Epistemología Ética Vamos a ver un capítulo que es no es orientado... que ver con las ciencias ambientales que es la ética...

Anuncio
Epistemología
Clase satelital
Ética
Vamos a ver un capítulo que es no es orientado con epistemología pero si tiene
que ver con las ciencias ambientales que es la ética vamos a tratar de ver algunas
nociones generales de ética pero sobre todo en relación a la actividad del gestor
ambiental.
En realidad la ética se dice que es principalmente una disciplina normativa que
regula todas las actividades humanas y la ciencia como ciencia teórica e incluso
ciencia básica también está regulada por normativas éticas más todavía cuando
se aplica a un uso práctico es decir ,la sola adquisición de conocimiento es algo
que siempre es bueno no hay ninguna duda que solamente el conocer, estudiar la
naturaleza y desarrollar y aprender cosas nuevas de la naturaleza no puede tener
nada de malo el solo hecho de conocer. Ahora, el uso que uno haga de esos
conocimientos es decir la aplicación de la ciencia o lo que sería la técnica o la
tecnología como ya hemos visto en las charlas anteriores, eso sí puede ser para
bien, o puede ser para mal. Ahí es donde la ética tiene más que intervenir. Y
donde sí tiene mucho que decir la ética, (teóricamente tiene, mucho que decir, en
la práctica a veces no tanto)pero en donde es importante la noción ética en la
investigación es en los medios que se usan para adquirir nuevos conocimientos.
Digamos, para decir algo, hay mucho discutir dentro de esto, aunque pareciera
fuera de discusión en general todo el mundo no acepta que no se puede
experimentar con seres humanos, (ej); entonces si bien la adquisición de
conocimientos es algo bueno, el modo como se adquieren esos conocimientos
puede tener algún tipo de problema. En general hay una tendencia en el mundo
más avanzado(digamos en la unión europea)sobre todo a reglamentar y a limitar
lo más posible no solamente la experimentación con humanos que está
supuestamente prohibida. Si no además a tener mucho cuidado con lo que es la
experimentación con animales, es decir la tendencia nueva, va en realidad no es
tan nueva hace mucho que se viene dando esta corriente, pero está teniendo
ahora bastante fuerza en el sentido que ya hay legislación de la unión europea
que regula este tipo de cosas, la tendencia decía era no experimentar
directamente con animales sino, hacer modelos de simulación en computadora, o
hacer cultivo de tejidos o de órganos, si lo que uno quiere ver ej.: un determinado
fármaco como afecta a un órgano en particular no hace falta tener todo el animal
vivo que sufre el proceso de experimentación sino que a lo mejor se puede hacer
con un tejido o con un órgano de ese animal y nada más. Y otra de las cosas es
que la manipulación de los animales cuando no queda más remedio que hacerlo
con el animal , lo hacen veterinarios, o por lo menos técnicos especialistas en eso,
no el investigador, que el investigador puede tener conocimientos teóricos a lo
mejor en anatomía o en fisiología, pero no sabe exactamente como manipular al
animal para que el animal no tenga sufrimiento no tenga problemas de ningún tipo
eso generalmente lo hacen veterinarios que se encargan incluso en los criaderos,
en los depósitos donde están estos animales con que estén en condiciones de
vida más o menos dignas, confortables, bien alimentados etc. Pero buenos nos
hemos ido un poco a lo que es la aplicación de la ética y es a ello justamente a lo
que quiero llegar. Entonces justamente vamos a verlo más concretamente en lo
que hace al manejo del ambiente no tanto en lo que es la experimentación en sí
que sería propia de la experimentación en ciencias naturales sino lo que es el
manejo ambiental. Pero antes vamos empezar por algo mucho más teórico más
general que es un poco tratar de definir que es la ética.
Yo estoy seguro que vos, tenés en la mente algo, siempre permanentemente más
en los últimos tiempos con todas las cosas que han pasado políticamente en
particular en la Argentina, estamos hablando mucho de lo que es la ética, la moral,
es decir, a veces hablamos más de lo contrario, que es la corrupción y todo lo
demás, y justamente como contrapartida a todo eso decimos que hace falta mayor
desarrollo de la ética. No sé exactamente como podrías vos definirlo, si vos
tuvieras que decir que es la ética no se qué definición se te ocurriría. Digamos yo
tampoco quiero darte una definición para que lo tomes literalmente pero una por
lo menos aproximación para que puedas vos mismo seguir cuestionándote y
discutir sobre esto es que en principio la ética es una disciplina normativa.
