PRACTICA 4

Anuncio
PRACTICA 4
Dinero y Política Monetaria
En este tema profundizaremos en el análisis del dinero en la economía, a partir
de los conceptos introducidos en la Macroeconomía I. Como se recordará, la
definición de dinero, así como sus distintos tipos y funciones, ya fueron
analizados en el marco de dicha asignatura. Asimismo, en el curso de la
misma, se presento un primer análisis elemental del mercado de dinero y del
papel del mismo, tanto a largo como a corto plazo. En el primer caso, se
estudió la Teoría Cuantitativa del Dinero, mientras que en el segundo se
analizó el efecto de la política monetaria, tanto en una economía cerrada como
en una economía abierta, en el marco del modelo IS-LM1.
En este tema, se profundiza en el análisis del dinero realizado en dicha
asignatura, con un énfasis especial en el estudio de la política monetaria. Para
ello, se estudian en primer lugar los determinantes de la oferta monetaria,
distinguiéndola de la base monetaria y presentando el concepto del
multiplicador monetario. Nuestra profundización en el funcionamiento del
mercado de dinero prosigue con una ampliación del análisis de la demanda de
dinero, estudiando sus determinantes a partir de la naturaleza dual del dinero,
como activo y como medio de pago.
En el marco del análisis descrito del mercado de dinero, ampliado con el
análisis IS-LM, se estudia la problemática actual de la política monetaria,
poniendo el énfasis en dos aspectos básicos de la operatoria reciente de los
bancos centrales: el diseño de la política monetaria en base al control de la
evolución del tipo de interés, frente al diseño tradicional basado en el control de
los agregados monetarios, y su problemática, insistiendo de forma muy
especial en la cuestión de la credibilidad de las autoridades monetarias
EJERCICIO 1. Base y Oferta Monetaria: El multiplicador monetario.
Dada la capacidad de ciertos intermediarios financieros para crear dinero, la
ejecución de la política monetaria debe tener en cuenta tanto el monto de
dinero legal existente en la economía, directamente determinado por el Banco
Central, como el monto del dinero bancario. El Banco Central debe controlar,
entonces, todo el proceso de creación de dicho tipo de dinero, en el cual juega
un papel fundamental el denominado multiplicador monetario. A partir de los
datos del fichero dinero.xls, en el que constan las cifras de los principales
agregados monetarios en España antes de la introducción del euro, represente
la evolución temporal de la oferta y la base monetarias en el período analizado.
1
Se considera muy conveniente que el estudiante repase todos estos conceptos para preparar mejor el
contenido del presente tema y su correspondiente práctica.
1
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
0
¿Qué conclusiones implica el gráfico para el valor del multiplicador monetario?
Obtenga el valor del multiplicador en cada uno de los años de la muestra, para
los distintos agregados monetarios disponibles y obtenga el valor promedio de
los mismos para la totalidad del período considerado. ¿Qué conclusiones
podemos extraer de los valores promedio obtenidos?
Calcule ahora el promedio de las tasas de crecimiento anuales de M3 y de la
Base Monetaria para todo el período. ¿Qué conclusiones extrae de las
diferencias entre los valores de estos promedios? ¿Qué implicaciones tienen
estas diferencias para la política monetaria del Banco Central?
EJERCICIO 2. El Banco Central Europeo y los instrumentos de la política
monetaria.
El Banco Central Europeo ha publicado diversos documentos en los que se
detalla las características más relevantes de la política monetaria en la zona del
euro. Uno de los documentos más completos e interesantes es bcepolmon.pdf.
A partir de la lectura del punto 3 del mencionado documento, “Estrategía de
política monetaria del BCE”, señale cuál es el objetivo de fundamental de la
política monetaria única, cómo se cuantifica, y en qué consisten los llamados
dos pilares de la estrategia de política monetaria del BCE.
A partir de la lectura del recuadro 3.4 (pág. 58), señale otras estrategias de
política monetaria alternativas.
