Los residuos peligrosos, en cualquier estado
físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológicoinfecciosas, y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico,
el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los
criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.
Los avances científicos y tecnológicos y la experiencia internacional sobre la caracterización de
los residuos peligrosos han permitido definir como constituyentes tóxicos ambientales, agudos y
crónicos a aquellas sustancias químicas que son capaces de producir efectos adversos a la
salud o al ambiente”.
El Objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es el de establecer “el procedimiento para identificar
si un residuo es peligroso, el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las
características que hacen que se consideren como tales2.
En lo que se refiere al Campo de aplicación “esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria en lo conducente para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo”.
Asimismo, la Dra. Cortinas de Nava incluye en su libro lo relativo a dos tablas que hacen
referencia a los Códigos de Peligrosidad de los Residuos (CPR) en la Tabla 1, así como a los
Constituyentes Tóxicos en el Extracto PECT en la Tabla 2. También incluye los cinco listados
de clasificación de residuos peligrosos, mismos que se transcriben a continuación:
• Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
• Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
• Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos
fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
• Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos
fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
• Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo.
Para los fines de este reporte de la evaluación ambiental del MoMet, se puede decir que,
habiendo revisados los listados mencionados, se encontró que el mercurio está en el listado 4
con el número 7439-97-6 del Chemical Abstract Service (CAS) o Servicio de Resúmenes
Químicos; el código de peligrosidad de residuos (CPR) que le corresponde es el Tt que significa
toxicidad crónica, por lo que requiere de un manejo adecuado y de ahí la importancia de las
acciones que deberá llevar a cabo el Servicio Meteorológico Nacional en materia de equipos
que contienen este metal inorgánico que vayan a ser desechados.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
26
En lo que se refiere a las baterías, están mencionadas en el listado 5 y al respecto será
conveniente saber si tienen níquel-cadmio con el objeto de disponer de ellas de la manera más
adecuada.
Esta Norma Oficial Mexicana deberá ser considerada también en caso de que se desechen
equipos que pudieran contener plomo. Se trata de otro metal inorgánico con un número de CAS
7439-92-1 y también está catalogado como de toxicidad crónica.
II.4.2. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-160SEMARNAT-2011, Que establece los elementos y procedimientos para
formular los planes de manejo de residuos peligrosos
Este proyecto de NOM fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Viernes 12 de
agosto de 2011 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y se encuentra
actualmente en etapa de consulta pública.
El objetivo de esta norma es el de establecer “los elementos y procedimientos para formular
planes de manejo de residuos peligrosos”. En materia de su campo de aplicación “Están
obligados al cumplimiento de esta norma oficial mexicana, según lo establecido en la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los siguientes sujetos:
I. Los grandes generadores de residuos peligrosos;
II. Los productores, exportadores, importadores y distribuidores de los productos que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos a los que hace referencia el artículo 31
fracciones I a XI de la propia Ley y los que se incluyan en la norma oficial mexicana
correspondiente”.
Si bien se estima que el Servicio Meteorológico Nacional no estaría propiamente catalogado
como gran generador de residuos peligrosos, ni como productor, exportador, importador o
distribuidor, si es conveniente enfatizar el hecho de que al descartar equipos como
termómetros, barómetros y baterías, éstos se convierten en residuos peligrosos. Podría
entonces plantearse la necesidad de presentar ante la autoridad competente, un plan de
manejo por tipo de residuo peligroso que se vaya a desechar.
Al respecto, este proyecto de norma establece que en los planes de manejo de residuos
peligrosos se deberá incluir invariablemente el principio de responsabilidad compartida, en otras
palabras, “se deberá definir la responsabilidad que comparten y asumen de manera individual
todos los involucrados, tomando en cuenta que tienen que emprender acciones de manera
conjunta y coordinada”. En este caso, el SMN tendría la responsabilidad compartida con la o las
empresas registradas ante la SEMARNAT que sean contratadas para transportar y disponer de
manera adecuada los equipos que ya no vayan a ser utilizados.
Si bien este proyecto de norma podría ser diferente al que se publicó en la fecha citada en el
Diario Oficial de la Federación (debido a las aportaciones que se hagan a través de la consulta
pública), es probable que el trámite correspondiente una vez que los planes de manejo estén
integrados, sea el denominado SEMARNAT-07-024 (A) que corresponde a aquellos productos
que, al desecharse, se convierten en residuos peligrosos.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
27
Una vez integrado el trámite, deberá ser presentado en los Centros Integrales de Servicios o
ingresados al portal electrónico de la SEMARNAT cuando éste esté disponible.
Como complemento a lo hasta aquí mencionado, se incluye el Anexo I de la norma en el que se
especifica la información que se requiere y los documentos que deben anexarse durante la
integración y requisitos de trámite de los planes de manejo.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
28
ANEXO 1
INTEGRACION DOCUMENTAL Y REQUISITOS DEL TRÁMITE
REGISTRO DE PLAN DE MANEJO DE PRODUCTOS QUE
AL DESECHARSE SE CONVIERTEN EN RESIDUOS PELIGROSOS
SEMARNAT-07-024-A
Datos de información requeridos:
Nombre, denominación o razón social del solicitante.
Domicilio del solicitante.
Giro o actividad preponderante del solicitante.
Nombre del representante legal del solicitante.
Modalidad del Plan de Manejo.
Residuos Peligrosos objeto del Plan de Manejo, especificando sus características
químicas o biológicas y el volumen estimado de manejo.
físicas,
Formas de manejo de los residuos peligrosos.
Nombre, denominación o razón social de los responsables de la ejecución del PMRP.
Para la realización del plan de manejo se observará lo establecido en el artículo 29 de la
LGPGIR, así como el artículo 20 de su R-LGPGIR, cuyo contenido se lista a continuación:
a) Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a reciclaje,
tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar.
b) Las estrategias y medios a través de los cuales se comunicará a los consumidores, las
acciones que éstos deben realizar para devolver los productos del listado a los proveedores o a
los centros de acopio destinados para tal fin, según corresponda.
c) Los procedimientos mediante los cuales se darán a conocer a los consumidores las
precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo de los productos que devolverán
a los proveedores a fin de prevenir o reducir riesgos.
d) Los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución.
e) La forma en que se realizará la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento
de los residuos.
f) Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse al PMRP (en caso de
aplicar).
g) Los mecanismos de evaluación y mejora del PMRP.
Documentos que deben anexarse a la solicitud
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
29
Identificación oficial o documento que acredite al representante legal –original o copia -.
Documento que contenga el PMRP -versión impresa y en electrónico-.
Instrumentos que hubieren celebrado en términos de lo establecido en el artículo 20 del RLGPGIR-original(es) y 1 copia de cada uno-.
II.5 Convenios Internacionales
De acuerdo a información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México ha firmado
diversos convenios internacionales en materia ambiental, pero ninguno de ellos se relaciona
con el Proyecto de Modernización del Sistema Meteorológico Nacional.
Sin embargo, en este apartado se menciona solamente el “Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación” de
1989.
Al respecto, México depositó el instrumento de ratificación el 22 de febrero de 1991 de acuerdo
a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 9 de agosto del mismo año.
Este convenio aplica a todos los buques utilizados para el transporte de desechos peligrosos y
su eliminación, para impedir que ese manejo dé lugar a contaminación y, en caso de que se
produzca, para reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el medio
ambiente.
Dadas las características que se prevén para el manejo y disposición de termómetros,
barómetros, baterías, reguladores y fuentes de poder eléctricas que se vayan a sustituir por
equipos nuevos, no se contempla el que estos residuos sean exportados fuera de las fronteras
de México y, dado que su disposición será dentro del territorio nacional, el SMN no tendría que
atenerse a lo establecido en este convenio.
Referencias bibliográficas
1.- Poder Ejecutivo Federal (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la
República. México, D.F.
2.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua (2008)
Programa Nacional Hídrico 2007-2012. México, D.F.
3.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (D.O.F. del 28 de enero de
1988, última reforma publicada en el D.O.F. el 30 de agosto de 2011) Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). México, D.F.
4.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (D.O.F. del 30 de mayo de
2000) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. México, D.F.
5.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (D.O.F. del 25 de noviembre de 1988)
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Residuos Peligrosos. México, D.F.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
30
6.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. del 8 de octubre de 2003,
última reforma el 19 de junio de 2007) Ley General de Prevención y Gestión Integral de
Residuos (LGPGIR). México, D.F.
7.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. del 30 de noviembre de 2006)
Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua. México, D.F. Artículos 1, 54, 57, 58 y 59.
8.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. del 21 de enero de 2003, última
reforma el 24 de agosto de 2009) Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México, D.F. Artículos 1, 27, 28, 141, 142 y 144.
9.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. del 23 de junio de 2006) Norma
Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
10.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. del 12 de agosto de 2011)
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011, Que establece los
elementos y procedimientos para formular los planes de manejo de residuos peligrosos.
11.- (1989) Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
31
CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE IMPACTO
AMBIENTAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Y
SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL
En este capítulo se integran los resultados de documentos diversos como son el “Manual de
Procedimientos en Materia de Impacto Ambiental” elaborado por la Subdirección General
Técnica, de la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), así como de las Salvaguardas del Banco Mundial que aplican al Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (MoMet).
Como se mencionó en el capítulo II de este informe, en México se realizan manifestaciones de
impacto ambiental para diversos tipos de proyectos y obras de ingeniería, como los que lleva a
cabo la CONAGUA, de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y al Reglamento de la Ley en materia de Impacto Ambiental y que requieren de un
dictamen ambiental emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA)
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Por otra parte, el Banco Mundial estableció las salvaguardas que la CONAGUA y el Servicio
Meteorológico Nacional deberán tomar en consideración en la puesta en marcha del MoMet.
III.1 Procedimientos Administrativos de Impacto Ambiental de la
Comisión Nacional del Agua
III.1.1 Manual de Procedimientos en Materia de Impacto Ambiental
Este manual de procedimientos administrativos en materia de impacto ambiental fue elaborado
por la Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental de la actual Gerencia
de Calidad del Agua (entonces Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua), Subdirección
General Técnica (SGT) de la Comisión Nacional del Agua en el año 2002 y su contenido sigue
siendo vigente en 2011.
Como se describió en el apartado II.3.1.4 del Capítulo II de este informe, la Gerencia de
Calidad del Agua a través de la Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto
Ambiental sería la encargada de tramitar ante la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
las manifestaciones de impacto ambiental de los sub-proyectos del MoMet, en caso de que
fuera necesario presentar alguna para el emplazamiento de nuevos radares, estaciones de
radiosondeo, estaciones meteorológicas o climatológicas convencionales o automáticas,
estaciones hidrométricas y centros regionales. Ello podría aplicar para nuevas instalaciones
sobre todo en áreas naturales protegidas.
El manual establece que la Subdirección General Técnica tendrá a su cargo los siguientes
asuntos:
1) Establecer los criterios para el dictamen ambiental de las obras y acciones de desarrollo a
cargo de la CONAGUA.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
32
2) Gestionar y obtener las autorizaciones y resoluciones ambientales para aquellos proyectos
que por sus características y/o nivel de evaluación ambiental requerida (manifestaciones de
impacto ambiental, modalidad regional), deban ser promovidos en los niveles centrales, tanto
de la CONAGUA, como de la SEMARNAT.
3) Brindar la asesoría técnica, en materia de impacto ambiental, a las Gerencias Regionales y
Estatales.
4) Dar seguimiento a los trámites y gestiones realizadas por las Gerencias Regionales y
Estatales.
La Gerencias Regionales se encargarán de efectuar los siguientes trámites:
1) Coordinar e integrar los programas de trabajo de las Gerencias Estatales comprendidas en
su circunscripción.
2) Verificar y ratificar los dictámenes que en materia de impacto ambiental, establezcan las
Gerencias Estatales para los proyectos contenidos en las carteras de proyectos.
3) Brindar el apoyo técnico para realizar las gestiones ante las delegaciones federales de la
SEMARNAT, en materia de impacto ambiental en cada entidad, y en los casos de proyectos a
realizarse en la entidad federativa donde se ubique la Gerencia Regional, realizar directamente
las gestiones para obtener las ratificaciones de dictámenes para aquellos que no requieran de
evaluación en materia de impacto ambiental y las autorizaciones ambientales de parte de las
delegaciones federales de la SEMARNAT.
4) Contratar y supervisar el desarrollo de las manifestaciones de impacto ambiental para los
proyectos de obra que así lo requieran, de conformidad con los dictámenes establecidos.
5) Dar seguimiento e informar a la Gerencia de Calidad del Agua, de las gestiones realizadas.
Las Gerencias Estatales tendrán a su cargo los siguientes trámites:
1) Integrar las carteras de proyectos de obras y acciones a cargo de la CONAGUA, en el ámbito
de su circunscripción, a fin de proponer los dictámenes que correspondan en materia de
impacto ambiental, de conformidad con los criterios establecidos.
2) Proponer ante la Gerencia Regional, los dictámenes ambientales que correspondan a cada
tipo de proyecto registrado.
3) Gestionar ante las delegaciones federales de la SEMARAT, las autorizaciones ambientales,
así como la ratificación de los dictámenes establecidos en el sentido de que las obras no
requieren de autorización en materia ambiental y para los proyectos que hayan sido evaluados
en la modalidad particular.
4) Supervisar el desarrollo de los estudios de evaluación ambiental, en cualquiera de sus
modalidades.
5) Realizar el seguimiento del impacto ambiental en todos aquellos proyectos que hayan
recibido la autorización ambiental correspondiente.
6) Realizar los reportes a que haya lugar y mantener informada a la Gerencia Regional
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
33
correspondiente, de las gestiones y avances logrados, como resultado de la aplicación del
Procedimiento de Impacto Ambiental.
7) En su caso, apoyar a las otras áreas de la misma Gerencia Estatal, en las gestiones que en
materia ambiental, deban realizarse ante la Delegación Federal de la SEMARNAT, como es la
obtención de dictámenes ambientales para integrar los Expedientes Agrarios que se requieren,
a fin de proceder al pago de indemnizaciones por afectaciones causadas por obras ejecutadas
por la propia CONAGUA.
Es importante mencionar que no existe experiencia previa en la CONAGUA, en someter a los
procedimientos en materia de impacto ambiental el tipo de actividades que contempla el
Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional, por lo que se sugiere realizar
las consultas pertinentes con la DGIRA a fin de obtener la orientación necesaria en caso de
requerir la presentación de manifestaciones de impacto ambiental.
III.2 Salvaguardas del Banco Mundial que aplican al Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
El Banco Mundial consideró que los impactos sociales y ambientales del MoMet serán, en gran
medida, positivos y que los riesgos en relación a las salvaguardas son moderados.
De acuerdo a la Nota de Concepto del Proyecto, el mejoramiento de la información y pronóstico
hidro-climático apoyarán un mejor diseño de la infraestructura hidráulica, aumentarán la
productividad, fortalecerán el manejo de riesgo de desastres y reducirán la vulnerabilidad. Un
mejor pronóstico de condiciones climáticas futuras, también reducirá gradualmente los costos
de reconstrucción y los seguros de daños a la infraestructura debido a una predicción pobre de
desastres inducidos por climas severos.
Es importante hacer énfasis en que el Banco no consideró que el proyecto tendrá impactos
sociales y ambientales negativos que no puedan ser mitigados y por tal motivo, le asignó la
categoría B al proyecto. Las salvaguardas que aplican en este caso son la OP/BP 4.01 relativa
a la Evaluación Ambiental; la OP/BP 4.11 sobre Recursos Físico Culturales y la OP/BP 4.12 en
materia de Reasentamiento Involuntario.
El objetivo de las salvaguardas es prevenir y mitigar daños indebidos a las personas y al
ambiente durante el proceso de desarrollo de un proyecto.
La razón por la cual se incluyó la OP/BP 4.12 es sólo precautoria, para el caso de que la
construcción de centros regionales y la localización de radares adicionales o la instrumentación
de otros observatorios requiera la reubicación de personas, si bien no es el caso típico. Durante
la preparación del proyecto se definirá un marco de reasentamiento con guías que prevengan y
consideren posibles impactos ambientales.
Otra salvaguarda que se aplicó posteriormente a la emisión de la Nota de Concepto del
Proyecto, a solicitud del personal adscrito a la oficina del Banco Mundial en la Ciudad de
México, es la OP/BP 4.04 relativa a Hábitats Naturales, misma que también se describe en este
capítulo.
III.2.1 OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
34
De acuerdo al Manual de Operaciones del Banco Mundial, las políticas operacionales
(salvaguardas) tales como la denominada “Evaluación Ambiental” establecen que “todos los
proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación
ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el
proceso de toma de decisiones”.
“La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza,
la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los
posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia; se
examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la selección, ubicación,
planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo,
mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realzamiento del
impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones
ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. Siempre que sea factible, el Banco
favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o compensación”.
“En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad
humanas; los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes
culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales. En la EA se consideran los
aspectos naturales y sociales en forma integral. También se toman en cuenta las variaciones de
las condiciones del proyecto y del país; los resultados de los estudios ambientales sobre el
país; los planes nacionales de protección ambiental; el marco global de las políticas nacionales,
la legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio ambiente y a los
aspectos sociales, y las obligaciones del país referentes a las actividades del proyecto en virtud
de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el ámbito internacional. El
Banco no financia actividades de proyectos que contravengan las obligaciones del país que se
identifiquen durante la EA. La EA se inicia tan pronto como sea posible como parte del proceso
del proyecto y se integra detalladamente con los análisis económicos, financieros,
institucionales, sociales y técnicos del proyecto propuesto”.
En el capítulo II de este informe, se incluye un análisis del Plan Nacional de Desarrollo 20072012, del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, de diversas leyes, reglamentos, dependencias
gubernamentales y normas oficiales mexicanas que se relacionan con el Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional, lo que debe poder garantizar con su
cumplimiento así como con la salvaguarda del Banco Mundial.
“El Banco se encarga de realizar estudios ambientales preliminares respecto de cada proyecto
propuesto, para determinar el alcance y el tipo de EA que sean adecuados. El Banco clasifica el
proyecto propuesto en una de cuatro categorías, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala
del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales”.
Como se mencionó en párrafos anteriores, el Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional fue clasificado por el Banco con la categoría B lo que significa que sus
“posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia
ecológica – entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales y otros hábitats naturales
– son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A”.
“Estos impactos son específicos en función del lugar, prácticamente ninguno es irreversible, y
en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en
los proyectos de la categoría A. El alcance de la EA para un proyecto de la categoría B puede
variar de un proyecto a otro, pero es más limitado que el de una EA de la categoría A”. “Se
examinan los posibles impactos ambientales negativos y positivos, y se recomiendan las
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
35
medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones
adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental”.
Una parte importante de la EA se relaciona con el hecho de que el prestatario debe realizar la
consulta pública a los grupos afectados por el proyecto, así como a las organizaciones no
gubernamentales (ONG) del país acerca de los aspectos ambientales del proyecto, y debe
tener en cuenta sus puntos de vista. También debe haber acceso a la información por lo que el
prestatario debe suministrar “oportunamente material pertinente antes de la consulta y en una
forma y lenguaje comprensible, así como accesible a los grupos que se están consultando”.
En el caso del Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional, será la
Comisión Nacional del Agua la encargada de llevar a cabo la consulta pública de este proyecto
y sus resultados se incluirán en la versión final del Informe de Evaluación Ambiental. La
CONAGUA cubrirá los costos de la consulta pública y será de su responsabilidad la
convocatoria de los actores participantes a través de la Subgerencia de Gestión y Evaluación
de Proyectos con Crédito Externo de la Gerencia de Planeación Hídrica.
