DNS - 2º.2009.doc

Anuncio
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 9 de junio de 2009
Sra. Directora del Departamento de
Ciencias de la Educación,
Mgter. Graciela Morgade
Me dirijo a usted a fin de hacerle llegar el Programa de Didáctica de
Nivel Superior que se desarrollará en el II Cuatrimestre de este año.
Saludo a ud.atte.
Dra. Elisa Lucarelli
Profesora Titular Regular
Didáctica Nivel Superior
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA Nº
ASIGNATURA Didáctica de Nivel Superior
2º Cuatrimestre del 2009
PROFESORA TITULAR :Dra. Elisa Lucarelli
PROFESORA ASJUNTA: Mgt. Claudia Finkelstein,
Equipo docente: Prof. Claudia Faranda, JTP
Prof. Gladys Calvo, ATP (por extensión de funciones)
Prof. Patricia Del Regno, ATP
Prof. Viviana Solberg, ATP
Sistema de promoción: Promoción Directa
Programa Nº 0193
PLAN DE TAREAS DOCENTES
La Didáctica de Nivel Superior se reconoce como una disciplina específica
dentro del campo de las Didácticas, cuyo objeto es el análisis de lo que sucede en el aula
universitaria o de instituciones terciarias, desde donde estudia el proceso de enseñanza
que un docente o un equipo docente organiza en relación con los aprendizajes de los
estudiantes y en función de un contenido científico, tecnológico o artístico, altamente
especializado y orientado hacia la formación en una profesión. A su vez articula su
problemática con la de la Pedagogía Universitaria al considerar los problemas de la
intervención y la investigación en este tipo de instituciones, articulados con los de la
formación, y con las repercusiones en el aula.
En el caso particular de esta programación, la Didáctica de Nivel Superior (
como asignatura que configura el Ciclo de Formación Focalizada en el área de
Educación Formal de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y como asignatura
del Profesorado en Ciencias de la Educación) se orienta , por un lado, alrededor de la
construcción de contenidos relativos al desarrollo de la práctica profesional de un
profesor y de un licenciado de ese campo disciplinar profesional, en el nivel superior de
educación, universitario y no universitario. Consecuentemente se estructura en unidades
temáticas identificables con algunos aspectos del campo laboral del profesional en
Ciencias de la Educación en roles específicos a cumplir en el área de esta Didáctica,
tales como :
 asesor pedagógico en cátedras, departamentos o instituciones del nivel ;
 programador de acciones didáctico curriculares a nivel central de esos organismos ;
 integrante de equipos técnicos de planificación y evaluación en esas instituciones;
 investigador en la especialidad.
De los perfiles y prácticas respectivos, deriva esta Didáctica sus objetivos y
programación general.
1. OBJETIVOS GENERALES :
La asignatura prevé oportunidades para que los estudiantes puedan:
 desarrollar conocimientos, competencias y actitudes que le sirvan de punto de
partida para desempeñarse en actividades relativas a la docencia, como a la gestión ,
programación, asesoría e investigación en el área didáctica en el nivel ;
 analizar las características del nivel superior de educación como contexto para la
derivación didáctico curricular ;
 desarrollar una actitud favorable hacia las estrategias didácticas innovadoras en el
aula del nivel ;
 identificar al curriculum en sus relaciones con procesos de planeamiento en el nivel.
 reflexionar sobre su propio proceso formativo como estudiante universitario en
general y sobre la situación didáctico curricular relativa a la Carrera de Ciencias de la
Educación.
2.UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD I :LA DIDACTICA DE NIVEL SUPERIOR EN LAS PRACTICAS DE UN
GRADUADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
1.1 La construcción de una Didáctica específica del Nivel Superior, definiciones desde
un marco teórico y desde la práctica en instituciones.
1.2 Posibles roles del graduado en el nivel: el caso del asesor pedagógico universitario
1.3 Estructurantes de esta Didáctica: el aula y la institución de nivel superior en
contexto de incertidumbre.