En el mismo documento, punto 4, se comentan los instrumentos de la política
monetaria del BCE. A partir de su lectura, ¿cuáles son los instrumentos más
importantes? ¿qué son las facilidades permanentes?
Recientemente, el Banco Central Europeo ha ampliado y actualizado la
información anterior en bcepolmonew.pdf
EJERCICIO 4. La Regla de Taylor.
En 1993, J. Taylor propuso que el comportamiento de la FED venía bien
explicado por una sencilla expresión matemática, que se ha popularizado
2
después como Regla de Taylor. A partir de la lectura del trabajo reglas1.pdf,
explique brevemente en qué consiste la regla de Taylor. ¿Qué valores propuso
Taylor para los coeficientes de los determinantes y los parámetros de la regla?
A partir de los gráficos A.3 y A.4 del artículo, pág. 26, ¿por qué se considera
que la política monetaria era mucho menos antiinflacionista durante los años
70? ¿dónde fue más permisiva con la inflación la política monetaria, en Europa
o en EE.UU.? ¿por qué? ¿qué se entiende en el artículo por una regla
variable?
A partir de la evaluación de la regla y la evolución de los tipos de interés en los
gráficos A.6 y A.7, pág. 28, ¿qué se puede decir de la política monetaria de
EE.UU. en los años 90? ¿y de la política monetaria de la UEM?
EJERCICIO 5. La credibilidad y la independencia del Banco Central.
La relevancia de las expectativas del sector privado en la efectividad de la
política monetaria justifica que los bancos centrales consideren los meros
anuncios como un nuevo instrumento de dicha política. Pero la efectividad de
dichos anuncios depende, de forma crucial, de la credibilidad de que goce el
banco central. En ese sentido, se considera que la mejor forma de
salvaguardar dicha credibilidad es garantizando la independencia del banco
central del poder político. A partir del documento base de la política monetaria
del banco central, bcepolmon.pdf, págs. 12 y 13, ya citado, señale de qué
forma se garantiza la independencia del Banco Central Europeo.
La relevancia de la independencia del Banco Central en la efectividad de la
política monetaria que lleva a cabo ha sido analizada recientemente en la
literatura. Aunque se trata de una cuestión muy compleja, debido a los
problemas de medición (¿Cómo se mide la independencia de una institución?),
dichos trabajos han llegado a algunas conclusiones muy interesantes. Uno de
estos trabajos es De Long y Summers (1993)2, cuyo principal resultado se
resume en el siguiente gráfico: delong.pdf. A la vista de este gráfico, ¿confirma
o desmiente la evidencia empírica la relación entre independencia y efectividad
de la política monetaria? Compare y comente, a partir del gráfico, la posición
del Banco de España y del Bundesbank. Teniendo en cuenta que esta
evidencia es previa a la creación del BCE, ¿dónde ubicaría usted al BCE en
este gráfico a la vista de la historia reciente? ¿En qué sentido puede decirse
que la adopción del euro ha supuesto para España una importación de
credibilidad en la gestión de la politica monetaria.
Para finalizar, Campillo y Miron (1996)3 analizan la misma cuestión y llegan a
los siguientes resultados de regresión: 3d.pdf. Teniendo en cuenta que estos
autores presentan resultados para una muestra de países de elevado PIB (high
income), otros (other countries) –entre los que incluyen a España- y para la
muestra total (whole sample), analice los resultados obtenidos. ¿Qué
diferencias existen en este terreno entre los países ricos y el resto? Observe
que en la regresión se incluye un índice de inestabilidad política, ¿qué
relevancia puede tener el sistema político en toda esta problemática?
De Long, J.B. y L.H. Summers (1993): “Macroeconomic Policy and Long Run Growth”, en Policies for
Long-Run Growth, pags. 93-128.Federal Reserve Bank of Kansas City. Kansas City.
