u. d. 4. el arte egipcio

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL ARTE EGIPCIO
En palabras de Heródoto, “Egipto es un don del Nilo”; sin el caudal de este río,
el desierto habría anulado la posibilidad de un asentamiento humano estable
en la zona. El territorio habitable se limitaba a una estrecha franja de tierra a
ambos márgenes del Nilo, que integraba, aproximadamente, un 4% de la
superficie total del país.
Una vez al año, el río Nilo sufría una importante crecida, inundando los
campos y depositando sobre ellos una capa de limo muy fértil. Es en esa
estrecha franja donde se desarrolla la vida de los egipcios.
La desembocadura del Nilo, que formaba un enorme delta, provocó
la tradicional división del país en dos zonas bien diferenciadas: el Bajo Egipto,
al norte, abarcaba el fértil delta, y el Alto Egipto, al sur, comprendía el
estrecho valle del río.
La inundación, producida por las lluvias torrenciales en el curso más
alto del río, se iniciaba en julio, y se prolongaba hasta mediados de octubre, a
este período le sucedían las estaciones de la siembra y la cosecha.
• Desde el 3100 a. C., en que el faraón Narmer unificó el
país -el Alto y el Bajo Egipto- y fundó la I dinastía, hasta la
invasión macedónica en el 332 a.C., existió en Egipto una
civilización y un arte con unos rasgos característicos.
• La civilización egipcia fue principalmente agraria,
esclavista y jerarquizada, con una religión politeísta y
dioses que simbolizaban las fuerzas naturales (Amón-Ra,
Osiris, Hathor, Anubis, etc.), representados con formas
humanas y animales.
• Se sucedieron treinta y una dinastías de faraones, que
son agrupadas en varios períodos de apogeo, bajo el
poder unificador de los soberanos, separados por otros
de fragmentación política, invasiones de pueblos
extranjeros y desórdenes sociales.
Principales etapas de Egipto
• Época Tinita: 3100-2868 a.C. (dinastías 1-II), con capital en Tinis.
• Imperio Antiguo: 2868-2181 a.C. (dinastías 111-VI), con capital en Menfis.
• Primer periodo intermedio: 2181-2040 a.C.
• Imperio Medio: 2040-1650 a.C. (dinastías Xl-Xll), inicialmente con capital en Tebas, luego trasladada a otra ciudad de la
zona de El Fayun.
• Segundo periodo intermedio: 1650-1550 a.C.
• Imperio Nuevo: 1550-1069 a.C. (dinastías XV1II-XX), con capital en Tebas.
• Tercer periodo intermedio: 1069-715 a.C.
• Baja Época: 715-332 a.C. (dinastias XXV-XXXI), en la que destaca el Imperio Salta (664-525 a.C.)
Con posterioridad al Imperio Nuevo, Egipto entró en un periodo de decadencia (Baja Época) que culminó con las invasiones
asiria (siglo VII a.C.), persa (siglo VI a.C.), macedónica (332 a.C.) y romana (30 a.C.), que impusieron su gobierno y cultura en
Egipto.
Las características generales del arte egipcio son:
• El arte estuvo al servicio del poder político y religioso,
representado en primer lugar por el faraón, como soberano y dios (se
consideraba hijo de Amón-Ra) y por los grandes terratenientes,
funcionarios y sacerdotes en segundo lugar. Este carácter
propagandístico explica el colosalismo y la grandiosidad del arte
egipcio, que simbolizaba el inmenso poder y riqueza de los faraones y
provocaba en el pueblo respeto y temor.
• Los artistas egipcios eran simples artesanos sin libertad para crear,
trabajaban en los talleres de palacios y templos sometidos a unas
normas artísticas rigurosas e inalterables, dictadas por las clases
dirigentes. Esto explica la uniformidad del arte egipcio, que apenas
evolucionó con el tiempo. Fue un arte que cabe calificar de
convencional y representativo. Por el contrario, los arquitectos
gozaron de mayor prestigio social, llegando a ser personajes ricos e
influyentes.