Disciplina porque es algo ordenado, no es simplemente cosas sueltas que a uno
se le ocurren (eso es la ética que uno hace en las charlas de café) .
La ética como tal es una disciplina, hay quien dice que es una ciencia, bueno ya
hemos visto en unas partes previas de epistemología que entendemos por ciencia,
no sería una ciencia en el sentido de las ciencias naturales. Si sería una ciencia en
cuanto es una parte de una rama de la filosofía que es racional, digamos, muchas
veces la ética tiene también sin ninguna duda fundamento religioso pero no le es
necesario. Es decir, hay éticas racionales que no tienen ese fundamento religioso
y a veces llegan a las mismas conclusiones. Pero en ese sentido es una ciencia
en cuanto a que es racional y en cuanto a que es una forma de conocimiento
ordenado, disciplinado, con relación causa-efecto, con explicaciones causales, con
axiomas y un montón de otras cosas.
Sin embargo decimos que es una ciencia normativa o una disciplina normativa,
Porque normativa? Porque la función de la ética no es conocer, no es describir
como es una sociedad o una persona sino que la ética apunta al deber ser, o sea
al deber, a él cómo debe ser el ser y no a como es el ser. Esa es una diferencia
importante por ejemplo con la sociología, la sociología describe como es una
sociedad y dice si en una sociedad, si la gente es honrada, si la gente es feliz, si la
gente tiene problemas de índole económico. La sociología simplemente dice que
eso era así. La Ética en cambio no se ocupa de eso, la ética dice la sociedad ideal
tendría que ser con políticos honestos y con ciudadanos felices y sin problemas
económicos y todo eso. Entonces a veces las definiciones éticas y más insisto en
la realidad que nos toca vivir, parecen un poco como una fantasía, como un
cuentito. Platón decía que la ética y la política son la misma cosa (y bueno uno
dice parce que están tan lejos una de otra) sin embargo Platón lo explica
racionalmente y yo creo que tiene razón en lo que dice.
El dice, la política (el término viene de polis= ciudad estado griegos) el manejo del
estado o de la nación. Y ese manejo responde a ciertas normas. Mientras que la
ética es el manejo de todas las relaciones de la humanidad. La ética es aplicable a
todos los seres humanos sin distinción de nacionalidades, entonces dice la ética
en sí abarca todo el comportamiento de la humanidad y hay una especialidad
particular de la ética que es la política cuando la ética ya no se aplica a la
humanidad sino a un estado o a una ciudad estado en particular.
Aquí viene otra cuestión que seguramente cuando yo estaba hablando lo estabas
pensando, ¿es cierto que la ética es universal? O la ética es particular y cada
uno tiene sus normativas y su conjunto? Nos ahora en la actualidad, ahora en
la Argentina como país, no digo económicamente pero como culturalmente somos
un país occidental tenemos la misma ética que tenía occidente 3 o 4 siglos atrás.
O tenemos la misma ética que tienen los orientales (árabes, hindúes, asiáticos).
Bueno hay que distinguir lo que es ética y lo que es moral (hay algunos autores
que no hacen esta distinción y consideran que son sinónimos, e incluso se habla
de filosofía moral o ética como sinónimos de una manera que uno puede decir:
filosofía del arte o estética, filosofía de la ciencia o epistemología, ellos dicen
filosofía moral o ética es la misma cosa).
La etimología no nos ayuda mucho, moral viene de Moris en latín que significa
costumbre y ética viene del griego Etos que significa comportamiento, o sea, entre
comportamiento y costumbre no hay una gran diferencia. Sin embargo lo que
muchos autores aceptan es que precisamente la ética se ocupa de lo que son
cuestiones y principios básicos universales , mientras que la moral se ocupa de
aquellas parte de la ética que son justamente por ser parte son particulares. Es
decir, la ética más chiquita, más aplicada a cuestiones concretas. Por ej. Yo decía
que la ética como ciencia tiene principios axiomáticos generales también, un
principio axiomático, cuando digo es axiomático vos ya sabes a que me refiero,
es algo que no se puede demostrar y que tampoco necesita demostrarse
porque se aparece como evidente por sí misma. Un principio axiomático básico
es que hay cosas buenas y cosas malas, si todo fuera bueno o todo fuera malo la
ética no tendría ningún sentido. Otro principio axiomático es que lo malo debe
evitarse es decir, no hay que hace el mal, hay que producir acciones que sean
malas o que redunden en algo malo hacia los demás y en cambio si debe hacerse
el bien, lo que es bueno justamente debe buscarse, debe tratar de encontrarse .