III.2.2 OP/BP 4.11 Recursos Físico Culturales
La salvaguarda OP/BP 4.11 relativa a los recursos físico-culturales reemplazó a la OPN 11.03
cuyo nombre era Manejo de la propiedad cultural en los proyectos financiados por el Banco, de
fecha septiembre de 1986. La actual salvaguarda aplica a los proyectos a partir de abril de
2006.
Los recursos físico-culturales (patrimonio cultural), se definen como objetos móviles o inmóviles,
sitios, estructuras, grupos de estructuras, formaciones naturales y paisajes que tienen
importancia arqueológica, paleontológica, histórica, arquitectónica, religiosa, estética o cultural.
Estos recursos pueden localizarse en sitios urbanos o rurales y pueden estar sobre tierra, bajo
tierra y bajo el agua.
Los objetivos que persigue el Banco Mundial con la aplicación de esta política, son los de asistir
a los países que reciben préstamos en el manejo de sus recursos físico-culturales y evitar o
mitigar los impactos adversos del desarrollo de proyectos sobre dichos recursos. Otros objetivos
son los de asegurar que esos recursos sean identificados, protegidos y manejados cuando
puedan verse impactados por proyectos financiados por el Banco; asegurar que el diseño y la
puesta en marcha del proyecto cumplan con las leyes nacionales vigentes en materia de
patrimonio cultural en el país, y contribuir al desarrollo de la capacidad del país sujeto a crédito
para que identifique, proteja y maneje sus recursos físico-culturales.
Esta salvaguarda se activa en todos los proyectos catalogados como A o B (como es el caso
del Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional que es clasificación B) y
que requieren una evaluación ambiental bajo la salvaguarda OP/BP 4.01.
Los mecanismos previstos por el Banco para la activación de esta salvaguarda son varios. En
primer lugar, se evalúan los impactos potenciales del proyecto sobre los recursos físicoculturales como parte integral de la evaluación ambiental y los alcances de esa evaluación son
iguales para los proyectos A o B.
Este tipo de proyectos puede implicar excavaciones significativas, demoliciones, movimientos
de tierra, inundaciones y otros cambios ambientales. También puede tratarse de proyectos en o
en áreas contiguas a sitios reconocidos por el prestatario como de recursos físico-culturales.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
36
El componente de recursos culturales de la evaluación ambiental debe incluir una investigación
e inventario de los recursos que podrían verse afectados por el proyecto; la documentación de
las características e importancia de los recursos, y una evaluación de la naturaleza y extensión
de los impactos potenciales directos e indirectos sobre los recursos.
En caso de que el proyecto pueda ocasionar impactos adversos, el componente de recursos
físico-culturales del estudio ambiental debe proponer un plan de manejo que incluye acciones
para mitigar los impactos; previsiones a ser puestas en marcha para el tratamiento de los
recursos descubiertos durante la construcción y operación del proyecto (descubrimientos
casuales o fortuitos); las medidas necesarias para fortalecer la capacidad institucional, y un
sistema de monitoreo para dar seguimiento al progreso de estas actividades.
Debido a que algunos de los futuros sub-proyectos de modernización a ser seleccionados por el
Servicio Meteorológico Nacional dentro del marco del MoMet, podrían requerir de algún tipo de
excavación, esta salvaguarda establece la necesidad de enunciar los procedimientos a seguir
por parte del propio SMN y la CONAGUA, los contratistas de obras y sus trabajadores, para
notificar a las autoridades competentes mexicanas, en caso de que se descubran hallazgos de
interés arqueológico o paleontológico.
Al respecto, en México es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la
Coordinación Nacional de Arqueología y, específicamente de la Dirección de Salvamento
Arqueológico, la instancia del Gobierno Federal, dependiente de la Secretaría de Educación
Pública, quien tiene a su cargo el despacho de diversos asuntos relacionados, entre otros, con
el salvamento del patrimonio cultural y paleontológico del país.
Entre los objetivos del INAH, se encuentra el de “fortalecer las acciones tendientes a la
protección del patrimonio cultural” y el de “fomentar la investigación científica de alta calidad en
antropología, arqueología, historia, restauración, paleontología y áreas afines”.
Este instituto tiene plena facultad normativa en materia de protección y conservación del
patrimonio cultural intangible y participa con los tres niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal), así como con la sociedad en la ejecución de acciones de conservación y
conocimiento de la memoria nacional. Cuenta con su propia Ley Orgánica en donde se
especifican sus objetivos, funciones y organización interna y es la instancia a cargo del
cumplimiento de lo que establecen la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y el Reglamento respectivo.
Por lo anteriormente expuesto, se puede apreciar que en México existe el mecanismo
preventivo para evitar dañar vestigios arqueológicos. En el caso del MoMet, corresponderá a las
instancias ejecutoras de las futuras acciones de modernización por parte del SMN y la
CONAGUA, notificar con suficiente anticipación al INAH, sus programas de obras, a fin de que
este instituto realice las investigaciones e inspecciones y otorgue oportunamente el visto bueno
correspondiente.
En el caso de que algún sub-proyecto del MoMet requiriera la presentación de una
manifestación de impacto ambiental, si bien no existen guías para el tipo de obras que podría
realizar la CONAGUA en este caso, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambienta
(DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), solicita un
apartado dentro del rubro relativo a la descripción del medio socioeconómico, en el que se pide
información relativa a patrimonio histórico (monumentos histórico-artísticos y arqueológicos) que
puedan ubicarse en la zona de influencia de un proyecto. En particular, tratándose de sitios
arqueológicos no descubiertos todavía, al igual que los ya descubiertos, deberán ser
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
37
inventariados en caso de existir en los terrenos donde se establecerá el proyecto y su zona de
influencia.
También se solicita información que permita caracterizar el paisaje (dentro del cual podrían
considerarse las formaciones naturales y paisajes tipificados en la salvaguarda OP/BP 4.11 del
Banco Mundial.
Cabe mencionar que, dado que el Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico
Nacional aún se encuentra en una etapa de definición y precisión de los sitios donde se
realizarán las acciones de modernización, sea por sustitución de equipos o instalación de
nuevos radares y estaciones meteorológicas, aún se desconocen dichos sitios por lo que en
este momento no es posible saber si esta salvaguarda tendrá que ser atendida en los términos
que se describen en este apartado.
III.2.3 OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario
Esta salvaguarda aplica en situaciones que incluyen la toma involuntaria de tierras, así como
cuando hay restricciones involuntarias para acceder a parques y áreas protegidas legalmente
designadas para este fin. Tiene por objeto evitar el reasentamiento involuntario en la medida de
lo posible, o minimizar y mitigar los impactos sociales y económicos adversos.
Esta política operacional promueve la participación de las personas desplazadas en la
planificación e implementación del reasentamiento y su objetivo económico clave es asistir a
las personas desplazadas en sus esfuerzos para mejorar o al menos restaurar sus ingresos y
estándares de vida después del desplazamiento.
La salvaguarda prescribe la compensación y otras medidas de reasentamiento para alcanzar
sus objetivos y requiere que los prestatarios preparen instrumentos adecuados de planificación
de reasentamientos antes de que el Banco evalúe proyectos propuestos.
De acuerdo a la experiencia del Banco, el reasentamiento involuntario involucrado en algunos
proyectos de desarrollo, si no es mitigado puede dar lugar a riesgos severos de tipo económico,
social y ambiental tales como el desmantelamiento de los sistemas de producción; el
empobrecimiento que enfrenta la gente cuando su capital productivo o sus fuentes de ingreso
se pierden; cuando las personas son reubicadas en ambientes donde sus capacidades
productivas son menos aplicables y la competencia por los recursos es mayor; cuando se
debilitan las instituciones comunitarias y las redes sociales; cuando los grupos familiares son
dispersados, y cuando disminuye o se pierde la identidad cultural, la autoridad tradicional y el
potencial para la ayuda mutua. La política incluye salvaguardas para atender y mitigar estos
riesgos de empobrecimiento.
Los objetivo generales de la salvaguarda son:
a) El reasentamiento involuntario debe ser evitado cuando sea posible o, en su caso,
minimizado explorando todos los diseños alternativos viables del proyecto;
b) Cuando no sea factible evitar el reasentamiento, sus actividades deben ser concebidas y
ejecutadas como programas de desarrollo sustentable proporcionando suficientes recursos de
inversión para permitir que las personas desplazadas por el proyecto participen de los
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
38
beneficios del mismo. Las personas desplazadas deben ser consultadas y deben tener
oportunidades para participar en la planeación y puesta en marcha de los programas de
reasentamiento.
c) Las personas desplazadas deben ser asistidas en sus esfuerzos por mejorar su subsistencia
y estándares de vida o al menos restaurarlos, en términos reales, a los niveles predesplazamiento o a niveles prevalecientes antes del comienzo de la implementación del
proyecto, lo que sea mayor.
La salvaguarda cubre los impactos directos económicos y sociales que resultan de los
proyectos de inversión asistidos por el Banco. Dependiendo del tipo de proyecto, el prestatario
es responsable de preparar, implementar y monitorear el plan de reasentamiento, el marco de la
política de reasentamiento o el marco del proceso, entendidos todos ellos como los
instrumentos de reasentamiento.
Como se mencionó previamente, la razón por la cual se incluyó la OP/BP 4.12 en el MoMet es
sólo precautoria, para el caso de que la construcción de centros regionales y la localización de
radares adicionales o la instrumentación de otros observatorios requiera la reubicación de
personas, si bien no se espera que esto suceda.
III.2.4 OP/BP 4.04 Hábitats Naturales
Debido a que los impactos en hábitats naturales por las actividades del Proyecto de
Modernización del Servicio Meteorológico Nacional, son todavía desconocidos y serán
determinados una vez que se definan los sitios donde se realizarán las diversas acciones, esta
salvaguarda aplicará en el caso de que algunas estaciones meteorológicas sean localizadas en
áreas naturales protegidas así como en el caso de contar con la localización de los futuros
centros regionales.
Se tratará de favorecer el que las estaciones meteorológicas automáticas se instalen en sitios
de las áreas naturales protegidas donde ya existen instalaciones de vigilancia y zonas
previamente desmontadas, con el fin de no afectar negativamente los hábitats naturales que
son protegidos en ellas.
El objetivo del Banco Mundial de la aplicación de esta salvaguarda es el de conservar hábitats
naturales que son esenciales debido a su biodiversidad única y a los servicios y productos
ambientales que proporcionan al hombre y el desarrollo sustentable a largo plazo.
La salvaguarda OP/BP 4.04 define a los hábitats naturales como áreas terrestres y acuáticas en
las que la mayoría de las especies nativas originales de plantas y animales aún se encuentran
presentes. Incluyen diversos tipos de ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y
marinos.
El Banco Mundial interpreta el término “transformación o degradación significativa” en base a
cada proyecto, es decir, caso por caso, con la información obtenida a través del proceso de
evaluación ambiental. Si bien no se establecen umbrales numéricos estrictos para determinar
que es una “transformación o degradación significativa”, una regla útil es el hecho de que el
cambio o degradación relacionada al proyecto es significativo si involucra, ya sea más de
10,000 hectáreas de hábitats naturales en términos absolutos, o en términos relativos, más del
1% del área remanente de algún tipo de ecosistema dentro del mismo país.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
39
Esta salvaguarda también distingue entre hábitats naturales críticos y no críticos, siendo los
primeros aquellos que están legalmente protegidos; aquellos para los que existe una propuesta
de protección oficial, y aquellos que no están protegidos pero se sabe que tienen un alto valor
para conservación.
Además, los proyectos financiados por el Banco deben evitar la transformación o degradación
significativa de los hábitats naturales críticos, por lo que el proceso de evaluación ambiental
debe identifica los hábitats con estas características que pudieran encontrarse dentro del área
de influencia de los proyectos.
En lo que se refiere a los hábitats naturales no críticos, el Banco requiere que se evite o
minimice el daño en la medida de lo posible. Cuando se prevea que habrá modificación o
degradación para cumplir con los objetivos del proyecto, éste deberá incluir medidas de
mitigación aceptadas por el Banco.
Debido a que existe la posibilidad de que se instalen estaciones meteorológicas automáticas
(EMA’s) en algunas de las 120 áreas naturales protegidas de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) de México, se ha propuesto que el Servicio Meteorológico
Nacional aproveche espacios en los cuales ya existen vías de acceso, áreas con vigilancia
permanente y que no cuenten con vegetación que deba ser removida. Si estas áreas no
cumplen con las especificaciones técnicas para la instalación de EMA’s, probablemente se
requerirá además de cumplir con la salvaguarda OP/BP 4.04, la realización de una
Manifestación de Impacto Ambiental para su presentación, dictamen y aprobación por las
autoridades ambientales mexicanas.
Referencias bibliográficas
1.- Comisión Nacional del Agua. Subdirección General Técnica. Gerencia de Saneamiento y
Calidad del Agua (2002) Manual de Procedimientos en Materia de Impacto Ambiental. México.
95 p.
2. The World Bank
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTSAFEPOL/0,,me
nuPK:584441~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:584435,00.html
3.- The World Bank (Updated May 2, 2011) Safeguard Policies. Página de Internet:
http://go.worldbank.org/WTA1ODE7T0
4.- The World Bank (2011) Environmental
http://go.worldbank.org/OSARUT0MP0
Assessment.
Página
de
Internet:
5.- El Banco Mundial (1999) Manual de Operaciones del Banco Mundial. Políticas
Operacionales. Evaluación Ambiental OP 4.01 Internet 7 p.
6.- El Banco Mundial (1999) Manual de Operaciones del Banco Mundial. Normas de
Procedimiento del Banco. Evaluación Ambiental BP 4.01 Internet 7 p.
7.- The World Bank (2006) Operational Manual. OP 4.11 Physical Cultural Resources. Página
de Internet: http://go.worldbank.org/IHM9G1FOO0
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
40
8.- The World Bank (2011) Safeguard Policies. Involuntary Resettlement. Página de Internet:
http://go.worldbank.org/ZDIJXP7TQ0
9.- The World Bank (2001. Revised February 2011) Operational Manual. OP 4.12 Involuntary
Resettlement. Página de Internet: http://go.worldbank.org/GM0OEIY580
10.- Pisanty, L.J. (2003) Evaluación Ambiental Sectorial del Proyecto de Modernización Integral
de Riego (PMIR). Banco Mundial. Comisión Nacional del Agua. México, D.F. p. 94-98.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
41
CAPÍTULO IV.
CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE
EMPLAZAMIENTO DE DIVERSAS ESTACIONES Y EQUIPOS DE
MEDICIÓN
En este capítulo se describen las características de las diversas estaciones de medición de
variables climatológicas, meteorológicas e hidrométricas y sus equipos.
IV.1 Características y especificaciones de emplazamiento de un radar
meteorológico
Las siglas del sistema RADAR significan Radio Detection And Ranging, lo que se define como
“Sistema de Radiodeterminación basado en la comparación entre señales radioeléctricas
reflejadas o retransmitidas desde la posición a determinar”.
El principio de funcionamiento de un radar es la transmisión de una determinada señal de
Radiofrecuencia que incide en un objeto llamado “blanco”, el cual refleja la señal en varias
direcciones, una porción de esta señal “eco” es captada por un receptor, que puede ser la
misma antena de transmisión, que se encarga de filtrar la señal de un cierto ruido “clutter”,
amplificarla y procesarla para obtener información del “blanco”. Al medir el tiempo entre la señal
transmitida y la recibida así como por la posición de la antena, en elevación y azimut, se puede
determinar la posición exacta del “blanco”. El nivel de señal recibida proporciona la intensidad
de reflectividad y por tanto el tipo del “blanco”.
El radar meteorológico se emplea para la medición y seguimiento de fenómenos atmosféricos
constituidos por agua, en forma de lluvia, granizo y nieve principalmente. La ventaja de un radar
meteorológico es equivalente al empleo de cientos de pluviómetros distribuidos a lo largo de la
zona de cobertura del radar, que transmiten la información en tiempo real.
El radar tiene además la posibilidad de realizar estudios de volumen de la nube, a diferentes
cortes o secciones, así como de dar seguimiento y estudio de fenómenos severos como
huracanes y es sin duda una valiosa herramienta con tecnología de punta con que cuentan los
meteorólogos para realizar los pronósticos del tiempo.
La Red Nacional de Radares Meteorológicos de México está formada por 13 radares
localizados en Acapulco, Alvarado, Cancún, Cuyutlán, Cerro Catedral, Guasave, Los Cabos,
Ciudad Obregón, Puerto Angel, Palmito, Sabancuy, Altamira y El Mozotal. Todos ellos están
provistos con el sistema Doppler, lo que permite conocer la velocidad y la dirección del blanco.
En lo que a equipos se refiere, todas las estaciones de radar cuentan con un sistema
ininterrumpible de energía, sistema de protección contra incendios y un sistema de
comunicaciones con el centro colector de datos que se encuentra ubicado en las instalaciones
del Servicio Meteorológico Nacional en la Ciudad de México, en donde se analiza, se procesa y
se almacena toda la información. La red proporciona una cobertura aproximada del 70% del
Territorio Nacional.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
42
El radar Cerro Catedral en el Estado de México, se pudieron observar las diversas instalaciones
con que cuenta, el sitio donde se localiza este radar abarca una superficie aproximada de 2,500
m2 en donde se encuentra un estacionamiento, caseta, cuarto de máquinas con dos plantas de
energía consistentes en motores diesel, área de servicios con oficinas, sanitarios, vigilancia,
cocina y dormitorios y la construcción que alberga el propio radar con una torre de 17 metros de
altura sin contar el radomo que cubre la antena, misma que gira dentro de este globo blanco y
el cual evita que la radiación emitida salga del radomo.
El radar ubicado en Cerro Catedral abarca todo el centro del país y manda la información vía
teléfono o radio al Servicio Meteorológico Nacional ubicado en Tacubaya en la Ciudad de
México cada 15 minutos. Se trata de un equipo Ericsson actualizado con procesador
RVP8/RCP8 y software IRIS.
Como parte del Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet), se
tiene contemplado instalar 5 nuevos radares. De tres de ellos se conocen los posibles lugares
pero aún no se definen sus coordenadas. Los sitios son: Valle de México para el cual hay 3
opciones propuestas que son el Cerro de los Tres Padres, el Cerro de la Estrella y el Centro
Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento A.C. (CEMCAS) en Texcoco; Conchos en
Chihuahua y San Juan en Nuevo León.
Los otros dos radares se ubicarían en El Palmito, Durango donde actualmente ya se encuentra
una construcción y Los Cabos, Baja California Sur donde también ya existe un edificio que
podría alojar a este radar.
IV.2 Características y especificaciones de emplazamiento de una
estación de radiosondeo incluyendo el equipo
La estación de sondeo es el sitio en donde se realizan los lanzamientos y se trata de la red de
altura.
La radiosonda y el equipo terrestre conexo es un sistema de medida para la telemedición
directa de los parámetros atmosféricos. Los parámetros normalmente medidos son la
temperatura, la humedad y la presión atmosférica. Con la utilización de un radióteodolito o radar
se pueden obtener también las variables del viento en altitud. Las radiosondas también se
utilizan para mediciones, con fines especiales, del ozono atmosférico, la radioactividad, el
potencial eléctrico de la atmósfera, etc.