4.1. La arquitectura
Los faraones encargaron grandes monumentos para manifestar su poder
en la vida y para perpetuar su recuerdo tras la muerte. Los sacerdotes
mandaron edificar grandes templos para el culto religioso.
Características:
Sistema
adintelado
• Construcciones colosales de grandes dimensiones, con predominio del
muro sobre el vano para obtener un aspecto recio, y con empleo de
materiales de construcción resistentes para que durasen eternamente.
Los muros se construían en talud, siendo más anchos por debajo.
• El material más usado en edificios representativos fue la piedra, aunque
también se utilizaron el ladrillo, el adobe y la madera.
• El sistema constructivo empleado fue el adintelado o arquitrabado. Las
cubiertas son planas. Los soportes continuos son los gruesos muros de
sillería (formados por piedras en forma de paralele-pípedo), con sillares
de gran tamaño que se sujetan por su peso, con pocos vanos; los
soportes aislados son los pilares (de sección cuadrangular o poligonal) y
columnas (de sección circular), de gran tamaño y grosor. Los egipcios
conocieron el uso del arco y la bóveda, de procedencia mesopotámica,
pero no los usaron en las obras importantes.
Muros en talud
• Existe una variada tipología de columnas según la decoración de sus capiteles:
a) De motivos vegetales: son las más características y se inspiran en árboles y plantas del entorno, pudiendo ser
palmiformes (palmera), lotiformes (loto), papiriformes (papiro), campaniformes (capullo).
b) Hathóricas: representan la cabeza de la diosa Hathor, protectora del ganado y de la fertilidad.
c) Protodóricas: llamadas así porque las columnas dóricas griegas se inspirarán en ellas, y que constan de un fuste estriado
con arista viva y un capitel con forma de paralelepípedo.
• La arquitectura se ornamentaba con relieves y pinturas de temas vegetales, figurativos, simbólicos, jeroglíficos, etc. y con
molduras como la gola egipcia (de perfil ondulado, con la parte superior cóncava).
• Los principales edificios fueron las tumbas, templos y palacios. De estos últimos apenas quedan restos, lo que dificulta
su estudio.
Las tumbas
Eran construcciones monumentales, destinadas a la conservación eterna del cuerpo y el alma de los difuntos, del faraón y
de las clases dirigentes. Para ello se momificaba el cadáver y se esculpía alguna estatua del muerto, que se depositaban en
la tumba. Según las creencias funerarias egipcias, era necesario que el ka (fuerza vital del alma) tuviese una imagen de su
antiguo cuerpo, para que gozase de la inmortalidad. Los principales tipos de estas construcciones funerarias son:
mastabas, pirámides e hipogeos.
• Mastabas
Eran las tumbas más antiguas; aparecen en la Época Tinita, con la I
dinastía, y proliferaron durante el Imperio Antiguo.
Están construidas con adobe, ladrillo o piedra (según la importancia
del difunto)
Tienen forma troncopiramidal, con planta cuadrangular y muros en
talud.
Están orientadas a los cuatro puntos cardinales.
En su interior estaba la cámara mortuoria, que era un foso bajo tierra
donde se colocaba la momia del difunto, el serdab o cámara donde se
guardaba la estatua del muerto, y una o varias capillas para ofrendas.
El ajuar funerario incluía todo lo que el difunto podía necesitar en la
otra vida: alimentos, armas, utensilios, riquezas, incluso sirvientes,
guardias o sus propias mujeres. Esta cruenta costumbre del
enterramiento de personas vivas cambió con el tiempo y las personas
fueron reemplazadas por figurillas (ushebtis). La decoración de estas
estancias se realizaba con relieves o pinturas con ternas religiosos,
cotidianos o de la vida del dueño.
