Cómo escribir una nota informativa ¿Que es una nota informativa? Es un escrito que permite informar sobre algún asunto que sucedió o está por suceder, y es de interés público, es decir, que interese a todas las personas. Una nota informativa se hace para que la persona que visita el sitio web o lee un impreso se entere de lo qué está sucediendo, no sólo en su municipio, comunidad, región, país, sino en el mundo. Temas de las notas: La toma de posesión de alguna persona en un puesto público. Algún accidente de importancia. Información relevante que se haya tratado en un informe. La visita de alguien importante. En general, asuntos de actualidad o que sucedieron no hace muchos días. ¿De dónde se obtiene la información para una nota informativa? Si estuvo en el lugar donde sucedió el hecho (como testigos). Si se entrevistó con alguien que estuvo en el hecho. Si informa sobre las declaraciones de algún vocero público (persona oficial designada por alguna dependencia de gobierno para dar información). Pero ¿cómo se redacta una nota informativa? Lo más importante se escribe al inicio (a este esquema se le llama pirámide invertida). Este esquema tiene su justificación en que la nota informativa busca contar a la gente con rapidez sobre algún acontecimiento. Antiguamente los periódicos no tenían un espacio fijo para publicar las notas que escribían los periodistas y con frecuencia, si no había suficiente espacio, cortaban las notas comenzando con el último párrafo; por eso, y por otras razones, la información menos importante se escribe al final. Por lo general con una nota informativa debes contestar la mayoría de las siguientes preguntas básicas: - Qué. El precio de un producto... - Quién. La promotora de la comunidad, Manuela de Jesús Garza... - Cómo. Después de un concurso en el que participaron alrededor de... - Cuándo. Ayer, a las 5:00 hr. fue entregado el premio... - Dónde. En la ciudad de Estelí. - Por qué. Por considerar que sus cultivos aportan a la economía familiar. Dependiendo de la nota usted debe escoger una de ellas. Si lo más importante es quién lo dijo, para darle credibilidad a la información, empieza con quién. Si lo más importante es el hecho en sí, empieza con qué. Esto se usa mucho para accidentes o desastres naturales. Si lo más importante es la forma rara o poco común en que se dieron las cosas, empieza con cómo. Si la hora o la fecha es muy importante inicia con cuándo. Si el lugar tiene un valor importante sobre las demás preguntas o marca la parte principal de la noticia, empieza con dónde. Cuando la causa por la que sucedieron las cosas tiene especial importancia, inicia con ¿por qué? La nota informativa debes redactarla en tiempo pasado o futuro. Es conveniente que redactes la nota en tono impersonal. Ejemplo: No "Yo vi", "yo entrevisté", sino "Los testigos vieron", "en entrevista …" Trata de decir las cosas tal como sucedieron, sin usar adjetivos (bonito, feo, cálido...). Utiliza lenguaje común, no muy especializado y que sólo tú entiendas. Debes explicar el significado de las siglas cuando menos una vez al inicio de la redacción del texto, para que la gente sepa lo que significan (no todos saben qué significa CFE o CEE) (Comisión Federal de Electricidad o Comisión Estatal Electoral). Los párrafos deben ser breves. No los escribas de más de cinco renglones. Es conveniente que cites nombres con los dos apellidos o también con su cargo o función; así evitarás confundir a dos personas que se pudieran llamar igual. Se recomienda que utilices verbos de acción directos, no dar vueltas. Ejemplo: "Ha hecho" se puede substituir por "Hizo" o "empezó a decir" es posible substituirlo por "dijo". Es importante que cites la fuente, es decir, quién dio la información. Una nota sin fuente carece de credibilidad porque puede parecer inventada. Cuando menciones alguna frase que