EC - 1º.2009.doc

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: Educación Comparada
PROFESOR: Marcela MOLLIS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º Cuatrimestre del 2009
PROGRAMA Nº 183
EDUCACIÓN COMPARADA
Profesora Asociada: Marcela Mollis
Jefa de Trabajos Prácticos: Sofia Dono Rubio
Primer Cuatrimestre 2009
Miércoles de 17 a 21
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
El curso se propone, por un lado, contribuir a la construcción de un espacio
institucional para la reflexión y el análisis comparado sobre las políticas de los sistemas
educativos con especial énfasis en la región latinoamericana y la educación superior, a
partir de la génesis y el desarrollo de las políticas educativas del siglo XIX. La
modernidad y la posmodernidad por lo tanto, constituyen el contexto histórico y cultural
en el que se analizan los ejes temáticos seleccionados.
Por otro lado, el curso espera brindar elementos para la toma de decisiones de
quienes participan de las instituciones educativas y convertirse en un instrumento de
capacitación y perfeccionamiento a partir de intercambio entre experiencias y teorías.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Reconocer el impacto que ejercen sobre los sistemas de educación, las políticas y
las economías internacionales, analizando la génesis de las políticas educativas en
América Latina con especial énfasis en Argentina, desde la perspectiva de la
"mundialización escolar " y la globalización modernizante
2
2) Reconocer las características particulares de las instituciones universitarias en el
escenario internacional y regional latinoamericano, con especial referencia a las
reformas producidas en la década de los 90 en Argentina.
3) Comprender la particular relación entre el Estado neo-liberal la sociedad y la
universidad, que configura nuevos estilos organizacionales de las instituciones de
educación superior
4) Brindar elementos para la aplicación de las teorías y metodologías de la
educación comparada, para mejorar la capacidad de gestión institucional y la toma de
decisiones de los actores.
UNIDAD 1:
EJE HISTORICO -POLITICO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
1. Los modelos educativos en América Latina: el surgimiento de los sistemas
educativos públicos, laicos y gratuitos. Una comparación entre Europa, Japón y
América Latina
Bibliografía seleccionada para el desarrollo de la Unidad 1



Mollis, M. (1990) Universidades y Estado Nacional. Argentina Japón, 1885-1930,
Biblos, Buenos Aires (Parte I: aspectos teóricos y metodológicos que justifican la
comparación) (optativo)
Mollis, M. (1994) "Estilos institucionales y saberes. Un recorrido espacio-temporal
por las universidades europeas, japonesas y latinoamericanas", en: Revista de
Educación, No 303, Secretaria de Estado de Educación, CIDE, Misterio de
Educación y Ciencia, Madrid
Weinberg, G. (1983) “Una perspectiva histórica de la educación latinoamericana” en
Revista de la CEPAL; Naciones Unidas, Santiago de Chile
UNIDAD 2:
EJE COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE REFORMA EDUCATIVA:
GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN?
1. El nuevo paradigma educativo de los 90's y la tensión entre la modernidad
inconclusa y la posmodernidad. Respuestas institucionales a la globalización de las
reformas. Una agenda construida para la educación superior de la región: evaluación
y acreditación.
2. Las reformas de la educación superior en el mundo: estudio de casos
2
3
Bibliografía seleccionada para el desarrollo de la Unidad 2

Wallerstein, I. (2001) Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido,
Siglo Veintuno Editores, México DF (cap.13)

Slater, D. “La geopolítica del proceso globalizador ...”, en: Pereyra, M. A. & otros
(1996) Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos
para un nuevo programa de la educación comparada, Ediciones PomaresCorregidor, Barceloma

Mollis, M. (2001), La Universidad Argentina en Transito. Ensayo para jóvenes y
no tan jóvenes, FCE, Buenos Aires

Mollis, M (compiladora) (2003) Las Universidades en América Latina:
¿Reformadas o Alteradas?. La cosmética del poder financiero, CLACSO, Buenos
Aires

Rodríguez Gómez, Roberto (coord.) (2002) Reformas en los Sistemas
Nacionales de Educación Superior,
RISEU-Netbiblo, Serie Universidad
Contemporánea , España
UNIDAD 3:
LOS APORTES DE LA EDUCACION COMPARADA AL CAMPO PEDAGÓGICO
ACTUAL
1. Balance y Perspectiva de la Educación Comparada. Teorías y metodologías
aplicadas para la justificación de las políticas educativas.
2. Los organismos internacionales y las reformas educativas de los países en
desarrollo
3. Para qué sirve comparar?
Bibliografía seleccionada para el desarrollo de la Unidad 3 (3 clases)

Marginson, S. & Mollis, M. “The door opens and the Tiger leaps. Theories and
Reflexivities of Comparative Education for a Global Millennium”, en: Comparative
Education Review, Vol. 45, No 4, Nov. pp. 581-615