Se acepta por ejemplo que uno de los bienes más importantes es la verdad es
decir en ese sentido la ética concuerda con la filosofía porque la ética también es
una búsqueda de la verdad no tanto por la verdad como conocimiento sino por la
verdad como valor como uno de los supremos valores que hay. Justamente y
hablo de valores por eso la ética lo que hace es establecer una escala de valores
y decir que cosas son buenas y que cosas son mas buenas que otras, es decir,
está lo que se llama el fin último (en relación a todas las corrientes éticas) es no
último en el sentido cronológico sino en el sentido de que hay una escala de fines
que nos van llevando paulatinamente a ese fin último. Uno puede decir el fin último
es el bienestar de toda la humanidad entonces a ese fin último que es el bienestar
de la humanidad hay fines intermedios que están condicionados. Por ejemplo la
gestión ambiental tiene como fin preservar el ambiente, entonces cual es el fin de
la gestión ambiental? El ambiente por el ambiente mismo? Bueno, en parte podría
ser pero en realidad el fin es preservar el ambiente para ese otro fin último que es
el bienestar de la humanidad. Entonces es como que hay fines y objetivos, u
objetivos últimos y objetivos intermedios o si querés llamarlos fines y medios, lo
que pasa es que muchos medios son fines en sí mismos y se transforman a su
vez en medios para otro fin al cual estarían subordinados. El fin último sería el que
subordina y condiciona a todos los otros fines. Entonces está último en la acción
en cuanto es el último al que se tiende pero sin embargo es primero en el sentido
en que ese condiciona a todos los otros. Cuando digo condiciona no quiero decir
justifique. La frase de el fin justifica los medios y discutida no tiene cabida aquí, lo
que quiero decir es que el fin último condiciona a los otros en el sentido que hay
fines intermedios que pueden ser neutros y que se hacen buenos si están
orientados a ese fin último. Ahora eso no significa que fines intermedios en sí
mismo ya son malos sean buenos o se transformen en buenos cuando están
orientados a un fin último que es bueno. Por eso yo digo que condiciona en el
sentido de que orienta pero no que justifica o que transforme en buenos o malos a
los fines intermedios, o sea si los medios son malos no se hacen buenos por más
que se usen para otra función. En principio la idea de decir que la raza aria tiene
que dominar a todos los otros y que así la humanidad va a estar más feliz no es
una cosa demasiado mala en sí misma si lo que se está buscando en definitiva es
el bien de la humanidad , pero en sí mismo como fin intermedio ya es una
aberración y por lo tanto aunque aparentemente vaya orientado a otro fin mejor
no queda por eso justificado.
El fin de la gestión ambiental como decía no es tanto en si la preservación del
ambiente sino usar la naturaleza en primer lugar con inteligencia, usarla sin
destruirla, explotarla pero racionalmente, sacarle provecho sin destruirla sin
avasallarla y en beneficio de la humanidad, hay que tener en cuenta siempre que
el bienestar general de la gente está por encima incluso del ambiente mismo.
Pasa que no son dos cosas incompatibles son perfectamente compatibles, ej.:
plantaciones de pino en Canadá en la frontera esos bosques son explotados en
los cuales proviene el 40% de papel mundial, y sin embargo en vez de extinguirse
se están expandiendo, hay una tala permanente de los pinos y sin embargo se ha
agrandado, por el uso racional e inteligente del mismo. Aplicando toda una serie
de técnicas se puede lograr la utilización de un recurso al margen de tener una
utilización muy importante el recurso no solo no se agota sino que al contrario está
creciendo.
