La Historia Caribeña dentro de la Historia Moderna

Anuncio
La historia caribeña dentro de
la historia moderna
Franklin W. Knight
Leonard and Helen R. Stulman Professor of History
Director, Center for Africana Studies
The Johns Hopkins University
Baltimore, Maryland USA
1
La historia caribeña dentro de la
historia moderna
• Franklin W. Knight
• Conferencia Cátedra Manuel
Ancízar
• Universidad Nacional, Bogotá,
Colombia, el 13 de agosto de
2011.
2
La importancia de las Antillas
• No Man is an island, entire of itself;
every man is a piece of the continent, a
part of the main
John Donne (1572-1631) Meditations
[El hombre no existe aislado como una isla
sino vive en comunidad como una parte de
un continente.
John Donne (1572-1631) Meditaciones]
3
La Importancia de Las Antillas
en la Historia Moderna
• Las consideraciones:
•
•
•
•
•
•
•
Geografía
Población
Economía y Sociedad
Productos de comercio y de alimentación
Las revoluciones del Caribe
La historiografía del Caribe del Caribe después de
1989
4
1. La geografía del Caribe
• Las Antillas
5
1.La geografía del Caribe
• Barco típico de los siglos XV á XVII
6
1. La geografía del Caribe
• La importancia de los
vientos y las
corrientes para
conectar los
continentes y
establecer el mundo
atlántico
7
1. La geografía del Caribe
• Las Antillas constituyen el proscenio
indispensable para la exploración.
8
1. La geografía del Caribe
• La experiencia de
Cristóbal Colón con la
geografía atlántica
9
1. La geografía del Caribe
• Al salir del
sistema de
vientos y las
corrientes de las
Canarias fue
difícil volver a
Europa sin pasar
por las Antillas
10
1. La geografía del Caribe
• La observación importante es que para
navegar el mar atlántico durante la época
de vela fue necesario atravesar por el mar
del Caribe.
• El Caribe – y sobre todo la isla de
Hispaniola – fue la cuna de la expansión
europea en el mundo americano.
11
2. La importancia demográfica
12
2. La importancia demográfica
• Sitio para reproducir
micro formas sociales
europeas
• Sitio de experimentación
política
13
Historia de la Hispaniola de Genaro Rodríguez Morel,
2009
14
Población Antillana en 1492
• En 1500 el continente de
Europa entre el océano
Atlántico y las sierra Ural se
encontró nada más que una
población de entre 60 y 80
millones y los habitantes de
China aproximaban a 100
millones.
• Los habitantes de América?
– Unos 20 millones.
15
2. La importancia demógrafica
• La idea original de Colón duplicar el éxito
comercial a lo largo de la costa africana fracasó.
• Después de 1502 con la llegada de Nicolás de
Ovando empezó la colonización europeizada
• Fallecieron los indígenas y así se creía una
nueva población variada con orígenes de
Europa, África y Antillana y además muy
mestizada.
16
3. Economía y Sociedad
• La construcción de una nueva sociedad y
una nueva economía representaba una
realidad completamente desconocida en
la experiencia europea – la pluralidad
étnica y un comercio transatlántico de
esclavos.
• Por el fin del siglo XVII se encontraban
dos tipos de sociedad y dos modos de
economía – la transatlántica y la local
• Lo hizo posible la esclavitud negra
17
3. Economía y Sociedad
• División social de
consideraciones
mutuas (Mutually
reinforcing social
cleavages) por raza,
religión, clase, etnia, y
profesión
• Y después -• Movilidad limitada a
pesar de la libertad de
los esclavos
Blancos/Europeos
Gente libre de color/Free person of color
Esclavos
Los blancos
De color/Non-whites
De color/Non-whites
18
3. Economía y Sociedad
• La transformación gradual de las Antillas
constituye una serie de revoluciones
interrelacionadas que se llaman
“revoluciones azucareras”: cambios de
población, de agricultura, del medio
ambiente y de las relaciones sociales.
