SÍNTESIS DE SORIANO

Anuncio
Síntesis del Plenario Departamental de Soriano.
15 de Noviembre de 2013.
Página 1
Reflexiones acerca del Eje Temático N°1 - Universalización de
la educación y el Eje Temático N° 5 - Evaluación educativa.
No creemos que los indicadores de calidad educativa actuales sean los más
adecuados. La repetición no debe ser considerada como "fracaso escolar", sino una
segunda oportunidad que se le da al alumno para que demuestre lo que realmente es
capaz de lograr. O quizá simplemente necesite más tiempo para asimilar los
conocimientos y adquirir las competencias necesarias de su grado. Consideramos que
indirectamente se le está inculcando al estudiantado una baja tolerancia al fracaso,
cuando éste es en realidad parte inherente de todo proceso de aprendizaje, en todos
los ámbitos de la vida del ser humano.
Los sucesivos cambios en las propuestas de planes educativos, o la multiplicidad de
planes educativos coexistentes en la actualidad en nuestras instituciones educativas,
muchas veces no se evalúan debidamente y se cambian sin una justificación
realmente válida.
Creemos que pueden coexistir planes diferentes en una misma institución, pero es
sumamente necesario elaborar primero un concepto de Educación Media, pensar qué
modelo de hombre se quiere formar. Las propuestas actuales son interesantes pero
muchas veces utópicas para la realidad que nos toca vivir. No son atractivas para el
educando, y tampoco lo forman para su ingreso en la Educación Terciaria o en el
mercado laboral actual. Los planes semestrales, por ejemplo, en algunos liceos han
funcionado muy bien, mientras que en otros no, y además tienen un objetivo
específico, que es atender la necesidad de una población extraedad, o con
condicionamientos laborales, de culminar sus estudios secundarios.
La realidad social y las características de los alumnos son importantes al decidir qué
plan elegir y seguir. Se debe privilegiar el desarrollo de competencias que atiendan a
las necesidades de cada persona, y que les permitan convertirse en un "libre
pensador". El conocimiento se debe construir, no transmitir. Ofrecer al educando las
mismas oportunidades, NO implica "dar lo mismo" a todos dentro del aula.
Debido a un cambio de paradigma en la realidad social del individuo, se pide hoy que
la institución educativa, ademas de cumplir con su rol de buena forma, cumpla con el
rol de la familia, volviendo a la educación "asistencialista". Esto no debe ser así. Se
Página 2
necesitan más recursos humanos con los que muchos Liceos no cuentan, equipos
multidisciplinarios (psicólogos, psicopedagogos, etc), que tienen las herramientas
adecuadas y necesarias para detectar situaciones especiales tempranamente y así
trabajar con esos estudiantes que tienen dificultades académicas, en forma más
personalizada.
Otro punto importante a destacar, es el hecho de que la inasistencia al liceo del
estudiantado, muchas veces, se da con la autorización de la familia. La falta de
exigencia del hogar que existe hoy en día, crea estudiantes despreocupados, sin
interés en su superación. Asimismo, debido al número de elementos que facilitan la
culminación de Ciclo Básico y la promoción a Bachillerato, aumenta el número de
alumnos egresados, pero BAJA la calidad de la educación.
Creemos que uno de los aciertos de la Educación Primaria ha sido la exigencia de
concurrir asiduamente para que a la familia se le abone la asignación familiar, sumado
a la exigencia de alcanzar un nivel de rendimiento aceptable. Esta medida será
efectiva en cuanto se cumpla estrictamente, no sólo en Educación Primaria sino
también en Educación Secundaria Básica y en Bachillerato. Es necesario que la
familia sea un pilar fundamental durante TODO el ciclo educativo de sus hijos. Su
obligación debería ser el de acompañarlos y hacerles un seguimiento continuo, para
que los mismos se sientan motivados y sean capaces de lograr buenos resultados.
En cuanto a la permanencia del estudiantado en los centros de estudio, ésta sufre los
mayores problemas en 3er año de Ciclo Básico. La superpoblación en dichos grupos
hace que difícilmente al sistema le resulte atractivo al educando, y por ello abandonan
los estudios. Se habla por ejemplo de 43 alumnos en un grupo del turno matutino de
un Liceo de la ciudad de Mercedes. Creemos que la infraestructura de las instituciones
educativas actuales no acompañó el desarrollo de la Reforma educativa, y que no se
le da importancia al "patio", como espacio recreativo en el que se establecen
importantes vínculos entre los alumnos y se fortalece el vínculo estudiantes-liceo.
Muchas veces, debido a la superpoblación estudiantil, muchos de estos espacios se
transforman en aulas.