1.4 La profesión como espacio estructurado y como estructurante de esta Didáctica.
1.5 Campo profesional y campo científico; su incidencia en el aula del nivel, en
especial en la problemática del contenido.
1.6 Articulación de las problemáticas de la Didáctica y la Pedagogía universitarias y en
las prácticas de formación e intervención y con particular interés en las investigaciones.
UNIDAD II: EL CURRICULUM COMO PROBLEMA CENTRAL DE UNA
DIDACTICA DEL NIVEL SUPERIOR.
2.1 Curriculum : sujetos, procesos, niveles e instrumentos en el nivel superior.
2.2 Estrategias, criterios y modelos alternativos en los procesos de evaluación y cambio
curricular.
2.3 Un caso: procesos en torno al cambio del Plan de Estudios de Ciencias de la
Educación.
2.4 Elaboración de planes de estudio y programación de asignaturas como práctica del
docente del nivel.
2.5 La articulación teoría-práctica como problema curricular y de enseñanza: aportes
desde la investigación.
UNIDAD III :
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDACTICA EN EL NIVEL SUPERIOR.
3.1 Las estrategias de enseñanza y su relación con el contenido y con los modelos de
comunicación en el aula del nivel.
3.2 Algunas estrategias didácticas aplicables en el aula del nivel: clase expositiva,
interrogación didáctica, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, técnicas
grupales. (En la medida que estos contenidos hayan sido abordados en otras
asignaturas del área didáctica, se utilizarán los aprendizajes desarrollados por los
estudiantes para promover su transferencia al nivel superior)
3.3 La evaluación de los aprendizajes en el nivel: la evaluación como recuperación de la
tarea con sentido. Su relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje
3.4 La evaluación de aprendizajes cognoscitivos: (pruebas orales :individuales,
coloquio; pruebas escritas estructuradas, semiestructuradas y de desarrollo) y
evaluación del desempeño: (estrategias de evaluación basadas en la observación:
listas de control o cotejo, escalas de calificación, rúbricas)
3.5 Evaluación de competencias profesionales: ECEO o examen multiestación.
3.5. Evaluación del desempeño profesional in situ: Mini Cex
3.6. La evaluación formativa en el nivel: portfolio de enseñanza y de aprendizaje.
3.7. Los procesos de devolución como proceso formativo
UNIDAD IV :
OTRAS PRACTICAS EN EL CAMPO DIDACTICO EN EL NIVEL SUPERIOR:
4.1 El asesor pedagógico: sus problemas cotidianos y estrategias de resolución en las
instituciones universitarias.
4.2 Principales campos de acción del asesor pedagógico universitario.
4.3 Investigación y enseñanza como problemática en las aulas universitarias.
4.4 Las innovaciones en el aula del nivel: experiencias, difusión e investigación.
4.5 Nuevas problemáticas en el campo de la Didáctica y la Pedagogía universitarias.
3.ESTRATEGIA ORGANIZATIVA METODOLOGICA.
Las actividades presenciales de enseñanza y aprendizaje de la asignatura están
organizadas alrededor de unidades temáticas que integran
a) clases teóricoprácticas generales organizadas en:
(i) un bloque horario, de tres horas. Los temas se desarrollarán a través:
 exposiciones de los docentes e invitados especiales en plenaria ;
 trabajos en grupos sobre la base de lecturas previamente realizadas, producciones
individuales a partir de la recuperación de experiencias, entrevistas, observación de
instituciones; análisis de casos, resolución de problemas. El trabajo con estas
estrategias se constituye en el referente empírico para el desarrollo de la Unidad
temática respectiva. Los productos de estos trabajos son presentados en plenarias.
Esta propuesta parte del supuesto de la realización previa de actividades de estudio
independiente (individual o grupal) sobre la base de lecturas asignadas. Sin esta
condición, no es posible desarrollar las actividades señaladas precedentemente.
(ii) una hora de consulta y tutoría, en las que los alumnos pueden analizar el
avance de sus lecturas y trabajos con los docentes de la cátedra, en un espacio
previo o posterior a las clases teóricas generales.