Mollis, M. (1990) "Balance y Perspectivas de la Educación Comparada", en: Revista
de Educación, No 293, Secretaria de Estado de Educación, CIDE, Misterio de
Educación y Ciencia, Madrid

Castells, M. (2001) “Think local, act global”, en: Muller & Cloete & Badat, Challenges
of Globalisation. South African debates with Manuel Castells, CHET, Maskew Miller
Longman, Cape Town
3
4

WORLD BANKl/ UNESCO (2000) Higher Education in Developing Countries. Peril
and Promise, The Task Force on Higher Education and Society by the World Bank,
Washington USA

THE WORLD BANK (2002) Constructing Knowledge Societies: New Challenges for
Tertiary Education, Washington, USA
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA DURANTE EL CURSO PARA LA ELABORACION DE
LOS TRABAJOS PRACTICOS
Aboites, H. (1997) Viento del Norte. TLC y la Privatización de la Educación Superior
en México, UAM, Plaza y Valdés, México
Altbach, Ph. (2001) Educación Superior Comparada. El Conocimiento , la
Universidad y el Desarrollo, UNESCO / Universidad de Palermo,
Cátedra
UNESCO, Madrid
Appadurai, A. I. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones de la globalización
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 41-61
Bonvecchio, C. (2000) El mito de la universidad, Siglo XXI, Buenos Aires
Brown, D. (2002) “Democracy, Authoritarianism and Education Finance in Brazil”, in:
Journal of Latin American studies, No. 34, Cambridge University Press, United
Kingdom, pp. 115- 141
Burbules, N. & Torres, C. (2000) Globalization and Education, Critical Perspectives,
Routledge, New York
Canen, A. & Tarre de Olivera, M. (2000) “Institutional Evaluation in the
MERCOSUR: Transformation or Control”, in: International Journal of Educational
Development, Pergamon Press, No 20, pp. 277-286
Castells, M. (2001) “Think local, act global”, en: Muller & Cloete & Badat, Challenges
of Globalisation. South African debates with Manuel Castells, CHET, Maskew Miller
Longman, Cape Town
Costa Morosini, M. (Org.) (1998) Mercosul- MERCOSUR. Políticas e acoes
universitarias, Editora Autores Asociados, Campinas, Brasil
Cox, C. (1990), Formas de Gobierno en la Educación Superior: Nuevas
Perspectivas, Colección Foro de la Educación Superior, FLACSO, Chile
4
5
De Ridder-Symoens, H. (1994) Historia de la Universidad Europea (Vol. 1),
Universidad del País Vasco.
Del Mazo, G. (2000) Estudiantes y Gobierno Universitario, Nueva Editorial
Universitaria, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina
Foucault, M. (1984) ¿Qué es la Ilustración?, publicación electrónica:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm
Funes, P. (1997) “Más allá de las aulas: la reforma universitaria en América Latina”,
en: Pensamiento Universitario, año 5, n° 6 noviembre, Buenos Aires
Gentili P. y Levy, B. (2005) (comps.), Espacio público y privatización del
conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América latina, CLACSO,
colección Becas de Investigación, Buenos Aires
Gentili, Pablo (Org.) (2001) Universidades Na Penumbra. Neoliberalismo E
Reestruturacao Universitaria, Mollis, Marcela “A Americanizacao das Reformas
Universitárias. O caso Argentino” Cortez Editora-CLACSO, Sao Paulo, Brasil
Gentili, P.& Frigotto, G. (2000) (comps) La Ciudadanía Negada. Políticas de
Exclusión en la Educación y el Trabajo, CLACSO, Buenos Aires
Ginés Mora, J. & Fernández Lamarra, N. (2005) Educación Superior. Convergencia
entre América Latina y Europa, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero, Buenos Aires
González, J. V. (1965) La Universidad. Teoría y Acción de la Reforma, Editorial
Claridad, La Plata
Gordon, L. & Whitty, G. (1997) “Giving the hidden hand a helping hand? The rhetoric
and reality of neoliberal education reform in England and New Zealand”, in:
Comparative Education, Vol. 33, No 3, pp. 453-467.
Graciano, O. (2007) Reforma universitaria y renovación de la enseñanza superior
en Argentina. La experiencia de los decanatos de Alejandro Korn, Alfredo Palacios y
Enrique Mouchet en las Universidades de Buenos Aires y de la Plata, 1918-1930,
en: Anales del VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación
Latinoamericana, Buenos Aires, 30 y31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.
Humboldt, W. (1959) La idea de universidad en Alemania, Sudamericana, Buenos
Aires
Ingenieros, J. (1961) La universidad del porvenir, Obras Completas, Vol. VI, ed. Mar
Océano, Buenos Aires.
Jaeger, W. (1995), Paideia, Fondo de Cultura Económica
5
6
Kant, I. (2004) El conflicto entre las facultades, Alianza, Buenos Aires
Lopez Segrera, F. & Maldonado A. (2002) Educación Superior latinoamericana y
organismos internacionales. Un análisis crítico. UNESCO-Universidad San Buena
Aventura de Cali-Boston College, Boston
Marsiske Schulte, R. (2004) “Historia de la autonomía universitaria en América
Latina” en: Perfiles educativos. [online]. vol. 26, no. 105-106 [citado 2008-02-25], pp.
160-167.
Marsiske, R. (coord.) (1998), Los estudiantes. Trabajos de Historia y Sociología,
Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), UNAM, Ed. Plaza y Valdés,
México
Mignolo, W. (comp.) (2001) Capitalismo y Geopolítica del Conocimiento, Ediciones
del Signo, Buenos Aires
Mollis, M (compiladora) (2003) Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas
o Alteradas?. La cosmética del poder financiero, CLACSO, Buenos Aires
Mollis, M. (2002) “Higher Education Transition in Argentina”, in: International Higher
Education, The Boston College Center for International Higher Education, Boston,
Number 26, winter, pp 21-23.
Mollis, M. (2001), Universidad Argentina En Transito. Un Ensayo Para Jóvenes y no
Tan Jóvenes, Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, México, Madrid
Mollis, M. (2000) “La Privatización de la educación superior desde la perspectiva del
sur que no habla inglés”, en: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de
la Educación (IICE), Miño y Dávila Editores, Facultad de Filosofía y Letras, Año X,
No 19, pp. 13-22