• Estas revoluciones azucareras ya
empezaron en la Española en el siglo XVI
19
3. Economía y Sociedad
• La inmigración y el comercio de negros
constituyen aspectos fundamentales en
las revoluciones azucareras en el caribe
entre los siglos XVII y XIX.
• Estas revoluciones cambiaron
fundamentalmente relaciones sociales,
económicas, como la demografía, y
conciencias de sí.
20
3. Economía y Sociedad
• Con las revoluciones azucareras se
diferenciaban entre siervos, criados y esclavos.
• Se identificaban gradualmente el trabajo manual
como trabajo de esclavos
• Personas compradas en el mercado se
denominaban esclavos y propiedad personal
con derechos civiles muy reducidos
• En las Américas después de 1690 no se
llamaban esclavos a los blancos.
21
3. Economía y Sociedad
• La africanización de las Américas:
– En 1650 de los 100,000 residentes de
América del Norte (British North America o
las colonias inglesas) solo 16,200 fueron
esclavos.
– 97% de los residentes de las colonias
inglesas fue blancos y en el Caribe unos
75% en 1650.
22
Raza, progreso y la esclavitud en
el Caribe
• En 1750 la población blanca de las
colonias fue 80% y de las islas
caribeñas solo 16%.
• Con la esclavitud consideraciones de
raza , color y etnicidad entraron en
todas las consideraciones de posición
social o del status
• La esclavitud estableció “raza” como
indicativo de condición social.
23
3. Economía y sociedad
• División social al
azar (Cross-Cutting
Social Cleavage
Society)
– Movilidad y prestigio
relacionado con poder
Europeos
inmigrantes de color
Indígenas
Elites
– Raza, etnicidad y
clase no son aisladas
en status y poder
Sectores meridionales
Las masas
Los recien llegados
24
4. El intercambio de productos de
comercio y de alimentación
• Las Antillas jugaban
un papel importante
en el intercambio de
productos que
revolucionaron la vida
diaria en todas partes
del mundo.
• Unos 60% de los
productos de
alimentación hoy son
de origen americano
25
4. El intercambio de productos de
comercio y de alimentación
26
4. El intercambio de productos de
comercio y de alimentación
27
4. El intercambio de productos de
comercio y de alimentación
28
4. El intercambio de productos de
comercio y de alimentación
• 1A. La yuca o la manioca
(manioc; cassava)
• 2.La amaranta
(arrowroot)
• 3. El taro
• 4.Tañía o yautía
29
4. Intercambio de productos:
30
4. Intercambio de productos
• Maní
• Frijoles
31
4. Intercambio de Productos
32
4. Intercambio de Productos
33
4. Intercambio de Productos
• Estas frutas y
vegetales
aumentaron la dieta
popular de Europa,
África y Asia con la
consecuencia de una
aumentación notable
de población.
34
4. Intercambio de Productos
35
4. Productos comerciales
36
4. Productos comerciales
37
4. El mercado caribeño/atlántico
• Esclavos de África
• Productos de alimentación de América del
norte, y de Europa
• Administración de Europa y de África
• Transporte de América y de Europa
• Textiles de Europa, y de la India
• Azúcar*, café*, pieles,* tabaco, algodón de
las Antillas
38
4. El comercio Caribeño
Europa
América del Norte
Las Antillas
África
América del Sur
39
4. Intercambio de Productos dentro
del Caribe
40
5. Las Revoluciones del Caribe
• Población
• Idioma y cultura
• Agricultura
• Ideas políticas
41
5.1 La población
• 1. Inmigración por
voluntad
• 2. Inmigración por el
comercio de esclavos
• 3. Inmigración por
contrato libre
• = Población diversa y
mezclada =
mestizaje42
5.1 La revolución demógrafo: El
mestizaje
43
5.1 El Mestizaje
44
5.2 Idioma y cultura
– El concepto de América y muchas palabras
como:
–
–
–
–
–
–
Indio
Cacique
Cimarrón
Criollo
plantación
raza
canoa
barbacoa
tabaco
guagua
– fueron creados o modificados por los
Europeos para reflejar la novedad del
encuentro en el Caribe después de 1942
45
5.3 La agricultura
• El proceso de fabricar el azúcar refleja
una modernización progresiva que
convirtió las Antillas en los países más
ricos en el siglo XVIII.