Según las características de los temas ambos bloques pueden unirse en uno
integrado.
b) clases de trabajos prácticos organizadas en taller, con una duración de dos horas,
con objetivos particulares alrededor de la producción individual y grupal, y que son
objeto de una programación específica que complementa este Plan de Tareas.
c) paneles temáticos específicos en las temáticas de asesoría pedagógica e
investigación didáctica en el nivel superior con la participación de especialistas de la
UBA, de otras universidades nacionales y del exterior. Se desarrollarán,
prefeentemente, en el horario de las clases teóricoprácticas.
d) participación en un evento académico (Congreso, Jornadas) : Este año los
estudiantes participarán en las actividades del Congreso Internacional de Pedagogía
Universitaria, en especial en Simposios y Mesas de comunicaciones corrspondientes
a las producciones de enseñanza y currículum. Los estudiantes participarán en
carácter de observador, de manera de tener la oportunidad de articular los
contenidos que se trabajan en la asignatura con otras experiencias y enfoques que
hacen al estado del arte en la temática de esta Didáctica.
Según este Plan de Tareas, las unidades temáticas son integradoras , ya que los
distintos tipos de actividades previstas, si bien se diferencian en la organización y
estrategias metodológicas y de evaluación, comparten objetivos, contenidos y
bibliografía.
Durante el cuatrimestre la cátedra brindará también oportunidades para que los
estudiantes puedan tomar contacto con los equipos de investigación del Programa
“Estudios sobre el aula universitaria”, con sede en el IICE.



Habrá dos evaluaciones parciales (1) una evaluación escrita presencial individual en la
última semana de setiembre o primer semana de octubre ; y (2) otra correspondiente a la
producción realizada en los Trabajos prácticos, con partes de realización grupal y partes
de realización individual, que se concretará al finalizar las clases prácticas.
Para poder promocionar la asignatura en forma directa los alumnos deberán :
tener un puntaje de 7 (siete ) o más como promedio de las dos evaluaciones parciales;
tener 80% de asistencia a teóricos y prácticos ;
desarrollar un parcial integrador antes de finalizar el cuatrimestre que se promediará con
las evaluaciones parciales de modo tal que el promedio final para poder promocionar
sea 7 (siete) o más.
La opción aprobación con examen final implica tener un 75% de asistencia a los
trabajos prácticos; la aprobación de dos parciales y de los trabajos prácticos con notas
no inferiores a 4 (cuatro). Si el promedio es 4(cuatro) o más se podrá rendir examen
final.
Los parciales pueden recuperarse por ausencia debidamente justificada.
Los lineamientos de acreditación son los siguientes:
(1)
Elaborar una propuesta de programación de una asignatura a elección (dentro de las
incumbencias profesionales que su título le habilita) del nivel superior no universitario,
integrando aspectos teóricos conceptuales y metodológicos.
(2)
Elaborar diversas tareas (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, análisis de casos,
trabajos grupales, resolución de situaciones problemáticas, etc.) articulando en la
práctica los conceptos teóricos abordados en cada una de las unidades.
(3)
Realizar distintas propuestas de estrategias de enseñanza y de evaluación para
situaciones áulicas contextualizadas, justificando teóricamente las decisiones didácticas.
El Programa de la asignatura es sintético en su presentación y en la explicitación de sus
temáticas. El programa analítico será elaborado por el propio estudiante al terminar cada
una de ellas.
Se harán evaluaciones periódicas sobre el desarrollo de la asignatura.
4. BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Abdala, Carolina: Currículum y enseñanza. Claroscuros de la formación
universitaria. Córdoba. Encuentro Grupo Editor. 2007.
 Agueda, B. y Cruz, A. Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el espacio
Europeo de Educación Superior. Madrid, Ed. Narcea. 2007
 Alves de Lima, A: Claves para la evaluación efectiva del residente. Revista
Hospital Italiano. Bs .As. Vol. 25 Nº 3/4, diciembre 2005
 Alves de Lima, A. Et al.: La forma de evaluar influye en los estilos de aprendizaje?