• Pirámides
Fueron los sepulcros más comunes durante el Imperio Antiguo y su forma evolucionó a partir de la mastaba.
Realizadas con sillares de piedra, tienen un sentido simbólico que refleja los rayos del dios Amón-Ra (el sol)
descendiendo y protegiendo al muerto.
Están proyectadas con complejos cálculos matemáticos y orientaciones solares.
Su interior es más complejo que el de las mastabas, aunque tienen las mismas estancias y poseen complicados
laberintos para evitar el acceso de los ladrones. Suelen tener algún templo anexo y forman auténticas necrópolis.
•Una de las más antiguas es la pirámide escalonada de Zoser (Saqqara)
•La pirámide de Snefru en Dashour significa un escalón intermedio
•Las pirámides propiamente dichas y las más famosas son las de los faraones de la IV dinastía
Pirámide escalonada de Zoser (Saqqara)
•Dedicada a este faraón de la III dinastía; fue
edificada por el arquitecto lmhotep (2690-2610
a.C.).
•Está compuesta por seis niveles superpuestos en
orden decreciente (superposición de seis
mastabas), y tiene similitudes formales con los
zigurats mesopotámicos
• Posee un complicado sistema de estancias y
corredores subterráneos, siendo muy
• importante la cámara sepulcral a 25 m. de
profundidad.
Pirámide de Snefru en Dashur
• El faraón Snefru de la IV dinastía pasó
del tipo de pirámide escalonada a la
piramidal típica.
• Construyó una pirámide en Dashur
cerca de Saqqarah. Se la denomina
"pirámide romboidal",
• tiene una altura de casi 100 m. y la
particularidad de que sus lados tienen
una doble inclinación, ya que se
modificó el esquema inicial de la
construcción para que no fuese tan
escarpada.
Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos
•Están en Guiza, cerca de Menfis
•La de mayor tamaño es la de Keops. de 146 m de altura y230
m de lado, cuya cámara mortuoria está en el centro de la
pirámide.
•Junto a la pirámide de Kefrén, de 143 m de altura, está la
gigantesca Esfinge de Guiza, divinidad protectora de la tumba,
con cuerpo de león y cabeza del faraón Kefrén.
•Estaban coronadas por un piramidión: pieza pétrea de forma
piramidal que se situaba en la parte superior de las pirámides y
obeliscos
• Son una de las siete maravillas del mundo antiguo
• las tres contienen en su interior la cámara sepulcral a la que se accedía por unos corredores inclinados, abiertos al
exterior y que eran rellenados de piedra y sellados, después de depositar el sarcófago real.
• El alineamiento de las caras es perfecto, y el ajuste de las juntas es tal, que no se puede deslizar entre ellas la
lámina de un cuchillo. Falta el la capa de caliza blanca que daba un aspecto liso y brillante a sus paredes.
• En el interior de la pirámide de Keops se encuentran tres cámaras funerarias, quizás edificadas en proyectos
sucesivos. La tercera, que contiene el sarcófago real, está a 42 m de altura con respecto a la base; para llegar a ella
hay que seguir un pasillo descendente y luego una galería ascendente, que lleva hasta la cámara funeraria. En ella
no hay pinturas ni esculturas.
• Se edificaron otras pequeñas pirámides, que sirvieron de tumbas a miembros de la familia real, en las
proximidades de esta gran pirámide. Las grandes pirámides estaban además integradas en enormes complejos
arquitectónicos donde había otros edificios, como el templo funerario, la avenida ceremonial y el templo del valle,
levantado sobre el muelle donde se descargaban los materiales.
La realización de las pirámides es una prueba tangible de los conocimientos matemáticos de los egipcios. La construcción
de estos extraordinarios monumentos fue posible por la colaboración de todos los habitantes que en los tres meses de la
inundación trabajaban en las obras faraónicas, reforzando a los trabajadores habituales.