Con respecto al techo de las mediciones con radiosonda, los sistemas de radiosondeo se
pueden agrupar en tres categorías distintas:
- Sistemas de la capa planetaria para mediciones de rutina dentro del intervalo de altura de 0 a
2,500 metros.
- Sistemas de radiosondeo para toma de muestras de la troposfera y baja estratosfera hasta 30
kilómetros.
- Sistemas de radiosondeo mesosférico, usando cohetes como vehículo, para tomar muestras
de las capas atmosféricas entre 30 y 90 kilómetros.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
43
Las unidades de medida para las observaciones de radiosondeo de rutina, son el Hectopascal
(Hpa) para la presión atmosférica, el grado centígrado (ºC) para las temperaturas y el tanto
porciento (%) para la humedad relativa. La unidad de neopotencial es el metro neopotencial
(mgp), aunque para efectos prácticos, se considerará al metro neopotencial como la altura
expresada en metros.
En lo que respecta a las mediciones de radiosondeo, los requisitos de exactitud difieren según
las mediciones que se efectúen. En la mayoría de los casos, será satisfactoria la determinación
de la temperatura con una exactitud de 0.25 ºC, la humedad con el 5% y la presión atmosférica
con un Hectopascal.
La asignación de frecuencias referentes a equipos de sondeo es la siguiente: 27.5 a 28 MHz,
153 a 154 MHz, 400.15 a 406 MHz y 1668.4 a 1700 MHz.
Los datos leídos por la sonda son rastreados desde la Estación en Tierra con la ayuda de un
dispositivo que tiene integradas las dos antenas: la antena de recepción de datos y la de
posicionamiento de satélites. Los datos llegan en lapsos de dos segundos, pudiéndose con ello
obtener información cada 10 metros aproximadamente.
Las partes de las que consta un sistema de radiosondeo viento son: globo, sonda, antena de
recepción de frecuencia de radio, equipo en tierra para recepción, antena GPS. El equipo en
tierra consta de una PC, un receptor/procesador de señal y un equipo de comparación en tierra
(Ground Check) que se colocan sobre escritorios. Las antenas se montan en las azoteas de los
edificios (comunicación personal a través de correo electrónico).
La sonda es una pequeña caja de aproximadamente 300 gramos de peso y que mide 5.5 cm de
espesor por 15.5 cm de largo y 12.5 centímetros de ancho. Tiene integrados sus dispositivos de
medición de temperatura, presión y humedad, una antena externa que envía los datos a la
estación en tierra, y una antena interna que ayuda a la determinación de la dirección y
velocidad de los vientos. También consta de un compartimiento donde se resguarda la batería,
encargada de suministrar la potencia de 200 miliwatts para que puedan ser detectados los
datos por la estación en tierra.
La caja de la sonda está debidamente protegida por un recubrimiento de unicel, lo cual la hace
más ligera y evita lastimar a las personas en caso de que caiga en una zona poblada al
descender, después de reventar el globo. Normalmente la sonda se pierde, pero a partir del
2012, las sondas se etiquetarán para que sean concentradas en el SMN si alguien las
encuentra. La meta establecida para ese año es la de lanzar dos sondas al día en cada
estación.
La sonda tiene un sensor externo de temperatura y humedad, consistente en un capacitor de
película delgada, el cual se dilata o contrae ante la variación de la temperatura. Un segundo
capacitor determina los valores de humedad en función de la temperatura leída por el primero.
La presión es medida mediante una cápsula aneroide dentro de la sonda, la cual se expande
conforme el globo alcanza mayor altura; o se contrae, cuando éste se ha reventado y la sonda
comienza a caer. Finalmente, los valores de viento son detectados mediante una antena
integrada que tiene la sonda, que se encarga de rastrear la posición de los Satélites NavSTAR
con respecto a la antena de la sonda. Para poder determinar los valores de vientos, la sonda
tiene que registrar el posicionamiento de por lo menos cuatro de los 18 Satélites visibles.
Con respecto al globo, se tiene que para que la sonda detecte los valores meteorológicos en
diferentes estratos de la atmósfera, es necesario elevarla a través de dichas capas, lo cual se
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
44
consigue amarrándola a un globo meteorológico, que se irá levantando a lo largo de la
atmósfera hasta llegar a los 25,000 o 30,000 metros de altura, que es suficiente para estimar el
comportamiento de la atmósfera durante las próximas 24 horas.
El globo es de Neopreno o caucho sintético, que es un polímero altamente resistente a
humedad, bajas temperaturas, ozono y radiaciones ultravioleta, además de ser elástico. El
globo debidamente inflado con Hidrógeno, llega a medir hasta 150 centímetros de diámetro
máximo y es capaz de levantar un peso de 450 gramos, suficientes para vencer fuertes
corrientes de viento y conseguir que se levante verticalmente.
El cuello del globo es la parte más resistente de éste, siendo capaz de levantar un peso de
hasta 18 kilogramos sin dañar el caucho; su diámetro oscila entre los 10 y 15 centímetros y el
espesor del globo debe aumentar conforme se aproxima al cuello.
Para que la sonda alcance alturas de hasta 30 kilómetros de altura en un período no mayor de
90 minutos, que es el tiempo máximo que debe durar un radiosondeo, se estima que se
requiere de un globo meteorológico de 800 gramos de peso y un diámetro de 160 centímetros
(no inflado), capaz de levantar hasta 450 gramos (incluido el peso de la sonda) a una velocidad
promedio de 5 metros por segundo.
El globo es inflado con gas hidrógeno por medio de un generador de hidrógeno; es un gas
ligero, fácil de obtener y que ocupa bastante volumen, lo cual es sumamente económico. Tiene
una fuerte afinidad con el oxígeno, con el cual se combina para obtener una mezcla explosiva.
El hidrógeno químicamente puro quema con llama incolora, desarrollando una temperatura de
alrededor de1500 grados centígrados. Debido a su muy baja energía de ignición, el hidrógeno
se puede inflamar con chispas de electricidad estática muy débiles. La electricidad estática se
puede producir por el inflado de globos protegidos con talco, debido a la fricción entre las
partículas del talco. Con el objeto de impedir la ignición del Hidrógeno por electricidad estática,
se recomienda el inflado de los globos a velocidades muy bajas.
El hidrógeno es obtenido por electrólisis del agua, consistente en el paso de corriente eléctrica
en el agua, la cual tiene en solución un electrolito, generalmente sosa cáustica. En general, la
célula electrolítica es un generador de baja presión que libera hidrógeno (así como oxígeno), a
una presión de columna de agua de 160 milímetros. El generador consta de una fuente de
alimentación de corriente continua (rectificador), una batería de células de Hidrógeno
electrolíticas, un cierre hidráulico, un portador de gas de baja presión, un compresor y un
recipiente de gas de alta presión. Según la potencia eléctrica disponible, se pueden usar
generadores que tienen distintos regímenes de salida de hidrógeno, uno de ellos con un
consumo de alrededor de 5 kilo watts, con capacidad de entrega al portador de gas de
alrededor de 0.6 metros cúbicos de hidrógeno por hora. El gasto de agua de este modelo es de
alrededor de 12.5 decímetros cúbicos por día más 2.6 decímetros cúbicos de desmineralizador
de agua.
La red de radiosondeo mexicana está compuesta por 15 radiosondas localizadas en La Paz,
Empalme, Chihuahua, Mazatlán, Zacatecas, Monterrey, Guadalajara, Manzanillo, México D.F.,
Acapulco, Veracruz, Villahermosa, Mérida, Tapachula y Cancún. De acuerdo a un mapa de la
red actual, la estación de Isla Socorro (número 16) está fuera de servicio.
En relación al Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional y por
comunicación con el personal que labora en el área de radiosondeo, se sabe que dicha
modernización constará de la instalación de 15 nuevos equipos. Ello no implica la expansión de
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
45
la red. Se trata de nuevos equipos en cada estación, es decir, se van a modernizar los
existentes. Inclusive se cambiará la marca y modelo de radiosonda por una más pequeña.
Las estaciones que se van a instalar entre octubre y diciembre de 2011 son marca GRAW,
modelo GS-EC0010, siendo 15 radiosondas GRAW DFM-09.
Adicionalmente a los equipos GRAW, ya se instalaron cinco equipos nuevos marca Vaisala
modelo MW31 en Veracruz, Manzanillo, Mazatlán, Mérida y el Distrito Federal, los cuales
sustituyeron a tres equipos MW11 y a dos equipos MW15.
Se tiene también contemplado el cambio de 15 generadores de hidrógeno, de los
cuales, a la fecha (2011) se han sustituido sólo 5. Los generadores que fueron
reemplazados se conservan desarmados en las instalaciones de radiosondeo de la
CONAGUA en Villahermosa, Mérida, Manzanillo y Monterrey. Se tiene programado
rehabilitar al menos dos de los generadores que se retiren en el 2012 y el resto se dará
de baja.
IV.3 Características y especificaciones de emplazamiento de una
estación meteorológica o climatológica convencional
Este tipo de estación es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes
instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera
en un momento y lugar determinado. Ese lugar permite la observación de los fenómenos
atmosféricos y donde hay aparatos tales como termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro,
etc., que miden las variables atmosféricas como temperatura, presión, humedad, lluvia, etc.
respectivamente.
Muchos de estos instrumentos o aparatos se colocan al aire libre, pero otros deben estar
protegidos de las radiaciones solares para que estas no alteren los datos y el aire debe circular
por dicho interior. Los Instrumentos que deben estar protegidos de las inclemencias del tiempo,
se encuentran dentro de una caseta o garita meteorológica.
La caseta donde se instalan los aparatos del observatorio meteorológico que se deben proteger
debe estar elevada como mínimo un metro y medio del suelo y debe tener paredes en forma de
persiana; éstas se colocan de tal manera que priven la entrada de los rayos solares en el
interior para que no se altere ni la temperatura ni la humedad. La puerta de la garita debe estar
orientada al norte y la teja debe estar ligeramente inclinada.
En relación a los instrumentos que se puede haber en una estación meteorológica convencional
en el exterior se encuentran los pluviómetros, los anemómetros y las veletas. Al interior se
deben localizar los higrómetros, barómetros, evaporímetros, velocímetros, termómetros y
termómetros de máximas y mínimas.
Otros instrumentos que se pueden encontrar presentes en las estaciones meteorológicas son
los barómetros aneroides, barógrafos, heliógrafos para registrar la insolación, higrógrafos,
termógrafos, pluviografos, anemómetros, piranómetros que miden la radiación solar, por citar
algunos.
Entre las variables meteorológicas que se miden en las estaciones se encuentran las
siguientes:
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
46
Presión atmosférica: es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre cada unidad de superficie
terrestre. La presión atmosférica ejerce sobre cada cuerpo, partícula, objeto, superficie, una
presión que depende del peso el aire que hay encima. Esta columna de aire no es igual de
larga si el cuerpo se encuentra al nivel del mar, en una playa, sobre un barco, que si se
encuentra en la cima de una montaña. Cuanto más elevado esté un cuerpo más corta será la
columna de aire que haya encima; por lo tanto, la presión atmosférica es más baja a medida
que aumenta la altura. Se mide con el barómetro de mercurio. El barómetro registrador se le
llama barógrafo. El resultado se expresa en mb (milibares) o en mm Hg (milímetros de
mercurio). La presión normal es de 1013 mb, que es igual a 760 mm Hg.
Temperatura: es una magnitud variable que depende de la velocidad de las moléculas del aire.
Estas moléculas son el oxígeno y el nitrógeno. Esta magnitud permite expresar el grado de
calentamiento o enfriamiento de los cuerpos. El resultado se expresa con los grados
centígrados o Celsius. Se mide con un instrumento llamado termómetro, siendo el aparato
registrador el termógrafo.
Humedad relativa: es la relación entre la masa de vapor de agua que tiene una determinada
masa de aire y la que tendría si estuviese saturada en la misma temperatura. Esta relación se
expresa en porcentaje. Se dice que es en la misma temperatura porque el aire caliente puede
contener más cantidad de vapor que el aire frío. Cuanto más alta sea la temperatura del aire
más vapor de agua puede haber. Se mide con el higrómetro y se registra con el higrógrafo.
Velocidad del viento: es la distancia recorrida por una masa de aire en una unidad de tiempo
(minutos, segundos, horas). El resultado se expresa en km/h , en m/seg o en una unidad en
escala Beaufort, que es la más utilizada. Se mide con el anemómetro y se registra con el
anemógrafo.
Dirección del viento: indica de donde viene el viento. Así, si indica el Norte es que el viento va
hacia el Sur. Se expresa con diferentes magnitudes según el país. Se mide con la veleta.
Pluviosidad: es el volumen de agua que ha caído en una unidad de superficie, es decir la
cantidad de lluvia que recibe un lugar en un período determinado de tiempo. Se mide con el
pluviómetro y se registra con el pluviógrafo. El resultado final se expresa en l/m3 o en l/mm, que
es lo mismo.
En las estaciones meteorológicas convencionales se cuenta con personal que hace las lecturas
en los diversos instrumentos, sin embargo su manejo resulta difícil cuando no hay personas que
cubran los diversos turnos que se requieren durante 24 horas.
IV.4 Características y especificaciones de emplazamiento de una
estación meteorológica o climatológica automática
Una estación meteorológica automática (EMA) es aquella en la que los datos provienen de
instrumentos que efectúan, almacenan y transmiten las observaciones de forma automática, sin
necesidad de la presencia de personal.
En este tipo de estación se obtienen datos de los parámetros meteorológicos como
temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, lluvia entre otros,
los que son leídos por sensores eléctricos. Las lecturas son acondicionadas para ser
posteriormente procesadas mediante la tecnología de microcontroladores o microprocesadores
y transmitidas a través de un sistema de comunicación como radio, satélites, teléfono, etc., en
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
47
forma automática a intervalos de 1 o 3 horas por estación. La hora que se utiliza para registrar
los datos es el horario TUC o UTC (Tiempo Universal Coordinado) el cual es importante para la
correcta interpretación de datos.
Una EMA funciona en forma autónoma, las 24 horas con un sistema de alimentación a través
de energía solar (paneles solares), o mediante el uso de energía eólica. Entre las ventajas que
se obtienen con su funcionamiento se encuentran por ejemplo, la adquisición de datos en
tiempo variable de acuerdo a la necesidad del meteorólogo como en el caso de eventos
atmosféricos severos en los que se requiere mayor cantidad de información; la colocación de
estaciones automáticas en lugares hostiles de difícil acceso; mayor confiabilidad en algunos
datos meteorológicos y rapidez en la realización de tareas estadísticas.
Los dispositivos eléctricos y mecánicos de una EMA realizan mediciones de las variables
meteorológicas sobre todo en forma numérica (Referencia OMM 182).
Los sensores que forman parte de una EMA son los que miden la velocidad del viento, la
dirección del viento, la presión atmosférica, la temperatura y humedad relativa, la radiación solar
y la precipitación.
Las EMA’s pueden estar montadas en 2 tipos diferentes de estructuras: andamio o torre
triangular o vertical las que miden 10 metros de altura. Pueden requerir de una superficie de 12
X 12 m2 y deben estar protegidas por malla ciclónica. Dicha área debe estar desprovista de
árboles y edificios. En ambos casos se montan los sensores como son los barómetros y
termómetros de mercurio, anemocinemografos y pluviómetros, además del panel solar, la
antena yagi, los gabinetes y la tierra física.
De manera general, se puede decir que una EMA consta de la unidad colectora de datos
(dataloger), los sensores, la unidad de alimentación (panel solar, controlador de potencia y
batería), el sistema de transmisión por satélite, el display visualizador de datos instantáneos, la
unidad protectora contra descargas atmosféricas (pararrayos y sistema de aterramiento) y el
software de tratamiento de datos.
Una EMA puede colocarse en cualquier sitio ya sea en el campo, la ciudad, en oficinas de las
CONAGUA, etc.
Otro tipo de estaciones automáticas son las que se conocen como estaciones sinópticas
meteorológicas (ESIME) y se localizan en los observatorios meteorológicos. Los observatorios
meteorológicos de superficie son las estaciones de mayor rango e incluyen todas las variables
meteorológicas medidas con instrumentos convencionales y actualmente se están incluyendo
diversos tipos de sensores digitales, es decir, se está utilizando tecnología nueva para sustituir
a los instrumentos tradicionales.
En las ESIME’s se realizan observaciones de los principales elementos meteorológicos en
horas convenidas internacionalmente, y se reportan los mensajes sinópticos en tiempo real
tales como nubosidad, dirección y velocidad de los vientos, presión atmosférica, temperatura
del aire, tipo y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales, características de
humedad, precipitaciones, temperaturas extremas, capas significativas de la nubes, recorrido
del viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta información se codifica y se
intercambia a través de los centros mundiales con el fin de alimentar los modelos globales y
locales de pronostico y para el servicio de aviación.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
48
Una ESIME es un conjunto de dispositivos eléctricos que realizan mediciones de las variables
meteorológicas de manera automática y generan una base de datos y un mensaje sinóptico
cada 3 horas.
Actualmente la Red Nacional de Estaciones Sinópticas Meteorológicas cuenta con 30 sitios ,es
importante mencionar sin embargo, que se cuenta ya con 44 ESIME’s. Las ESIME’s contienen
un software que permite hacer los cálculos correspondientes de las variables que se reportan
en un mensaje sinóptico.
Los sensores de las ESIME’s se colocan en una torre triangular con una base e incluyen los
siguientes: anemómetro, veleta, termómetro, barómetro, entre otros. También hay un panel
solar, antena yagi, pararrayos y un gabinete en donde se alojan el dataloger, el sensor de
presión, el regulador, la batería y el transmisor. Una ESIME puede incluir asimismo un
pluviómetro, un sensor de temperatura del suelo, un sensor de radiación solar, un sensor de
humedad relativa, uno de visibilidad, un sensor ultrasónico de vientos y el equipo de cómputo y
programa sinóptico.
México cuenta con 79 observatorios que forman parte de la red y sólo 44 de ellos cuentan con
ESIME’s, por lo que se pretende dotar a cada uno de los 35 observatorios restantes con su
respectiva ESIME. Además, el SMN tiene contemplado contar con un total de cien ESIME’s por
lo que a continuación se presenta una tabla de 56 futuras estaciones sinópticas que se
pretende instalar, si bien aún no se tiene una fecha para llevar a cabo estas acciones.