Estas cuestiones axiomáticas estas cuestiones generales acerca de los principios
básicos de la ética son universales, estos principios básicos los podes encontrar
en cualquier época de la historia de la humanidad, en cualquier lugar , en
cualquier religión, existe la noción de bien y mal de las civilizaciones aunque no
coinciden quizás con otras. Si a veces hay principios que no se respetan es
porque hay una conveniencia económica o política que se sobrepone a ésta pero
todo el mundo aun cuando no lo respete reconoce que la naturaleza como tal los
recursos naturales son un patrimonio de la humanidad que debe administrarse
racionalmente. Lo que si cambia, lo que si varía, de un país a otro de una cultura a
otra e inclusive en un mismo país de un lugar a otro o en el tiempo, es la moral e
ej: los hábitos de vestirse, comparando la cultura occidental con la de aquí, más
que morales sociales son diferentes, en lo que era la Inglaterra anterior y la actual
mismo hay diferencias. Eso si cambia eso si es subjetivo y por lo tanto no nos
vamos a referir porque está justamente muy condicionado a hábitos que muchas
veces no tiene un fundamento racional o a costumbres arraigadas o a
concepciones que están muy por encima que ya les viene de la sociedad de la
política de una organización que están condicionando estos comportamientos
morales. Sin embargo la ética como tal al revés no solo no tendría que (porque
estamos hablando siempre de algo ideal) estar condicionada por motivos sociales
económicos o de costumbre o políticos sino que al contrario teóricamente la ética
en el sentido universal del comportamiento es la que tendría que condicionar a
todo lo otro, es decir todos los hábitos sociales económicos y políticos tendrían
que estar subordinados a esos principios básicos que son generales.
En lo político debería utilizar la sociología para sacar una radiografía de cómo es
la sociedad y en base a eso conocer la ética para plantearse como debería se la
sociedad y mediante la ética buscar los elementos para que la sociedad se
transforme en esa sociedad ideal nos dice que tendría que ser.
De alguna manera el gestor ambiental tiene algo de político también, ya que se
plantea una realidad ambiental y ver en que condición están todos los recursos
que tenemos actualmente en el país, mundo, provincia. Y plantear el fin al cual
quiere llegar, entonces buscar como gestor todos los recursos de los manejos
llevarlos a la situación actual a la situación ideal que nos plantea la ética. Las
concepciones éticas han variado a lo largo de la humanidad, sin embargo lo
mismo que pasa con la epistemología no necesariamente de la última es la mejor.
Concepciones Éticas:
Hemos enunciado tres grupos básicos y como pasa casi siempre con todas las
corrientes filosóficas los extremos se diferencian pero siempre aparecen después
posturas más moderadas y esas posturas moderadas aún cuando proveen a las
dos concepciones son diferentes al final terminan siendo muy parecidas, se hace
muy difícil hace una demarcación entre una corriente y otra.
Corrientes éticas utilitarias o concepciones éticas utilitarias:
Utilitarias vienen de útil de práctico como decíamos recién de cómo entendemos la
utilidad la felicidad de la humanidad y bueno es un punto de vista práctico (que es
lo que hace feliz a la gente) entonces hay una corriente que es la corriente del
Epicureísmo en donde se dice que la felicidad está en las cosas materiales, está
en comer bien, en vivir bien y en disfrutar de todas las cosas que nos da la vida sin
preocuparse tratando de no tener problemas, no tener ataraxia, no tener cargas no
tener nada que a uno le cree problemas. Esa es la concepción que ellos tienen de
la felicidad, hoy en día hay unos grupos que se reúnen y realizan comilonas en
lugares ostentosos de lujos como si eso fuera la máxima aspiración ética. Está
concepción es simplista, es algo animal porque alude al bienestar físico nada más.
Hay concepciones más moderadas de esto en el sentido de que aluden a que la
felicidad puede ser escuchar una música linda o ver un paisaje un libre leer, a un
nivel mas intelectual, pero siempre dentro de lo sensible y por ello decimos que es
muy práctica muy utilitaria. En Europa tiene que ver con la concepción protestaste
“porque el justo vive por la fe” el que tiene fe es como que ya esta salvado y va a
ir al cielo independientemente de lo que haga, basta con tener la fe nada más.