El transporte de los bloques de piedra se hacía por el río Nilo desde las lejanas canteras, y ya en tierra por medio de
rodillos, cuerdas y rampas de arena y madera eran arrastrados y elevados hasta el lugar exacto donde debían ser
colocados. Mano de obra abundante, paciencia y conocimientos científicos, suplieron la carencia de máquinas y
tecnología en la realización de estas construcciones.
https://www.youtube.com/watch?v=FJqp6hlqXIU
Hipogeos.
• Son tumbas subterráneas excavadas en la roca, bien en laderas montañosas, bien bajo el suelo.
• Empezaron a construirse en el Imperio Medio, pues su coste era menor que las pirámides y eran menos llamativos de
cara a los ladrones.
• Los más famosos son del Imperio Nuevo y están en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, en Tebas.
• Tienen las mismas estancias que las otras tumbas: cámara sepulcral, capillas, galerías, etc. Por motivos lógicos, la
habitación principal era la cámara funeraria. Las paredes y otros elementos que se enterraban con el faraón contenían
numerosas inscripciones religiosas y grabados, pinturas describiendo la vida del muerto y ritos que asegurarían su mejor
vida de ultratumba.
Hipogeos
Es famoso el Templo-tumba de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari, de la dinastía XVIII, compuesto de un hipogeo
excavado en la montaña y un templo compuesto de tres terrazas con galerías de columnas, que sobresale al exterior.
Este tipo de construcciones se denominan hemispeos o semispeos.
Los templos
Los templos son la casa del dios al que se consagraban. Se realizaban las ceremonias religiosas en el exterior del mismo. A
las estancias sagradas sólo podrían acceder los sacerdotes.
Se construían con gruesos muros de sillería en talud, carecían de ventanas y según se avanzaba el techo iba siendo más
bajo y había más oscuridad, en la que se recreaba un ambiente misterioso evocador del espacio sagrado.
La tipología del templo aparece en el Imperio Nuevo, cuando el poder de los sacerdotes llegó a rivalizar con
el de los faraones. Se compone de las siguientes partes:
• Dromos: es una avenida bordeada de esfinges (divinidades protectoras con cuerpo de león y cabeza humana) que conduce a la entrada.
Junto a la fachada del templo se colocaban colosos (estatuas gigantescas) del faraón que mandó edificar el templo y obeliscos
conmemorativos. Servía para producir una visión escenográfica y grandiosa del templo.
• Pilonos: son dos torres trapezoidales en talud, coronadas por golas, con cámaras y escaleras internas para subir a la parte superior.
• Sala hípetra o patio hípetro: es un patio cuadrangular rodeado de pórticos de columnas y con la parte central abierta. Hasta aquí podían
acceder los fieles.
• Sala hipóstila: es una estancia cubierta, con columnas e iluminada solo por pequeños lucernarios (orificios en el techo). Era el lugar donde
los sacerdotes entregaban al dios las ofrendas y por ello estaba prohibido el paso al pueblo. Estaba decorada con relieves y pinturas murales.
• Cámaras del dios: comprendía las estancias para guardar los tesoros del templo, la sala de la barca (donde se guardaba una barca en la que
se paseaba la imagen del dios durante las procesiones) y el santuario, que albergaba la estatua del dios, lugar oscuro y simbólico a donde
solo accedían los sacerdotes y faraones.
• Los ejemplos más representativos son los templos de Amón en Karnak y Luxor, las dos grandes ciudades- santuario
cerca de Tebas, que constaban de numerosos templos.
• Existieron también templos rupestres funerarios, o speos, como los de Ramsés II y Nefertari en Abú Simbel. En ambas
fachadas, talladas en la roca, aparecen los colosos del faraón y de su esposa respectivamente, mientras que el templo
se construye excavando en el interior de la roca, a imitación de los hipogeos.
