u. d. 6. arquitectura romana

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA 6
EL ARTE CLÁSICO: ROMA
• Aunque los orígenes míticos de la ciudad se sitúen en el año 753 a.C., el arte de Roma se desarrolló a partir del siglo
III a.C. Desde entonces, y hasta la caída del Imperio de Occidente, en el siglo y d.C., las formas artísticas romanas se
impusieron en su ámbito de conquista y dominio. De esta manera, la Antigüedad tardía prolongó los logros de la
cultura y el arte romanos durante muchos siglos más, bajo la supervisión de la Iglesia.
•
• Abordamos en esta unidad el estudio de los logros artísticos de este largo periodo. Partiendo de la influencia griega,
fueron los etruscos los que comenzaron la historia del arte romano, llegándose a confundir en ocasiones la autoría
de las obras de ambas culturas.
• A partir de la derrota cartaginesa en las guerras púnicas y de los comienzos de la expansión de la República (siglos IIIlI a.C.) las legiones romanas ampliaron el ámbito de influencia y de poder, fuera de Italia. Después de la conquista, la
romanización extendió las características uniformes de un arte oficial, que se adaptaba a las peculiaridades culturales
de las regiones conquistadas, enriqueciéndolo. Tal fue el caso, en su ejemplo más significativo, de la Hispania
romana.
• Transcurrido el periodo de máximo esplendor, en época alto imperial, las crisis sucesivas de los siglos III al IV
determinaron el lento declive de la civilización de Roma, coincidiendo en el tiempo con el arte paleocristiano. Tras la
caída del Imperio de Occidente, fueron Bizancio y la Iglesia católica las encargadas de preservar su legado.
La visión del clasicismo en Roma. Los precedentes
Arte sincrético, inspirado en:
• Arte griego, sobre todo del periodo helenístico (convivencia)
• Arte etrusco, población más avanzada culturalmente de la Península Itálica
Originalidad: readaptar y fundir estas influencias con elementos propios dando lugar a un arte eminentemente práctico
que expresa el poder de Roma
1. EL ARTE ETRUSCO
Los orígenes del pueblo etrusco son inciertos, aunque
parecen estar relacionados con Asia Menor.
Instalados en el valle del río Po, fueron rechazados
hacia el Sur, asentándose entonces en la región de la
Toscana y Umbría, en una zona conocida como Etruria.
En ella se desarrollaron ciudades como Tarquinia,
Arezzo y Volterra, extendiendo su influencia hasta el
Latium o Lazio, donde se encontraban pueblos como
los latinos y los sabinos. De esta manera, la influencia
etrusca sobre los inicios del arte y de la cultura de
Roma va a ser importante.
ARQUITECTURA
ETRUSCA
En arquitectura, los
etruscos transmitieron
la utilización del arco y
la bóveda, normalmente
aplicados a la
construcción de obras
públicas, como la Cloaca
Máxima de Roma o la
Puerta del Arco, en la
ciudad de Volterra.
Resulta significativa la
aplicación del concepto
de ciudad amurallada,
con calles cortadas
perpendicularmente y
dispuestas en
cuadrícula.
Cloaca máxima y red de
alcantarillado. Ca. 600 a. C.
ARQUITECTURA ETRUSCA
También aportaron un modelo
constructivo de templo, más
cuadrado que rectangular,
edificado sobre un pódium,
precedido por un pórtico muy
profundo, se componía de
columnas y con una triple cella
en el interior. El estilo utilizado,
según el arquitecto Vitruvio
(siglo I a.C.), era el toscano, que
adaptaba el modelo dórico, de
la arquitectura griega, pero con
fuste liso y base. Estos templos
se construían generalmente en
las afueras de las ciudades y
aunque no se conservan más
que restos arqueológicos,
podemos citar el dedicado a
Júpiter, en la colina capitolina,
con triple cella.
ARQUITECTURA
ETRUSCA
Otro tipo de
arquitectura,
ampliamente
desarrollada, fue la
funeraria. Así, más allá
de túmulos y tumbas
labradas en piedra,
podemos encontrar
auténticos hipogeos,
como los de Cerveteri o
Tarquinia -en Laciodiseñados con el mismo
patrón urbanístico de la
ciudad, para albergar
miles de tumbas.
