APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO

Anuncio
APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO: LA MOTIVACIÓN,
LA PERCEPCIÓN, LA VOLUNTAD, EL INTERÉS, LA CONCEPTUALIZACIÓN, EL
ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS, LA GENERALIZACIÓN, EL JUICIO, RACIOCINIO,
JERARQUIZACIÓN, LOS PROCESOS VOLITIVOS Y SOCIOAFECTIVOS.
INTEGRANTES:
YOVANA PATERNINA CÓRDOBA
MARÍA ALEJANDRA LASCARRO
JAMES CERVANTES
ANDRÉS ESCORCIA
NILDO CARBAL
LIC. EN MATEMÁTICAS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
UNIATLANTICO
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
13/05/2013
APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO
Es la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes dentro de una misma
sociedad, que se van ejerciendo a medida del desarrollo intrapersonal-interpersonal para
que el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a
través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un
ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo
Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser
humano en el medio en que se desenvuelve
Procesos fundamentales del aprendizaje: atención, retención, reproducción, motivación
Condicionamiento clásico. (Ivan Pavlot)
Estimulo condicionado e incondicionado
Respuesta condicionada e incondicionada Ejemplo condicionamiento clásico.
Cuando a un perro le dan alimento (estimulo incondicionado) empieza a salivar (respuesta
incondicionada) y después de hace sonar una campana (estimulo condicionado) a la hora
de alimentarlo esta hará que el sonido sea relacionado con el alimento y que el perro
comience a salivar (respuesta condicionada)
Condicionamiento operante. (Skinner)
Evento reforzante (entrega de un premio)
Estimulo reforzante (estimulo del ambiente)
Percepción
Que consiste en la interpretación y codificación de las sensaciones, incluyendo significado
y organización, adquiriendo conocimientos de la realidad depende de la experiencia, lo
social, afectivo, aprendizaje y experiencia.
Fases del proceso de percepción
Fase sensorial: Cada sentido dispone de un receptor a un tipo específico de energía.
Fase perceptual: los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos.
Fase cognitiva: cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad,
desencadena estímulos nerviosos que transmiten la información codificada sobre las
características del estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro
Agnosia: Incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido en particular.
Ilusiones: Es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o un
error en reconocimiento. Falsa percepción en la cual existe un objeto que se percibe
distorsionado
Alucinaciones: Son percepciones sin objeto.
Clasificación los órganos sensoriales
Los sentidos ex receptores
Los sentidos propio receptores
Los umbrales sensoriales
Factores Externos que influyen en la Percepción
-La intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención, nos fijamos
más en una fuerte explosión que en un ruido leve.
-Repetición: tiene gran importancia en la propaganda comercial, de ahí la repetición de
muchos anuncios en los medios audiovisuales.
-Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los
objetos pequeños.
-Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fijan con mayor facilidad.
Factores Internos que influyen en la Percepción
-Atención: En todo momento somos conscientes de un número limitado de estímulos.
Cuando jugamos al ajedrez, nuestra percepción está enfocada en el tablero y apenas
notamos la temperatura de la habitación.
-Motivos: Los motivos hacen que la percepción sea selectiva; por ejemplo, cada uno cuenta
la fiesta según le haya ido en ella.
-Intereses y valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesa. En un
parque natural un pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes.
-Características del observador: Los deseos y las actitudes, la personalidad y la situación
afectiva del observador influye en la percepción.
-Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir de
determinada forma y este aprendizaje condicionará nuestra perspectiva.
Leyes de organización perceptiva.
Describe la forma en la que tendemos a agrupar objetos o estímulos de acuerdo a ciertas
características de éstos. (Gestalt)
1. Ley de proximidad:
Se agrupan juntos los elementos que están más cercanos.
2. Ley de semejanza o similaridad:
Las cosas semejantes se perciben juntas como parte de un conjunto se agrupan juntos los
elementos que son parecidos.
3. Ley de la continuidad:
Los estímulos tienen una continuidad de forma, serán percibidos como parte de una misma
figura. O se agrupan juntos los segmentos lineales que forman líneas rectas o curvas.