alguien dijo literalmente (es decir, tal cual la dijo), debes poner entre comillas esa frase e indicar el nombre de la persona que lo dijo. Ejemplo: "No nos rendiremos hasta que la Comisión reconozca su error", declaró Juan López Castro, regidor del municipio de Zapotlán, Tamaulipas. ¿Qué te parece si vemos un ejemplo de una nota informativa? Ejemplo de una nota informativa Tomado de la siguiente dirección electrónica del periódico El Norte http://www.elnorte.com/monterrey/Articulo/101960/ Suspenden expedición de placas para taxi Advierte Subsecretario del Transporte que circulan en el área metropolitana más unidades de las que se requieren Por SERGIO MUÑIZ/El Norte Monterrey, México.- La expedición de placas para ecotaxis fue Dónde y Qué suspendida de manera indefinida durante este año y Por qué posiblemente hasta el 2002 por el excesivo número de Se dice quién unidades que circula en la ciudad que ya rebasó los índices dijo establecidos por las autoridades del transporte, aseguró ayer Jaime Bortoni. El miércoles, un grupo de aproximadamente 20 propietarios de taxis protestó frente al Ministerio de Transporte colocando sus unidades a orillas de la calle en señal de inconformidad ante la negativa de entregarles placas para trabajar. El Subsecretario del Transporte informó que actualmente existen alrededor de 28 mil taxis circulando en la ciudad; siendo que la cantidad ideal de unidades debe ser de 20 mil para satisfacer las necesidades de transporte de los ciudadanos. "El programa de expedición de permisos para portar placas Quién, cuándo para hacer servicio de vehículos de alquiler llamado taxi está suspendida en forma indefinida, no sabemos cuándo Cómo podamos volver a reinstalar esta expedición de permisos... Se entrecomillan vamos a ver cómo se desarrolla la situación más adelante, declaraciones. por lo pronto pensamos que pudiera ser todo este año o pudiera ser más, inclusive", dijo. "Llegamos a la conclusión que a estas fechas el servicio de vehículos de alquiler de taxi suma alrededor de 28 mil unidades y en un estudio bastante interesante al respecto llegamos a la conclusión de que el servicio se puede prestar con facilidad y muy completo con una oferta de servicio de bastante cobertura con 20 mil". A los particulares que protestaron hace dos días por la negativa de la autoridad estatal de otorgarles placas, el Subsecretario del Transporte les pidió comprensión por esta medida implementada recientemente. Reconoció que hubo muchas solicitudes que quedaron sin efecto pese a que ya habían empezado a hacer el trámite correspondiente; sin embargo, la autoridad no podía continuar expidiendo más placas por el exceso de vehículos en circulación. "Sabemos que hay algunas personas que hicieron su solicitud, que quizás estaban a muy corto tiempo de recibir su permiso y expedición de su placa y se quedaron sin ella, a ellos les pedimos paciencia, les pedimos prudencia, les pedimos que comprendan que esto es en beneficio de toda la sociedad de la zona metropolitana de Monterrey", expresó. Bortoni añadió que continuarán con los operativos de vigilancia para retirar de la circulación las unidades "piratas" o que no cuenten con la documentación necesaria. Derechos Reservados © Editora El Sol, S.A. de C.V., Derecho de Autor 35302-73 Aviso Legal. Una vez que redactaste la nota informativa sobre algún acontecimiento de interés de la comunidad, debes escribir un título para ella. La titulación de una nota informativa es diferente a la que puede tener alguna otra redacción. El título sirve para resumir lo que se trata en la nota y para atraer la atención de la gente hacia esa nota. Es como "la vitrina" de una nota, va en la parte superior y resaltado con letras más oscuras. Es conveniente que comiences utilizando un verbo en tiempo presente. ¿Por qué el verbo en presente? Porque de esta manera