TABLA Nº IV-1
FUTURAS ESTACIONES SINÓPTICAS
1
EJIDO NUEVO LEÓN
ENTIDAD
FEDERATIVA
Baja California
2
MEXICALI
Baja California
3
ENSENADA
Baja California
4
CD. CONSTITUCIÓN
Baja California Sur
5
LA PAZ
Baja California Sur
6
SANTA ROSALÍA
Baja California Sur
7
LOS CABOS
Baja California Sur
8
CAMPECHE
Campeche
9
HIDALGO DEL PARRAL
Chihuahua
10
TEMOSACHIC
Chihuahua
11
CUENCA RÍO CONCHOS
Chihuahua
12
CD. JUÁREZ
Chihuahua
13
COMITÁN
Chiapas
14
S. C. DE LAS CASAS
Chiapas
15
TUXTLA GUTIÉRREZ
CENTRO METEOROLÓGICO
REGIONAL
Chiapas
NÚMERO
16
NOMBRE
Chiapas
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
49
17
SALTILLO
ENTIDAD
FEDERATIVA
Coahuila
18
CUENCA RÍO CONCHOS
Coahuila
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
I. SOCORRO
MANZANILLO
UNAM (Ciencias de la atmósfera)
CEMCAS
DURANGO
CHILPANCINGO
LEÓN
PACHUCA
CIUDAD GUZMAN
COLOTLÁN
GUADALAJARA
LAGOS DE MORENO
PUERTO VALLARTA
TOLUCA
ZAMORA
ISLAS MARÍAS
TEPIC
MONTERREY
MONTEMORELOS
PUERTO ÁNGEL
PUEBLA
QUERÉTARO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO (UAQ)
CANCÚN
MAZATLÁN
RÍO VERDE
EMPALME
HERMOSILLO
PILARES DE NACOZARI
PUERTO PEÑASCO
CENTRO METEOROLÓGICO
REGIONAL
VILLAHERMOSA
TAMPICO
NUEVO LAREDO
CENTRO METEOROLÓGICO
REGIONAL
ALVARADO
CENTRO METEOROLÓGICO
REGIONAL
Colima
Colima
Distrito Federal
Distrito Federal
Durango
Guerrero
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Nayarit
Nayarit
Nuevo León
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
NÚMERO
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
NOMBRE
Querétaro
Quintana Roo
Sinaloa
San Luis Potosí
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tamaulipas
Veracruz
Veracruz
Yucatán
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
50
NÚMERO
56
NOMBRE
ZACATECAS
ENTIDAD
FEDERATIVA
Zacatecas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cuenta con una red de 79 observatorios
meteorológicos, los cuales generan información meteorológica y climatológica del país, para dar
servicio tanto a Instituciones Nacionales Gubernamentales y Privadas, como a Organismos
Internacionales como es la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta información es
utilizada para su análisis y elaboración de pronósticos del tiempo, estudios hidrológicos,
climatológicos, agrometeorológicos, etc.
Todos los observatorios meteorológicos de la red deben trabajar las 24 horas del día los 365
días del año ininterrumpidamente, sin embargo, por la falta de personal únicamente el 27%
labora de esta forma. Todas las observaciones y registros se rigen a la normatividad establecida
por la OMM. En esta red se realizan mediciones de los elementos del tiempo atmosférico de la
siguiente forma:
- A nivel horario se llevan registros que son asentados en los formatos correspondientes.
- Cada 3 horas, a tiempo real y por acuerdos internacionales, para ser transmitidos por diversos
medios de comunicación al Centro Nacional de Telecomunicaciones Meteorológicas (CNTM),
para su posterior retransmisión al Centro Meteorológico Mundial de Washington (CMMW) para
su difusión mundial, así como a todos los usuarios nacionales.
- Mensualmente con los registros horarios, se realiza un reporte de acuerdo a la normatividad
de la OMM, el cual es transmitido al CNTM a más tardar a los 4 días siguientes de concluido el
mes, para su retransmisión al CMMW para ser difundida mundialmente.
La transmisión de la información se realiza cada 3 horas a tiempo real (mensajes sinópticos), es
decir se deben recibir 8 mensajes por día por cada observatorio y de acuerdo al Tiempo del
Meridiano de Greenwich (GMT) que es el meridiano 0º o primer meridiano. Las horas en que se
efectúan las observaciones meteorológicas y se envían los informes sinópticos se mantienen
constantes con respecto a la hora GMT a nivel mundial, independientemente de los cambios
que se den en el horario civil.
IV.5 Características y especificaciones de emplazamiento de una
estación hidrométrica convencional
México cuenta con una red de 2,070 estaciones hidrométricas las cuales proveen de
información relativa a ríos, arroyos, presas y lagunas del país.
En términos generales se puede decir que una estación hidrométrica convencional consiste
básicamente en una o varias reglas graduadas (escala o limnímetro) colocadas verticalmente y
perfectamente niveladas entre sí y con referencia a un plano dado, en una sección de río,
arroyo, laguna o embalse.
Cuenta con un operador al que se denomina escalero que reside o trabaja en las proximidades
de la estación y registra los niveles observados a horas preestablecidas y todo otro evento
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
51
relevante
para
el
funcionamiento
(http://www.dnh.gub.uy/dnh/_RHestaciones.htm).
de
la
estación
En una estación hidrométrica se pueden encontrar los siguientes datos:
Valores diarios: Gasto medio diario (m3/s) día 1 a día 29-31.
Valores mensuales: Se incluyen la hora y el día del gasto máximo y el gasto mínimo (m 3/s).
Además de la lectura de volumen máximo y medio de escurrimientos (miles de m 3), sedimentos
(miles de m3) y la lectura del día y hora de las escalas para el gasto mínimo, medio y máximo.
Valores anuales: Menciona el mes, día y hora en que ocurre el gasto máximo y gasto mínimo
(m3/s). La lectura de escala para el gasto máximo y mínimo (m), además del volumen anual de
escurrimientos (miles de m3), gasto medio anual (m3/s) y volumen anual de sedimentos (miles
de m3).
Hidrograma: Incluye la fecha en que ocurre el gasto, hora en que ocurre el gasto y gasto
instantáneo (m3/s).
Limnigrama: Muestra la fecha de lectura, hora de lectura y lectura de escala (m).
Sedimentos: Se incluye la fecha de lectura, hora de lectura y porcentaje de sedimento.
El Instructivo para Aforo de Corrientes (1993, CONAGUA), establece las especificaciones de la
instalación de estaciones de aforo en su capítulo III 1ª parte y plantea que el método más
usado, práctico y económico para aforar corrientes es el que emplea un molinete hidráulico
para la determinación de la velocidad del agua. Se trata de un aparato provisto de una rueda
con aspas o copas, la cual gira por el choque del agua contra ellas, permitiendo conocer la
velocidad de la misma, en el lugar en que está colocado el molinete.
Como la velocidad del agua varía de un punto a otro en una misma sección transversal de una
corriente, es indispensable efectuar medidas en diferentes sitios y profundidades para conocer
el valor de la velocidad media en la misma, y para esto, es necesario disponer de un medio que
permita trasladarse en todo tiempo de una margen a otra a la persona que ejecuta el aforo, con
su equipo y su ayudante.
Esto se logra en las corrientes poco profundas y tranquilas mediante un simple vadeo (pasar a
pie) y en las más hondas y caudalosas mediante el empleo de alguna estructura ya existente o
construida al efecto.
Las estaciones de aforo se clasifican, de acuerdo con el medio utilizado para cruzar la corriente
al hacer los aforos, en: estaciones de vado, estaciones de pasarela, estaciones de puente,
estaciones de cable y canastilla, estaciones de bote o canoa, estaciones en grandes ríos.
Las estaciones constan de varias partes. Donde se emplea el método de sección y velocidad,
están constituidas por un tramo del cauce llamado “tramo de aforo”, donde se practican todas
las operaciones del aforo y en el cual están localizadas:
- La sección o secciones del cauce en las que se hacen los aforos, designándose por ello,
“secciones de aforo”.
- Una estructura que se aprovecha o destina especialmente para hacer las maniobras y
observaciones llamada “estructura de aforo”.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
52
- Reglas graduadas llamadas escalas, debidamente referidas a bancos fijos de nivel, para
observar en ellas la elevación del nivel del agua en períodos determinados.
- Un reborde natural o artificial establecido en el cauce, según una sección transversal de éste,
aguas debajo de la sección de aforo, y que sirve para reglar la relación entre los gastos y las
alturas de la lámina de agua. A esta parte se le llama “control” de la estación.
- El equipo y útiles necesarios para la medida de la sección y la velocidad de la corriente.
- Un aparato registrador de las alturas del agua (limnígrafo), en las estaciones de importancia o
cuando se trata de corrientes con fluctuaciones de nivel considerables.
Es conveniente que el tramo de aforos donde se localizan las partes citadas, reúna ciertas
características que deberán cumplirse hasta donde sea posible, ya que de ellas depende el
buen funcionamiento y la eficiencia de la estación, por lo que es necesario conceder la debida
importancia a la elección de dicho tramo.
En algunos casos se puede requerir la existencia de puentes que pueden ser de diversos tipos
como por ejemplo puente-pasarela de concreto en viga T o puente-pasarela de estructura
metálica con accesos de mampostería.
En lo que a estructuras para practicar aforos se refiere, existen diversos tipos. Éstas
dependerán en cada lugar de la anchura y otras condiciones del cauce, así como de la
disposición de materiales en la región. Hay casos en que puede omitirse la estructura, como
sucede cuando se afora vadeando la corriente y cuando es necesario el uso de una barca; si el
cauce no es muy ancho puede usarse un puente pasarela, y por último, en el caso de cauces
anchos y profundos de corrientes importantes, conviene establecer un sistema de cable y
canastilla.
Éste último es un dispositivo sencillo que ofrece grandes ventajas para practicar los aforos
directos con molinete en cauces anchos (de 20 m en adelante). Consiste en un cable de acero
tendido a una altura conveniente, en posición transversal a la dirección de la corriente, por el
que se desliza un carrito llamado canastilla, desde el cual el aforador y su ayudante practican
los aforos.
El cable puede colocarse de diversas maneras, de acuerdo con las condiciones que existan en
la sección elegida, como sigue:
- Atando el cable directamente a troncos de árboles que se encuentren en las márgenes, con
suficiente resistencia e inmovilidad; esto provisionalmente.
- Apoyando el cable en árboles que se encuentren en las márgenes, sujetando sus cabos a
anclajes especiales fijos al terreno; esto provisionalmente.
- Anclando los extremos del cable directamente en los bordes del cauce cuando éstos sean
rocosos, firmes y elevados.
- Apoyando el cable en postes o torres construidos especialmente y sujetando sus cabos a
anclajes fijos en el terreno.
- Utilizando la combinación de algunos de estos sistemas.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
53
El cable es un producto fabricado con alambres de acero, colocados ordenadamente para
desempeñar un trabajo determinado y debe estar colocado a suficiente altura sobre la corriente,
para permitir el paso de la canastilla al hacer los aforos en crecientes extraordinarias.
El carro o canastilla en que deben colocarse el aforador y su ayudante, con los útiles de trabajo
necesarios para aforar, debe ser ligero, de construcción sólida y con capacidad suficiente para
que ambos operadores puedan sentarse con comodidad y en condiciones de efectuar
adecuadamente las maniobras. Las dimensiones deberán ser de 1.00 x 150 m en planta,
aproximadamente.
La construcción de las canastillas es frecuentemente de dos tipos: uno, con armazón de solera
de fierro y acabado de lámina y otro, con el mismo armazón y acabado de madera creosotada,
siendo preferible usar este último tipo. La suspensión se hará por medio de dos estribos de
solera que llevarán, en su parte superior, dos poleas de garganta apropiada al diámetro del
cable y con chumaceras de rodillos o balas, para apoyar y poder rodar sobre el cable sin
dificultad. Se procura proveer a la canastilla de un toldo de lona o lámina de aluminio para
proteger del sol y de la lluvia a los observadores.
En lo que se refiere a los aparatos registradores, se trata de instrumentos que miden las
fluctuaciones de nivel de un caudal con respecto al tiempo. Consisten esencialmente de las
siguientes partes: un elemento que sube o baja, siguiendo las fluctuaciones del nivel del agua;
un dispositivo de transmisión de los movimientos del elemento a un sistema registrador, ya sea
directamente o con la interposición de un mecanismo para reducir estos movimientos en
determinada proporción; un sistema registrador propiamente dicho y un dispositivo que sirve
para regular la marcha del aparato y medir el tiempo. El elemento que mide el tiempo se
controla por medio de un reloj accionado por un resorte, un peso o eléctricamente; el elemento
que registra los niveles es a su vez accionado por un flotador o por un sistema de presión y
burbuja.
En el apartado de este capítulo que se refiere a las estaciones hidrométricas automáticas, se
describe lo relativo a los limnígrafos.
IV.6 Características y especificaciones de emplazamiento de una
estación hidrométrica automática
A diferencia de las estaciones hidrométricas convencionales, las automáticas se caracterizan
por contar con instrumentos automáticos de registro continuo como lo son los limnígrafos ya sea
de funcionamiento mecánico o electrónico. Este tipo de aparatos se instalan en donde es
posible o necesario ya sea por la topografía del lugar, la existencia de infraestructura y accesos
mínimos o por la importancia de la sección de medición. Así por ejemplo, un limnígrafo
mecánico se puede instalar sobre un puente. Existen también limnígrafos digitales (data
loggers).
La automatización de las estaciones hidrométricas permite tener una mayor continuidad de
datos y reducir fallas por factor humano; sin embargo, aumenta drásticamente el volumen de
información a almacenar y requiere mayor especialización en la instalación, operación y
mantenimiento de los instrumentos. La transmisión de datos se hace cada hora vía satélite.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
54
La Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) de la Subdirección General
Técnica (SGT) de la CONAGUA, el manejo digital de la información hidrométrica es de gran
importancia para la gestión del recurso hídrico de México por lo que, a través del Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales
(BANDAS) que integra la red hidrométrica, se ha estado actualizando.
Esta red registra el nivel de agua (escalas) y la cantidad de agua que pasa a una determinada
hora (aforos) en los principales ríos del país.
El Instructivo para Aforo de Corrientes menciona que los limnígrafos están diseñados para llevar
un registro de las variaciones de nivel del agua, indicando la hora en que ocurren dichas
variaciones. Por lo tanto, son muy útiles para el estudio de ríos, canales, arroyos, lagos, presas
y puertos marítimos y muy especialmente en aquellos lugares donde se tienen cambios rápidos
de nivel.
Cuando los limnígrafos se equipan con aditamentos especiales, pueden registrar directamente
los gastos de una corriente o los almacenamientos en un lago o presa, pero esto complica el
mecanismo, siendo necesario diseñarlo especialmente para cada caso y cada objeto, por lo que
no se ha generalizado su uso.
Aunque no elimina el factor personal, un limnígrafo proporciona mayor seguridad en los
registros de alturas y, sobre todo, un registro continuo de todas las variaciones de la corriente.
La instalación de un aparato registrador es necesaria siempre que concurra alguna de las
condiciones siguientes:
- Que para el estudio del régimen de la corriente se necesite un registro continuo.
- Que las variaciones del régimen de la corriente sean muy numerosas, rápidas o importantes.
- Que no sea posible disponer de un ayudante del aforador que viva en la estación.
En estaciones de aforo de otros países, los registradores de tipo digital están sustituyendo
gradualmente a los que usan una cinta o banda; en general se ha encontrado que son más
exactos, sin embargo, ambos tienen un costo y confiabilidad semejante, pero el digital es
compatible con el empleo de computadoras para calcular el registro de gastos.
Con respecto a los métodos manuales asociados al sistema de registro, el sistema
automatizado ofrece una mayor economía y flexibilidad para el proceso de la publicación de los
datos calculados, sin embargo, los manuales se seguirán empleando donde se necesite un
registro gráfico para detectar los efectos ocasionados por deshielos, remansos, o bien por las
frecuentes descomposturas o mal funcionamiento de los sistemas automáticos.
Existen limnígrafos de registro continuo los que registran las variaciones del nivel del agua
sobre una hoja de papel graduado por medio de una línea continua.
También hay limnígrafos de flotador y limnígrafos de presión y burbuja. Éste último transmite la
carga de presión del agua de la corriente al manómetro. Como líquido del manómetro se usa
mercurio. En cuanto a los limnígrafos de registro periódico, el registro de los tiempo de las
lecturas de escala se hace por medio de impresiones tipográficas automáticas, en períodos de
15, 30 y 60 minutos. Los limnígrafos impresores son más costosos que los registradores y su
uso no se ha generalizado.
Los limnígrafos a control remoto (telemetría) registran los niveles de agua momento a momento
y constan esencialmente de un aparato transmisor en el sitio en que se hace la medida y un
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
55
aparato receptor en la oficina o lugar en donde se concentran los datos. El primero transmite las
señales que recibe el segundo y éste las registra de modo que aparezca la relación nivelestiempo.
Referencias bibliográficas
1.- www.smn.conagua.gob.mx
2.- http://smn.cna.gob.mx/emas/esime.html
3.- http://www.dnh.gub.uy/dnh/_RHestaciones.htm
4.- Comisión Nacional del Agua. Subdirección General de Administración del Agua. Gerencia de
Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (1993). Instructivo para Aforo de Corrientes. 7ª
Edición. Actualizado para la Comisión Nacional del Agua por: Ingeniería y Procesamiento
Electrónico, S.A. de C.V. México.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
56
CAPÍTULO V. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS QUE QUEDEN FUERA DE
SERVICIO
En este capítulo se analizan las características de equipos e instrumentos que podrían quedar
fuera de servicio y ser dados de baja como parte del Proyecto de Modernización del SMN de
México. Se hace énfasis sobre todo en aquellos instrumentos que contienen mercurio y otros
compuestos peligrosos para los cuales es necesario aplicar medidas adecuadas para su
recolección, almacenamiento y disposición final a fin de evitar impactos al ambiente.
Es muy importante mencionar que, al momento de elaborar el presente informe de evaluación
ambiental del MoMet, no se cuenta con información precisa de los equipos que podrían ser
dados de baja ni las fechas en que eso sucedería, razón por la cual lo que aquí se plantea es
de carácter general y las recomendaciones que pudieran surgir podrán tomarse en cuenta a lo
largo de los años que dure el proyecto.
Este capítulo incluye también aspectos generales relativos a la baja de equipos e instrumentos
que ya no serán utilizados, así como las normas que deben seguir las dependencias del
gobierno federal en relación a bienes muebles como sería el caso del Servicio Meteorológico
Nacional y la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR).
V.1 Baja administrativa y física de bienes, equipos o instrumentos
El equipo y mobiliario que se vaya a dar de baja, debe pasar por un trámite a través de una
solicitud al área de la Gerencia de Recursos Materiales de la CONAGUA, con el objeto de que
proceda la baja administrativa y física del equipo o bien que se va a desechar
.
Por lo general, el SMN no desecha o tira los equipos, instrumentos o materiales sino que se
dejan en los almacenes de las Direcciones Locales o en los Organismos de Cuenca para que
se lleve a cabo la baja correspondiente. Es entonces cuando procede la realización de la
disposición de los desechos de acuerdo a la normatividad interna de la CONAGUA y con las
normas para la administración y baja de bienes muebles de las dependencias de la
Administración Pública Federal.
Para el caso de los instrumentos que contienen materiales peligrosos, se deberán tomar en
cuenta las leyes, reglamentos, dependencias gubernamentales con atribuciones en materia
ambiental, así como las normas oficiales mexicanas que fueron ampliamente descritas en el
Capítulo II de este informe de evaluación ambiental.
En relación al “Manual para la desincorporación patrimonial y baja de bienes muebles de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” (Subsecretaría de Atención
Ciudadana y Normatividad y Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas,
Servicios y Patrimonio, 2002), “la baja de bienes muebles es el acto de cancelación de los
registros de tales bienes en los inventarios de las dependencias y entidades”.
El marco jurídico que aplica en este caso está conformado por el Artículo 134 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Bienes Nacionales, el Artículo 37
Fracciones VIII y XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal relativo a la
Secretaría de la Función Pública y las Normas para la Administración y Baja de Bienes Muebles
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
57
de las Dependencias de la Administración Pública Federal (NABBM) primera, segunda fracción
XIII, décima primera y trigésima primera.
Esta misma fuente de información plantea algunos criterios específicos como el hecho de que
“aun cuando la transferencia de bienes muebles entre dependencias no entraña su enajenación
ni su desincorporación del patrimonio nacional, su ejecución debe traer como consecuencia la
baja del bien de que se trate en el inventario de la dependencia que lo transfiere, así como su
alta en el de la que lo recibe”.