3
Campillo, M. y J.A. Miron (1996): “Why Does Inflation Differ Across Countries?”, NBER Working
Paper nº 5540.
3
2
EJERCICIO 6. Condicionantes de la política monetaria del BCE.
El hecho de que la Unión Económica y Monetaria (UEM) esté integrada por
muy diferentes países, sometidos a condiciones económicas que, al menos en
el momento de su fundación, eran muy diferentes ha dificultado la
implementación de una política monetaria común para toda el área del euro. En
el documento Una para todos y todos para una del servicio de estudios de La
Caixa se comenta esta circunstancia. A partir de su lectura, responda a las
siguientes cuestiones:
a)Comente que se entiende por asincronía del ciclo económico de la UEM a
partir del análisis del gráfico Amplia dispersión en el crecimiento y la inflación
en la eurozona del documento mencionado, así como los condicionantes que
esta circunstancia impone a la política monetaria del BCE.
b) El documento Zona del euro: ¿inflación a la carta?, del servicio de estudios
de la Caixa, se comenta otra característica que debe tener en cuenta la política
monetaria en la UEM: el hecho de que existan diferenciales de inflación
persistentes en algunos países, entre los que se encuentra España. ¿Qué se
entiende por dichos diferenciales de inflación persistentes? ¿Qué relevancia
tienen para la adecuación de la política monetaria? ¿Qué explicaciones se han
dado para estos diferenciales?
c) Por último, el resultado de todo lo anterior es que las condiciones monetarias
en España desde la incorporación a la UEM han sido considerablemente
expansivas, como se puede comprobar en Condiciones monetarias en España
y en la UEM, del Banco de España. Explique qué significa esto.
4
CUESTIONES Y PROBLEMAS.
Cuestión 1 (Ex de junio de 2004).
Suponga que ante el incremento de las expectativas de inflación en el área del
Euro del 2% al 3% el Banco Central Europeo anuncia un aumento del tipo de
interés del 2,75% al 3,25%. ¿Considera que esta medida será adecuada para
evitar el incremento de la inflación? Razone su respuesta.
Cuestión 2 (Ex de septiembre de 2004).
La consideración de las expectativas en la formulación de la política monetaria
ha permitido a los Bancos Centrales utilizar un nuevo instrumento de política
monetaria, sus propios anuncios de las medidas que va a adoptar, debido a su
capacidad ilimitada para incumplirlos, aprovechándose, sin ningún coste, de las
expectativas formuladas por los agentes privados en base a los mismos.
Comente razonadamente la veracidad o falsedad de la afirmación anterior.ç
Cuestión 3 (Ex de junio de 2005).
A largo plazo el tipo de interés real (i-π) es básicamente constante. Por lo tanto,
para evitar un incremento de la inflación en un país la mejor estrategia de
política monetaria consiste en mantener el tipo de interés nominal bajo para
favorecer que la inflación vuelva a su nivel de largo plazo. Razone su acuerdo o
desacuerdo con esta proposición.
Cuestión 4 (Ex de junio de 2006).
El Banco Central Europeo lleva a cabo su política monetaria fijando el tipo de
interés nominal, para lo cual debe mantener constante la cantidad de dinero en
circulación. Esta forma de conducir la política monetaria es muy sensata ya que
si la cantidad de dinero variase para ajustarse a las variaciones de la demanda
de dinero, el tipo de interés sería muy volátil, perjudicando la estabilidad
económica. Razone su respuesta.
Cuestión 5 (Ex de septiembre de 2007).
El Banco Central Europeo varía el tipo de interés para mantener la inflación
bajo control. Sin embargo podría conseguir el mismo efecto con una política
alternativa aumentando el tipo de interés cuando el output aumente demasiado
y reduciendo el tipo de interés en las recesiones cuando cae el output. De esta
forma podría mantener la inflación bajo control y evitar grandes fluctuaciones
en el output. Razone su acuerdo o desacuerdo con esta proposición.