4. Ley del cierre:
Tendemos a llenar los huecos en las líneas rectas o en las curvas, los observadores tienen
la tendencia de agrupar los elementos que están localizados en la misma región percibida.
5. Ley de simetría:
Consiste en la percepción de la totalidad de un objeto a partir de las características
simétricas que se tengan de la mitad de dicho objeto.
6. Ley de movimiento:
Se da cuando un observador se mueve en relación con el ambiente espacial, las imágenes
de la retina sufren una serie de cambios y los objetos ubicados a distancias diferentes en
el campo visual parecen moverse en sentidos y velocidades diferentes
Motivación
Es la fuerza que actúa sobre un organismo en su interior para que inicio o dirija una
conducta estimulada por una necesidad.
1. Biológicos
Son aquellos que surgen de la necesidad de cosas que nos mantienen vivos (alimento,
agua, calor, sueño, motivación sexual, etc.); son también considerados motivos primarios
porque sin ellos morimos.
2. Psicosociales
Son necesidades cuando consideramos que la felicidad y el bienestar dependen de la
satisfacción de dichas necesidades detectadas por la experiencia personal. Algunos
pueden compartirse en todos los individuos y parecen ser natos, mientras que otros parecen
ser completamente aprendidos.
-Tipos de Motivación-Motivación intrínseca:
Deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del individuo.
Motivación extrínseca:
Deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o para evitar el castigo.
Pulsión primaria:
Motivo innato de origen fisiológico, como el hambre.
Frustración
Se le define como el bloqueo de algún comportamiento dirigido a alcanzar una meta
LA VOLUNTAD
La voluntad es la capacidad del ser humano de autodeterminación, de llevar a cabo aquello
que la inteligencia le presenta como un bien. Una primera premisa para profundizar y
comprender el funcionamiento de la voluntad es ponerla en relación con el bien. La voluntad
busca el bien, está relacionada con el bien y no se entiende sin él, pues entonces no
existiría.
Para la perfección de las actitudes en la vida necesaria implicar las potencias intelectuales
de la persona humana, como son el razonamiento y la voluntariedad. Se da por supuesto
que las capacidades mentales, la percepción y la memoria, se disponen espontáneamente
siguiendo la exigencia de la actividad intelectual. La razón y la voluntad son dos facultades
libres de la personal, aunque para las actividades de primera necesidad de subsistencia y
relación operen al modo de hábitos adquiridos. Cuando el fin de la actividad es adiestrarse
en una materia aleatoria, tanto la razón como la voluntad actúan de modo libre haciendo
que ese adiestramiento sea proporcional al interés de la razón y a la determinación de la
voluntad. Esto hace que la disposición de cada persona en aprender condicione los
conocimientos con los que desarrollar su trayectoria profesional.
El querer saber no es una intención suficiente para ampliar el conocimiento si no va
acompañado del querer aprender, que supone el esfuerzo de la voluntad y el acertado
ejercicio de la razón para lograrlo. Esta diferencia se aprecia muy claramente en los
estudiantes, pues los hay que quieren ser ingenieros, así lo desean, y los que se determinan
a estudiar para ser ingenieros. Todos ellos se apuntan en la universidad, pero sólo los
segundos, llegan a graduarse.
La voluntad de aprender no se identifica con un genérico afán por saber, sino que debe
estructurarse como una disposición para organizar toda la actividad de la persona para
lograr el fin efectivo de progresar constantemente en la adquisición de esa perfección
intelectual. Ello implica, por ejemplo, la disposición del tiempo efectivo dedicado al estudio,
el acceso a los recursos técnicos que requiera la materia, la adquisición de los manuales
donde se explique la ciencia y la técnica específica de la materia a aprender. Si la voluntad
no se apresta a ello muestra su debilidad para alcanzar el objetivo.
Como estudiar consiste fundamentalmente en aplicarse a razonar, es necesario que la
voluntad exija del intelecto de la persona que se experimente en el hábito de la
conclusividad racional, que consiste esencialmente en descubrir las causas y las
aplicaciones del interrogante que plantean las progresivas y complejas proposiciones de
cada materia.