De acuerdo a las Normas para la administración y baja de bienes muebles de las dependencias
de la Administración Pública Federal, éstas deben permitir “a las dependencias determinar de
manera ágil y transparente el destino y baja más pertinente de aquellos bienes muebles que por
su estado de conservación ya no les resulten útiles para los fines a los que se encontraban
afectos”.
Anteriormente, la Secretaría que estaba al cargo del despacho de este tipo de asuntos era la
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo pero actualmente se trata de la Secretaría
de la Función Pública. Las dependencias de la Administración Pública Federal encargadas de
cumplir con lo establecido en estas normas son las que integran la Administración Pública
Centralizada a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1o. de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República, así como los órganos
desconcentrados de éstas, como es el caso de la Comisión Nacional del Agua.
Existe un Comité de Bienes Muebles así como el denominado CABMS o Catálogo de
Adquisiciones, Bienes Muebles y Servicios.
Por bienes se entiende “los bienes muebles instrumentales y de consumo de dominio privado
de la Federación, que figuren en los inventarios de las dependencias”.
Los bienes no útiles son “los que por su estado físico o cualidades técnicas no resulten
funcionales, no se requieran para el servicio al cual se destinaron o sea inconveniente seguirlos
utilizando”.
El Capítulo III de las citadas normas se refiere a la afectación, destino final y baja de bienes
muebles. Al respecto la Cláusula Décima establece que “los oficiales mayores de las
dependencias deberán autorizar a más tardar el 31 de marzo de cada ejercicio fiscal un
programa anual para el destino final de bienes, a fin de ser presentado al Comité para su
seguimiento. Dicho programa podrá ser modificado, previa autorización del oficial mayor”.
La Cláusula Décimo Primera plantea que las dependencias sólo operarán la baja de sus bienes
en los siguientes supuestos (entre otros): I. Cuando se trate de bienes no útiles.
“Las dependencias, con base en el dictamen de afectación, procederán a determinar el destino
final y baja de los bienes no útiles y, en su caso, llevarán el control y registro de las partes
reaprovechadas”.
“El dictamen de afectación y la propuesta de destino final estará a cargo del responsable de los
recursos materiales y dicho destino se llevará a cabo una vez que se hubiere autorizado en los
términos de lo dispuesto en las normas”.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
58
Por lo anteriormente expuesto, se infiere que el Servicio Meteorológico Nacional y la Gerencia
de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos deberán realizar los trámites correspondientes de
acuerdo al procedimiento interno de la CONAGUA y en base a las normas mencionadas.
V.2 Radar meteorológico
En el año 2012 se tiene planeado sustituir los radares existentes en Los Cabos, Baja California
Sur y en el Palmito, Durango por otros nuevos. De los radares viejos se podrían emplear partes
como refacciones para otros radares, aunque sean usadas.
En este caso se tendría que verificar si procede la baja administrativa y física de estos equipos
o sólo se almacenan apropiadamente para contar con las partes necesaria para ser usadas
como refacciones.
V.3 Estación de radiosondeo
En el Servicio Meteorológico Nacional, no hay datos precisos ni se tiene la certeza de dar de
baja ningún equipo de radiosondeo. En el año 2011 fueron sustituidos 4 generadores de
hidrógeno (5 según otra fuente de información) y aún no se sabe con exactitud que se hará en
2012. Estos equipos serán conservados como stock de refacciones para los generadores que
se mantienen en operación.
En el capítulo IV del presente informe de evaluación ambiental se menciona que se tiene
contemplada la instalación de 15 nuevos equipos de radiosondeo, es decir, 15 generadores de
hidrógeno como parte de la modernización de la red de radiosondeo. En caso de que no todos
se dejen en almacenes para tener acceso a refacciones y se decida darlos de baja, se tendría
que realizar el correspondiente trámite de baja administrativa y física de acuerdo al
procedimiento de la CONAGUA y a las normas mencionadas en el apartado V.1 de este
capítulo.
V.4 Estación meteorológica manual o automática
Referente a la modernización de este tipo de estaciones meteorológicas, se estima que de
llevarse a cabo algunas acciones al respecto, se darán de baja instrumentos o equipos de
medición de variables meteorológicas por lo que se deberán realizar los trámites
correspondientes.
Se sugiere que instrumentos tales como termómetros y barómetros de mercurio sean
empacados apropiadamente para evitar que el metal se derrame y pueda contaminar el
ambiente o afectar la salud de las personas que los manipulen y que una vez concluidos los
trámites de baja administrativa y física, se cuente con los servicios profesionales de alguna
empresa que tenga licencia para operar por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales para recolectar de los almacenes de la CONAGUA, trasladar y disponer
dichos equipos en lugares autorizados. El mismo caso aplica para las baterías que ya no se
vayan a utilizar, las que deben almacenarse y disponerse posteriormente de manera adecuada.
El Servicio Meteorológico Nacional, en relación a las ESIME’s, se han retirado equipos que
están en condiciones de ser reparados para poder rehabilitar alguna estación por lo que no se
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
59
piensa desecharlos. Con respecto a las torres donde se localizan los diversos equipos, se
informó que están en buenas condiciones y se les da mantenimiento (lijado y pintado) por lo
que tampoco se desechan.
Lo que si se puede llegar a retirar es el cableado y material de ferretería. La empresa que
normalmente se encarga del mantenimiento quita estos materiales de los observatorios donde
hay una ESIME y los desechos son retirados de las instalaciones por ellos mismos.
V.5 Estación hidrométrica manual o automática
Para este tipo de equipos se deberán tomar en consideración las estructuras y equipos con que
cuentan tanto las estaciones manuales como las automáticas y que fueron descritas en el
capítulo IV de este informe, como son las estaciones de aforo que pueden contar con
pasarelas, puentes, cables de acero y canastillas y equipos como limnímetros, limnígrafos con
manómetros de mercurio, molinetes, baterías de cadmio/níquel, diversos materiales plásticos,
de madera, de aluminio y acero.
Cuando se tenga que realizar el trámite de baja administrativa y física de estructuras y equipos,
éste se hará acorde con el procedimiento interno de la CONAGUA y a las Normas para la
administración y baja de bienes muebles de las dependencias de la Administración Pública
Federal que se mencionan en este capítulo.
V.6 Manómetros, termómetros y barómetros de mercurio
V.6.1 Manómetros
El manómetro es un instrumento que se utiliza para la medición de la presión de fluidos
(líquidos y gases) y generalmente determina la diferencia de la presión entre el fluido y la
presión local. La presión se mide en atmósferas (atm) y en el sistema internacional de unidades
(SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado. Un newton por metro cuadrado es
igual a un pascal (Pa). Una atmósfera se define como 101.325 Pa y equivale a 760 mm de
mercurio en un barómetro convencional.
Dado que la mayoría de los manómetros mide la diferencia entre la presión del fluido y la
presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para
hallar la presión absoluta.
Los manómetros tienen un elemento que cambia alguna propiedad cuando son sometidos a
presión. El cambio se manifiesta en una escala o en una pantalla calibrada directamente en las
unidades de presión correspondientes.
El manómetro de Burdon es un instrumento mecánico de medición de presiones que emplea
como elemento sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada.
Un extremo del tubo es cerrado y la presión que se va a medir se aplica por el otro extremo. A
medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una sección circular y a enderezarse.
El movimiento del extremo cerrado mide la presión interior y provoca el movimiento de la aguja.
Los manómetros de Burdon se pueden fabricar con aleaciones de cobre, así como con acero
inoxidable al cromo-níquel. También puede haber tubos de aleación hierro-níquel.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
60
En lo que se refiere a los manómetros de columna de líquido, hay dos variedades principales: el
manómetro de tubo de vidrio y el manómetro de mercurio con recipiente metálico utilizado para
regular o registrar una diferencia de presión o una corriente de un líquido.
Los manómetros de mercurio como el denominado McLeod son sencillos, económicos y muy
usados. Sin embargo, tienen el inconveniente de que las lecturas son discontinuas, se necesita
de cierta manipulación para hacer cada lectura la cual es visual. El vapor de mercurio puede
ocasionar trastornos al difundirse en el vacío que se va a medir.
Además de los manómetros standard y los de baja presión, existen los de tipo digital con
sensores integrados o independientes.
En caso de que el Servicio Meteorológico Nacional o la Gerencia de Aguas Superficiales e
Ingeniería de Ríos descarten manómetros de mercurio, éstos deberán empacarse de manera tal
que se impida que el mercurio salga y pueda contaminar el ambiente o causar daños a la salud
de los operadores que los manipulen. Deberán mantenerse almacenados hasta que proceda su
recolección, traslado y disposición en un lugar apropiado, servicio que deberá ser
proporcionado por una empresa registrada ante la SEMARNAT.
V.6.2 Termómetros
El termómetro es el instrumento que mide la temperatura según una escala térmica previamente
determinada. Entre la escalas se tiene la Celsius o centígrada, la escala absoluta o Kelvin, la
escala Farenheit y la Reamur (poco utilizada).
Con respecto a los tipos de termómetros, existen los líquidos, gaseosos, eléctricos y los de
deformación. En este capítulo se hace especial referencia a los termómetros líquidos. El
principio de su funcionamiento se basa en el hecho de que todos los cuerpos, ya sean líquidos,
sólidos o gaseosos se dilatan o cambian de volumen con las variaciones de temperatura y
gracias a estas propiedades, en meteorología se utilizan termómetros de alcohol o mercurio
según las necesidades. Este tipo de termómetros hacen uso de la dilatación diferencial de un
líquido puro con respecto al tubo de vidrio que lo contiene.
Para que la dilatación sea más visible, el cuerpo térmico esta formado por un bulbo o depósito
unido con el tubo capilar muy delgado en el que se reflejan con gran sensibilidad las variaciones
de volumen. Las variaciones de volumen del líquido son indicadas por los cambios de longitud
del líquido en el interior del capilar. La escala térmica se graba mediante la calibración con
respecto a un termómetro patrón nacional o regional.
El líquido termométrico que se utilice en la construcción de diferentes termómetros depende del
tipo de temperatura que se va a medir. En cuanto a los líquidos que se utilizan están el
mercurio, el alcohol etílico, el pentano, el tolueno y el mercurio-talio.
Los termómetros a base de mercurio que se utilizan con fines meteorológicos, tienen la ventaja
de que este metal es de pureza perfecta; su punto de ebullición es de 360 ºC y el de
congelación es de -38.8 ºC; por ser un metal líquido adquiere rápidamente la temperatura del
medio que lo rodea.
Los termómetros a base de alcohol etílico se utilizan para la medición de temperaturas mínimas
debido a que su punto de congelación es de -130 ºC y el punto de ebullición es de 79 ºC
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
61
aunque con bajas temperaturas pierde fluidez.
El vidrio que se utiliza en la fabricación de termómetros debe tener un pequeño coeficiente de
dilatación para evitar y disminuir los errores por instrumental.
Los termómetros líquidos que se utilizan en meteorología se clasifican en termómetros
normales (psicrómetro seco y húmedo), de máxima, de mínima, geotermómetros o de subsuelo,
termómetros de temperaturas extremas de la superficie y termómetros tipo Six.
En los observatorios del Servicio Meteorológico Nacional los termómetros más comunes son los
de mercurio y los de alcohol.
En caso de que el SMN descarte termómetros de mercurio, éstos deberán empacarse de
manera tal que se impida que el mercurio salga en caso de ruptura y pueda contaminar el
ambiente o causar daños a la salud de los operadores que los manipulen. Estos equipos
seguramente permanecerán en almacenes de la CONAGUA y posteriormente debieran ser
recogidos, trasladados y dispuestos en forma y lugar apropiado por una empresa registrada
ante la SEMARNAT y con autorización para realizar este tipo de servicio.
V.6.3 Barómetros
Los barómetros son instrumentos que miden la presión atmosférica y la unidad de medida es el
hectopascal que es igual a 760 milímetros de mercurio.
En meteorología se emplean los barómetros mercuriales cuyo principio básico es que la presión
de la atmósfera se equilibre con el peso de la columna de mercurio. Se mide la longitud de la
columna de mercurio con una escala en unidades de presión. El barómetro de mercurio
consiste en un tubo de vidrio montado verticalmente, cerrado en el tope, lleno con mercurio; su
extremo inferior está abierto y sumergido en una cubeta semi llena con este metal. La presión
atmosférica actúa sobre la superficie abierta de la cubeta y equilibra el peso de la columna de
mercurio del tubo barométrico el cual es suficientemente largo para permitir el cambio de altura
de la columna de mercurio en función de las variaciones de la presión atmosférica.
Existen varios tipos de barómetros de mercurio de uso común en estaciones meteorológicas
pero los más conocidos son los de cubeta fija y los Fortin de cubeta móvil.
Se cuenta también con barómetros aneroides de lectura directa y registradores; sus elementos
sensoriales son capsulas al vacío que con un cambio de presión modifican las capsulas lo que
se refleja en el resultado.
En caso de que el Servicio Meteorológico Nacional descarte barómetros de mercurio, éstos
deberán empacarse de manera tal que se impida que el mercurio salga en caso de ruptura y
pueda contaminar el ambiente o causar daños a la salud de los operadores que los manipulen
y, al igual que en el caso de termómetros y manómetros, estos equipos deberán permanecer
almacenados hasta que proceda su recolección, traslado y disposición en forma y lugar
apropiado, servicio que sería proporcionado por una empresa registrada ante la SEMARNAT
para este fin.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
62
V.7 Baterías, reguladores y fuentes de poder eléctricas
V.7.1 Baterías
Se denomina batería, batería eléctrica o acumulador a un dispositivo que almacena energía
eléctrica usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su
totalidad. Este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Es un generador
eléctrico secundario que no puede funcionar si no se le suministra electricidad previamente
mediante un proceso de carga.
Existen diferentes tipos de baterías o acumuladores: de plomo-ácido, pilas alcalinas, baterías
de níquel-hierro (Ni-Fe), baterías alcalinas de manganeso, de níquel-cadmio (Ni-Cd), de níquelhidruro metálico (Ni-MH), de iones de litio (Li-ion) y de polímero de litio, por citar algunos
ejemplos.
Si bien no es el objetivo de este apartado el describirlas de manera detallada, si es importante
mencionar que la mayoría de las baterías contienen metales pesados y compuestos químicos
que son perjudiciales para el ambiente. En la mayoría de los países del mundo no está
permitido desecharlas a la basura y es obligatorio llevarlas a un centro de reciclado. Existen
varias partes de una batería que pueden ser recicladas, así por ejemplo: la caja, la tapa y los
tapones se muelen y se convierten en pellets para hacer cajas nuevas. Los conectores, postes
y rejillas son fundidos en pailas (ollas), purificados y convertidos en lingotes. El ácido se
neutraliza y se usa como agua para molino. La pasta y los separadores se introducen a hornos
rotatorios para convertirlos en plomo líquido.
Independientemente del tipo de pilas (ver apartado V.8 de este capítulo) con las que cuentan
los instrumentos del Servicio Meteorológico Nacional (AA, tipo reloj y recargables), así como de
las baterías para las cuales hay paneles solares para recargarlas, éstas deberán ser
almacenadas, posiblemente en los Organismos de Cuenca y posteriormente dispuestas de
manera adecuada para evitar la contaminación del ambiente. La empresa que sea contratada
para dar el servicio una vez concluido el trámite de baja administrativa y física, deberá llevarlas
a un centro de reciclado para proceder al aprovechamiento de las diversas partes que las
conforman.
V.7.2 Reguladores
Los reguladores, estabilizadores o acondicionadores de voltaje, son equipos eléctricos que
aceptan una tensión eléctrica de voltaje variable a la entrada, dentro de un parámetro
predeterminado y mantienen una tensión constante (regulada a la salida).
Existen diversos tipos de reguladores de voltaje, siendo los más comunes los de uso doméstico
y los de uso industrial. En general, se utilizan para proteger equipos de cómputo y otros
aparatos, así como para instalaciones eléctricas completas, aparatos o equipo eléctrico
sofisticado, entre otros usos. Al ser dados de baja, éstos se almacenarán en sitios adecuados.
V.7.3 Fuentes de poder eléctricas
Las fuentes de poder, fuentes de alimentación o fuentes de energía son dispositivos que
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
63
proveen la electricidad con que se alimenta una computadora u ordenador. Por lo general, en
las computadoras de escritorio (PC), la fuente de poder se encuentra en la parte de atrás del
gabinete. Está junto a un ventilador que evita el recalentamiento.
Las fuentes de poder son eléctricas; son artefactos activos que pueden proporcionar corriente
eléctrica gracias a la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes y se diseñan a
partir de una fuente ideal, que es un concepto utilizado en la teoría de circuitos para analizar el
comportamiento de los componentes electrónicos y los circuitos reales.
La fuente de alimentación se encarga de convertir la tensión alterna de la red industrial en una
tensión casi continua. Para esto consta de un rectificador, fusibles y otros componentes que le
permiten recibir la electricidad, regularla, filtrarla y adaptarla a las necesidades de la
computadora. Al ser dadas de baja, éstas se almacenarán en sitios adecuados.
V.8 Pluviómetros, pluviógrafos, higrómetros, higrógrafos, tanques de
evaporación, anemocinemógrafos
V.8.1 Pluviómetros
El pluviómetro es un aparato que sirve para medir la cantidad de precipitación que cae durante
un cierto tiempo. La idea básica de este dispositivo es el hecho de que la lluvia se mide se mide
por la cantidad de milímetros que alcanzaría el agua en un suelo perfectamente horizontal, que
no tuviera ningún tipo de filtración o pérdida.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda una serie de normas destinadas a
que las medidas tengan, por una parte la adecuada precisión y por otra, sean capaces de evitar
errores múltiples que harían inviables y absurdas las medidas.
Así por ejemplo, los pluviómetros tipo Hellman, están conformados por una serie de vasos
cilíndricos en cuya boca de recepción hay un aro de borde muy afilado y calibrado a 200 cm 2 de
superficie captadora de tipo circular. Por lo general se fabrican en chapa de metales diversos,
cortando y plegando láminas a cuyas superficies y aristas hay que dar forma, remachar y
soldar. Entre los materiales empleados más comunes por su economía, está la chapa de hierro
que debe ser galvanizado una vez que se han confeccionado los vasos. También se pueden
hacer con acero inoxidable pero las soldaduras son costosas y difíciles de realizar. En el caso
del uso de latón, su costo es elevado y por ser blando, los pluviómetros se pueden abollar.
Los vasos deben ser lo suficientemente profundos para que las gotas que entran no salgan al
rebotar en el fondo, por lo que éstos deberán tener una adecuada inclinación. Los objetivos son
los de evitar el efecto vertical de rebote y el de conducir rápidamente el agua caída a un
recipiente de boca estrecha llamado vasija, que queda acoplada a la terminal del embudo. Con
ello, toda el agua recogida se conserva en un recinto perfectamente aislado por cámaras de
aire entre dobles paredes, debido a que la precipitación tiene que permanecer durante horas
hasta su medida, generalmente en la mañana.
El agua recogida se vierte en una probeta graduada, calculada exactamente respecto a la
superficie calibrada de recepción del pluviómetro. Con ello se mide de manera exacta y directa
en milímetros y décimas de milímetro de lluvia, o lo que es lo mismo que litros y décimas de litro
por metro cuadrado.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
64
V.8.2 Pluviógrafos
El pluviógrafo es el aparato registrador de la precipitación y proporciona información acerca del
inicio, duración e intensidad de la lluvia. El pluviógrafo más común es el de sifón, en el que el
agua recogida pasa a un depósito con una boya, cuyo movimiento ascendente al llenarse es
transmitido a una plumilla que va dejando el registro en una banda. La pendiente de la gráfica
en su subida indica la intensidad de la lluvia. Indica el total de precipitación.