Experiencia en una residencia en cardiología. Revista Argentina de Cardiología,
Noviembre-Diciembre 2002, Vol. 70, Nº 6. 2002
 Apodaca, P. Y Lobato, C.: Calidad en la Universidad: orientación y evaluación.
Edit. Laertes.Barcelona, 1997.
 Andreozzi,M: Sobre residencia y prácticas de ensayo.en Revista IICE. AñoVII,
No.13. Diciembre 1998.Bs.As.UBA.FFyL.IICE.
 Araujo, S. Universidad, investigación e incentivos. La Plata. Ed. Al Margen. 2003.
 Atkinson, T. Y Claxton, G. (eds.) El profesor intuitivo. Barcelona. Octaedro. 2002.
 Barco, S. Modificación curricular y práctica docente: una articulación cambiante.
U.N. Comahue. 1992
 Barco de Surghi, S. El estado actual de la pedagogía y la didáctica. En RAE. Año
Vll Nº 12. Bs.As. mayo junio 1989
 Barbier, J. M.: La evaluación de los procesos de formación. Barcelona, Paidós.
(1993)
 ____________: Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Col. Formador de
formadores. N°.9. Buenos Aires. UBA-Novedades educativas. 1999
 Barrows, H.: Los principios de aprendizaje basado en problemas. Journal of Dental
Education. Vol 62. 1998. Traducción Mónica Gardey
 Becher,T: Tribus y territorios académicos. Barcelona. Gedisa. 2001.
 Becher,T: Las disciplinas y la identidad de los académicos. En Pensamiento
Universitario. Año 1 No.1. Bs. As. Nov. 1993.
 Borsotti, C.A.y otros : El aprendizaje de la investigación en el currículo
universitario de grado. RAE No. 14, Año VII,AGCE, 1989.
 Braga, A.M.:Universidad futurante: Innovaciones entre certezas del pasado e
inseguridades del futuro. En :Leite,D. y Morosini,M.(org.) :Universidade futurante.
Campinas, S.P., Papirus,1997. Traducción Claudia Faranda.
 Branda, L. García Dieguez, M.: El aprendizaje basado en problemas. Guía para el
desarrollo de recursos humanos y Capacitación docente. Universidad Nacional del
Sur, 2000
 Brockbank y McGill,I : Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid.
Morata. 2002.
 Brown, S. y Glasner, S. (2007): Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos
enfoques. Madrid. Ed. Narcea.
 Charles Creel, M..: El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación.
En Perfiles educativos No. 2. México. UNAM. CISE 1983
 Calvo, G. La situación curricular actual de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
y las representaciones sociales de los actores involucrados. En: Revista IICE
Universidad. Año X , No. 19. Bs. As. UBA. FFyL.IICE. Marzo 2002.






















Calvo, G. Cuaderno de Investigación-La articulación teoría y práctica en los planes
de estudios de Ciencias de la Educación en las Universidades Nacionales argentinas.
Buenos Aires. OPFYL.2007.
Camilloni, A., Litwin, E y otros:La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Edit. Paidóa. Bs. As. 1998.
Camilloni, A.y otros: El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós. 2007.
Candau, V.M. Hacia una nueva didáctica. R. Z. Vozes, 1990. Cap. 1 y 3 (traducción
C. Faranda)
Castro, C y Ferrero, F. (2002): Evaluación de la competencia profesional Revista
Archivo Argentino de Pediatría. Vol .100. N° 6. Diciembre
Castro Quitora, L El portafolio de aprendizaje en la formación de educadores: una
herramienta para evidenciar procesos metacognitivos y valorar aprendizajes
significativos . Facultad de Educación de la Universidad del Tolima. México. 2002
Castro Quitora, L: El portafolio de enseñanza como herramienta y texto para la
reflexión pedagógica. Facultad de Educación de la Universidad del Tolima. México.
2002.