Tanto la voluntad como la capacidad de la razón para abstraer y deducir en cada persona
están marcadas en una horquilla en su intensidad y en su cualidad, de modo que aunque
la voluntad de aprender es común a todos los seres inteligentes, el cuánto, el cómo y el
modo de aprender debe ser ajustado a su personal modo de ser, de forma que la voluntad
se oriente en primer lugar a conocerse y en evaluar la idoneidad de la propia razón para
acometer unas y otras tareas intelectuales. La voluntad, por tanto, no debe regir sólo la
intensidad del aprendizaje, sino también el ajustar la proporcionalidad de la tarea que se
acomete a las cualidades innatas de cada individuo. Muy posiblemente la voluntad
necesaria en el esfuerzo por aprender no se pueda medir objetivamente por la categoría de
conocimientos del fin propuesto, sino por la constancia para progresar en el estudio de
cualquier materia cualificándose en la misma como un eficiente perito.
EL INTERÉS
Definición: El término interés proviene del latín interés se (“importar”) y tiene tres grandes
aceptaciones. Por un lado, hace referencia a la afinidad o tendencia de una persona hacia
otro sujeto, cosa o situación.
Se denomina interés, por otra parte, a la utilidad o conveniencia que se busca a nivel moral
o material. En este caso, su acepción es peyorativa, ya que nombra a la actitud de una
persona que busca aprovecharse de otra: “Néstor está contigo sólo por interés”, “Ese es un
regalo realizado por interés”, “Creo que me llama sólo por interés para que le consiga
entradas para la fiesta”, a esta clase de personas se las nombra como interesadas.
En general todos los chicos quieren aprender y ésta tarea la realizan espontáneamente. El
niño pequeño tiene un gran sentido de la curiosidad, es decir; le gusta explorar, investigar
y descubrir cómo funcionan las cosas. Un niño en edad escolar está ansioso por
aprender; pero en particular, lo que más le interesa es adquirir destreza física; aprender a
montar bicicleta, nadar, carreras de maratón fútbol o cualquier deporte.
Lejos de odiar la tarea de aprender, muchos no están interesados en el aprendizaje escolar.
Lo que enseña la escuela, no les brinda ningún placer inmediato y la mayoría de los
contenidos de las asignaturas académicas les parecen desvinculadas de sus problemas o
intereses inmediatos. Tal vez, mientras el maestro explica un tema, el alumno molesta en
el fondo de la clase, no presta atención, está resolviendo un problema totalmente
distinto. Quizás esté pensando cómo convencer a sus padres para que le compren la
bicicleta que siempre ha deseado tener, esperando la hora de salida para ver su programa
de tele favorito o simplemente abrazar a su mamá.
Para los niños, gran parte de la tarea escolar parece carecer de importancia y de
la relación con la vida, como ellos la perciben.
Por lo anterior y buscando que el aprendizaje escolar sea de interés para el niño debemos
tener en cuenta los interese s naturales de éste, relacionar el trabajo escolar con su
mundo y destinar tiempo y oportunidades para actividades físicas y creativas, tanto en el
aula como fuera de ella…
Queremos enseñarles el amor a los niños por la escuela; cuanto más les
guste más aprenderán.
¿QUÉ ES APRENDIZAJE Y CÓMO SABEMOS QUE ESTÁ OCURRIENDO?
El proceso Enseñanza- Aprendizaje, debe darse de forma tal que capacite al escolar para
modificar su conducta con cierta rapidez y en forma más o menos permanente.
El maestro podrá reconocer que ha ocurrido el aprendizaje cuando se percate de
una transformación en la conducta y también de la persistencia de esta transformación. A
partir de la observación se infiere un nuevo “estado persistente” que el niño ha logrado.
No obstante, existe, una clase de transformación persistente en la conducta, que no es
aprendizaje sino la maduración: modificaciones que resultan del crecimiento de sus
estructuras internas. Por ejemplo el desarrollo físico progresivo y su coordinación muscular
etc. mientras que aprender a leer se puede atribuir aprendizaje.
LA CONCEPTUALIZACIÓN:
La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que
tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación
es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos
de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real” (relaciones
de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la
categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el objeto
pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto
exclusivamente jerárquico a la conceptualización).
Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como “el desarrollo o construcción de
ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensión consciente (no
necesariamente verdadera) del mundo”.
Un mapa conceptual (o red semántica) o una base de conocimiento, o una ontología (todas
asociaciones lógicas y cognitivas de datos), son expresiones concretas, explícitas
(gestionables también con la computadora) de la conceptualización.
Esto se puede verificar con un ejemplo:
El perro: Se determina su categoría cuando se dice que:
-es un cánido. -es un animal doméstico. -puede ser un animal salvaje. Se determina un
atributo cuando se dice que: -es un animal que puede desarrollar una excelente relación
con el hombre. Es un ejemplo cuando se dice que: -se llama Boby (el nombre de un perro
específico). Por lo tanto se puede definir como una red semántica o un mapa conceptual
como una expresión explícita y concreta de la conceptualización.
En cuanto a la habilidad de conceptualizar es la capacidad que tiene una persona para
percibir un asunto, problema, organización, temática como un todo, y a su vez visualizar la
interrelación entre sus partes. Esta habilidad es una de las más difíciles de desarrollar
porque se da a partir de la manera de pensar de cada individuo. Si la utiliza adecuadamente
esto da un pensamiento que enfoca sus prioridades en términos relativos, en vez de criterios
rígidos y probabilidades; en probabilidades en vez de certidumbres; y genera patrones
generales con cierta aproximación en vez de enunciar relaciones definidas de causa y
efecto. Entre las habilidades de conceptualización se hallan: -planear la sucesión
administrativa. -formular estrategias. -conocimientos de política internacional, entre otras.
Ejemplos de uso y frases “En el marco de la investigación se han realizado varias reuniones
para comenzar con la conceptualización y la elaboración de la metodología a aplicar”. Aquí,
se emplea en el sentido de conceptualizar el método de investigación. “Explicando el tema,
el profesor dejó en claro que la categorización es una función principal de la
conceptualización pero no es suficiente para conceptualizar”. Se refiere en este caso, a su
aplicación práctica. “La nueva conceptualización de lo que antes se denominaba programa
académico ahora se llama ‘formación’”.
ANÁLISIS Y SÍNTESIS:
Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que
son complementarias entre sí, nos sirven para el estudio de problemas o realidades
complejas:
El análisis consiste en la separación de las partes de esos problemas o realidades hasta
llegar a conocer los elementos fundamentales que los conforman y las relaciones que
existen entre ellos.
La síntesis, se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos,
que se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de diversas
maneras.
1.
El análisis es una operación intelectual que separa las partes que componen un
todo y la síntesis reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad.
2.
Análisis y síntesis son opuestos entre sí, el final del análisis marca el inicio de
la síntesis. Los dos procesos se encuentran reunidos en el estudio de realidades o
problemas complejos
3. La capacidad de análisis y síntesis, nos permite conocer mejor las realidades a las
que nos enfrentamos, describirlas de una mejor forma, descubrir relaciones entre
sus componentes, construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya
poseíamos
Los procesos de análisis y síntesis son utilizados por lo tanto por el método
científico para construir nuevos conocimientos y teorías. El análisis y la síntesis
están relacionados con el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de
problemas, la organización y planificación, la toma de decisiones, entre otros. Todo
conocimiento científico es la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores (3),
todos estos conocimientos previamente han sido analizados para poder
incorporarlos en un nuevo todo que constituye el nuevo conocimiento.
Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de tres elementos:
 La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que
llevará a cabo la tarea.
 Su habilidad en la 2 percepción del detalle y las relaciones entre elementos
propios de la realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella.
 Los objetivos del estudio o lectura, que ayudarán a establecer criterios para
seleccionar la información relevante y organizarla en la construcción de la
síntesis.
Estos elementos determinan variabilidad del contexto en el que se realiza el
proceso de análisis y síntesis. Además la persona o grupo de personas que realicen
el proceso de análisis y síntesis deben poseer habilidades tales como curiosidad,
agudeza de percepción sensorial, atención, capacidad de discriminación, lectura
comprensiva y eficaz. La misma lectura comprensiva y eficaz, requiere en su
proceso tener capacidad de análisis y síntesis. Durante la lectura, estos procesos
se dan en forma simultánea, lo que permite reconocer una serie de letras (símbolos
gráficos) que se integran para formar una palabra, que se constituye en un
significado abstracto que es interpretado en forma sintética en nuestra mente.