Templo de Karnak
Templo de Luxor
Templo de Ramsés II en Abú Simbel
Templo de Nefertari en Abú Simbel
LAS ARTES PLÁSTICAS
•
Tuvieron un carácter solemne y grandioso, representativo del poder real y religioso frente a lo individual.
• La monumentalidad de la escultura y de la pintura mural expresaba el orden jerárquico de las clases dirigentes egipcias;
simbolizaba el orden superior que emanaba de los dioses y de los faraones, representantes de aquellos en el mundo
terrenal.
• Por esto las artes plásticas fueron convencionales (SOMETIDAS A CONVENCIONES) y estuvieron sometidas a una rígida
etiqueta cortesana, como demostración de la categoría social del retratado, que debía ser estéticamente superior a los
demás mortales.
• Muchos de sus rasgos característicos coinciden con las obras mesopotámicas, aunque también existen algunas
diferencias.
LA ESCULTURA
• La escultura tenía una doble función representativa y religiosa. Por un lado, tenía una función
propagandística del poder de los dioses, faraones y clases dirigentes y por otra servían como soporte
del ka en las tumbas.
• Los materiales más usados eran la piedra (caliza, basalto, granito, diorita) y la madera
• Abundan tanto el bulto redondo como el relieve.
• La mayor parte de la escultura se ha encontrado en las tumbas y templos.
• Los temas son variados, destacando las esculturas de faraones y personajes importantes, de dioses y
escenas religiosas, históricas, de la vida cotidiana, etc., incluyendo escritura jeroglífica y temas
decorativos
geométricos o vegetales.
Las características principales de estas esculturas son:
• Se busca un canon. El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, ofreciendo un acorde perfecto
entre sus partes PERO no corresponde a unas proporciones reales. Decidieron que el puño sería el módulo regulador
(a diferencia de los griegos, que utilizarían la cabeza como módulo), de forma que la longitud perfecta del individuo se
cifraba en 18 puños
• Ley de frontalidad: las esculturas están realizadas en un solo plano, para ser observadas de frente (en muchas ocasiones
ni siquiera están talladas por su parte trasera, pues eran colocadas junto a la pared)
• Los brazos aparecen pegados al cuerpo, formando estatuas-cubo, para eliminar los riesgos de rotura (hay que recordar
que las estatuas son el soporte del ka)
• Las figuras son estáticas y simétricas, de modo que las formas dispuestas a ambos lados del eje principal, sean iguales o
estén equilibradas.
• Visión rectilínea: se aprecia en el
relieve y en la pintura. Consiste en
despiezar el cuerpo humano y
ensamblar sus partes en una especie
de puzzle, en el que el ojo, el tronco y
los hombros aparecen vistos de frente,
y la cabeza y las extremidades de perfil
• Las representaciones están
sometidas a un arquetipo idealizado.
De ahí que la imagen del faraón
responda a un ideal de belleza y los
demás pueden presentar rasgos más
naturales
• Hieratismo: la rigidez en el gesto
indica eternidad
• Ausencia de perspectiva en el relieve y en la pintura. Sólo perspectiva jerárquica: el faraón aparece generalmente
representado en un tamaño superior
Perspectiva jerárquica, las figuras más importantes (dioses, faraones) se representan más grandes que las demás.
• La inexpresividad de los rostros, que nunca manifiestan ningún sentimiento.
• Estas características se mantuvieron
durante casi toda la historia de Egipto,
excepto durante el reinado de Amenofis
IV o Akenatón (s. XIV a.C), cuando las
artes plásticas se hacen más naturalistas,
representándose tanto lo bello como lo
feo y lo desagradable.
• Existió un mayor naturalismo en las
esculturas que no eran de faraones o
dioses, como funcionarios, sacerdotes,
etc., que tienen rasgos físicos
naturalistas, pero con los
convencionalismos habituales. Es el caso
de obras como El alcalde del pueblo y El
escriba sentado, ambas del Imperio
Antiguo. La primera es una talla de
madera y representa a un sacerdote de
mediana edad, grueso y con un rostro
individualizado. La segunda es un retrato
de un escriba, esculpido en piedra
policromada, con un rostro realista y una
anatomía corriente.