Asimismo, en 1er año de Bachillerato se constatan inasistencias, irregularidades para
permanecer en el centro educativo, como así también un gran porcentaje de
estudiantes que no culminan sel año lectivo. Principalmente, esto ocurre luego de los
Página 3
diferentes períodos de vacacionales, entrega de calificaciones y reuniones de
profesores. La asistencia en los cursos de Segundo y Tercer año de Bachillerato, es
diametralmente opuesta, ya que, la insistencia no es nula, al ser por asignatura, da
cierta ventaja para la permanencia en el centro educativo. Se constatan llegadas tarde,
inasistencia por asignaturas, o asistencia a una parte del módulo. Con respecto a la
culminación, se observa que muchos estudiantes optan por recursar en lugar de rendir
exámenes. De esta forma, no se cumple con el ciclo normal y se desarrolla a
destiempo, con alumnos que permanecen demasiado tiempo en la institución y se
transforman en alumnos extraedad.
Estamos interesados en encontrar caminos para alcanzar nuestros objetivos y
resultados educativos óptimos, pero esta tarea requiere de varias instancias de
diálogo, discusiones, análisis, tiempo y mucho trabajo.
Página 4
Eje temático N° 3
Cultura, Educación Técnica y TecnológicaEl conocimiento se debe construir, no transmitir.
Interpretar las realidades territoriales y las características de cada Centro Educativo.
A) Hay desvalorización social de la Educación como valor del individuo para lograr
desarrollo humano.

Formación docente que contribuya a incentivar a los alumnos.

El cambio de paradigma en la valoración social del individuo contribuye a la
disminución del interés por la educación.
B) 1 y 2 La información como herramienta de construcción del conocimiento, debe
ser tutoreada y analizada por los referentes educativos que se responsabilizan
de alcanzar los objetivos que la sociedad a través del sistema educativo
resuelva.
4 y 5 La tecnología es herramienta de disponibilidad de información. El impacto
ha quedado librado a la formación de referentes educativos.
DESAFÍOS:
-
Apropiación de las herramientas. Medir capacidad de resolver situaciones
problemas a partir de identificar, acceder e interpretar la información
disponible.
-
Actualización docente incentivada, para que acompañe apropiadamente la
evolución tecnológica y las características de la comunidad en la que se
desenvuelve.
Página 5
EJE 4
MATERIAL ELABORADO POR REPRESENTANTES DE
FORMACIÓN DOCENTE, EDUCACION PRIMARIA, CCEPI Y
ASAMBLEA TERRITORIAL DE CARDONA.
El docente desempeña sus funciones en un entorno complejo, representado por el
centro, el
aula/sala y comunidad. Desde este ecosistema difícil y cambiante se
enfrenta a problemas prácticos, problemas que requieren soluciones inciertas, que no
pueden plantearse desde una regla o procedimiento.
Desde el paradigma crítico se revaloriza la indagación y la crítica reflexiva. Ante una
investigación tecnológica que contribuye a la fragmentación y atomización y a una
perspectiva educativa empobrecida moralmente, se contrapone una visión crítica que
ayuda al docente/educador a pensar sobre cómo actuar para desarrollar el conjunto de
valores de la actividad pedagógica.
De esta manera la formación del docente no puede concebirse solo desde la
responsabilidad académica de adquirir conocimientos teóricos, sino desde la
preparación de un profesional capaz de intervenir e investigar en el aula/sala y en el
contexto que le rodea.
Por tanto, los programas de Formación Docente y Educadores que se orienten a la
investigación y que tomen como eje la reflexión se alejan de planteamientos estáticos
y técnicos. Según Pérez y Gimeno (1988) constituyen una propuesta alternativa que
asume las siguientes connotaciones:
 Una nueva concepción de hombre
 Una nueva concepción de los fenómenos educativos que dejan de
entendidos
ser
como fenómenos individuales y pasan a ser vistos como
construcciones sociales.
 Atención a la dimensión artística de la enseñanza. Los problemas se
manifiestan poco definidos, desordenados y problemáticos desde la formación
de futuros docentes.
 Valorización del pensamiento práctico del formador, como conocimiento
personal derivado de circunstancias, acciones y experiencias.
 Predominio de procedimientos y técnicas de investigación cualitativa.
Coincidiendo con Noboa, deberíamos tener en cuenta tres aspectos fundamentales en
la formación de los docentes:
_La formación debería estimular una perspectiva crítico reflexiva que favorezca en los
docentes un pensamiento autónomo y su inclusión en dinámicas de autoformación
Página 6
participada, un trabajo libre y creativo sobre los recorridos y proyectos con vistas a la
construcción de una identidad que es también profesional. En tanto personas, los
docentes necesitan apropiarse de sus procesos de formación y darles sentido en el
marco de sus historias de vida.