ESCULTURA ETRUSCA
El tema más abundante de la
escultura etrusca, caracterizada
esencialmente por su realismo, es el
que se representa en los sarcófagos.
En ellos se dispone la figura del
difunto reclinado en actitud de
reposo, frecuentemente acompañado
de su esposa. En la mano llevan un
rollo y un huevo o una moneda.
La ejecución de estas obras,
generalmente realizadas en
terracota, refleja la influencia del arte
griego en su fase arcaica. El ejemplo
más significativo es el Sarcófago de
los esposos de Caere (hoy Cerveteri),
que se encuentra en el museo del
Louvre.
ESCULTURA ETRUSCA
También son frecuentes las estatuas exentas de dioses con que se
decoraban las fachadas de los templos. Así, el llamado Hermes de
Veyes realizado por Vulca, nombre del único escultor conocido de este
período.
ESCULTURA ETRUSCA
Aparte de la terracota y de los temas funerarios, los
escultores etruscos abordaron también la realización
de temas que representaban animales fantásticos,
como los caballos alados de Tarquinia, que formaban
parte del templo del Ara de la Reina.
Ya en bronce, y en esa misma tendencia, destacamos
la Loba Capitolina, recientemente datada en la Edad
Media, aunque reproduce un original etrusco. Los
niños Rómulo y Remo fueron añadidos en época
posterior (en el Renacimiento). O la Quimera de
Arezzo, fundida hacia el siglo IV a.C., sobre la que se
discute una posible procedencia griega de la Magna
Grecia, al sur de Italia. Este ser fantástico tiene cuerpo
y cabeza de león, con una cabra en la espina dorsal y
una cola de serpiente. En ella se resume la maestría
en la técnica de la fundición y en la capacidad de
representar anatomía y movimiento.
Sarcófago de los esposos
• En realidad es una urna cineraria
• Finales del siglo VI a. C.
¿Qué tienen en común estas obras?
¿En qué se diferencian?
EL ARTE ROMANO
Temporalización:
• 753-510 a. C. Monarquía. Asimilación de las
influencias etruscas
• 510-30 a. C. República. Concreción de las
primeras formas arquitectónicas y del retrato,
que pronto se entrelazan con la influencia
helenística
• 30 a.C.-235 d. C. Alto Imperio. Arte como
representación del régimen. Conjugación
clasicista con un barroquismo que tiende al
refinamiento y la emotividad
• 235-476 d. C. Bajo Imperio. La emoción deja paso
a la formalización. Tras Constantino se produce
una cristianización de las formas tradicionales del
clasicismo.
La arquitectura romana:
• La arquitectura: características generales
• La ciudad romana
• Principales tipologías constructivas
Características generales
• Herederos de la tradición arquitectónica del mundo griego, la utilización de nuevos materiales y técnicas de
construcción romanos supieron unir funcionalidad y belleza así como solidez y duración.
• Además de su utilización práctica, los edificios cumplían también una función propagandística, poniendo de manifiesto
la eficiencia y poder del Estado romano.
• La conservación de los tratados del arquitecto, escritor e ingeniero del siglo I a. C. Vitruvio (Marco Vitruvio Polión,
autor del tratado De Architectura, el más antiguo sobre arquitectura que se conserva y único de la Antigüedad clásica)
hizo posible que esa teoría arquitectónica se transmitiera a la posteridad y pudiera ser recuperada a partir del
Renacimiento. FIRMITAS, UTILITAS, VENUSTAS
Materiales
A lo largo de la historia de Roma se utilizaron diversos tipos de materiales.
• La madera solía usarse en los primeros procesos de la construcción, tales como armazones, cimentación de puentes y
muros o cubiertas adinteladas.
• También se utilizaba la arcilla en ladrillos cocidos de diferentes dimensiones, así como la piedra, entre la que
abundaba el travertino, caliza y porosa.
• El uso del mármol no comenzó a generalizarse hasta la época imperial, dado el coste de su extracción y transporte,
quedando reservado para los edificios más importantes.