Los procesos de análisis y síntesis son interdependientes entre sí, el análisis nos
proporciona elementos de juicio, conocimientos, información significativa y
argumentos, que reunidos al realizar la síntesis nos permiten reconstruir el todo o
construir un nuevo todo cuando sumamos los elementos de una situación,
información o problema a nuestros conocimientos y experiencias anteriores y en un
momento dado poder utilizar esos nuevos conocimientos para resolver un problema
de nuestra realidadLas capacidades de análisis y síntesis se desarrollan a partir de
la lectura, la investigación, discusiones grupales, evaluación de procesos, prácticas
de laboratorio, casos y problemas entre otras actividades.
El proceso de análisis-síntesis, pasa a formar parte de nuestra vida cotidiana y
también del método científico y va a ser determinante en la toma de decisiones e
interpretación de situaciones, información e investigaciones.
Existen herramientas que nos facilitan el análisis de una situación, de un problema
o de una lectura, tales como:
1. Señalar las ideas más importantes
2. Comparar ideas
3. Identificar puntos de controversia
4. Identificar relaciones
5. Buscar palabras clave
6. Señalar distintos aspectos del tema que se han considerado.
7. Revisar datos, esquemas, figuras, conceptos.
También existen gráficos y diagramas que son herramientas que nos permiten visualizar
el análisis de los componentes de una lectura, de una situación o de un problema, tal como
los diagramas de causa y efecto, la lluvia de ideas, el árbol de problemas, entre otros. A su
vez, existen herramientas o técnicas para la síntesis, que tienen como objetivo captar lo
esencial e importante, dar un orden jerárquico a las ideas, disminuir la extensión del texto,
facilitar el repaso y el estudio activo.
Entre las herramientas que permiten la síntesis, se encuentran las siguientes:





El subrayado
El resumen
Esquemas
Cuadro comparativo
Mapas conceptuales





Fichas de resumen
Mapas mentales
Glosarios de términos
Fórmulas científicas
Cuadro sinóptico
GENERALIZACIÓN
Se denomina generalización a un proceso mediante el cual se establece una conclusión de
índole universal desde una observación u observaciones particulares. La generalización es
generalmente infundada por el hecho que es inviable un tipo de paso lógico entre lo
particular y o universal o general. Es por ello que sus usos están acotados desde el punto
de vista científico. Así, por ejemplo, puede servir como un modo de generar una hipótesis,
siempre y cuando se tenga la plena noción de que este tipo de planteo será una mera
conjetura; en efecto, siempre y cuando este tipo de planteo se considere parcial y esté
sometido a la experimentación, podrá utilizarse. La generalización ofrece algunos vicios en
el campo del discurso, sobre todo cuando se emplea de modo inapropiado; es un tipo de
circunstancia muy extendida, sobre todo cuando se tocan temas polémicos desde el punto
de vista social y público.
El ser humano continuamente realiza evaluaciones subjetivas del mundo que le toca vivir,
de sus experiencias, de los fenómenos que percibe. Este tipo de circunstancia es cierta
tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista individual. El fenómeno
se debe principalmente al hecho de que para tomar decisiones se necesita de un mapa
mental de cómo se comporta la realidad. Este tipo de circunstancia es uno de los motivos
de los continuos avances de la ciencia o del conjunto de conocimientos sistematizados que
tenemos acerca de diversos fenómenos del universo. Cuando se generaliza, empero, se
realiza un tipo de procedimiento que difícilmente genere por sí mismo un tipo de modelo de
la realidad válido. En efecto, un procedimiento de este tipo se caracteriza por el hecho de
carecer de un tipo de pasaje lógico entre observaciones particulares y consideraciones
generales, circunstancia que hace posible que los modelos construidos sean inapropiados.
EL JUICIO:
El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo,
de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo
falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El juicio está
formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se
aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del
juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto,
“malo” es el predicado y “es” la cópula.