Esto implica asignar a la experiencia el valor que merece en la construcción de
saberes por parte de los sujetos, otorgando en consecuencia importancia a la creación
de redes de (auto) formación participada.
La noción de experiencia remite, concebida de este modo a una pedagogía interactiva,
pues el diálogo entre profesores se torna fundamental para consolidar saberes
emergentes de la práctica profesional y requiere del desarrollo de una cultura
profesional para la creación de redes colectivas de trabajo que constituyen un factor
decisivo como ámbito de socialización.
_La formación puede constituir un estímulo al desarrollo profesional de profesores
desde una perspectiva de una autonomía contextualizada y de un salario dignificado,
que valorice y compense económicamente la formación continua y permanente del
docente.
Esto significa promover la preparación de docentes reflexivos que, junto a la
responsabilidad de su propio desarrollo profesional participen como protagonistas en
la implementación de políticas educativas.
_Así como el cambio en Educación está en estrecha relación con los docentes y su
formación y con las transformaciones de las prácticas pedagógicas en el aula, ninguna
innovación puede hoy obviar un cambio a nivel de la organización escolar y su
funcionamiento.
En síntesis consideramos que en:
1. POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: capacitaciones para los
formadores y educadores apuntando a la profesionalización, concursos,
incentivos para los docentes investigadores (años sabáticos, incentivos
económicos y otros
para que puedan llevar a cabo las mismas, hogares
estudiantiles).
2. Consultar documentos de ATD, sindicatos, asambleas de padres, reuniones de
los Consejos consultivos sobre los temas que involucran lo antes explicitado.
3. Acompañar las trayectorias docentes posibilitando la culminación de las
carreras y cursos de formación (tutorías, docentes referentes, videos
conferencias entre otros).
Asistencia económica con becas,
hogares
estudiantiles, aceleración, horas de clases, prácticas en servicio.
Página 7
4. Crear ámbitos para la circulación de información (videos conferencias, redes
sociales, blogs, links educativos), difusión de experiencias educativas, espacios
de intercambio y presentaciones.
5. Descentralización en la formación terciaria, estableciendo programas de
formación regionales para permitir el acceso a mayor cantidad de docentes y
educadores garantizando así la profesionalización que se busca.
6. Mayor difusión de cursos, capacitaciones, etc.
7. Énfasis en el salario docente que dignifique y valorice la profesión.
8. Ampliación para acceder a los post grados de formación profesionaluniversitaria (ANEP, UDELAR, IPES).
Participaron: Mtra. Martha Giménez y prof, Edith Vera por Formación Docente; Insp.
Dptal. del CEIP Soriano Mtra. Carmen Legarte; Ana Bionda, delegada por Asamblea
territorial por Cardona, Alejandra Vázquez por CCEPI.
BIBLIOGRAFÍA
Novoa, A. (1992), Os profesores e a sua fomacau, Lisboa, Publicaciones. Don
Quixote, Instituto de Innocacao Educacional.
Pérez Gómez, A. (1988): “El pensamiento práctico del Profesor. Implicaciones en la
formación del profesorado”. En: Villa (Coord),Perspectivas y problemas de la función
docente. Narcea. Madrid.
Pérez A. y Gimeno J. (1988): “Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios
sobre la planificación al pensamiento práctico”. Infancia y aprendizaj
Sthenhouse, L. (1984): “Investigación y desarrollo del currículum”. Morata. Madrid.
Schon, D. (1987): Educating the reflective practitioner. Jossey.Bass, San Francisco.
Página 8
Eje N ° 5
Sistema Nacional de Educación Pública
- Sedes de la Universidad en el interior.
- Plataformas virtuales.
- Video conferencias a través de pantallas.
1. Debería haber un órgano descentralizado en cada Departamento: entre la UTU
La
Universidad
2.
3.
4.
5.
Formación Docente
La información debe llegar a la información pública por los anales públicos, por
lo tanto, difusión masiva. NO CONOCEMOS LA OFERTA EDUCATIVA, al
interior no llega por ejemplo el Clemente Estable.
Incentivo : - a la sociedad
A los docentes
Alumnos.
Estudiar la “materia prima” con la que se va a trabajar, cada subsistema
estudiar al anterior.
Obligar a los profesores a supervisar/la, descentralizaciones , las
articulaciones.
Se deben usar las horas de coordinación para la retroalimentación o para lo
Página 9
Descargar