Creme, P. y Lea,M. : Escribir en la universidad. Barcelona. Gedisa. 2000.
Donato María: Las estructuras del aula universitaria. En Lucarelli, E.(coord.) El
asesor pedagógico en la universidad. Ed. Paidós. Bs. As. 2000
Da Cunha, M. I.: Aula universitaria : innovación e investigación. En Leite, D. Y
Morosini, M.( org): Universidade futurante. Campinas.S.P. Papirus.1997.. (Está
publicado como Ficha de cátedra “Universidad futurante”en OPFYL. Trad: C.
Faranda).
Da Cunha,M.I.: O professor universitario na transicao de paradigmas.S.Pablo.JM
editora.1998.
Da Cunha, M. I. (org.): Formatos avaliativos e concepção de docência.Campinas.SP.
Autores Associados. 2005.
Da Cunha, M. I. (org.) Reflexoes e práticas em Pedagogia universitária. Campinas,
SP. Papirus.2007.
De Alba, A. El currículum universitario ante los retos del siglo XXl: la paradoja
entre posmodernismo, ausencia de utopía y determinación curriular. En De Alba, A.
(coord) El currículum universitario de cara al nuevo milenio. México. UNAM. U de
Guadalajara. Secret. De Desarr. Soc. 1993.
De la Torre, S. y Barrios, O. (comp.) Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona.
Octaedro. 2002.
Díaz Barriga, A. Ensayos sobre la problemática curricular. México. Trillas. 1986
Díaz Barriga, A. Didáctica y currículum. México. Nuevomar. 1984
Díaz Barriga, A., Martínez D., Reygadas, R y Villaseñor, G. Práctica docente y
diseño curricular (un estudio exploratorio de la UNAM Xochimilco) México. UAM
– X/CESU – UNAM. 1989.
Eggen, P y Kauchak: Enseñar cuerpos organizados de conocimiento: el modelo de
exposición y discusión. En: “Estrategias docentes”. Cap. 7.. México. Ed. Fondo de
cultura económica. 1999
Exley, K. y Dennick, R.: Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior.
Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid, Ed. Narcea. 2007
Fernández Lamarra, N. : La educación superior argentina en debate. Bs.As. EudebaIesalc. 2003.
Finkelstein,C.:La formación de profesores de Psicología , un desafío para la
didáctica de nivel superior. en Revista IICEAñoVII,No.13.Diciembre
1998.Bs.As.UBA.FFyL.IICE.






















Finkelstein, C: La comunicación en el aula y su vinculación con las estrategias de
enseñanza: la clase expositiva y la interrogación didáctica”. UBA.OPFYL . 2007
Finkelstein, C. :Estrategias de evaluación basadas en la simulación: ABP y Método
de estudio de casos. UBA.OPFYL . 2006
Finkelstein, C. y Gardey, M.: La formación de grado del odontólogo, estilos de
comunicación y enseñanza de las habilidades comunicacionales. Revista del IICEUBA Año XIII, N° 23, Junio 2005
Finkelstein, C. y Gardey, M.: Habilidades docentes en la enseñanza de clínica..
Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional y II Internacional de
Investigación Educativa Universidad Nacional Del Comahue, Facultad de Ciencias
de la Educación abril de 2007.
Finkelstein, C., Gardey, M. y Preliasco, V.: La evaluación de desempeño de futuros
profesionales. Revista Interface: Comunicación, salud, educación. Fundación UNI –
Botucatu/UNESP- Brasil – V 5, Nº 8. Febrero 2001
Finkelstein, C. y Lucarelli, E.: La articulación teoría-práctica en un espacio
curricular de formación en la profesión. Presentado en Congreso de
Latinoamericano Educación Superior.UNSL San Luis, setiembre de 2003.
Follari, R. y Soms, E.: La práctica y la formación profesional. Bs. As.
Humanitas.1994.
(En esp. Cap. II Modelo académico y trabajo práctico)
Furlán, A. Aportaciones a la didáctica de la educación superior. México. ENEPI
UNAM 1983, 3ª.