PALETA DE NARMER (o MENES)
•
•
•
•
•
bajorrelieve de piedra (esquisto)
representa al faraón que unificó Egipto y fundó la I dinastía, con la corona del Alto Egipto derrotando a sus enemigos
Época Tinita
64 cm de altura y 45 cm de ancho
¿Paleta para pigmentos y cremas?
Reverso
• Figura el rey Narmer, con la corona Blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el
Bajo Egipto.
• Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba
para identificar a los libios y a los asiáticos, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del
Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los
habitantes del delta occidental como sobre los beduinos del Sinaí.
• El dios Horus, el Halcón, símbolo de la divinidad del rey, está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide
sobre el hecho de la conquista del Delta.
• Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades
amuralladas conquistadas.
Anverso
• En la franja superior, está el faraón con la corona Roja, símbolo del dominio sobre el Bajo Egipto; esta corona también
fue usada en la ciudad sureña de Naqada. Se encuentra acompañado de su séquito ante dos filas de enemigos
decapitados.
• En la parte baja están representados dos extraños animales, alegorías, cuyos largos cuellos están entrelazados: Alan
Gardiner opina que es una representación de la unión de las Dos Tierras bajo un solo rey. Debajo del todo vuelve a
aparecer el rey, simbolizado por un toro que aplasta a sus enemigos y sus ciudades amuralladas.
Gardiner opina que la paleta representa una batalla por el control del Delta, probablemente en manos de los libios, que
posiblemente fue el final de una guerra de varias generaciones. John Baines propone que representan símbolos de logro
regio, cuyo propósito no es dar cuenta de un evento histórico, sino exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre
de los dioses, para lo cual ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas.
Estatua de Kefrén (nombre griego) o Estatua sedente de Jafra (nombre egipcio)
2550-2480 a. C.
Micerinos (o Mikerinos) y su esposa
• Hijo de Kefrén, nieto de Keops
• Grauvaca (roca detrítica)
• Muestra todos los convencionalismos de la escultura egipcia
Tríada de Micerinos
• altorrelieve (relieve que sobresale más de la mitad de su bulto)
• de piedra
• faraón entre la diosa Hathor y una provincia (nomo, Cinópolis)
El alcalde del pueblo o Cheik-el-Beled y El escriba sentado, ambas del Imperio Antiguo.
• La primera es una talla de madera y representa a un sacerdote de mediana edad, grueso y con
un rostro individualizado.
• La segunda es un retrato de un escriba, esculpido en piedra policromada, con un rostro realista y
una anatomía corriente.
Rahotep y Nofret
de piedra policromada donde el faraón y su esposa
él con la piel más oscura y ella más blanca siguiendo los cánones estéticos establecidos
El estilo de la escultura egipcia apenas varió durante siglos y solo durante el reinado de Amenofis IV (faraón también
conocido como Akenatón) (Imperio Nuevo, XVIII dinastía, entre 1353-1 336 a.C., llamado periodo amarniense)
• se produjeron algunas novedades. La capital se trasladó a la ciudad de TelI el-Amarna, se adoptó una religión monoteísta
con el culto al disco solar Atón
• se impuso una estética más naturalista y un canon de proporciones más alargadas. Aun así se mantuvieron muchos de
los convencionalismos tradicionales.
• Las imágenes adquieren una mayor esbeltez y se desprenden de la rigidez y el hieratismo de las épocas anteriores.
• Los rostros adquieren rasgos más realistas, lo que se aprecia en el Busto de Nefertiti o en los Relieves de Tell-el-Amarna
(representan escenas de la vida cotidiana del faraón, su esposa y sus hijas).
Busto de Nefertiti (1350 a. C)
Caliza policromada. 50 cm.