• El ingenio caribeño fue la empresa
industrial más grande en el mundo del
siglo XVIII-XIX.
46
5.3 La revolución en producción
47
5.3 La revolución en el trasporte
• El trasporte:
48
5.3 El trasporte
• Trasporte por agua:
49
5.4 La revolución del trasporte
• Modernizando el
trasporte en Cuba:
50
5.5 La revolución azucarera
• Observaciones:
• La producción de azúcar entró una edad moderna
con la central y la aplicación de métodos
científicos dentro de centros de producción.
• La industria azucarera se diferenciaba entre
unidad agrícola y unidad industrial.
• La aplicación de la química produjo una calidad
superior de azúcar con mejor cristalización
• El ron entró en el mercado como producto de
primera importancia
51
5.6 Las revoluciones políticas
Caribeñas
• 1. Saint-Domingue/Haiti, 1789-1804
– Francia
– EE.UU
– Europa
– Mercado de azucar
– Sistema de la esclavitud
52
5.6 Las revoluciones políticas
Caribeñas
• 2. La revolución cubana, 1959– Impacto sobre política de EE.UU
– Alianza para el progreso y la guerra fría
53
5.6 La revolución haitiana
54
5.6 La revolución haitiana
55
5.6 La revolución haitiana
• Las revoluciones
americanas del siglo
XVIII son importantes:
• En EE.UU. unos
estados del norte del
país empezaron el
proceso de abolir la
esclavitud
• La revolución francesa
en Haití produjo el
segundo país libre de
las Américas.
56
5.6 La revolución haitiana
• Los Haitianos fueron
los primeros
establecer un país
totalmente libre con la
abolición de la
esclavitud en 1794 y
la declaración en su
constitución que en
su país todos los
hombres son libres y
iguales
57
5.6 La revolución cubana
58
6.6 Observaciones generales
1. Antes del siglo XVIII la importancia de
las antillas ya estaba bien establecida
entre los políticos europeos y todos
tenían envidia de la colonia rica de Santo
Domingo Francés.
2. Productos caribeños como el azúcar , el
ron, el tabaco y el café fueron de suma
importancia en el desarrollo del
capitalismo
59
6.6 Observaciones generales
3. El comercio de
negros jugaba un
papel clave en la
expansión del
capitalismo y la
revolución industrial
del siglo XIX
4. Las Antillas
recibieron más de
40% de todos los
Africanos
60
6.6 Observaciones generales
5. Antillanos participaban en la conquista de las
Américas y en las guerras para la
independencia de los Estados Unidos entre
1776 y 1783.
6. Juan de Miralles y Trajan de Cuba entró en
relación comercial con Robert Morris de
Filadelfia y en 1777 personalmente prestó a la
ciudad de Charlestón 20,000 dólares españoles
“para alimentación, medicinas, y ayuda en
general.”
61
6.6 Observacione generales
7. Unas de las consecuencias de la
revolución haitiana fue la venta del
territorio de Louisiana a los EE.UU..
8. El Caribe y las Américas en general
aumentaban los cultivos de productos
para alimentación en el mundo
9. La contribución a la práctica de
administración y política es inmensa.
62
6.6 Observaciones generales
10. En idioma, literatura, música, o cocina,
se destaca la presencia caribeña hasta el
presente.
63
64
65
66
67
68
UWI Press 2009
University of North
Carolina Press,
2006
69
70
Biografia
IRP, 2005
UWI Press, 1997
71
Institutions
UPF, 2002
UPF, 1992
72
UNC, 1988
UPF, 2003
73
Jamaican Rastafari
Henry Holt & Co., 1995
Syracuse University Press, 1994
74
Paris: Karthala, 2000
New York: Wiley, 1997
75
UWI Press, 2009
IRP, 2005
76
UWI Press, 2008
Washington, DC:
Smithsonian
Press, 2000
77
UNC Press,1998
UNC Press, 2003
78
Bibliografía
Wiley-Blackwell, 2011
Harvard University Press, 2010
79
80
Descargar