• Pero la principal aportación romana fue el hormigón (opus coementitium), que hizo posible la construcción de
estructuras más resistentes y duraderas. El hormigón romano se componía de cal, arena, piedra, agua y puzolana, o
polvo volcánico del Vesubio, que actuaba como aglutinante y daba como resultado un producto más duradero y
flexible.
Elementos arquitectónicos
De sus antecesores etruscos los romanos conocían
el arco y la bóveda, aunque la utilización de los
mismos, para grandes edificios, no se producirla
hasta la época imperial.
Así, gracias a los nuevos materiales y técnicas de
construcción, se pudieron utilizar cubiertas más
amplias y conseguir más altura. Ello se logró, entre
otras cosas, gracias a la utilización de bóvedas de
diferentes tipos, entre las que destacaban la de
cañón, resultado de la prolongación longitudinal de
un arco de medio punto, y la de arista, en la que se
cruzaban dos bóvedas de cañón, así como el
empleo de la cúpula, que se conseguía cuando el
arco de medio punto giraba o rotaba sobre la clave.
Estos elementos se utilizarían con profusión, en
edificios destinados a usos públicos, como termas o
basílicas. En el caso de la cúpula el logro técnicoestético más importante fue el Panteón de Agripa
(Roma).
Elementos arquitectónicos
El arco utilizado era el de medio
punto o semicircular.
Montado a partir de un
armazón de madera, sobre el
que se iban disponiendo las
piezas o dovelas, no cumplía
una función estética, sino
constructiva.
Así, se podían ampliar vanos,
cubrir espacios o conseguir
mayor altura. En este caso se
recurría a la superposición de
arco y dintel, que consistía en
encajar, entre dos columnas, y
bajo un dintel, un arco. Es el
sistema que encontramos, por
ejemplo, en el Teatro Marcelo,
el Acueducto de Segovia o el
Coliseo, en el que se consiguen
superar los cincuenta metros de
altura.
Elementos arquitectónicos
Los órdenes siguieron siendo los griegos, aunque con la introducción del orden toscano.
La principal aportación fue el llamado orden compuesto, consistente en mezclar elementos de los estilos jónico y corintio,
consiguiendo un capitel mucho más decorado y una base más rica en molduras.
2.2. El urbanismo
La ciudad fue una pieza clave en la construcción del tejido
social y político de la civilización romana. El modelo más
antiguo, que ya había sido utilizado en época etrusca, se
basaba en los castra o campamentos militares, con forma
rectangular y rodeados de una muralla. Sin embargo, a
partir de la época republicana se impuso el
plano hipodámico, heredado del helenismo. Siguiendo la
idea de Hipodamo de Mileto — mencionado en la unidad
anterior, que lo aplicó a su propia ciudad, o a lugares como
Pérgamo o Alejandría, la urbe se estructuraba en tomo a
dos vías principales: el cardo, que discurría de norte a sur, y
el decúmano, que lo hacía de este a oeste. Al final de cada
una de ellas, se abría una puerta principal.
Esta nueva planificación, con sus calles rectilíneas y sus
manzanas cuadradas, hizo posible la ubicación de los
principales edificios de una forma más racional. Así, en la
confluencia del cardo y del decumano se habilitó un
espacio para el foro. Heredero del ágora griega, se diseñó
como un espacio rectangular porticado donde se
concentraban los principales edificios de gobierno, de culto,
económicos y judiciales.
2.2. El urbanismo
En otras vías secundarias se construyeron edificios dedicados a viviendas, ocio y
actividades comerciales. Tampoco se descuidaron las infraestructuras, como la red de
agua, mediante acueductos, o la de alcantarillado, con sus cloacas. Fuera ya del recinto
principal, de una forma más desordenada, se levantaron barrios de viviendas, villas
residenciales, columbarios y, posteriormente, cementerios. Este modelo teórico del
plano hipodámico no siempre se desarrollaba satisfactoriamente, como ocurrió en el
caso de Roma. Conocida como la urbs, la ciudad proyectaba todo lo contrario de lo que
debía haber sido: aglomeraciones de población, falta de higiene, inseguridad y toda
suerte de incomodidades. De hecho no contó nunca con grandes avenidas rectilíneas y
en época republicana el trazado era irregular, con edificios dispares en forma y tamaño,
con desniveles en su edificación. Los edificios públicos monumentales construidos
desde entonces mejoraron su aspecto exterior en determinadas zonas, pero no
solucionaron los problemas básicos. El incendio del año 64 d.C., en época del
emperador Nerón dio paso a una nueva planificación urbanística y al desarrollo de
edificios posteriores que proyectaron la imagen de una nueva Roma.