García-Valcarcel, A (coord.) Didáctica universitaria. Madrid. La Muralla. 2001.
Gatti, E., Peré, N. y Perera, H. (comp.): Pedagogía universitaria: la formación del
docente universitario. Caracas.Ediciones IESALC/ UNESCO. 2001.
González García, F. y otros: Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia
universitaria: los mapas conceptuales. Pamplona. Universidad Pública de Navarra.
2000.
Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, E. Universidad y profesiones. Crisis y
alternativas. Bs. As. Miño Dávila. 1982.
Geltman,P. y Hintze,S. : La articulación docencia-investigación en la UBA.
Secretaría de Planificación.UBA.1987.
Hannan, A. y Silver, H.: La innovación en la enseñanza superior.Enseñanza,
aprendizaje y culturas institucionales. Madrid. Nancea. 2006.
IICE : Los aportes de la investigación para la transformación educativa. Bs.As.
UBA. FFyL. ICE.1986.
IICE : Encuentro’90 . Investigaciones educativas. Cuaderno de Investigación No.
11. Bs.As. UBA. FFyL. IICE.1993.
Knight, P. El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia.
Madrid. Narcea . 2005.
Krotsch, P. : Educación superior y reformas comparadas. Bernal. UNQ.2001.
Krotsch, P. (comp.): Las miradas de la universidad. III Encuentro Nacional La
Universidad como objeto de investigación. La Plata.Ed.Al Margen. 2003.
Lázaro Martínez, A: La acción tutorial de la función docente universitaria. En
Calidad en la universidad: orientación y evaluación.Madrid. Laerta. 1997.
Lafourcade, P. Planeamiento, conducción y evaluación en la enseñanza superior. Bs.
As. Kapeluz, 1971
Lafourcade, P. La autoevaluación institucional en la Universidad. San Juan. De.
UNSI 1992



















Lafourcade, P. (2000): Breves notas sobre los procesos de evaluación de los
aprendizajes de los alumnos que cursan las carreras en la Universidad. Facultad de
Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura UNR
Leite,D.,Lucarelli,E. y otros:Innovación como factor de revitalización de enseñar y
de aprender en la universidad. en Revista IICE,AñoVII,No.12. Agosto
1998.Bs.As.UBA.FFyL.IICE.
Leite,D.,Morosini,M. y otros:Universidade futurante. Campinas, SP, Papirus, 1997.
Leite, D.: Paradojas de la educación superior ante el nuevo milenio: relaciones entre
la universidad y profesiones . En: En Análisis políticos y propuestas pedagógicas.
CIE tomo 1.Bs.As. UBA.FFyL.Dto.Cs.Ed.IICE.-AIQUE.2000.
Litwin, E. Las configuraciones didácticas. Bs.As. Paidós. 1997.
Litwin, E; Maggio, M., Lipsman,M (comps.): Tecnologías en las aulas. Las nuevas
tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis.. Amorrortu, Bs.
As, 2005.
Lopes Garrido,S., Da Cunha, M. I. y Martín, Jussara Gue: Os rumos da educaçao
superior. S.Leopoldo.UNISINOS. 2002.
Lucarelli, E. La programación curricular en el aula universitaria. Bs. As. Biblos.
1996
Lucarelli, E. Regionalización del currículum y capacitación docente. Bs. As. Miño y
Dávila
Lucarelli, E. Teoría y práctica como innovación en docencia, investigación y
actualización pedagógica. Cuadernos del IICE Nº 10. FFyL 1994
Lucarelli, E. Donato, M.E. y Fallik, V. Las innovaciones curriculares en el
mejoramiento de la educación universitaria. Un proyecto en acción. Cuaderno No. 9.
IICE.FFyL.UBA, 1991.
