MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL Este tipo de pensamiento pedagógico parte de la sociedad como factor primordial del desarrollo del individuo, pues le permite desenvolverse en un entorno pluricultural, desarrollando al máximo las capacidades del individuo. CARACTERISTICAS En consecuencia, este tipo de pensamiento pedagógico tiene las siguientes características: el trabajo y la educación están unidos, y se garantiza la formación tecnológica y el fundamento práctico para la instrucción científica; el desarrollo de los intereses y las capacidades del individuo están determinados por la sociedad; la solidaridad y el espíritu colectivo son el elemento prioritario para desarrollar diferentes procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, puesto que en el aislamiento el estudiante no se desarrolla, sino más bien en su interacción con la sociedad. La pedagogía socialista es un modelo que asume una posición crítica frente a cualquier forma de explotación económica y propende por un modelo educativo emancipador, en donde la enseñanza genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común, mediante el trabajo colectivo para la solución de las necesidades sociales. FUNCIONES Interpretar Significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Diseñar Significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Ajustar Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos procesos sobre otro. MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera MODELO PEDAGOGICO SOCIAL COGNITIVO Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas. METAS Desarrollo pleno del individuo para la producción social (material y cultural) DESARROLLO Progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de la ciencias CONTENIDOS Científico-técnico y politécnico RELACIÓN Maestro Alumno MÉTODO Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada ciencia, énfasis en el trabajo productivo Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios. Requisitos que debe cumplir la pedagogía social: a. Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes. b. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada. MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera c. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permiten pensar de determinada manera. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la institución, están invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la discusión no le da autoridad alguna, sino fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro de texto. d. La evaluación en la perspectiva tradicional y en la conductista está dirigida al producto, es una evaluación estática, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se vuelve realidad gracias a la enseñanza, a la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos que él. Es Vygostky quien ha difundido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia. Definición de conceptos. La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pauta de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan. La enseñanza es una actividad educativa más específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en eras a su formación personal. La didáctica es un capítulo de la pedagogía, el más instrumental y operativo, pues se refiere a las metodologías de la enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera que en este proceso se desarrolla una competencia cognitiva fuertemente vinculada al tipo de aprendizaje específico y, en general, al tipo de práctica social dominante. El aprendizaje significativo, exige que los contenidos a trabajar sean potencialmente significativos, MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera es decir, deben prestarse para la construcción de dignificados, deben poseer una cierta estructura, una lógica interna y no debe ser arbitrario ni confusos. Esta significatividad lógica no depende sólo de la estructura interna de los contenidos, sino también de la manera como los presenta al alumno; una vez conseguido esto, es indispensable que el alumno pueda relacionar los nuevos contenidos con lo que ya conoce, de “engancharlo” en las redes de su estructura cognoscitiva, de seleccionar un esquema de conocimiento que pueda aplicarse al alumno, con todo lo que ello implica. El profesor es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina, propia de su saber, y las estructuras cognitivas de sus estudiantes, por lo cual, debe ser un facilitador del aprendizaje de sus alumnos y por lo tanto, una de sus funciones debe ser la de seleccionar los contenidos culturales más significativos y la de proporcionar las estrategias cognitivas, igualmente más significativas, que permitan la construcción eficaz de nuevas estructuras cognitivas en los estudiantes, con el fin de posibilitar en éstos el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Algunos puntos sobre el papel del profesor como mediador del proceso significativo del aprendizaje, pueden ser: a. Una concepción investigativa, asociada a los procesos de producción del discurso científico. b. Un razonamiento teórico desde el cual concibe su acción como profesor. c. Un objeto de conocimiento, fundamentalmente centrado en la formación del alumno, interesado en identificar todos aquellos procesos mentales relacionados con el aprendizaje significativo, la generación de intereses y actitudes científicas; el desarrollo del