El Juicio es una manifestación psíquica de valores variables en condiciones normales, aún
en el mismo sujeto. Algunas personas manifiestan paralelamente a juicios vigorosos otros
de menor cuantía y, en ocasiones, hasta pueriles. El valor de los juicios depende, en gran
parte, de la capacidad intelectual y del grado de cultura general o parcial que posean los
individuos. Así, a mayores inteligencias y grados de cultura corresponderán juicios de
mayor valor; inteligencias y grados de cultura menguados producirán juicios más pobres y
concretos y disparidad entre inteligencia y cultura, darán por resultado juicios mediocres. El
juicio constituye una manifestación de la actividad psíquica en la elaboración del
pensamiento a través de cuya jerarquía se vislumbra el caudal intelectual y cultural de cada
individuo.
Cuando analizamos los juicios de una persona recogemos de inmediato, el informe sobre
su capacidad, y se hable de Capacidad de Juicio, en definitiva el juicio trasunta la noción
de cantidad que es señalada por el quantum de inteligencia y por el quantum de cultura.
Se hace las comparaciones y la selección de los conocimientos aportados a la conciencia.
Posteriormente se hace la valoración de todo lo seleccionado para llegar a una conclusión
definitiva. El juicio realiza un análisis minucioso antes de resumir sus conclusiones en una
síntesis.
PSICOPATOLOGIA DEL JUICIO:
Las alteraciones del juicio son cuantitativas y cualitativas.
Juicio insuficiente: alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompleto
desarrollo psíquico Síndrome Oligofrénico.
Juicio debilitado: disminución del juicio, el juicio es deficiente con respecto a su capacidad
anterior, es una alteración cuantitativa: Síndrome Demencial.
Juicio Suspendido: en los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra
dificultada o impedida en su función. Alteración cuantitativa: confusión Mental.
Juicio desviado: alteración cualitativa debido a la interferencia de una intensa carga
afectiva: Delirio, Manía, Melancolía. El juicio se encuentra alterado en forma parcial.
Juicio disgregado: alteración cualitativa de efracción o rotura de las estructuras del juicio:
Esquizofrenia.
Es importante recordar que el Juicio también es utilizado para clasificar las enfermedades
mentales; de acuerdo a ello decimos que los que tienen el juicio conservado son los no
alineados y lo que tienen el juicio alterado son los alienados.
EL RACIOCINIO:
Se designa con el término de raciocinio a la facultad de pensar que poseen todos los seres
humanos y que es sin dudas la característica que distingue a los mismos del resto de las
especies. Gracias a esta las personas podemos identificar conceptos, cuestionarlos,
encontrar contradicciones o coherencias en los mismos y entonces así poder inducir o
deducir otros conceptos diferentes de los ya conocidos. Contrariamente a lo que
comúnmente se cree, el raciocinio es más que un descubridor de certezas, se trata de una
capacidad que nos permitirá establecer o descartar nuevos conceptos o conclusiones en
función de la coherencia que los mismos presentan. Para poder lograr el objetivo
mencionado, es decir, su misión, la razón se valdrá de una serie de principios que por su
naturaleza las personas asumen como universalmente ciertas, estos son: principio de
identidad (pone en evidencia que un concepto es ese concepto), principio de no
contradicción (propone que un concepto no puede ser y no ser al mismo tiempo) y principio
del tercero excluido (supone que entre el ser y no ser de un concepto no se acepta una
situación intermedia.
Existen tres tipos de razonamiento, los dos primeros tipos de razonamiento son analíticos,
mientras que el tercero es global. El deductivo, por un lado, que considera que la
conclusión está implícita en las premisas, el inductivo que obtiene conclusiones de tipo
general a partir de algo particular. Por otra parte, el término se emplea para referirse a las
ideas o pensamientos pensados por una persona y el tercer razonamiento que es el por
analogía. Los dos primeros tipos de razonamiento son analíticos, mientras que el tercero
es global.
TIPOS DE RAZONAMIENTOS:
1.
Razonamiento por deducción: Acepta como verdadera una proposición llamada
“consecuencia”, cuando otras
proposiciones llamadas premisas también lo son:

Razonamiento matemático

Los silogismos.