5
Problema 1.
Suponga una economía en la que la oferta monetaria nominal asciende a 6000
uds. y el nivel de precios asciende a 2. Se conoce, además, que la demanda de
dinero viene dada por la siguiente expresión:
Md
 2Y  30i  
P
en la que es el riesgo promedio de la economía (el de un activo
representativo), que tiene un valor de 300. La renta agregada real asciende a
1500:
a) Calcule, en estas condiciones, el tipo de interés de equilibrio de esta
economía. Represente gráficamente.
b) Suponga que la renta aumenta a 1600 al mismo tiempo que el riesgo
promedio aumenta a 400. Evalué cuál es el nuevo tipo de interés de equilibrio.
c) Ante la situación descrita en el apartado anterior, el banco central,
preocupado por las tensiones inflacionistas que el aumento de la renta puede
desencadenar, decide intervenir en la economía. Evalúa la situación económica
y considera que la demanda de dinero viene dada por la siguiente expresión:
Md
 2Y  30i
P
Al mismo tiempo, decide que el tipo de interés debe ascender al 25% para
evitar el aumento de la inflación. ¿Qué cambio realizará en la oferta monetaria?
Sabiendo que el multiplicador monetario es 4, ¿cómo cambiará la base
monetaria si su valor inicial es 1500?
d) ¿Cuál será el tipo de interés finalmente prevaleciente y cuál hubiera debido
ser el cambio en la oferta y base monetaria para que éste ascendiera al 25%?
Represente gráficamente y explique los resultados.
Problema 2 (Ex de septiembre de 2004).
Considere una economía en la que el Banco Central sigue la regla de Taylor.
Para ello, estima que el tipo de interés natural es del 2% y que el parámetro
que mide la reacción a la desviación de la inflación (β) es 2 y el que mide la
reacción al componente cíclico del output (γ) es 1. Se pide:
a) Suponga que la economía se encuentra en la producción potencial y que la
desviación de la inflación es del 2%. ¿Qué tipo de interés debe fijar el Banco
Central si su objetivo de inflación es del 2%? ¿Cuál es el valor del tipo real de
interés?
b) Explique qué valores de los parámetros β y γ tendría (a) un Banco Central
absolutamente tolerante con la inflación (b) un Banco Central absolutamente
tolerante con el desempleo. Repita, en estos dos casos, el apartado anterior.
c) A partir de las condiciones del apartado (b), suponga que la expresión de la
IS es Y = 5 - 0.1i . Evalúe los resultados de la política monetaria para cada uno
de los dos casos considerados si la producción potencial asciende a 4.3.
Represente gráficamente.d) Determine qué tipos de interés fijará el Banco Central en el período
siguiente en cada uno de los dos casos del apartado anterior, después de
comprobar el resultado de la política monetaria, cuando (i) se cumplen los
objetivos de inflación y (ii) la desviación de la inflación asciende al 1%.
6
CUESTIONES Y PROBLEMAS ADICIONALES.
Cuestión 6 (Ex de septiembre de 2005).
Algunos Bancos Centrales llevan a cabo la política monetaria decidiendo sobre
el nivel de la Base Monetaria y dejando que el tipo de interés venga
determinado por el mercado, mientras que otros fijan el tipo de interés, dejando
que la cantidad de dinero ofrecida iguale a la demandada. Estas políticas dan
resultados equivalentes sí el Banco Central puede predecir con exactitud la
posición de la demanda de dinero. Razone su acuerdo o desacuerdo con esta
proposición.
Cuestión 7 (Ex de junio de 2006).
El Banco Central Europeo lleva a cabo su política monetaria fijando el tipo de
interés nominal, para lo cual debe mantener constante la cantidad de dinero en
circulación. Esta forma de conducir la política monetaria es muy sensata ya que
si la cantidad de dinero variase para ajustarse a las variaciones de la demanda
de dinero, el tipo de interés sería muy volátil, perjudicando la estabilidad
económica. Razone su respuesta.