En este sentido resultan especialmente representativos los llamados foros imperiales
de la ciudad de Roma, que fueron construidos entre la colina del Capitolio y del
Quirinal, y que servían de reconocimiento y propaganda para los emperadores que los
erigían. El primero de ellos fue mandado construir por Julio César, y los siguientes por
Augusto, Vespasiano, Nerva o Trajano. La intención era convertirlos en un espacio de
glorificación imperial, y por ello no se reparaban gastos al situar en él templos,
columnas conmemorativas, arcos de triunfo y mercados.
Reconstrucción foro época imperial
Reconstrucción foro época imperial
En lo que se refiere a la vivienda, las casas más lujosas eran conocidas como domus. Pertenecían a una sola familia y
tenían una sola planta, ordenada en tomo a un patio central llamado atrio. En él había un estanque o impluvium, que
recogía el agua de lluvia. Alrededor de él se disponían las diferentes estancias, tales como dormitorios o cubicula,
comedor o triclinium, despacho o tablinum, etc., y en la parte posterior se ubicaba un jardín o peristilo, y un huerto.
Cuando la domus se encontraba fuera de la ciudad se denominaba villa, asociada a usos agrícolas y ganaderos.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Las construcciones romanas debían atender a multitud de funciones y necesidades, ya fuera en el
ámbito urbano o en el de las infraestructuras de su abastecimiento, Igualmente, los arquitectos e
ingenieros construyeron diversos tipos de edificios destinados, en el ámbito público, al
funcionamiento administrativo y comercial, al ocio y espectáculos o al culto a los dioses. Con
mínimas diferencias locales el mismo modelo constructivo se aplicó a todos los lugares del
Imperio.
Principales tipologías constructivas
1. Basílica
Lugar de administración de justicia y transacciones económicas
Planta rectangular, tres o cinco naves, con un ábside
La nave central era más alta, para permitir la iluminación interior
Basílica de Majencio, Roma
¿os recuerda a algo? ¿a alguna tipología
posterior?
Basílica Julia, Roma
Restos, planta y alzado, reconstrucción virtual
• La curia era un recinto donde se reunía el Senado, en Roma, o el consejo de los decuriones en las provincias.
Generalmente era de planta alargada con bancos a los lados.
• Los mercados se hallaban en el foro. Los edificios se dividían en locales o tabernae, donde se vendía todo
tipo de mercancías. El mercado de Trajano, en Roma, llegó a contar con más de ciento cincuenta tiendas,
dispuestas en diferentes niveles.
Edificios destinados al ocio
• El ocio era muy importante para los romanos. Después del mediodía comenzaba el tiempo de ocio, que
era aprovechado para disfrutar, entre otras posibilidades, de las termas o de los juegos. Generalmente
estas actividades eran costeadas por los magistrados con ocasión de festividades religiosas o de algún
acontecimiento militar o civil.
• Teatro y anfiteatro
• Circo
• Termas
Teatro
El teatro era heredero de la tradición griega. Sin embargo, respecto a sus modelos, son apreciables algunas diferencias.
En primer lugar, eran edificios exentos y en ellos se desarrolla mucho más la scena o escenario, que se decora con gran
profusión de arcos y estatuas. Además, el coro circular desaparece, dando lugar a un espacio semicircular, y las gradas o
cávea, ampliado y dispuesto en semicírculo, se dividía en prima, media y summa, según la cercanía a la representación.