Mollis, M. Bensimón, M. (1999a) "Crisis, calidad y evaluación de la educación
superior desde una perspectiva comparada: Argentina y Estados Unidos", en:
Casanova, Hugo & Rodriguez Roberto (Compiladores), Universidad Contemporánea.
Política y Gobierno, Siglo XXI, México, DF
Mollis, M. (1999b) “El campo de la evaluación universitaria argentina y los
organismos internacionales: entre la autonomía y la heteronomía", en: Perfiles
Educativos, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional
Autónoma de México, México DF, Vol. XXI, No 83-84 , pp. 50-68
Mollis, M. (1996), "El sutil encanto de la autonomia universitaria argentina. Un
enfoque histórico y comparado", en: Pensamiento Universitario, No 4-5, Buenos
Aires
6
7
Mollis, M. (1994) "Estilos institucionales y saberes. Un recorrido espacio-temporal
por las universidades europeas, japonesas y latinoamericanas", en: Revista de
Educación, No 303, Secretaria de Estado de Educación, CIDE, Misterio de
Educación y Ciencia, Madrid
Mondolfo, R. (1966) Universidad: pasado y presente, EUDEBA, Buenos Aires
Naishtat, F., García Raggio, A.M., Villavicencio S. (2001), Filosofías de la
universidad y conflicto de racionalidades, Colihue, Buenos Aires
Neave, G. et al. (1994) Government and higher education. Relations across three
continents, the winds of change, Pergamon Press, London.
Neave, G. (2001) Educación superior: historia y política. Estudios comparativos
sobre la universidad contemporánea, Gedisa, Madrid
Newman, C. (1946) Naturaleza y fin de la educación universitaria, EPESA, Madrid,
Ortega y Gasset, J. (1930), Misión de la universidad, Revista de Occidente, Madrid
Perez Lindo, A. (1985), Universidad, política y sociedad, Ed. Eudeba, Buenos Aires
Perez Lindo, A. (1998) Políticas del Conocimiento, Educación Superior y Desarrollo,
Editorial Biblos, Buenos Aires
Portantiero, J. C.(1978), Estudiantes y política en América latina: el proceso de
reforma universitaria, 1918-1938, Siglo XXI, México
Pugliesie, J.C. (editor) (2003) Políticas de estado para la universidad argentina,
Ministerio de Educación Ciencia y Cultura, Secretaría de Políticas Universitarias,
Buenos Aires
Renaut, Alain, Que faire des universités?, Bayard, 2002
Ribeiro, D. (1971) La Universidad Latinoamericana, Editorial Universitaria
Cormoran, Santiago de Chile
RISEU web (red de investigadores superiores en educación universitaria)
http://www.suc.unam.mx/riseu
Rodríguez Gómez, R. (coord.) (2002) Reformas en los Sistemas Nacionales de
Educación Superior, RISEU-Netbiblo, Serie Universidad Contemporánea, España,
pp 57-79 y 170-193
7
8
Rodríguez Ostria, G. (coord.) (2000) De la Revolución a la Evaluación Universitaria.
Cultura, Discurso y Políticas de educación Superior en Bolivia, PIEB, La Paz
Romero, R. & Ruiz Moreno, S. (comps) (2001) Movimiento Estudiantil y Universidad
en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Economizarte, Buenos Aires
Sader, E. (comp.) (2001) El ajuste estructural en América Latina. Costos Sociales y
Alternativas, CLACSO, Buenos Aires
Samoff, J. (1999) “Institutionalizing International Influence” in: Arnove, R. & Torres,
C. (Editors) Comparative education. The dialectic of global and local, Rowman &
Littlefield Publishers, New York, Oxford, pp.51-91
Sigal, S. (1991) Intelectuales y poder en la década del sesenta, Editorial Puntosur,
Buenos Aires
Slater, D. “La geopolítica del proceso globalizador ...”, en: Pereyra, M. A. & otros
(1996) Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos
para un nuevo programa de la educación comparada, Ediciones PomaresCorregidor, Barcelona
Sousa Santos, B. (2005) La Universidad en el siglo XXI, Miño y Dávila, Buenos
Aires,
Steger, H. (1974), Las universidades en el desarrollo social de América latina,
Fondo de Cultura Económica, México
Tedesco, J.C. y Blumenthal, H. (1986) La juventud universitaria en América Latina,
Cresalc-Ildis, Caracas
Teichler, U. (2006), Reformas de los modelos de la educación superior, Miño y
Dávila & Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Villareal C. R. (1993) Crisis de la Universidad Boliviana, UDAPSO, La Paz, Bolivia
Villavicencio, S. (1997) José Ingenieros y el pensamiento universitario del dieciocho,
en: Pensamiento Universitario, año 5 n°6, noviembre, Buenos Aires
Wallerstein, I. (2001) Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido,
Siglo Veintiuno Editores, México DF
Weber, M. (1985), “La ciencia como vocación” en: El político y el científico, Alianza,
8
9
España
Weinberg, G. (1983) “Una perspectiva histórica de la educación latinoamericana” en
Revista de la CEPAL; Naciones Unidas, Santiago de Chile, pp 39-54
Weinberg, G. (1995), Modelos educativos en la historia de América latina, 4°ed.
UNESCO-CEPAL-PNUD, AZ Editora, Buenos Aires
Weinberg, G. (2001), De la Ilustración a la Reforma Universitaria.
protagonistas, Santillana, Buenos Aires
Ideas y
Whitty, G. & Power, S. (2000) “Marketization and Privatization in Mass Education
Systems” in: International journal of educational development, Pergamon Press, No
20, pp. 93-107.
Winkler, D., (1990) Higher education in Latin America. Issues of efficiecy and equity,
World Bank A Discussion Papers, Washington, DC.
Wittrock, B. (1997) “Las tres transformaciones de la universidad moderna”, en
Rothblatt, S. y Wittrock, B. (comp.) La Universidad europea y norteamericana desde
1800. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
World Bank (2002) Constructing knowledge societies: new challenges for tertiary
education, A World Bank Report, DC (Education Group, Human Development
Network) Washington.
DESARROLLO DE LAS CLASES Y FORMAS DE EVALUACIÓN
Las clases se desarrollarán en torno a los ejes temáticos descriptos y en función de
la bibliografía detallada para cada unidad. Se espera que los cursantes entreguen
quincenalmente un Trabajo Practico por escrito. LA aprobación de la materia
consiste en la aprobación de la totalidad de los TP y del examen final oral, en las
mesas de examen de diciembre, marzo, mayo o septiembre.