V.8.3 Higrómetros
El higrómetro es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire o de un
gas determinado. Utiliza sensores (materiales orgánicos) como el cabello humano que perciben
e indican su variación cambiando de longitud o volumen. También pueden medir la humedad
del suelo y de las plantas, dando una indicación cuantitativa de la humedad ambiental.
V.8.4 Higrógrafos
El higrógrafo es un instrumento que proporciona un registro continuo y automático de las
variaciones de la humedad relativa de la atmósfera. Tiene como elemento sensible un haz de
cabellos cuyas variaciones de longitud debidas al cambio de humedad son amplificadas por un
sistema de palancas y registradas por medio de una pluma sobre una faja de papel colocada en
un tambor que gira con movimiento uniforme, mediante un mecanismo de relojería. El
higrógrafo se instala en el interior de una caseta
V.8.5 Tanques de evaporación
Este equipo de medición meteorológica, se tiene que la velocidad de evaporación se registra en
tanques normalizados y cuando no hay lluvias, la cantidad de agua evaporada durante un
período corresponde al descenso del nivel de agua en este período.
El tanque más utilizado para medir la evaporación es el conocido como tipo A. Es circular y
mide 120.7 centímetros de diámetro y 25 centímetros de profundidad. Se debe colocar en una
plataforma 15 centímetros sobre el nivel del suelo. El nivel del agua se debe mantener entre 5 y
7.5 centímetros del borde de la cubeta.
La medida de evaporación se efectúa diariamente al mismo tiempo que se lee la precipitación,
la que se realiza en un cilindro (pozo tranquilizador) situado cerca del borde que sirve para
contar cualquier oscilación que se produce en la superficie del agua.
Para poder medir la evaporación con precisión se utiliza un tornillo micrométrico.
V.8.6 Anemocinemógrafos
El anemómetro mide la velocidad del viento siendo el más utilizado aquel que consta de tres
cazoletas semiesféricas montadas sobre un eje vertical giratorio. La velocidad se mide en
metros por segundo (m/seg).
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
65
De acuerdo a las especificaciones de la OMM, el anemómetro se sitúa en una torreta de 10
metros de altura ya que el viento varía dependiendo de la altura.
Por otra parte, la dirección del viento se determina con las veletas. Puede expresarse en
rumbos con respecto a una rosa de vientos de 16 rumbos, pero normalmente se determina por
grados.
El anemocinemógrafo transmite la información a una impresora donde una aguja marca la
dirección del viento y otra la velocidad en m/seg.
Estos equipos que se describen en el apartado V.8 de este capítulo pueden ser metálicos y
plásticos. Desde el punto de vista de presencia de materiales peligrosos o contaminantes, se
tiene que algunos de ellos requieren de pilas lo que permite almacenar la información obtenida
con tarjetas digitales que requieren energía. Asimismo, las pilas puedan dar energía para el
movimiento de una pieza o tambor que determina el tiempo de los gráficos.
En caso de que el Servicio Meteorológico Nacional descarte los instrumentos descritos en este
apartado, así como las pilas utilizadas como fuentes de energía, estos equipos deberán
permanecer almacenados mientras se realizan los trámites correspondientes a la baja
administrativa y física y, en el caso de las pilas, hasta que proceda su recolección, traslado y
disposición en forma y lugar apropiado, servicio que sería proporcionado por una empresa
registrada ante la SEMARNAT para este fin.
V.9 Equipo informático y mobiliario
Para dar de baja computadoras, impresoras y muebles, se recomienda el trámite de baja que
aplica la CONAGUA en estos casos, acorde con lo que se menciona en el apartado V.1 relativo
a la baja administrativa y física de bienes, equipos o instrumentos de este capítulo
Referencias bibliográficas
1.- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
2.- http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/nabbmdap.html
3.http://www.poi.ipn.mx/normas/docs/Manual%20para%20la%20Desincorporacion%20Patrimonial
%20y%20Baja%20de%20Biene.pdf
Subsecretaría de Atención Ciudadana y Normatividad. Unidad de Normatividad de
Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal (2002) “Manual para la
desincorporación patrimonial y baja de bienes muebles de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal”. Número 004. México.
4.- http://www.inamhi.gov.ec/educativa/instrumentos_met.pdf
5.- http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manometro.html
6.- http://www.sabelotodo.org/aparatos/manometros.html
7.- http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_(electricidad)
8.- www.johnsoncontrols.com.mx
9.- http://es.wikipedia.org/wiki/Regulador_de_Voltaje
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
66
10.- http://definicion.de/fuente-de-poder/
11.- http://www.pluviometro.com/temasdivul/plugral.html
12.- http://www.tiempo.com/ram/1410/instrumentos-meteorologicos-4/
13.- http://es.wikipedia.org/wiki/higrometro
14.- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOVA/1324/trabajo/higrometro.html
15.- http://www.maquinariaprocom/maquinas/higrometro.html
16.- http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000134/contenido/cap3/lec3.htm
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
67
CAPÍTULO VI. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
En este capítulo se aborda el tema relativo a la posibilidad de instalación de estaciones
meteorológicas automáticas (EMA’s) en áreas naturales protegidas (ANP) de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Se menciona, de manera breve, el
Convenio de Colaboración Específico CNA/CG SMN-CONANP-012-2011 entre el SMN y la
CONANP para el establecimiento de una Red de Monitoreo Climático en Áreas Naturales
Protegidas de México.
Se incluye un bosquejo de encuesta (cuestionario) que elaboró la CONANP para que los
directores de las ANP la respondan y proporcionen información relativa a doce áreas por ellos
seleccionadas.
Asimismo, se incluyen tablas relativas a las 121 áreas naturales protegidas en las que se
podrían instalar EMA’s, mismas que fueron elaboradas por la CONANP.
Se estima que estas serán instaladas en zonas federales y en sitios que ya hayan sido
previamente modificados, es decir, que cuenten con espacios libres de vegetación y en los que
haya caminos de acceso y vigilancia.
Los objetivos de estas especificaciones son los de evitar su instalación en predios de propiedad
privada y en sitios en los que se protege la biodiversidad biológica; se plantea la necesidad de
contar con protección de estas nuevas estaciones para evitar el vandalismo, así como no tener
que construir nuevos caminos para los cuales probablemente se requeriría la realización de
manifestaciones de impacto ambiental.
VI.1 Convenio de Colaboración Específico CNA/CG SMN-CONANP012-2011 para el establecimiento de una Red de Monitoreo Climático
en Áreas Naturales Protegidas de México
Se cuenta con una versión preliminar del Convenio de Colaboración entre CONAGUA/SMN y la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
A través de este Convenio se plantea establecer la Red de Monitoreo Climático en Áreas
Naturales de México dado el beneficio social, económico y ecológico que la actuación de estas
dos dependencias federales pueden acarrear para la protección de los recursos naturales en
dichas áreas y para la conservación de la biodiversidad en México.
El establecimiento de la Red de Monitoreo tiene por objeto dar cumplimiento con la Estrategia
de Cambio Climático para Áreas Naturales Protegidas.
Entre las acciones que se piensa desarrollar como parte del citado convenio se encuentran las
siguientes:
- Investigación orientada al estudio de las variables meteorológicas en los ecosistemas que
integran las ANP.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
68
- Desarrollo de capacidades en materia de formación de instructores y capacitación
especializada para el manejo de información meteorológica.
- Asistencia técnica en forma de intercambio de recursos para la toma y manejo de datos de
información meteorológica.
- Intercambio de información en materia de desarrollo de directrices para el manejo de
información meteorológica y su intercambio entre las partes (CONAGUA y CONANP).
Otra parte importante del Convenio es la que se refiere a planes de trabajo. Al respecto se dice
que CONAGUA y CONANP convienen de común acuerdo que para la implementación de las
acciones previamente mencionadas, se formularán planes de trabajo los que deberán contar
con objetivos y metas; calendarios de trabajo o cronogramas de actividades; recursos
financieros, materiales y humanos requeridos para su ejecución señalando las personas
responsables de su aportación; las áreas responsables de ambas instituciones para realizar
cada una de las actividades señaladas en el calendario de trabajo, y todos los datos necesarios
para determinar claramente y con exactitud sus fines y alcances.
El Convenio establece de manera preliminar los compromisos que asumirán las partes
(CONAGUA y CONANP) según sus atribuciones, entre los que se pueden citar los siguientes:
- Colaborar en acciones que contribuyan al monitoreo de variables climáticas, en el marco de la
Estrategia de Cambio Climático para Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de mitigar o
de adaptarnos a los efectos e impactos causados por el cambio climático global en la
biodiversidad de las áreas naturales protegidas federales.
- La CONAGUA se compromete a brindar asesoría para la medición pluviométrica en
estaciones de monitoreo ubicadas en áreas naturales protegidas federales que sean
determinadas de manera conjunta.
- Otorgar en préstamo los equipos e instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional para
llevar a cabo acciones de investigación, monitoreo y evaluación para detectar posibles variables
en los factores de medición de cambio climático.
- Llevar a cabo el seguimiento, control y evaluación de las acciones previstas en los planes de
trabajo.
- La CONANP deberá brindar las facilidades necesarias para que el personal de la CONAGUA
instale las estaciones del SMN en las áreas naturales protegidas, que de manera conjunta
acuerden las dos instituciones.
VI.2 Encuesta
1.- De las siguientes ANP, ¿Cuál(es) de ellas cuenta con una estación meteorológica
actualmente?
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
69
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa
Área de Protección de Recursos Naturales Laguna Madre y Delta del Río Bravo
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan
2.- De las siguientes ANP, ¿Cuál(es) de ellas cuenta con una estación biológica?
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa
Área de Protección de Recursos Naturales Laguna Madre y Delta del Río Bravo
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan
3.- De las siguientes ANP, ¿Cuál(es) de ellas cuenta con personal que pueda ser capacitado en
el manejo de información climática?
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
70
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa
Área de Protección de Recursos Naturales Laguna Madre y Delta del Río Bravo
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan
4.- De las siguientes ANP, ¿Cuál de ellas cuenta con sitios que permitan la permanencia de una
estación meteorológica en el largo plazo, tomando en cuenta las condiciones de seguridad
actuales?
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río
Necaxa
Área de Protección de Recursos Naturales Laguna Madre y Delta del Río
Bravo
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan
5.- Por favor indique cuál o cuáles son los ecosistemas más abundantes para cada una de las
siguientes ANP
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca
Hidrográfica del Río Necaxa
Área de Protección de Recursos Naturales Laguna Madre
y Delta del Río Bravo
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del
Usumacinta
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
71
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal
Lobos Tuxpan
6.- La instalación de estaciones meteorológicas requiere de un sitio abierto con un área de 12 x
12 metros, ya desprovista de vegetación, libre de obstáculos (edificios, árboles, cerros, etc.) en
una distancia de al menos 20 metros para evitar turbulencia en los sensores de viento. Que sea
de fácil acceso y pueda ser monitoreada y vigilada frecuentemente. Con ayuda del personal de
la ANP, por favor indique, de las siguientes ANP, las coordenadas de los sitios donde podría ser
posible la instalación de una estación meteorológica.
ANP
Coordenadas geográficas UTM (WGS84)
X
Y
Parque Nacional Pico de Orizaba
Parque Nacional Cofre de Perote
Parque Nacional Cañón del Río
Blanco
Reserva de la Biosfera Pantanos
de Centla
Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano
Santuario Playa de Rancho Nuevo
Área de Protección de Recursos
Naturales Cuenca Hidrográfica del
Río Necaxa
Área de Protección de Recursos
Naturales Laguna Madre y Delta
del Río Bravo
Área de Protección de Flora y
Fauna Cañón del Usumacinta
Área de Protección de Flora y
Fauna Sistema Arrecifal Lobos
Tuxpan
VI.3 Áreas naturales protegidas
Propuesta inicial de la CONANP para instalar las EMA’s
Sitios de ubicación de las EMA’s
60 EMA´s PARA ÁREAS PROTEGIDAS DE PARQUES NACIONALES
Num
1
2
Área Natural
Nombre de la
Protegida
EMA
Constitución de Constitución de
1857
1857
Sierra de San
San Pedro
Entidad
Baja
California
Baja
Municipios
Ensenada.
Ensenada.
Ecosistemas
Bosque de pino-encino y
chaparral.
Pinos, abies, libocedrus,
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
72
Área Natural
Protegida
Pedro Mártir
Nombre de la
EMA
Martir
California
3
Bahía de Loreto
Bahía de
Loreto
Baja
California Sur
4
Cabo Pulmo
5
Los Novillos
Num
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Entidad
Cabo Pulmo o
Baja
Los Barriles California Sur
Novillos o
Coahuila
Acuña
Municipios
Loreto.
Ecosistemas
pseudotsuga, chaparral.
Asociaciones de manglares
y matorral espinoso, dunas
costeras, matorral xerófilo.
Frente Municipio Los
Cabos.
Arrecife coralino.
Acuña.
Nogales, sauces y álamos.
Tuxtla Gutiérrez,
Selva mediana
Soyalo, Osumacinta,
Chiapas
subcaducifolia y baja
San Fernando y Chiapa
caducifolia, encinar, pastizal.
de Corzo.
Lagunas de
Lagunas de
La Trinitaria y La
Bosque de pino, encino y
Chiapas
Montebello
Montebello
Independencia
mesófilo de montaña.
Bosque de pino y encino,
Cascada de
Bassaseachic Chihuahua
Ocampo.
encino, matorral xerófilo y
Bassaseachic
pastizal.
Bosque de pino, encino,
Cumbres de
Cumbres de
Chihuahua
Chihuahua.
pino-encino, pastizal y
Majalca
Majalca
matorral xerófilo.
Cerro de la
Cerro de la
Distrito
Bosque artificial con
Iztapalapa.
Estrella
Estrella
Federal
eucalipto y cedro.
Cumbres del
Distrito
Bosque de pino, oyamel y
Ajusco
Tlalpan.
Ajusco
Federal
páramo de altura.
Desierto de los Desierto de los
Distrito
Cuajimalpa y Álvaro
Bosque de oyamel, pinoLeones
Leones
Federal
Obregón.
encino y garrya.
Distrito
Bosque artificial de eucalipto
El Tepeyac
Tepeyac
Gustavo A. Madero.
Federal
y cedro.
Fuentes
Distrito
Brotantes de
Tlalapan
Tlalpan.
Reforestación inducida
Federal
Tlalpan
El Histórico
Distrito
Reforestación de cedros,
Coyoacán
Coyoacán.
Coyoacán
Federal
eucaliptos y otras.
Lomas de
Distrito
Magdalena Contreras y
Lomas
Reforestación de cedros
Padierna
Federal
Álvaro Obregón.
El Veladero
El Veladero
Guerrero
Acapulco de Juárez.
Selva baja caducifolia.
General Juan N. General Juan
Guerrero
Chilapa de Álvarez.
Bosque de pino-encino
Álvarez
N. Álvarez
Grutas de
Pilcaya y Taxco de
Cacahuamilpa
Guerrero
Selva baja caducifolia
Cacahuamilpa
Alarcón.
Bosque de oyamel y encino,
Mineral Del Chico y
El Chico
El Chico
Hidalgo
pino-encino, cedro y
Pachuca.
pastizal.
Los Mármoles
(Comprende
Jacala de Ledezma,
Bosque de pino-encino y
Barranca de San Los Mármoles
Hidalgo
Zimapan y Nicolás
matorral xerófilo.
Vicente y Cerro
Flores.
de Cangando )
Tula
Tula
Hidalgo
Tula de Allende.
Matorral xerófilo.
Bosque de pino, oyamel y
Nevado de
Nevado de
Colima
Cuauhtémoc y Comala.
encino, pastizal alpino y
Colima
Colima
matorral inerme.
Cañón del
Sumidero
Cañón del
Sumidero
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
73
Num
Área Natural
Protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
24
Bosencheve
Zitácuaro
México y
Michoacán
México: Villa de Allende
y Villa Victoria.
Michoacán: Zitácuaro.
Bosque de pino y oyamel.
25
Desierto del
Carmen o
Nixcongo
Desierto del
Carmen
México
Tenancingo.
Bosque de pino, encino y
cedro.
México y
Distrito
Federal
Mexico: Ocoyoacac y
Huixquilucan.
Insurgente
26 Miguel Hidalgo y Huixquilucan
Costilla
México:
Tlalmanalco
Río Frío
27
28
29
30
Iztaccihuatl Popocatepelt
Puebla:
San Nicolás de
los Ranchos
Huejotzongo
México,
Puebla y
Morelos
Morelos:
Tetela del
Volcán
31
Mexico: Chalco,
Tlalmanalco,
Amecameca, Atlauta,
Ixtapaluca, Texcoco y
Ecatzingo.
Puebla: Tlahuapan,
Tianguismanalco,
Calpan, Atlixco,
Chiautzingo,
Huejotzingo, San
Felipe Teotlalcingo, Bosque de pino y páramo de
altura y zacatonal.
San Salvador El
Verde, San Nicolás de
Los Ranchos y
Tochimilco.
Morelos: Tetela del
Volcán.
Tlaxcala:
Calpulalpan
32
Bosque de oyamel y pino.
Tlaxcala: Nanacamilpa
de Mariano Arista y
Calpulalpan.
Bosque artificial de
eucalipto.
Ahuehuetes y bosque
artificial de eucalipto, pirul,
casuarina y fresno
33
Los Remedios
Naucalpan
México
Naucalpan de Juárez.
34
Molino de Flores
Nezahualcóyotl
Texcoco
México
Texcoco.
Zinacantepec
Calimaya
Ixtapan de la
Sal
México
Texcaltitlán, Toluca,
Zinacantepec, Almoloya
de Juárez, Amanalco,
Temascaltepec,
Coatepec Harinas, Villa
Guerrero, Calimaya,
Tenango Del Valle y
Villa Victoria.
Bosque de oyamel, pino,
zacatonal y páramo de
altura.
Queréndaro
Michoacán
Hidalgo y Queréndaro.
Bosque de pino y oyamel.
Tancítaro
Michoacán
Tangancícuaro.
35
36
Nevado de
Toluca
37
38
39
Cerro de
Garnica
Lago de
Camécuaro
Bosque de galería,
ahuehuetes y sauce.
Bosque artificial de cedro y
eucalipto.
40
Rayon
Tlalpujahua
Michoacán
Tlalpujahua.
41
Lagunas de
Zempoala
Huitzilac
Morelos y
México
Morelos: Huitzilac.
México: Ocuilan
Bosque de oyamel, pino y
encino.
42
El Tepozteco
Milpa Alta
Morelos, y
Morelos: Tepoztlán.
Bosque de pino, oyamel,
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
74
Num
Área Natural
Protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
D.F.
43
Isla Isabel
44
45
Cumbres de
Monterrey
46
47
El Sabinal
48
Benito Juárez
49
Ixcuintla
García
Santiago
Cerralvo
Linares
San Andrés
Huayapam
San Agustín
Etla.
Nayarit
Municipios
Distrito Federal: Milpa
Alta.
Santiago Ixcuintla.
Ecosistemas
encino, selva baja
caducifolia.