pensamiento crítico autónomo, solidario, en fin todos aquellos valores que hacen del individuo un ciudadano aceptable. d. Unos contenidos de la clase elegidos y organizados de tal manera que proporcionen actividades experimentales acordes con la génesis y la taxonomía de estos. PRINCIPALES APORTES DE VIGOSTKY Y LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL A LA DIDÁCTICA PARADIGMA SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL Los elementos que han permitido el desarrollo del ser humano como tal, se formaron y fueron adquiridos por los hombres en contextos sociales concretos; es decir, que el sólo puede humanizarse por medio de la interacción con otras personas y mediante el uso de instrumentos en el contexto de prácticas sociales. En el desarrollo síquico del niño toda función aparece en escena dos veces, dos planos: MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera primero entre las personas como una categoría intersíquica y luego dentro del niño como una categoría intrasíquica. • La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo. • El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador. • La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es preciso organizar las asignaturas escolares de tal manera que su asimilación sea a la vez la formación de la capacidad para pensar en forma creadora. • La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la familiarización con los conocimientos más particulares y concretos. PRINCIPALES APORTES DE AUSUBEL Y SU ESCUELA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 1. El alumno debe manifestar una actitud positiva frente al aprendizaje significativo; debe mostrar una disposición para relacionar el material del aprendizaje con las estructura cognitiva particular que posee. 2. La tarea más importante de la didáctica actual: determinar cuáles deben ser los contenidos a trabajar en la escuela, coherentes con el propósito de desarrollar valores, instrumentos de conocimiento, operaciones intelectuales y habilidades y destrezas (competencias básicas). Todo lo anterior basado en la sociedad del conocimiento. Otros de los precursores del modelo social Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera Paulo Freire y la pedagogía crítica La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de educación de su país, Brasil. Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro. El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad. Es precisamente de la pedagogía crítica propuesta por Freire de donde se desprende la Literacidad crítica que ha tenido como uno de sus principales autores al español Daniel Cassany, entre otros. Entendida como todo aquello que esté relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y escribir, engloba todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito. (Cassany, D. “literacidad crítica: leer y escribir la ideología”).2 Sin embargo, encontramos otros autores que al igual que Cassany han tenido en el maestro Freire a su principal fundamento para hablar de Literacidad crítica. La razón es que el maestro cree en despertar la conciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas. La Literacidad crítica como componente de la pedagogía crítica, se centra en el lenguaje (nieto y Bode. 2008:57), citado en Cummins, 2000. Shor define la literacidad crítica como “el uso del lenguaje que cuestiona la construcción social del individuo. Sobre la educación y transformación social MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera • La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. • La educación es indispensable en esa reinvención. • Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. • El mundo no es, el mundo está siendo. • Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética. • Somos seres condicionados pero no determinados. • Todo acto educativo es un acto político. • No puedes enseñar a amar. La única forma de enseñar a amar, es amando. El amor es la transformación definitiva. • La utopía cierta para nosotros no podría ser aquella en que llegáramos a una especie de reino de la irresponsabilidad en que toda la gente usase su libertad para hacer lo que quieren. No es posible. • No hay vida sin límites… Yo reconozco que sin límites no es posible vivir. • Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica. Célestin Freinet Freinet, nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño), fue un pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Freinet estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxista de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, también realiza críticas a la Escuela Nueva. Considera que ésta disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas. Antón Makárenko: fue un pedagogo ruso Nació el 1 de marzo de 1888, en la ciudad de Bilopol, muerto el 1 de abril de 1939 en Moscú, uno de los aportes significativos fue: • Makárenko siempre creyó que el trabajo colectivo era el mejor medio para lograr la adaptación social de los seres, pues solamente la sociedad impone tareas y responsabilidades. MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Docente: Jonas Arturo De Arco Amador Jeimmy De Aguas Sotelo Diomar Trespalaci Jesús Herrera • El centro de menores no era una suma mecánica de individuos, sino que es un complejo social único, del cual se enorgullecen tanto los muchachos como los educadores: es lo que se llama colectividad.