2. Razonamiento por inducción: Afirma una verdad basándose en la observación de
determinado número de hechos. Se trata de una afirmación de orden general o sea que
pasa de los hechos a la ley. Es el razonamiento empleado en las ciencias
experimentales.
3. Razonamiento por analogía: Cuando la verdad que se afirma es de observar en uno
de los términos caracteres semejantes a los observados en el otro.
LA JERARQUIZACIÓN:
La de la jerarquización es una acción o práctica común que se lleva a cabo en varios
campos, áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en
distintos niveles o jerarquías. Básicamente la jerarquía es la organización a través de
categorías que presentan diversa importancia y que por ende le atribuyen a las personas o
cosas jerarquizadas diferente relevancia y valores.
Se establecen diversos criterios para llevar a cabo la jerarquización, que pueden tener que
ver con la clase, la tipología o cualquier otra cuestión determinante que permita desarrollar
la clasificación. Siempre, la jerarquización, implicará una organización que va de abajo
hacia arriba, es decir, las posiciones que se encuentran más abajo en la escala serán las
menos importantes y valoradas, entonces dispondrán de menor importancia en relación a
las de más arriba o a la que se encuentra inmediatamente arriba, que obviamente dispondrá
de una mayor importancia.
Cabe destacarse que aquellas posiciones que se encuentran en el tope máximo de la
jerarquización dispondrán de un poder o autoridad superior con respecto a aquellas que se
encuentran en niveles inferiores. Por ello es que quien se encuentre en una jerarquía
superior podrá en la medida de lo permitido ordenar a quien se halla en una posición menor
la realización de alguna actividad o el cumplimiento de alguna tarea.
LOS PROCESOS AFECTIVOS:
La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del
hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
pasiones. Esta es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos,
fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
Características de la Afectividad
Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo
a lo negativo. Del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal
Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.
Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.
Nivel.- Unos son más bajos y otros elevados
Temporalidad.- Está sujeto al tiempo; inicio y un final.
Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.
Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo
Manifestaciones Afectivas
1) EMOCIONES: es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran
un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.
Características:
-
Corta duración y elevada intensidad
Genera modificaciones fisiológicas significativas
Aparecen por un estímulo en un contexto específico
Comunes al hombre y al animal
Clasificación de las Emociones:
- Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del
sujeto
- Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del
sujeto
Componentes de las Emociones
- Componente subjetivo
- Respuesta fisiológica
-Conducta expresiva
Según Ekman, son seis las emociones básicas del ser humano: ira, temor, tristeza,
disgusto, felicidad y sorpresa. Siguiendo a este autor, Daniel Goleman encuentra ocho
emociones básicas que se subdividen en verdaderas familias de emociones y pueden
generar diversidad de combinaciones.
LAS EMOCIONES SEGÚN DANIEL GOLEMAN
En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y
comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en
Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:
1. La Inteligencia intrapersonal: está compuesta a su vez por una serie de
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros
mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el
trabajo:



Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo
las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así
como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias
emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los
propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y
persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y
encontrando soluciones.
2. La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también
está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos
relacionamos con los demás:
 Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas
de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones
emocionales.
 Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en
saber persuadir e influenciar a los demás.
2) SENTIMIENTOS: Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de
la socialización, experimentados por seres humanos. Son profundos porque amamos,
odiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos
importantes en nuestra vida. Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la
formación de un vínculo. Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra
pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia algún familiar, el rencor hacia un vecino.
Características de los Sentimientos:



Es subjetivo
Surge en forma lenta y progresiva
Promueve conductas
3) PASIONES: Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son
capaces de dominar las actividades personales del individuo. Se diferencia de las
emociones en que son estados de mayor duración
Clasificación:
Superiores.- Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por
elgrupo social. Ej. Pasión de la música por parte de Beethoven, pasión de Einstein hacia la
ciencia.