Selva baja caducifolia,
vegetación de dunas
costeras.
Allende, García,
Montemorelos,
Monterrey, Rayones,
Bosque de pino encino,
Nuevo León
Santa Catarina,
matorral xerófilo y pastizales
Santiago y San Pedro
Garza García.
Nuevo León
Cerralvo.
Bosque de galería.
Nuevo León
Oaxaca de Juarez, San
Andrés Huayapam, San Bosque de pino y encino,
Oaxaca
Pablo Etla y San
selva baja caducifolia.
Agustín Etla.
Selva mediana perennifolia y
baja caducifolia, manglar y
Oaxaca
San Pedro Tututepec.
vegetación de dunas
costeras.
50
Lagunas de
Chacahua
San Pedro
Tututepec
51
Cerro de Las
Campanas
Querétaro
Querétaro
Querétaro.
Reforestación de eucalipto.
52
El Cimatario
Huimilpan
Querétaro
Querétaro, Corregidora
y Huimilpan.
Matorral xerófilo.
53
Tulum
Tulum
Quintana
Roo
Felipe Carrillo Puerto.
Selva mediana, manglar y
vegetación de dunas
costeras.
54
Arrecifes de
Xcalak
Xcalak
Othon P. Blanco
Arrecifes de coral
55
Gogorrón
Villa de Reyes
Villa de Reyes.
Bosque de pino-encino,
matorral xerófilo.
Tlaxcala y
Puebla
Tlaxcala: Ixtenco,
Chiautempan,
Huamantla,
Teolocholco, Zitlaltepec
de Trinidad Sánchez
Santos, Tzompantepec,
Mazateocochco de José
María Morelos,
Bosque pino-encino, oyamel
Acuamanala de Miguel
y zacatonal.
Hidalgo, Contla de Juan
Cumatzi, San Pablo Del
Monte y Tlaxcala
Puebla: Amozoc,
Puebla, Acajete y
Tepatlaxco de Hidalgo
.
Veracruz
Orizaba, Chocaman,
Selva mediana perennifolia,
Fortin, Ixtaczoquitlan,
bosque de pino y mesófilo
Atzacan, Nogales,
de montaña.
Camerino Z. Mendoza,
Tlaxcala:
Apizaco
56
Malinche o
Matlalcuéyatl
57
58
Quintana
Roo
San Luis
Potosí
Cañon del Río
Blanco
Puebla:
Amozoc
Nogales
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
75
Num
Área Natural
Protegida
Nombre de la
EMA
59
Cofre de Perote
Perote
60
Pico de Orizaba
Puebla:
Atzizintla
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Maltrata, Aquila, Rio
Blanco, Rafael Delgado,
Acultzingo, Soledad
Atzompa, Naranjal y
Huilopan de
Cuauhtémoc.
Perote, Xico,
Veracruz
Bosque de pino y oyamel.
Ayahualulco y Acajete.
Puebla: Tlachichuca,
Chalchicomula de
Veracruz y
Bosque de pino, oyamel,
Sesma y Atzitzintla.
Puebla
encino, aile.
Veracruz: Calcahualco
y La Perla.
40 EMA´s PARA RESERVAS DE LA BIOSFERA
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
1
Marismas
Nacionales
Tuxpan
Nayarit
2
Janos
Janos
Chihuahua
Municipios
Ecosistemas
Son representativas
de una gran
diversidad de
ecosistemas como
Acaponeta,
vegetación halófila,
Rosamorada,
selva baja
Santiago
caducifolia, matorral
Ixcuintla,
espinoso,
Tecuala y
vegetación de
Tuxpan
dunas costeras,
esteros, lagunas,
marismas y
manglares.
Incluye diferentes
tipos de vegetación:
pastizal natural,
bosques de pinoencino, vegetación
halófila y riparia;
caracterizándose
por presentar un
alto grado de
endemismos y
Janos
diversidad de flora y
fauna silvestre; por
sus características
biológicas y físicas,
presenta cambios
graduales o
ecotonos en los
ecosistemas que
conforman la zona,
tal es el caso de las
praderas y bosques,
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
76
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
lo que le confiere
mayor riqueza a la
diversidad de
especies en éste
sitio ya que las
mismas no existen
en los ecosistemas
adyacentes;
además presenta
una gran extensión
de pastizales en
excelente estado de
conservación.
3
4
5
6
Tiburón Ballena
Sierra La Laguna
Calakmul
Los Petenes
Chiquilá o
Porvenir
Localizada frente
a las costas del
norte del Estado
Existen en la zona
de Quintana
diferentes
Roo, y teniendo
ecosistemas:
Quintana Roo como zona de
dulceacuícolas,
influencia los
estuarinos, marinos
siguientes
y arrecífales.
municipios
Lázaro Crdenas
e Islas Mujeres.
Santiago
Hopelchen
Tenabo
Baja California
Sur
La paz y Los
Cabos.
Bosque de
coníferas, selva
tropical, palmar,
matorral y bosques
de pino-encino.
Campeche
Calakmul y
Hopelchen
(antes
Champotón y
Hopelchen)
Selva alta, mediana
y baja
subperennifolia,
vegetacion hidrófita.
Campeche
Calkini,
Hecelchakan,
Tenabo y
Campeche.
7
La Encrucijada
Pijijiapan
Chiapas
Mazatan,
Huixtla, Villa
Comaltitlán,
Acapetagua,
Mapastepec y
Pijijiapan.
8
Lacan-tun
Ocosingo
Chiapas
Ocosingo.
Manglar, matorral
de zonas aridas,
selva húmeda
perennifolia, selva
subhúmeda
caducifolia.
Manglar, selva baja
inundable de
zapotonales,
tulares-popales,
sistemas lagunares
y reductos de selva
mediana y baja
subperennifolia.
Selva alta
perennifolia.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
77
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
9
Montes Azules
La Canjá
Chiapas
10
El Triunfo
La Concordia
Chiapas
11
Volcán Tacaná
Unión Juárez
Chiapas
12
Mapimí
Francisco I.
Madero
Durango,
Chihuahua y
Coahuila
13
14
15
La Michilía
Barranca de
Metztitlán
Chamela-Cuixmala
Suchil
Huasca de
Ocampo
La Huerta.
Municipios
Ecosistemas
Selva alta
perennifolia y
mediana
Ocosingo y Las
subcaducifolia,
Margaritas.
bosque de pinoencino, bosque
ripario de galeria,
jimbales y sabana.
Acacoyagua,
Angel Albino
Corzo, La
Bosque mesófilo de
Concordia,
montaña, bosque
Mapastepec, de coníferas, selva
Villa Corzo,
alta perennifolia.
Pijijiapan y
Siltepec.
Tapachula,
Bosques mesófilos,
Cacahoatan y páramo tropical y
Unión Juárez
chusqueal
Durango:
Tlahualillo y
Mapimi.
Chihuahua:
Matorral xerófilo,
Jiménez.
pastizal y
Coahuila:
vegetación halófita.
Sierra Mojada y
Francisco I.
Madero
Durango
Suchil y
Mezquital.
Pastizal, bosque de
encino-pino, bosque
de pino, matorral de
manzanita,
vegetación de
ciénegas y riparia.
Hidalgo
Acatlán,
Atotonilco El
Grande,
Eloxochitlan,
Huasca de
Ocampo,
Metztitlan, San
Agustín
Metzquititlan,
Metepec,
Zacualtipan de
Angeles
Matorral xerófilo,
bosque templado,
pastizal, selva alta
perennifolia
La Huerta.
Selva baja
caducifolia,
mediana
subperennifolia,
manglar, vegetación
acuática de lagunas
y esteros,
vegetación riparia,
Jalisco
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
78
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
dunas costeras y
matorral xerófilo.
16 Sierra de Manantlán
Autlan de
Navarro
17 Sierra de Manantlán
Comala
18
19
Mariposa Monarca
Mariposa Monarca
Angangueo
Zitácuaro
Bosque de pinoJalisco: Autlan
encino, oyamel,
de Navarro,
bosque mesófilo de
Cuautitlan,
montaña, selva
Casimiro
mediana
Jalisco
Castillo, Toliman
subcaducifolia,
y
vegetación de
Tuxcacuesco.
sabana, bosque de
galería, bosque de
encino.
Bosque de pinoencino, oyamel,
bosque mesófilo de
montaña, selva
Colima:
mediana
Colima
Minatitlan,
subcaducifolia,
Comala.
vegetación de
sabana, bosque de
galería, bosque de
encino.
Michoacán:
Contepec,
Senguio,
Angangueo,
Ocampo,
Zitacuaro Y
Bosque de oyamel,
Aporo.
Michoacán y
bosque pino-encino,
Edo de México: pastizal, matorral de
México
Temascalcingo,
juníperos.
San Felipe
Del Progreso,
Villa De
Allende Y
Donato Guerra.
Michoacán:
Contepec,
Senguio,
Angangueo,
Ocampo,
Bosque de oyamel,
Zitacuaro Y
Michoacán y
bosque pino-encino,
Aporo.
México
pastizal, matorral de
Edo de México:
juníperos.
Temascalcingo,
San Felipe Del
Progreso, Villa
De Allende Y
Donato Guerra.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
79
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
20
Mariposa Monarca
Acambaro
21
Sierra de Huautla Puente de Ixtla
Entidad
Michoacán
Morelos
Municipios
Ecosistemas
Michoacán:
Contepec,
Senguio,
Angangueo,
Ocampo,
Bosque de oyamel,
Zitacuaro Y
bosque pino-encino,
Aporo.
pastizal, matorral de
Edo de México:
juníperos.
Temascalcingo,
San Felipe Del
Progreso, Villa
De Allende Y
Donato Guerra.
Amacuzac,
Puente de Ixtla,
Selva subhúmeda
Jojutla,
caducifolia
Tlaquiltenango, y
Tepalcingo.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
80
Núm
Área natural
protegida
Entidad
Puebla:
Tehuacán
22
Tehuacan-Cuicatlán
23
Nombre de la
EMA
Oaxaca:
San Juan
Bautista
Cuicatlán
Oaxaca y
Puebla
Municipios
Ecosistemas
Puebla: Ajalpan,
Atexcal,
Caltepec,
Cañada Morelos,
Chapulco,
Coyomeapan,
Zinacatepec,
Juan N. Mendez,
Totoltepec de
Guerrero,
Palmar de
Bravo,
Tecamachalco,
Yehualtepec,
Tlacoltepec de
Benito Juarez,
Tepanco de
López, Santiago
Miahuatlan,
Coxcatlan, San
Gabriel Chilac,
San José
Miahuatlan,
Tehuacan y
Zapotitlán
Oaxaca:
Bosque tropical
Santiago
caducifolio, bosque
Chazumba,
espinoso, bosque
San Pedro y de encino, pastizal y
San Pablo
matorral xerófilo.
Tequixtepec
del Distrito 2;
Concepción
Buena Vista,
San Juan
Bautista
Coixtlahuaca,
San Miguel
Tequixtepec y
Tepelmeme
Villa De
Morelos del
Distrito 3;
Teotitlán de
Flores Magón,
San Juan de
los Cues, San
Martín
Toxpalan, San
Antonio
Nanahuatipam,
Santa María
Tecomavaca,
Santa María
Ixcatlan y
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
81
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Mazatlan Villa
de Flores del
Distrito 4; San
Pedro
Jocotipac,
Valerio
Trujano, Santa
María
Texcatitlan,
San Juan
Bautista
Cuicatlán,
Concepción
Papalo, Santos
Reyes Papalo,
Santa Maria
Papalo,
Santiago
Nacaltepec,
San Pedro
Jaltepetongo y
San Juan
Tepeuxila del
Distrito 5;
Asunción
Nochixtlan, San
Miguel Huautla,
Santa Maria
Apazco,
Santiago
Apoala,
Santiago
Huauclilla y
San Pedro
Cántaros
Coxcaltepec
Del Distrito 10;
Santa Catarina
Zapoquila y
San Juan
Bautista
Atatlahuaca del
Distrito 11.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
82
Núm
Área natural
protegida
24 Tehuacan-Cuicatlán
25 Tehuacan-Cuicatlán
Nombre de la
EMA
Zapotitlán
Tlaxiaco
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Puebla
Bosque tropical
caducifolio, bosque
espinoso, bosque
de encino, pastizal y
matorral xerófilo.
Oaxaca
Bosque tropical
caducifolio, bosque
espinoso, bosque
de encino, pastizal y
matorral xerófilo.
26
Sierra Gorda
Jalpan de
Serra
Querétaro
27
Sierra Gorda
Pinal de
Amoles
Querétaro
28
El Pinacate y Gran
Puerto Libertad
Desierto de Altar
Sonora
29
Bahía de Kino
Sonora
Bosque tropical
subcaducifolio,
bosque tropical
caducifolio, matorral
Arroyo Seco,
xerófilo, encinar
Jalpan de Serra,
arbustivo, pastizal,
Peñamiller, Pinal
bosque de Quercus,
de Amoles y
bosque de
Landa De
coníferas, bosque
Matamoros.
mesófilo de
montaña,
vegetación acuática
y subacuática.
Bosque tropical
subcaducifolio,
bosque tropical
caducifolio, matorral
Arroyo Seco,
xerófilo, encinar
Jalpan de Serra,
arbustivo, pastizal,
Peñamiller, Pinal
bosque de Quercus,
de Amoles y
bosque de
Landa De
coníferas, bosque
Matamoros.
mesófilo de
montaña,
vegetación acuática
y subacuática.
General Plutarco
Elías Calles,
Puerto Peñasco Matorral xerófilo.
y San Luis Río
Colorado.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
83
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Pantanos y
marismas, selva
mediana y baja
subperennifolia y
manglar.
Pantanos y
marismas, selva
mediana y baja
subperennifolia y
manglar.
Pantanos y
marismas, selva
mediana y baja
subperennifolia y
manglar.
Centla
Tabasco
Centla, Jonuta y
Macuspana.
31
Jonuta
Tabasco
Centla, Jonuta y
Macuspana.
32
Macuspana
Tabasco
Centla, Jonuta y
Macuspana.
Catemáco
Veracruz
Angel R.
Cabada,
Catemaco,
Selva baja
Mecayapan,
caducifolia, selva
Pajapan, San
mediana
Andrés Tuxtla,
perennifolia y
Santiago Tuxtla,
bosque mesófilo.
Soteapan y
Tatahuicapan de
Juárez.
Tlacotalpan
Veracruz
30
33
Pantanos de Centla
Los Tuxtlas
34
Yucatán y
Campeche
Campeche:
Calkini
Yucatán:
Celestún y
Maxcanu.
Manglar, vegetación
de dunas costeras,
petenes, sabana,
tulares, carrizales,
selva baja
inundable y selva
baja caducifolia con
cactáceas.
Atarje, San Luis
de la Paz, Santa
Catarina,
Victoria, Xichú
-
Ensenada
-
35
Ría Celestún
Maxcanu
36
Sierra Gorda de
Guanajuato
San Luis de la
Paz
Guanajuato
Santa Catarina
Guanajuato
37
38
Bahía de los
Angeles, Canales
de Ballenas y
Salsipuedes
Salsipuedes
Baja California
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
84
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
39
Zicuirán-Infiernillo
Zicuirán
Michoacán
-
-
Lázaro
Cárdenas
Michoacán
40
7 EMA´s PARA ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
1
Cuenca Hidrográfica
del Río Necaxa
2
Valle de Bravo,
Malacatepec, Tilostoc Valle de Bravo
y Temascaltepec
3
Cuenca Alimentadora
del Distrito Nacional
de Riego 01 Pabellón
4
Cuenca Alimentadora
del Distrito de Riego
043 Estado de
Nayarit, en lo
respectivo a las
Subcuencas de los
Ríos Ameca,
Atenguillo, Bolaños,
Grande de Santiago
Juchipila, Atengo y
Tlaltenango
5
Zacatlán
Cristo Roto
Entidad
Municipio
Ecosistemas
Puebla
Acoxochitlan,
Ahuazotepec,
Choconcuautla,
Cuautepec de
Hinojosa,
Huauchinango,
Juan Galindo,
Naupan,
Tlaola,
Xicotepec,
Zacatlán,
Zihuateutla
-
México
-
Aguascalientes
-
Juchipila
Zacatecas
Atengo
Jalisco
Durango,
Jalisco,
Nayarit,
Aguscalientes
y Zacatecas
-
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
85
Área natural
protegida
Núm
Zona de Protección
Forestal "La
Frailescana"
6
7
Cuenca alimentadora
de los distritos
nacionales de riego
026 Bajo Río San
Juan y 031 Las
Lajas, en lo
respectivo a la Sierra
de Arteaga
Nombre de la
EMA
Villa Flores
Anáhuac
Entidad
Municipio
Ecosistemas
Chiapas
La Concordia,
Angel Albino
Corzo, Villa
Flores y
Jiquipilas,
Chiapas
-
Los principales tipos
de vegetación son:
1) Bosque de
ayarín
2) Bosque de
encino
3) Bosque de encinopino
4) Bosque de
oyamel
5) Bosque de
pino
6) Bosque de pinoencino
7) Chaparral
Nuevo León
8) Matorral desértico
micrófilo
9) Matorral desértico
rosetófilo
10) Matorral
submontano
11) Agrícola
12) Pecuaria
13) Forestal
14) Pastizal inducido
14 EMA´s PARA ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
1
Médanos de
Samalayuca
Guadalupe
Chihuahua
Juárez y
Guadalupe
2
Ocampo
Ocampo
Coahulia
Ocampo
Ecosistemas
Médanos, sistema
complejo único
relictual de dunas de
arena compuestas
de dióxido de sílice.
Matorral micrófilo y
matorral rosetófilo,
además de
manchones
representativos del
desierto
chihuahuense con
zacatal, vegetación
riparia.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
86
Núm
3
4
5
Área natural
protegida
Sistema Arrecifal
Lobos-Tuxpan
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Tamiahua
Veracruz
Tamiahua y
Tuxpan
Arrecifes de coral
Cabo San Lucas
La Tinaja
Baja California
Sur
Carmen,
Palizada y
Champotón.
Praderas de pastos
sumergidos,
bosques de
manglar, tular,
vegetación riparia.
Selva alta
perennifolia
Laguna de
Términos
6
Champotón
Campeche
Palizada
Campeche
7
Cascada de Agua
Azul
Tumbalá
Chiapas
Tumbala.
8
Campo Verde
Madera
Chihuahua
Madera, Casas
Grandes
Chihuahua
Carichi,
Bocoyna,
Guerrero,
Ocampo.
Carichi,
Bocoyna,
Guerrero,
Ocampo
9
Papigochic
Guerrero
10
Papigochic
Bocoyna
Chihuahua
11
La Primavera
Tala
Jalisco
Tala, Zapopan y Bosque de pinoTlajomulco de encino y selva baja
Zuñiga
caducifolia
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
87
Núm
Área natural
protegida
Nombre de la
EMA
Entidad
Municipios
Ecosistemas
Cocula
Jalisco
Tecolotlan,
Tenamaxtlan,
Bosque de pinoCocula y San encino y pastizales
Martín Hidalgo.
13
Otoch Ma´Ax Yetel
Kooh
Solidaridad
Yucatán y
Quintana Roo
Yucatán:
Selva mediana
Valladolid.
subperennifolia,
Quintana Roo: selva baja inundable
Solidaridad.
, sabana.