Lucarelli, E. La formación de docentes universitarios: un caso de profesionalización
docente. Cuaderno de Investigación Nº 13 . , FFyl, IICE, 1997
Lucarelli,E., Donato, M.E., Abal de Hevia, I.,Nepomneschi,M. y
Zacaría,I. :Vicisitudes del rol del asesor pedagógico en la universidad.en Revista
IICE No. 10. Año VI,abril 1997.UBA.FFyL.
Lucarelli,E. (Comp.)El asesor pedagógico en la universidad: de la teoría pedagógica
a la práctica en la formación. Bs.As. Paidós.2000.
Lucarelli, E.: O assessor pedagógico na universidade: novas propostas para uma
didatica universitaria. en Ferreira, N.S. C.: Para onde vao a orientacao e a supervisao
educacional? Campinas. Papirus. 2002.
Lucarelli, E: Las experiencias innovadoras en el contexto del aula universitaria,
centradas en la articulación teoría-práctica. En Actas del 8º.Congreso
Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. U. de Sevilla. 2004.
Lucarelli, E.: Innovación en el aula: el eje de la articulación teoría-práctica en la
universidad. Ficha de cátedra. Bs.As. OPFYL. 2005.
Lucarelli ,E., G. Calvo, P.Del Regno, M.E. Donato, C. Faranda, C. Finkelstein y
S.Salandra. La formación de profesionales ante las demandas sociales: un caso de
inclusión de prácticas emergentes.en: Mid Term Conference, Research Committee
04, Sociology of Education, International Sociological Association (ISA)2004.Bs.As. FFyL,UBA. 2004.
Lucarelli, E.: El eje teoría practica en cátedras universitarias innovadoras, su
incidencia dinamizadora en la estructura didáctico curricular. Tesis doctoral. Bs As.
UBA, FFyL. 2004.

Lucarelli, E., Finkelstein, C. y otros: La enseñanza en las clínicas. una mirada hacia
la comprensión de los estilos docentes universitarios. En
Revista de
Educaçao.PUC-Campinas.N.21-Novembre 2006.

Lucarelli, E., Finkelstein, C. y otros: La formación en la profesión: la problemática
de los aprendizajes complejos en la universidad. Investigación de un caso en el área
Odontológica. en Revista Praxis. UNLPampa.No. 11. Marzo 2007.

Lucarelli, E. : Algunas reflexiones acerca de la producción colectiva de
conocimientos en el campo de la pedagogía universitaria. En Broilo, C. y Da Cunha,
M.I. (org.): Pedagogía universitaria e produçao de conhecimento. Porto Alegre.
EdiPUCRS. 2008

Lucarelli, E. , Finkelstein, C. y otros: Didáctica universitaria: trayectoria y ejes
estratégicos para la producción colectiva de conocimientos. En Educaçao e
contemporaneidade. Revista da FAEEBA. Vol.17. Número 30. jul/dez. 2008.
Universidades do Estado da Bahia. Brasil.

Lucarelli, E. : Asesoría pedagógica y cambio en la universidad. En Revista de
Currículum y Formación de Profesorado. Universidad de Granada.Año/vol.12 No.
1. Granada. España.2008. ISSN (versión impresa 1138-414X).

Lucarelli, E. Pedagogía universitaria e inovaçao. En Da Cunha, M. I. (org.)
Reflexoes e práticas em Pedagogia universitária. Campinas, SP. Papirus.2007.
Lyons, N.: El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo
docente. Ed. Amorrortu, Bs.As., 1999. Introducción y cap. 2 y 4
Macchiarola, V: El curriculum de la formación docente. Córdoba. Educando
ediciones.2000.
Mayor Ruiz, C. y González Ramírez, T. (Coord.) La mejora de los planes de
estudio en la universidad. Modelo de seguimiento para la calidad. Sevilla .
Universidad de Sevilla. 2000.
Mayor Ruiz, C. y Sánchez Moreno, M. : El reto de la formación de los docentes
universitarios. Una experiencia con profesores noveles. Sevilla . Universidad de
Sevilla. 2000.