Staatliche Museen, Berlín.
• Nefertiti fue la principal esposa de Amenofis IV y su nombre
significa "la bella ha llegado". Este retrato de Tutmés le hace
justicia: cuello de cisne, pómulos y mentón marcados.
• Fue descubierto en 1912, por el arqueólogo almán Borchardt
en el taller del escultor-jefe de Amarna, Tutmés, junto a
veinte retratos preparatorios en yeso de la familia real, aptos
para ser trasladados a piedra. La circunstancia de que sean
modelos estatuarios de uso interno, destinados para que los
aprendices y oficiales del obrador los copiaran en relieve,
explica que el ojo derecho esté sin acabar.
• El elegante alargamiento de la pieza forma parte del llamado
"manierismo de Amarna".
Relieves de Tell-el-Amarna
• Ciudad abandonada
• Palacio real
La pintura
Además de las características mencionadas
aplicables a toda la plástica egipcia, la pintura
presenta algunos rasgos propios:
• Utilización de todo tipo de soportes (madera,
papiro, roca, pared, etc.). La técnica predominante
es el temple, que se aplicaba sobre un soporte
preparado con leche y cal, y como aglutinante
utilizan huevo, goma arábiga...
• El dibujo suele estar muy marcado, define
claramente las figuras
• Los colores son planos, sin matices; no existen el
volumen ni las sombras
• Los colores son intensos y vivos
• La pintura es bidimensional, no se representa en
perspectiva, no se represente la profundidad del
espacio
•La inmensa mayoría de los ejemplos que han llegado
hasta la actualidad están asociados a los
enterramientos: murales que decoraban los interiores
de las mastabas de Saqqara, o de los hipogeos del
Valle de los Reyes, etc; rollos de papiros con el Libro
de los Muertos...
•La temática de los murales es muy variada: escenas
de la vida cotidiana (banquetes, escenas campesinas,
etc.) o escenas religiosas. En ambos casos con una
clara finalidad: favorecer la vida en el Más Allá del
difunto.
•Es un arte mucho más vivo que la escultura, con más
movimiento
Imperio Nuevo. Tumba Nebamun
Caza en los pantanos
Hipogeo de Beni Hassam, en el Imperio Medio
De los treinta y nueve hipogeos de la necrópolis, doce presentan
decoraciones murales de gran interés, representando temas de la vida
agrícola y escenas de artesanos del vidrio, orfebres, etc, dispuestas en
registros horizontales. Estas decoraciones, típicas del Imperio Medio,
son especialmente notables en la tumba de Jnumhotep II, nomarca de
la dinastía XII, donde se aprecian una cacería de patos y la recolecta de
higos.
Pinturas de las tumbas del Valle de los Reyes y de las Reinas, como la de la reina Nefertari y la de Nebamun. Imperio
Nuevo
QV66 es la tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II en el Valle de las Reinas.
Sobre sus paredes se encuentra una poesía dedicada a la reina por Ramsés: Mi amor es único, no puede tener rival; ella es
la mujer más bella que ha vivido. Cuando pasa roba mi corazón y se lo lleva. Se representa a Nefertari acompañada por
diversos dioses, como Isis, Osiris y Anubis.
Pinturas de las tumbas del Valle de los Reyes y de las Reinas, como la de la reina Nefertari y la de Nebamun. Imperio
Nuevo
Escriba y Contable en el granero de cereales del divino
Amón.
Palacios de Tell-el-Amarma, Imperio Nuevo
Papiros del Libro de los Muertos, Imperio Nuevo
El Libro de los Muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo
del Imperio Nuevo (hacia el 1550 a. C.) hasta el 50 a. C.
El texto consistía en una serie de sortilegios mágicos y consejos destinados a ayudar a los difuntos a superar el juicio de
Osiris, asistirlos en su viaje a través de la Duat, el inframundo, y viajar al Aaru, en la otra vida
Descargar