Inferiores.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida
por el poder, la fama la riqueza, afanes explotadores, de aprovechamiento y utilización de
otros en beneficio propio
PROCESOS VOLITIVOS
En la actividad del ser humano es posible distinguir dos tipos de acciones, las involuntarias
y las voluntarias. Las primeras son aquellas que no presentan una regulación premeditada
en su ejecución la cual tiene un carácter impulsivo (relación incondicionada Ej.: Retirar la
mano de una superficie caliente). Las acciones voluntarias son las que se realizan con un
fin consciente ejemplo: Elaborar un proyecto de investigación.
El materialismo dialéctico niega el “libre albedrío”, el ser humano decide, determina y regula
de forma consciente y esto no responde a una fuerza sobrenatural, es consecuencia de la
vida en sociedad, de conocer sus necesidades y sus formas de satisfacer en dependencia
de las condiciones específicas en que vive. Ejemplo: Un fumador. Me gusta el cigarro, esto
me puede llevar a ser una persona enferma, mi decisión cambiaría mi vid.
1. La Actividad Volitiva: Es una forma de actividad voluntaria que supone la previa
conciencia de un fin. Se diferencia de la actividad involuntaria porque en ésta no hay
plena conciencia de su personalidad. La actividad volitiva es propia sólo del ser
humano, surge y se desarrolla en la interacción del sujeto con el mundo social. La
actividad volitiva está estrechamente ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la
motivación. Ejemplo: Joven que quiere ser científico.
-
Tiene una idea clara de lo que es ser científico (cognitiva)
La labor en el campo de la ciencia está ligada asentimientos afectivos positivos
Debe jerarquizar entre sus motivos, la dedicación y la entrega a las ciencias. Como
vemos la actividad volitiva está ligada a la regulación de acciones como la inhibición
de aspiraciones, la jerarquización de motivos, la solución de conflictos, la toma de
decisiones transcendentales para el sujeto y la fuerza para persistir en un propósito
a pesar de las dificultades.
La actividad volitiva comprende los siguientes aspectos:



Toma de conciencia de una necesidad o un fin.
Planificación de las acciones que permiten el alcance de este.
Puesta en práctica de lo planificado.
Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden encontrarse en el curso de la
acción Ejemplo: Me gusta el trabajo social, siento el deseo de ayudar a los demás y aspiro
a ser médico. Causa: Necesidad de ayudar a los demás (necesidad social) Fin: Ayudar a la
salud del individuo. Decisión: Ser médico.
Particularidades de la Actividad Volitiva:



La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus propios
objetivos.
Su responsabilidad ante la decisión tomada es decir, él es responsable del resultado
de sus actos.
La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre la base
de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas.
2. Cualidades volitivas de la personalidad:
La actividad no se expresa de la misma manera en todos los hombres. Los idealistas
explican la actividad volitiva apelando a una fuerza de origen desconocido, o divino así
plantean que, el hombre cuando persiste en la acción y se sobrepone a los reveses lo hace
porque tiene “mucha fuerza de voluntad”, en cambio, el apocado tiene poca o ninguna. Esta
explicación de las diferencias de la actividad volitiva es inaceptable. La fuerza de voluntad
no existe como algo de origen misterioso, que conforma la acción volitiva del sujeto. Las
diferencias en cuanto a la voluntad están dadas por la existencia de cualidades volitivas
que surgen en el hombre como consecuencia de su actividad en el medio social y
caracterizan las peculiaridades de la regulación consciente de la acción.
Estas cualidades no pueden juzgarse a partir de la evaluación aislada de un acto volitivo.
Estos tienen estabilidad relativa y se expresan en los métodos o formas habituales de
desarrollar los actos volitivos. Por eso, es necesario conocer con cierta profundidad, a las
personas. Existen múltiples cualidades de este tipo, entre las más importante están.
Independencia: Determinación por el sujeto de su propia actuación, guiándose por sus
convicciones, conocimientos e ideas. Dependencia: El sujeto se somete fácilmente a
influencias ajenas.
Firmeza: Cuando se adopta sin vacilación y oportunamente decisiones bien
fundamentadas que lleva a cabo.
Indecisión: Se manifiesta en dudas, vacilaciones durante la lucha de motivos y la
ejecución.
Perseverancia: Se manifiesta no sólo en la seguridad de la toma de la decisión sino en la
constancia con que se lleva a cabo a pesar de los obstáculos.
Descargar