la nota no pierde actualidad. Uno de los principios del periodismo informativo es que la información sea lo más reciente posible. Al redactar el título en tiempo presente, le estás agregando un toque más de actualidad. Ejemplo: 1. Murieron vacas por enfermedad 2. Mueren vacas por enfermedad En el primer caso no se sabe cuándo fue, pudo haber sido hace un año. En el segundo caso por el tiempo presente del verbo, se asume que es algo que acaba de ocurrir. ¿Por qué iniciar con el verbo? Para dar mayor movilidad a la nota o título. Se puede iniciar también con quién pero en casos donde éste sea lo más importante. Debes tratar de responder a la pregunta quién. Es conveniente que utilices pocas palabras, de preferencia no más de 10. Es válido suprimir los artículos (el, del, al…), mientras no parezca una redacción telegráfica. El título debe hablar de lo más importante de lo que trata la nota informativa, no debe tratar otro asunto que no esté en la redacción que escribiste en la nota. Quién: Zanja de gas natural Verbo: Ocasiona Qué: Accidente Zanja de Gas Natural ocasiona accidente Luego del percance, empleados de la gasera acudieron a cerrar la abertura del pavimento Por GRUPO REFORMA/El Norte Derechos Reservados © Editora El Sol, S.A. de C.V., Derecho de Autor 35302-73 Aviso Legal Quién: Creel Verbo: Pide Qué: Aprobar la Ley Indígena Pide Creel aprobar Ley Indígena Señalan que el País está en un periodo de reconciliación Por ESPERANZA BARAJAS/El Norte Quién: Aves Verbo: Mueren Por Qué: Por contaminación Mueren aves por contaminación Ejercicio: Cambia el verbo de los siguientes títulos a tiempo presente. Asumió Fox presidencia de México Asumirá Fox presidencia de México. Asumía Fox presidencia de México. Asume Fox presidencia de México. Bajó el precio del papel periódico Bajaría el precio del papel periódico. Baja el precio del papel periódico. Bajaba el precio del papel periódico. Presentó alcalde declaración patrimonial Presenta alcalde declaración patrimonial. Presentará alcalde declaración patrimonial. Presentaría alcalde declaración patrimonial. Lo que sucede cuando el verbo está en pasado es que el título pierde actualidad y una de las partes principales de una nota informativa es que la información sea de último momento, reciente o actual. Ahora vamos a hablar sobre la entrevista, que es aquella plática que se hace entre dos o más personas para hablar de algún tema o personaje de interés público, para conocer qué piensan, qué hacen o cómo hacen lo que hacen. A conocedores de la materia (médicos, científicos, estudiosos, etc.). Testigos de algún acontecimiento (las personas que estuvieron en el lugar y momento donde pasó algún asunto de interés). Voceros (se les llama así a las personas que una institución o dependencia de gobierno ha escogido para informar sobre los asuntos de esa institución). Personalidad de renombre (a alguien famoso). Debes saber que existen diferentes tipos de entrevista. 1. Informativa Esta entrevista es la más común en las notas informativas. El asunto de interés es un hecho y busca dar información de lo que pasó, en dónde, quiénes, cómo, etc. Ejemplo: Quiénes votaron, por cuánto tiempo, cuáles fueron las horas pico, cuál era la actitud de los votantes, a qué hora abrieron casillas, a qué hora cerraron, qué anomalías hubo, etc. En este caso se pudo entrevistar a voceros oficiales del IFE o CEE o a presidentes de casilla (voceros o testigos). 