De esta forma se aumenta el aforo, llegándose así a los veinte mil espectadores que podía acoger el Teatro Marcelo, en
Roma, o los cinco mil del teatro de Mérida. Por último, el acceso a estas gradas se hacía desde el exterior, por un sistema
de vomitorios o pasillos que permitía llegar directamente a la localidad y desalojar el recinto rápidamente.
Teatro Marcello, Roma
Anfiteatro
•El anfiteatro es un edificio destinado a las luchas de fieras y de gladiadores. De planta ovalada y con mayor
aforo que un teatro, tenía su mismo sistema de acceso y salida, que era el de los vomitorios. También
alcanzaba mayor altura, gracias al sistema de superposición de arco y dintel. La zona central o arena solía
tener unas estancias subterráneas recubiertas por un entarimado, las llamadas carceres, donde se
custodiaban los gladiadores y las fieras que luego accedían ante los espectadores por medio de diferentes
trucos escénicos. Su exterior se compartimentaba en pisos con arcadas.
El ejemplo más conocido de este modelo es el Coliseo, también denominado en su origen Anfiteatro Flavio en honor de la dinastía Flavia de los emperadores que lo erigieron-, construido en Roma por los emperadores
Tito y Domiciano, siglo I d.C. Levantado sobre unos cimientos de hormigón y ladrillo, estaba revestido de
travertino (piedra ornamental de origen calizo), reservándose el mármol para las zonas nobles. Podía albergar
a unos sesenta mil espectadores, que aliviaban su sed gracias a un sistema de conducción de agua corriente,
y podían protegerse del sol gracias a un toldo de seda. Su exterior se encuentra dividido en cuatro pisos con
arcadas y superposición de órdenes. Fachada decorativa con tres órdenes de arcos: toscano, jónico y corintio,
en una sucesión vertical que se hará modélica
•Otros ejemplos importantes de anfiteatros son los de Pompeya, Verona o Nimes.
GLADIATOR, fragmento
https://www.youtube.com/watch?v=uPw3jzryYjU
Circo
Era el edificio destinado a las carreras de carros. De forma alargada, tenía un cuerpo central llamado espina (spina),
alrededor del cual había que completar una serie de vueltas. Eran los recintos con mayor aforo, aunque los materiales
utilizados no eran de gran calidad, generalmente ladrillo y hormigón, por lo que, en la mayoría de los casos, tan solo se ha
conservado la planta. Así ocurre con el Circo Máximo, en Roma, o el de Domiciano, espacio ocupado en la actualidad por
la Piazza Navona, en la misma ciudad.
El más famoso fue el circo Máximo de Roma, según algunos historiadores tenía una capacidad de 200.000 espectadores
Termas
Las termas eran los lugares de ocio más
frecuentados por los romanos, porque en todas
las ciudades existían baños públicos. Su
mantenimiento era sufragado por el emperador o
por los magistrados de la ciudad y hasta los
ciudadanos más humildes podían acceder a ellos.
Las termas se calentaban mediante un sistema
llamado hipocausto, que permitía que el vapor de
agua pudiera circular por debajo del suelo. Y aunque
las termas más importantes contaban con biblioteca,
palestra y natatio o piscina al aire libre, todas las
demás contaban, al menos, con las siguientes
estancias: un apodyterium o vestuario, con huecos
para dejar la ropa; el caldarium o sauna, donde
había baños de agua caliente; el tepidarium o
habitación de temperatura intermedia y el
frigidarium o baños de agua fría. En Roma se
encontraban las termas más imponentes, como las
de Caracalla y Diocleciano, del siglo III d.C.
Termas de Diocleciano, Roma
Termas de Caracalla, Roma
Templos
•Sincretismo religioso: asunción de cultos de los pueblos precedentes y de los pueblos conquistados
•Existencia de una religión pública (culto al emperador, culto a los dioses) y una religión privada (culto a los
lares, manes y penates, dioses protectores del hogar y antepasados)
•Aunque el templo romano suele seguir el ejemplo griego, la principal diferencia está en que, por influencia
etrusca, se levanta sobre un podio y solo puede accederse a él mediante una escalera principal en su parte
anterior. Rodeado por cometo de columnas, se puede concluir que responde al modelo próstilo y
pseudoperíptero. Los ejemplos mejor conservados son los de la Fortuna Viril, en Roma, o el de la Maison
Carrée, o casa cuadrada, que se encuentra en Nimes (Francia).