Cuestión 8 (Ex de septiembre de 2006).
El Banco Central Europeo justifica las subidas recientes en el tipo de interés en
la necesidad de hacer frente al incremento de la inflación. Pero tal aumento de
la inflación no se observa, lo que indica que esta política es equivocada y que
la economía podría soportar tipos más bajos que hicieran menos costoso para
empresas y familias el pago de sus deudas. Razone su respuesta.
Cuestión 9 (Ex de junio de 2007).
Debido a las expectativas de subida de los precios del petróleo, el Banco
Central Europeo decide llevar a cabo una política más restrictiva para controlar
los riesgos de inflación en función de los instrumentos a su alcance. Para ello
podría:
1.- Reducir la cantidad de dinero.
2.- Reducir el coeficiente de reservas (rr)
3.- Aumentar el ratio efectivo depósitos (cr)
4.- Ninguna de las anteriores, se necesita subir el tipo de interés
Justifique detalladamente su respuesta
Cuestión 10 (Ex. de junio de 2008)
Suponga que es usted miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central
Europeo y le informan del siguiente cuadro macroeconómico: debido a los
shocks recientes la inflación ha subido, el output ha caído y el output potencial
ha caído todavía más. Ante esa situación lo más adecuado será:
7
a) Subir el tipo de interés más de lo que aumenta la inflación esperada.
b) Subir el tipo de interés pero menos de lo que aumenta la inflación
esperada ya que el output ha caído.
c) Como el shock ha hecho caer el output potencial es preciso una
política monetaria muy agresiva por lo que hay que reducir el tipo de
interés.
Cuestión 11 (Ex.de septiembre de 2008)
En los últimos meses la Reserva Federal y el BCE han seguido políticas
monetarias de diferente signo. La Reserva Federal ha reducido
dramáticamente los tipos de interés a corto plazo en los EEUU mientras que el
BCE los ha mantenido en el 4,25%. La única explicación posible es que en al
menos uno de esos dos casos se está siguiendo una política monetaria
equivocada. Explique detalladamente su acuerdo o desacuerdo con esta
afirmación.
Problema 3 (Ex. de junio de 2008)
Considere un banco central de una región económica integrada por dos países
que sigue la regla de Taylor. Se estima que el tipo de interés real natural es del
2% y que los parámetros que miden su respuesta a la desviación de la inflación
con respecto al objetivo y al componente cíclico del output son,
respectivamente, 2 y 1. El banco central se guía por la inflación promedio y por
el output agregado de los dos países.
a) Suponga que la región económica integrada se encuentra en la
producción potencial y que la desviación de la inflación promedio con
respecto al objetivo es del 2%. ¿Qué tipo de interés debe fijar el banco
central si su objetivo de inflación es del 1%? Determine los tipos reales
de interés que prevalecerán en ambos países si sus tasas de inflación
son, respectivamente, 2% y 4%.
b) Considere ahora que los dos países que integran esta región
económica, A y B, tienen curvas IS distintas, respectivamente dadas por
las siguientes expresiones: Y=5-0.1r y Y=10-0.1r, donde r es el tipo de
interés real. Evalúe los resultados de la política monetaria en cada uno
de los dos países.
c) Suponga ahora que el banco central utiliza una regla de Taylor en la que
en lugar de utilizar el output agregado de los dos países utiliza el
componente cíclico del país 2, con el mismo parámetro que antes. A
partir de la situación del apartado anterior, si las producciones
potenciales de los países 1 y 2 son, respectivamente, 5 y 9, y la
desviación de la inflación con respecto al objetivo es el 3%, determine
qué tipo de interés fijara el banco central y cuál será el resultado en
ambos países si sus tasas de inflación respectivas son 4% y 6%.
d) Revise los resultados del apartado anterior cuando el banco central es
absolutamente tolerante con la inflación.
8
Documentos relacionados
Descargar