14
Cañón de
Usumacinta
Tenosique
Tabasco
12
Sierra De Quila
Tenosique
Selva alta
perennifolia
Como se puede observar en estas tablas, existe una gran variedad de ecosistemas y tipos de
vegetación y fauna representados en las diversas áreas naturales protegidas como son
bosques de diversos tipos, selvas, pastizales, vegetación de dunas costeras, vegetación riparia,
marismas, matorrales, palmares, vegetación xerófita (zonas desérticas), sistemas lagunares,
sabanas, pantanos, retenes, carrizales, arrecifes de coral, así como importantes zonas de
endemismos y ecosistemas en excelente estado de conservación, por lo que su cuidado y
conservación es importante.
Por tal motivo, en caso de que en algunas de estas áreas naturales protegidas se lleguen a
instalar EMA’s, como se mencionó al principio de este capítulo, los sitios seleccionados deberán
tomar en consideración las siguientes especificaciones (de acuerdo a información
proporcionada por personal adscrito al SMN):
1.- Que cuenten con un área libre de 12 x 12 metros (lugar de la instalación).
2.- Que el sitio esté libre de obstáculos como son edificios, árboles, cerros, etc. Los obstáculos
deben estar a 20 metros de distancia o más para evitar turbulencia en los sensores de viento.
3.- Que haya vigilancia continua de preferencia las 24 horas.
4.- Que haya fácil acceso al sitio, de preferencia camino pavimentado o en buenas condiciones.
5.- Se debe poder asegurar que las estaciones duren de 5 a 8 años después de su instalación.
Referencias bibliográficas
1.- Convenio de Colaboración Específico CNA/CG SMN-CONANP-012-2011 para el
establecimiento de una Red de Monitoreo Climático en Áreas Naturales Protegidas de México
(versión preliminar).
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
88
CAPÍTULO VII. IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA
IMPACTOS ADVERSOS Y MEDIDAS PARA REFORZAR IMPACTOS BENÉFICOS
En este capítulo se trata el tema de los impactos ambientales benéficos y adversos que podría
tener el Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico.
VII. 1 Impactos ambientales en relación a las salvaguardas del Banco
Mundial
En el apartado III.2 del capítulo III de este informe de evaluación ambiental, se mencionó que el
Banco Mundial clasificó al proyecto como de categoría B, lo que implica que sus posibles
repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica
son menos adversas que las de los proyectos de categoría A. El banco también consideró que
los impactos sociales y ambientales del MoMet serán, en gran medida, positivos y que los
riesgos en relación a las salvaguardas que el propio banco estableció para este proyecto, son
moderados.
Las salvaguardas consideradas son la OP/BP 4.01 Evaluación ambiental, la OP/BP 4.11
Recursos físico culturales, la OP/BP 4.12 Reasentamiento involuntario y la OP/BP 4.04 Hábitats
naturales.
Las acciones de modernización contempladas en el proyecto, no se considera probable que se
produzcan impactos sobre recursos físico culturales del país por la instalación de nuevas
estaciones meteorológicas. Tampoco es factible que se produzcan impactos adversos por
reasentamientos involuntarios ni modificaciones a hábitats naturales debido a que las nuevas
estaciones meteorológicas deberán ser ubicadas en zonas federales y, en el caso de las áreas
naturales protegidas, en sitios donde ya existen caminos de acceso, casetas de vigilancia y
predios previamente desprovistos de vegetación.
VII. 2 Inventario de actividades con posibles impactos
Como se mencionó en el capítulo I de este informe, uno de los objetivos del MoMet es el de
elaborar un diagnóstico de la situación actual del SMNM, en particular en lo que se refiere a
aspectos institucionales, a infraestructura y equipamiento, a infraestructura para estudios de
clima y cambio climático y a productos y servicios meteorológicos. El proyecto contempla su
modernización a través de diversas acciones que permitan que el SMNM satisfaga las
necesidades y demandas de información meteorológica y climatológica por parte de un amplio
espectro de usuarios que exigen calidad en los datos así como adaptación a sus necesidades
específicas.
La puesta en marcha del proyecto tiene la posibilidad de ordenar ciertas actividades en materia
de acopio, regulación, manejo y disposición final de equipos e instrumentos que se tengan que
descartar por obsolescencia o porque ya no son útiles y se tienen que dar de baja y sustituir por
otros más modernos. El escenario probable sin el proyecto es que se dé una sustitución no
programada de dichos equipos e instrumentos y que éstos se descarten sin las debidas
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
89
precauciones para evitar impactos adversos tanto al ambiente como a la salud de los
operadores encargados de su remoción.
A continuación se incluye un inventario de actividades que podrían ocasionar tanto impactos
adversos como benéficos con su puesta en marcha.
1.- Sustitución de equipos e instrumentos en estaciones meteorológicas ya existentes. Se
considera que el impacto es benéfico ya que se contará con información precisa de diversas
variables meteorológicas y se favorecerá su obtención a través de equipos automáticos.
2.- Remoción de equipos e instrumentos obsoletos. Esta acción generará un impacto benéfico
siempre y cuando se dispongan de manera adecuada aplicando buenas prácticas como sería el
contar con procedimientos para el manejo y embalaje de aquellos que contienen compuestos
peligrosos como mercurio (barómetros, manómetros y termómetros) o el caso de las baterías a
base de plomo-ácido y los desechos alcalinos de hidro generadores en las estaciones de
radiosondeo.
Los impactos de este tipo de acción pueden ser negativos o adversos en caso de no aplicar
buenas prácticas de remoción, embalaje, traslado a almacenes y disposición final con ayuda de
empresas especializadas en su manejo, impactos que podrían reflejarse en contaminación
ambiental, así como en riesgos a los salud de los operadores.
3.- Instalación de nuevas EMA’s con equipos digitales e instrumentos que no contienen
mercurio. En áreas naturales protegidas federales, el impacto es benéfico si se instalan en sitios
ya modificados, con caminos de acceso y vigilancia. El impacto se considera benéfico ya que
permitirá conformar una red de monitoreo con estaciones que proporcionen información
meteorológica de ayuda y utilización en la determinación de variables relacionadas con el
cambio climático.
4.- Instalación de nuevas ESIME’s en observatorios meteorológicos. Se estima que el impacto
de este tipo de acción será benéfico ya que permitirá ampliar la red que actualmente existe y en
la que se realizarán observaciones de los principales elementos meteorológicos en horas
convenidas internacionalmente y se reportarán los mensajes sinópticos en tiempo real.
Actualmente, sólo 44 de los 79 observatorios que conforman la red cuentan con ESIME’s por lo
que se contempla instalar 35 nuevas estaciones en los observatorios que todavía no cuentan
con ellas. Es importante mencionar también que, de acuerdo a lo escrito en el capítulo IV de
este informe ambiental, el SMN tiene contemplado contar hasta con 100 ESIME’s por lo que se
tendrían que conocer los sitios seleccionados para las 21 estaciones restantes.
5.- Sustitución de radares. El Servicio Meteorológico Nacional, estima que para el año 2012 se
planea sustituir los radares que se localizan en Los Cabos, Baja California Sur y el de Palmito
en el estado de Durango. No se espera que los equipos viejos se desechen ya que tienen
partes que se pueden emplear en otros radares como refacciones, aunque sean usadas.
Seguramente serán resguardadas en almacenes para su posterior utilización.
Por lo anterior, se estima que el impacto será benéfico en cuanto a que este tipo de
modernización ayudará a contar con mejor información meteorológica proveída por la Red
Nacional de Radares Meteorológicos de México.
6.- Instalación de nuevos radares. Se tiene contemplado instalar cinco nuevos radares. Para
tres de ellos se conocen los posibles lugares pero aún no se han definido sus coordenadas.
Uno sería en el Valle de México, otro en Conchos Chihuahua y el tercero en San Juan en
Nuevo León.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
90
La instalación de nuevos radares puede generar impactos ambientales benéficos porque se
ampliaría la red correspondiente, la que actualmente tiene una cobertura aproximada del 70%
del territorio nacional. Se contaría con nuevos equipos que ayudarán a proporcionar la
información propia de este tipo de instalaciones. Se debe evitar los impactos negativos por
radiación localizándolos en sitios apropiados alejados de poblaciones y de acuerdo a las
normas establecidas por la OMM, así como prever los impactos por la construcción de las
facilidades que requiere la presencia de un radar como sería posiblemente el desmonte de la
superficie apropiada para estacionamiento, caseta, cuarto de máquinas, área de servicios con
oficinas, sanitarios, vigilancia, cocina y dormitorios, así como la construcción que alberga el
propio radar que incluye el espacio del radar, la torre y el radomo.
7.- Instalación de nuevos equipos de radiosondeo. El proyecto de modernización constará en la
instalación de 15 nuevos equipos de radiosondeo en las estaciones actualmente existentes. Se
trata de la sustitución de instrumentos de diferente marca y modelo de radiosonda por una más
pequeña. Si bien no se va a expander la red actual, si se estima que el impacto será benéfico
por la información que dichos equipos proporcionarán.
Como parte de la modernización de los equipos de radiosondeo, se tiene contemplado cambiar
15 generadores de hidrógeno. El impacto también se estima benéfico siempre y cuando los
generadores que se removerán permanezcan debidamente almacenados (algunos de los
cuales ya se encuentran desarmados en las instalaciones de radiosondeo de la CONAGUA en
Villahermosa, Mérida, Manzanillo y Monterrey) y, en caso de darlos de baja adoptar las medidas
adecuadas para evitar la liberación al ambiente de la sosa cáustica que contienen lo que se
traduciría en un impacto adverso.
8.- Modernización de estaciones hidrométricas. Esta acción puede generar impactos
ambientales positivos o benéficos ya que, al igual que las estaciones meteorológicas, permitiría
que mejore la calidad de la información. Se debe evitar que haya impactos negativos o
adversos por una mala disposición de equipos que se vayan a descartar como por ejemplo
manómetros de mercurio, por lo que se tiene que prever su remoción, embalaje, traslado y
disposición final adecuada.
9.- Centros Regionales. La instalación de los cinco centros regionales en Veracruz, Mérida,
Ciudad Obregón, Tuxtla Gutiérrez y el Valle de México podría generar impactos adversos en los
sitios en los que se vayan a localizar debido a las actividades propias de su construcción. Dado
que en el momento de realizar este informe de evaluación ambiental, no se cuenta con
información de los sitios específicos ni las dimensiones de dichos centros, resulta incierta la
identificación de impactos ambientales.
Se puede hablar asimismo, de los impactos benéficos que tendrá su puesta en marcha ya que
permitirán el desarrollo de la capacidad regional, mantendrán las redes de observación en su
área y proveerán pronósticos meteorológicos.
VII. 3 Medidas de mitigación para los impactos adversos
En términos generales, el Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional
podría ocasionar impactos ambientales adversos que pueden ser controlados con medidas de
mitigación.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
91
Como se menciona en párrafos anteriores, dichos impactos están principalmente relacionados
con la sustitución de equipos obsoletos o que quedan fuera de servicio, los cuales tienen que
ser removidos de las diversas estaciones meteorológicas e hidrométricas, almacenados y dados
de baja.
Para el caso específico de los equipos e instrumentos que contienen mercurio como son los
termómetros, barómetros y manómetros, se recomienda tanto al Servicio Meteorológico
Nacional como a la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos que se adopte un
procedimiento generalizado a nivel nacional, para que sean retirados, embalados en materiales
que impidan la liberación del mercurio al ambiente y finalmente retirados de los almacenes de la
CONAGUA por empresas certificadas ante la SEMARNAT para el manejo y disposición final de
residuos peligrosos.
El procedimiento debe contemplar la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 que
establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de
residuos peligrosos (ver apartado II.4.1 del capítulo II de este reporte de evaluación ambiental),
así como tomar en cuenta tanto la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos
(LGPGIR), su reglamento y el Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral
de Residuos.
En el caso de las baterías que se vayan a desechar, éstas deberán ser dispuestas de manera
adecuada y en sitios que contemplan su disposición final o el reuso de sus partes como se ha
descrito en este informe.
Para los generadores de hidrógeno, la medida de mitigación es el almacenamiento adecuado
así como evitar la contaminación del ambiente con sosa cáustica.
En cuanto a la instalación de nuevas estaciones meteorológicas sobre todo en áreas naturales
protegidas, las medidas recomendadas para evitar impactos adversos al ambiente se
relacionan con la ubicación de las mismas en sitios que, por un lado sean los adecuados desde
el punto de vista meteorológico y de vigilancia de los equipos y, por el otro, impidan la
afectación de áreas en buen estado de conservación de la vegetación y fauna, al tiempo que ya
cuenten con caminos de acceso. Al respecto, el SMN y la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas están actualmente en el proceso de selección y definición de los sitios
donde se instalarían nuevas estaciones meteorológicas automáticas.
Se sugiere que en todos los casos se cuente con programas de sustitución de equipos en
contraposición de remoción de los mismos de manera particular o casuística en caso de falla.
Ello permitirá hacer un acopio adecuado de los mismos, hacer los trámites correspondientes a
su baja administrativa y física y su traslado y disposición final en sitios adecuados para tal fin.
En lo que se refiere a los centros regionales las medidas se enfocan más bien a evitar impactos
adversos como sería afectar hábitats naturales, recursos físico culturales y generar
reasentamientos involuntarios, como lo establecen la legislación y reglamentación mexicanas,
así como las salvaguardas del Banco Mundial.
VII. 4 Medidas para reforzar los impactos benéficos
El Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional establece claramente los
beneficios esperados con su puesta en marcha.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
92
Como se menciona en el apartado I.1.5 del capítulo I de este informe de evaluación ambiental,
se esperan beneficios directos e indirectos a través del apoyo meteorológico e hidrológico a los
procesos de adaptación al cambio climático, así como por la contribución del SMNM a reducir
los riesgos por efectos climáticos y por efectos de desastres naturales derivados de fenómenos
hidrometeorológicos.
El Servicio proporcionará productos y servicios meteorológicos tales como avisos, alertas y
pronósticos de alta calidad y fiabilidad con ayuda de las acciones de modernización de las
redes existentes, así como su expansión, lo que se espera ayude a salvaguardar vidas
humanas y dar mayor seguridad a la población y sus bienes ante fenómenos
hidrometeorológicos severos.
Se estima que una forma por medio de la cual se pueden reforzar estos impactos benéficos, es
no sólo a través de la adquisición de nuevos equipos e instrumentos que sustituyan a los que se
piensa dar de baja, así como a la instalación de nuevas estaciones meteorológicas, sino a la
inclusión de acciones de capacitación del personal adscrito para el manejo adecuado de los
nuevos equipos con el fin de optimizar su uso. Asimismo, la capacitación podría incluir el
manejo adecuado de los equipos que se vayan a dar de baja, con lo que además se evitarían
impactos adversos al ambiente, es decir, que el personal sepa qué hacer en caso de que se
remuevan instrumentos que ya no se van a usar y que éstos no sean dispuestos de manera
inadecuada.
Otro beneficio esperado del proyecto es el de contribuir al desarrollo económico y social de los
principales sectores productivos del país como son el de salud, agua, energía eléctrica,
agricultura, ganadería, turismo y ambiente, así como en la planificación y operación de sus
respectivas actividades. En otras palabras, el SMN estaría atendiendo las necesidades de los
diversos usuarios con la información que generará. Así por ejemplo, la instalación de nuevas
EMA’s en sitios adecuados de áreas naturales protegidas, ayudará al establecimiento de la Red
de Monitoreo cuyo objetivo es dar cumplimiento a la Estrategia de Cambio Climático para
Áreas Naturales Protegidas, así como permitir un mejor manejo de los recursos naturales.
Un tercer beneficio esperado es el que se refiere a las inversiones que se van a realizar para la
puesta en marcha de este proyecto. Se espera una relación costo/beneficio difícilmente
superable por otra inversión pública, lo que se reflejará en beneficios sociales, económicos y
ambientales ya que se contará con datos de calidad que serán generados por los sistemas de
observación y por la optimización de los tiempos en los que dichos datos estarán a disposición
de los usuarios.
Se estima que una forma de reforzar los impactos benéficos en este rubro se relaciona con la
programación de los costos que tendrán tanto las medidas de mitigación de los impactos
adversos, como los de las medidas para optimizar los impactos positivos del proyecto, tales
como las que se mencionaron en relación a contar con los servicios de empresas certificadas
para hacer el acopio, traslado y disposición final de residuos peligrosos o las que se refieren a
la capacitación del personal adscrito al SMN para operar los nuevos equipos.
Por lo anteriormente expuesto se estima que los beneficios implícitos del proyecto se podrán
ver aumentados si se toman en consideración las medidas propuestas en este capítulo.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
93
CONCLUSIONES
- A través de los objetivos y las acciones previstas en el Proyecto de Modernización del Servicio
Meteorológico Nacional, se prevé lograr atender de una manera más eficaz y oportuna, la
creciente demanda de información meteorológica y climática por parte de diversos usuarios, con
lo que mejorará el manejo de los recursos hídricos del país y se apoyará el desarrollo
sustentable en materia de cambio climático.
- La clasificación B del proyecto hecha por el Banco Mundial, permite tener presente las
salvaguardas que aplican en caso de que se den impactos ambientales y sociales, si bien se
espera que dichos impactos sean básicamente benéficos y en caso de haber algunos adversos,
estos podrán ser controlados con ayuda de medidas de mitigación.
- La realización del Informe de Evaluación Ambiental de proyecto permitió detectar los posibles
impactos, por lo que se deben reforzar los benéficos y evitar o mitigar los adversos.
- México cuenta con una extensa legislación, reglamentación y normatividad ambiental por lo
que, en caso de presentarse impactos adversos, éstos deberán ser atendidos de acuerdo a las
leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas que apliquen según el caso a fin de evitarlos,
atenuarlos o mitigarlos.
- Si bien no se espera que el proyecto cause impactos adversos de tipo social sobre recursos
físico culturales o por reasentamientos involuntarios, las salvaguardas que al respecto aplicó el
Banco Mundial son básicamente precautorias y deberán tomarse en cuenta en caso de que la
puesta en marcha del proyecto lo amerite.
- Los impactos ambientales adversos potenciales que podrían presentarse durante el tiempo en
el que se lleve a cabo el proyecto, se relacionan básicamente con la sustitución,
almacenamiento, traslado y disposición final de equipos o instrumentos que contienen mercurio,
así como de generadores de hidrógeno, baterías, reguladores y fuentes de poder, por lo que el
SMN deberá prever su manejo adecuado una vez que proceda la baja administrativa y física de
dichos equipos, así como contemplar el contar con los servicios profesionales de empresas
certificadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para realizar dichas
labores.
- La construcción de centros regionales, así como la instalación de nuevos radares y estaciones
meteorológicas e hidrométricas, deberán evitar o mitigar los impactos ambientales adversos
propios de su construcción para lo cual se tendrá que tomar en cuenta el procedimiento
administrativo de impacto ambiental de la CONAGUA, así como las salvaguardas del Banco
Mundial.
- La instalación de nuevas estaciones meteorológicas automáticas en áreas naturales
protegidas de competencia federal, deberá realizarse en sitios que sean no solamente los
adecuados de acuerdo a las normas meteorológicas aplicables, sino que eviten en todo
momento la modificación de los sitios protegidos, por lo que el convenio que al respecto se
firme entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Servicio Meteorológico
Nacional, deberá estar acorde con esta política general de emplazar las estaciones en zonas
federales, donde haya vigilancia, donde no haya vegetación ni poblaciones humanas y en
donde ya existan caminos de acceso.
Informe de Evaluación Ambiental, Proyecto de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional (MoMet)
Descargar