2. De opinión Su propósito principal es conocer la opinión del entrevistado más allá de algo meramente informativo. Ejemplo: Qué opinó sobre las elecciones, cómo le fue a esa persona, qué cree. 3. De semblanza. En esta entrevista nos interesa conocer el carácter, costumbres, modo de pensar, datos biográficos, anécdotas, etc., de un determinado personaje. En este tipo de entrevista te recomendamos enfocarte en una o varias de las siguientes características: Descripción física del personaje. Aquí te enfocas en lo característico del personaje (cejas, cabello, lunares, etc.). Descripción psicológica del personaje. Forma de ser, enérgico(a), simpático(a), enojón(a), etc. Valoración (cualidades personales, profesionales...). Por lo que se ha distinguido, ya sea de forma personal o en su trayectoria profesional. Datos biográficos. Es importante conocer dónde y cuándo nació. Anecdotario. Es quizá la parte que más puede enriquecer a la entrevista de semblanza narrando historias y aventuras del personaje entrevistado. Declaraciones. Sus opiniones o información que pueda dar. Régimen de vida. Cómo vive un día común en su vida, qué come, qué ejercicio hace, etc. Escenario. Descripción o recreación en donde vive, trabaja o donde se desarrolla la entrevista. Inicia siempre con una introducción. Utiliza sinónimos para referirnos a la persona y a lo que dijo. El padre, el sacerdote, etc. Escoge a la persona por entrevistar e infórmate antes de entrevistarla para no preguntar cosas que ya la mayoría de la gente sabe. Saca cita, si es posible, con la persona por entrevsitar. Redacta un mínimo de cinco preguntas básicas que debes llevar a la entrevista según el objetivo que tengas. Llega a la cita muy puntual. Lleva un cuaderno y pluma o lápiz para anotar. Si tienes grabadora portátil pequeña puedes llevarla y sólo grabar si le pides permiso a la persona. Si usas grabadora, ocúpate durante la plática de anotar las reacciones o lo que el casete no te pueda decir después, qué hizo la persona cada vez que respondía una pregunta. Aunque lleves preguntas ya preparadas, no pierdas la oportunidad de preguntar más cosas que se te ocurran mientras platican. Puedes iniciar la plática explicándole por qué lo quieres entrevistar, hablando del clima, pidiéndole que te platique del lugar donde están (si es una casa por ejemplo, decirle cómo la ves tú, preguntándole si tiene mucho tiempo viviendo ahí, qué le parece, etc.). Toda entrevista requiere de introducir al lector en el tema o en el personaje. La "entrada" es una invitación que se hace a los lectores a seguir disfrutando de aquello planteado en un inicio. Aquí tenemos algunos tipos de entradas: a. Entrada descriptiva Describe al inicio el ambiente donde se está o el personaje al que se entrevista. Ejemplo 1: "Llega puntual. Pedro Ferriz de Con, director general de Noticias y Eventos Especiales de Estéreo Rey, FMGlobo, MVS Multivisión y conductor del noticiero radiofónico. Para empezar, saluda de prisa. Con su saco en la mano, un sweater abierto, corbata de seda a la moda. Me llaman la atención sus largos, larguísimos pantalones de fino casimir que caen en varios pliegues sobre sus zapatos importados. Su oficina es el centro de una casa modernizada, elegante, funcional de la colonia Anzures. Todos sonríen. Al fondo hay un baño de mármol negro. Le antecede un cuarto equipado para hacer gimnasia." Fragmento tomado del periódico EL FINANCIERO, Entrevista presentada en la Sección Cultural, p. 56, Título "Los Papas de la Comunicación ya Están Acabados", por Verónica Ortiz, Fecha 19 de febrero de 1993. Ejemplo 2: "Se oye un timbrazo largo, inacabable, y Reina, la cuñada de María Félix, dice: Ahí está. En la residencia de Polanco, donde una gran fachada de piedra gris limita y defiende la vida privada de la Doña, Reina es algo así como su gerente, su administradora, su ama de llaves y consejera y secretaria ejecutiva: todo al mismo tiempo. Reina es quien contesta el teléfono para informar a qué horas se podrá hablar con la Doña, quien vigila el trabajo de los operarios que han ido a colocar un toldo en el patio, quien vuelve a contestar el teléfono ("En esta casa llaman a todas horas -sonríe-, parece comisaría"), quien finalmente me dice: espere un momento ya no tarda en llegar. Ahí