Son requisitos para la aprobación del curso:
Para rendir el examen final en calidad de regular se requerirá haber aprobado los
Trabajos Prácticos. Dicha aprobación exigirá tener una asistencia mínima al 75% de
las clases prácticas y haber obtenido un promedio mínimo de 4 puntos (aprobado) en
los exámenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a cualquiera de los exámenes
parciales será computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en término un
examen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recuperación dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la realización del mismo, mediante la presentación de
una nota en el Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La cátedra
9
10
respectiva fijará el día y hora para la realización del parcial complementario el cual
deberá tener lugar en un lapso de no más de doce (12) días.
Los alumnos cuya nota promedio de exámenes parciales no alcance la calificación de
aprobado (cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir
examen de la misma en calidad de libres. Este examen constará de dos partes: una
prueba escrita eliminatoria y otra oral. La prueba escrita versará sobre temas del
programa teórico y/o práctico y los alumnos podrán disponer de hasta dos horas para
su desarrollo. Quienes la aprueben rendirán el examen oral, en el que podrán ser
interrogados sobre cualquier punto del programa aprobado y serán calificados con la
nota única correspondiente a esta última prueba. Los que no rindan la prueba oral u
obtengan en la misma menos de cuatro serán calificados con la nota de insuficiente.
10
Descargar