Templos
Templo de la Fortuna Viril, en Roma
Templos
Maison Carré, Nîmes (Francia)
Templo de Antonino y Faustina, hoy iglesia de
San Lorenzo en Miranda, Roma
Templo de Venus Genetrix
Templos circulares, siguiendo el modelo de los tholos griegos, destinados a Vesta, en los que se
custodiaba el fuego sagrado de la ciudad.
Templo de Vesta en Roma. Finales siglo II a. C. El templo, circular, se eleva sobre un podio ,
la cella rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una
abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto,
sino solo el fuego sagrado.
Ara Pacis , Roma
mandado construir por el
emperador Augusto, a finales
del siglo I a.C., para
conmemorar la paz en el
Imperio.
El Panteón, Roma
• Lo mandó construir Agripa (general y yerno de Augusto), consagrado en 27 a. C. a todos los dioses
• Destruido por importantes incendios y reconstruido de forma completamente nueva en época del emperador Adriano
entre 118-125 d. C). Quizás diseñada por Apolodoro de Damasco, por su originalidad
• Planta circular, con pórtico de acceso octástilo de orden corintio
• Gran complejidad técnica. Muro cilíndrico. Cubierta: cúpula, con triángulos internos de descarga, materiales van
aligerándose, óculo central
Cuando el cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio (Teodosio, año 380) fue consagrado a la Virgen
En el siglo XVI, fue revestido con mármoles polícromos
Arquitectura funeraria
No hay una única tipología: turriforme, columbaria, piramidal…
Mausoleo de Cecilia Metella, s. I a. C.
Mausoleo de Adriano, hoy Castel Sant’Angelo, s. II d. C
Tumba del liberto Eurysaces, Roma, siglo I a. C.
Mausoleo del magistrado Cayo Cestio, siglo I a. C.
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
Los principales monumentos conmemorativos eran los arcos de triunfo y las columnas. Los primeros
resultan de la unión de arco y dintel. Con uno o tres vanos y una parte superior o ático, recoge por
medio de la epigrafía y de la escultura el recuerdo de gestas militares. Tal es el caso de los principales
ejemplos conservados: los de Tito, Septimio Severo y Constantino, todos ellos en Roma. En otras
ocasiones, simplemente, servían para marcar límites administrativos, como en el caso del arco de
Medinaceli, en Soria.
Las columnas conmemorativas desplegaban una cinta helicoidal que narraba, a modo de banda, en
relieve, el desarrollo de una campaña militar; en la parte superior se situaba una estatua del
emperador. Las mejor conservadas, en la actualidad, son las de Trajano, del siglo I d.C., y Marco
Aurelio, del siglo II d.C.
Los monumentos conmemorativos: arcos del triunfo y columnas
Arcos del triunfo
Conmemorar un hecho importante o glorificar a un emperador victorioso
Arco de Tito, Roma, siglo I d. C.
Botín obtenido por las
legiones romanas en el
Templo de Jerusalén
Arco de Septimio Severo, conmemora victoria
sobre los partos,
Siglo III d. C., Roma
Arco de Constantino, conmemora la Batalla de Puente
Milvio, siglo IV d. C., Roma
Columnas
• Registros superpuestos
siguiendo eje helicoidal
Columna de
Trajano
• Bajorrelieve
• Isocefalia
• Horror vacui
• Estuvo completamente
policromada
• En orden cronológico,
batallas dacias
Columna de Marco Aurelio, siglo II d. C.
• Narra las victorias contra los
germanos
• Alto y medio relieve
Las residencias imperiales
Surgen tras la consolidación del Imperio
Complejidad de funciones: residencia, recreo, representativa, religiosa, etc.
Domus Aurea de Nerón, construida tras el incendio de 64 d. C.
Palacio de Adriano en Tívoli
Entre 120-138 d. C.
Palacio de Adriano en Tívoli
Palacio de Diocleciano en Spalato (actual Yugoslavia), siglo IV
Descargar