está. El prolongado timbrazotercera llamada en el foro de un teatro, voz de "cámara-acción" en un estudio de cine- anuncia la definitiva aparición. Son las cinco y media de la tarde, la hora exacta que fijó para la cita la señora Félix. ...." Fragmento tomado de la revista Claudia, Sección Gente importante, "María Félix: yo soy mi casa", p. 13, mayo de 1966. b. Entrada de prólogo. A través de ésta se presenta el tema: acerca de qué se va a hablar, por qué es importante el tema en ese momento. Se usa mucho en las entrevistas informativas y en las entrevistas de opinión basadas en el tema. También se puede hacer referencia a una noticia reciente que se relacione. Ejemplo: El incremento del precio del gas trajo movimiento a la mayoría de los hogares, a los noticieros y al mismo Congreso del Estado. Este tema, que ha venido tratándose cada vez durante las últimas semanas sigue presente. El tema de por qué se ha incrementado el precio del gas es tratado en esta entrevista por el Sr. Alfonso Díaz Cantú, especialista en energéticos… c. Entrada de gancho Una entrada de gancho se refiere a un detalle que "enganche" la atención del lector. Puede ser una cita del entrevistador, una pregunta al lector, una descripción de escenario...; a veces solas, a veces mezcladas con entrada de personaje o prólogo. Ejemplo 1. ¿Hace cuánto que usted no toma un taxi?, ¿Recuerda la última vez qué cantidad pagó por este tipo de transporte? Los taxis ecológicos han desaparecido y parece que fue ayer cuando aún abundaban en la ciudad. Hoy, ya no existe este servicio y en esta entrevista Pedrito López Muñoz nos habla de cómo se abusó del servicio, de las concesiones y de las razones que llevaron a cerrar este medio de transporte. Ejemplo 2: "De los múltiples matrimonios y arrejuntes del maestro Lara con Angelina Bruschetta, la Chata Zozaya, María Félix, Raquel Díaz de León, Clarita Martínez, Yiyi Santa Cruz Gasca, Vianey Lárraga y Rocío Durán, el más estable fue el que tuvo con Yiyi, que se prolongó una década. Pero su relación afectiva más duradera, la que resistió a todos los casamientos, divorcios, enredos y aventuras, es sin duda la que el Músico Poeta mantuvo con David Rodríguez "Verduguillo". Tomado del periódico El FINANCIERO, Sección Cultural, p. 20, "Habla Verduguillo", autor Jaime Avilés/y II. No se especifica fecha. Después de escoger algún tipo de entrada para la entrevista, hay que redactarla... Existen tres formas básicas de redactar una entrevista: 1. Pregunta- respuesta Ésta es quizá la forma más fácil de transcribir una entrevista ya que sólo se citan las preguntas y, posteriormente, las respuestas. Te sugerimos utilizar esta forma si no tienes mucha experiencia o bien, en el tipo de entrevista informativa, ya que, como carece de comentarios del redactor, tiende a ser más objetiva en su presentación. Esta entrevista se escribe con guiones cada vez que alguien habla. Ejemplo: -¿Te gusta la comida yucateca? -Sí, sobre todo la cochinita pibil y el caldo de pavo. -¿Por qué ese tipo de comida? -Porque tiene condimentos frescos y es muy elaborada y refleja las tradiciones mexicanas. 2. Parafraseada. Es una forma de redacción que facilita la lectura. Consiste en platicar o contar lo que dijo el entrevistado pero con tus palabras que eres quien redacta. Ejemplo El padre aseguró que ninguna familia se quedará sin participar en las festividades de la Semana Santa ya que han estado haciendo una campaña para que tanto los niños, los padres de familia, las mamás y la comunidad en general, participen. 