McCormick, R. y James, M. (1995): Evaluación del Curriculum en los Centros
escolares: IIIa parte: Técnicas. Cap. VII: Enfoques generales. Cap. VIII: Revisión de
técnicas específicas”. Edit. Morata, Mingorance D., P.,Mayor Ruiz,C y otros: Aprender a enseñar en la universidad.
Sevilla, U. De Sevilla,Gid. 1993.
Mollis, M.: La universidad argentina en tránsito.Bs. As. FCE.2001.
Menin,O.: Pedagogía y universidad. Rosario. Homo Sapiens.1992.
Morán Oviedo, P. El vínculo de la docencia y la investigación en el trabajo
académico de la UNAM. México.UNAM.CESU. 2003.
Nassif, R. Pedagogía universitaria y construcción de la universidad. En Rev. De la
UNLa Plata.1974 (pp 393-413).
Pacheco Méndez, T. y Díaz Barriga, A. ( Coord.): La profesión. .Su condición
social e institución. México.UNAM.1997.
Paviglianiti, N. La transformación universitaria: pasado y presente. En Boletín Nº 2.
Cátedra de Política educacional. Bs.As. UBA. FFyL 1991
Paviglianiti, N., Nosiglia, M.C. y Marquina, M. Recomposición neoconservadora.
Bs.As. IICE. Miño Dávila 1996



































Perrenoud, P. (2004): Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje.
Madrid, Ed. Grao
___________ (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Bs. As. Ed.
Colihue
PRPU - CINDA Pedagogía universitaria en América Latina. Santiago de Chile.
1983
Riquelme, G.(edit.) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas.
Tomo I: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y
circulación del conocimiento. Bs. As. Miño y Dávila. 2008.
Romero, S.: ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. (III).Montaje y
desarrollo de una ECOE. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
Proyecto MIR 01
Rué, J. Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior.
Madrid. Narcea. 2007.
Santos, B.de Sousa: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la
postmodernidad. Bogotá. Ed.Uniandes.1998.
Silvio, J. La pedagogía de Nivel Superior: algunas reflexiones e hipótesis de
trabajo. Caracas. Cresalc. Unesco.1985.
Silvio,S.: La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y
limitaciones. Rev. Educación superior y sociedad. Vol 9 no.1,
Caracas.Iesalc.Unesco,1998.
Sanjurjo, L. Y Vera, M.T. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior. Rosario, Homo Sapiens. 1994
Schön, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós, 1992.
Sirvent,M.T. :Problemática actual de la investigación educativa. En Revista IICE
No.14. Año VIII ,agosto 1999.UBA.FFyL.
Schuster, F. y otros : El oficio de investigador. Rosario. Homo Sapiens.De. IICE.
FFyL.UBA.1995.
Sirvent,M.T. : La investigación educativa en la UBA. El Instituto de Ciencias de la
Educación de la UBA (1984-1990). En : Temas de Psicopedagogía . Bs.As.
EPEC.Anuario No. 5. 1991.
Soares, M.S.: Educacao superior no Brasil. (coord): Capes-Iesalc-Geu.
Brasilia.2002.
Tenti Fanfani, E y otros: Universidad y empresa. Bs.As. Miño y Dávila/ CIEPP
1993
Togneri, J.A. El aprendizaje de la arquitectura: un encuadre epistemológico. FAU,
UNLP, 1992
Torp, L. y Sage, S.: El aprendizaje basado en problemas. Ed. Amorrortu, Bs. As.,
1999
Waserman, S.: La enseñanza del método de casos. Edit. Amorrortu. Bs.As 1999.
Yapur, M.C. y Leal de Man, M.: Las prácticas pedagógicas en la universidad
Nacional de Tucumán. En: La universidad ahora. Bs.As. PESUN.UBA.Nos. 11 y
12. Primer semestre ’99.
Zabalza, M. A. : La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas.
Madrid. Narcea. 2002.
Zabalza, M. A.: Competencias profesionales del profesor universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid. Narcea.2006.
Descargar