3. Mixta: En ésta se combinan las técnicas de pregunta-respuesta o cita textual y parafraseo. Este tipo de redacción se escoge cuando el entrevistador quiere narrar la entrevista y a la vez poner énfasis de forma textual en algunos comentarios del entrevistado. Ejemplo: …Cuando le preguntamos sobre las razones por las que se vino a vivir aquí se mostró alegre, quizá algo le recordamos y dijo. -Bueno, a mí me encanta cambiarme de ambiente y yo creo que esta comunidad es en la que yo siempre soñé vivir. -¿Por qué? -Porque de niño viví en una ciudad muy grande y a mí no me gustan las ciudades grandes. Una vez que has redactado tu entrevista, hay que "cerrarla", es decir, encontrar las palabras correctas para terminarla. Así como la entrada nos invitó a leer, los cierres son importantes por dos razones: primero, para concluir el tema, o en este caso, la entrevista con un mensaje; segundo, porque el cierre es el que ayudará a seguir asimilando la información que recibimos, y si se puede, quedarnos con un grato recuerdo. Existen diferentes tipos de cierres: a. Cierre de retorno. En éste, se retoma la idea inicial, ya sea descriptiva, de prólogo o de descripción de personaje para cerrar como un círculo. Ejemplo: "Y conducido por María, antes de dar comienzo a la plática formal, penetro en las habitaciones exclamando oh, oh, oh, oh, ante lo que mis ojos descubren. En todo se refleja ella: sus gustos, su sentido del orden, su secreta femineidad. La señora Félix, María, la Doña, está siempre ahí, expresada en el ambiente y en los detalles de cada habitación. Al grado de que ella podría hacer suya, mejor que nadie, aquella frase de Pita Amor: Yo soy mi casa." Fragmento tomado de la revista Claudia, Sección Gente importante, "María Félix: yo soy mi casa", p. 13, mayo de 1966. b. Cierre de síntesis. La síntesis se puede hacer con las palabras del entrevistador, o bien, con una frase del entrevistado que resuma de lo que se habló. Ejemplo: "Nos critican por nuestra falta de experiencia, pero ninguno de los grupos interesados la tenía. Ni siquiera Multivisión, porque no es lo mismo manejar una televisión con penetración de 250,000 hogares a que todo un consorcio como Televisa que llega a 80 millones de personas", expuso Saba. "Definitivamente la única empresa con experiencia en el medio en el país, dijo, es Televisa. Por eso nosotros estamos abiertos al diálogo y a las sugerencias de la gente que pueda ayudarnos a mejorar la operación del canal", finalizó. Fragmento tomado del periódico EL FINANCIERO, Entrevista presentada en la Sección Negocios, p. 10 Título "Concluye sin problema el 50% de las Liquidaciones en Televisión Azteca", por Gabriela Aguilar, Fecha ilegible. c. Cierre descriptivo. Se describe el ambiente en el que se realizó la entrevista, o bien, del tema del que se habló de manera que con esta descripción se emita el mensaje final que se quiere dejar con la descripción: mensaje optimista, mensaje pesimista, mensaje de "las cosas así seguirán", etc. Ejemplo: "- ¿A dónde quieres ir? - A un lugar que se parezca a Oaxaca pero sin Casas de Cultura y sin Museos... - ¿Ves cómo sí eres ambicioso? No existe ese lugar. - Cierto, no hay otro lugar que se parezca a Oaxaca. Yo creo que me voy a ir pronto, pero no sé a dónde ni por cuánto tiempo... sólo espero ir por buen camino... Y nosotros, en vísperas de su cumpleaños, esperamos que Francisco Toledo nos dure muchos años más. Su espíritu generoso permanece siempre vivo en Oaxaca, a través de su invaluable legado cultural y social y, desde dondequiera que esté, es seguro que nos seguirá asombrando con su fabulosa e inigualable creación artística". Fragmento tomado de el suplemento La Jornada Semanal, "El paraíso no es para trabajar". Entrevista con Francisco Toledo por Germaine Gómez Haro, 16 de julio de 2000. Ejercicio1: Selecciona a una persona de tu comunidad a entrevistar para hacerle una entrevista de semblanza. Redacta de 5 a 10 preguntas que le vayas a realizar Ejercicio 2. Una vez que fueron revisadas las preguntas por tu profesor tutor y que recibiste retroalimentación, realiza la entrevista de semblanza y envíala por correo a [email protected]