Entonces si los actos no son demasiado importantes para que preocuparse
demasiado por eso. Eso de alguna manera justifica acorde a esta concepción
justifica todo lo que pueda ser la revolución liberal donde se buscaba el bienestar
general aun a costas por ejemplo del bienestar de otros (ej: el enriquecimiento a
costa del empobrecimiento de otro) y en el fondo la reacción materialista, la
reacción que viene del comunismo utópico o del materialismo dialéctico en el
fondo la contrapartida lo mismo es decir, acá hay una división injusta de los
bienes materiales entonces nosotros participar de esos bienes materiales y los
vamos a tomar por la fuerza, o sea tanto un extremo como otro de estas corrientes
económicas en el fondo responden a una misma concepción ética que es esta
concepción utilitaria práctica , pragmática, sensualista, modernamente se habla
del hedonismo y muchas veces se ha criticado a la actual sociedad occidental
diciendo que es una sociedad hedonista, en gran manera , en el sentido que la
sociedad resalta otros valores que no suele en la práctica promoverlos es decir
que predica la importancia de lo espiritual sobre lo material en la vida cotidiana
reacciona de manera opuesta. Estaría ubicada dentro de las éticas utilitarias.
Las Éticas altruistas no son en el fondo racionales y lo mismo que las utilitarias
están basadas en sentimientos la diferencia es que aquí el sentimiento altruista en
el sentido en que se preocupa por el otro ya no es lo que a mí me hace feliz sino
que se entiende que la felicidad individual surge de la felicidad colectiva es decir,
el hacer feliz a otro me hace feliz a mí y redunda en definitiva en la propia
felicidad. Es decir un tipo de caridad bien entendida, es ayudar al prójimo nos
ayuda a todos y nos hace felices a todos y al mismo tiempo hace que alguna vez
si lo necesito reciba ayuda del prójimo y sea ayudado por los otros cuando yo lo
necesite. Es una sociedad muy distinta a la otra donde el individualismo busca el
bienestar particular y el que tiene mala suerte no puede salir de ahí, esto es algo
diferente. Cómo surge esto? No surge espontáneamente tiene también sus raíces
en Grecia habían corrientes filosóficas y éticas que proclamaban justamente que
la comunidad estaba por encima del individuo y que lo que se debe buscar es la
felicidad de toda la comunidad y dentro de ello, también ser feliz junto con el
resto. Sin embargo el movimiento se hizo muy fuerte en Europa a partir del
Romanticismo, con el movimiento literario, filosófico ético antes y deriva en este
altruismo porque es una reacción a lo que fue la crueldad de la primera guerra
mundial. Los europeos siempre habían entendido la guerra en un sentido de dolor
casi diría como ferplay , es decir nunca querían sacar ventaja del otro, la idea era
vencerlo en una lucha justa, demostrando que se era mejor acordando las reglas,
en donde ambos estaban en las mismas condiciones de competición, pelea o
duelo. Esto sigue luego con las guerras napoleónicas, guerras coloniales,(los
ingleses tienen la concepción de ser seres más civilizados y colonizar para llevar
esa civilización a otros pueblos). La guerra dejo de ser una guerra colonial y paso
a ser una guerra europea (primera guerra mundial). (Balas no usadas contra la
raza europea pero si contra toda sociedad incivilizada, o sea negros, orientales,
occidentales, etc.).
Qué pasa cuando estalla la primera guerra mundial?
Durante la primera guerra mundial todo esto que decíamos tan ideal mas allá de
que a uno le parezca hasta ridículo que lleva la civilización choque con una guerra
entre los propios europeos en la propia Europa y que se mataban con una
crueldad realmente inusitada. La primera guerra es cuando se empiezan a usar los
gases que tenían efectos totalmente terribles una muerte lenta y dolorosa, el
primer caso que se sabe fue en la Batalla de Ipré (Francia) donde los alemanes
tiraron gas cloro, y los franceses pensaron efectivamente que era una nube para
tapar las maniobras, de esta manera se adentraron en ella y al inhalar el cloro
tuvieron una muerte dolorosa por asfixia, hemorrágica etc. Después se
desarrollaron un montón de gases (mostaza que produce irritación en la piel), la
guerra de trincheras fue muy cruel siempre, el inicio de la aviación por un lado, y
los cañones de gran alcance estaban el Berta era uno, con el cual se
bombardeaba ciudades y fue justamente en una de las guerras donde murió
mayor cantidad de población civil. Hasta entonces las guerras se peleaban
generalmente a campo abierto e incluso si se sitiaba la ciudad se dejaba salir a los
civiles y después la lucha continuaba, en cambio acá no. Todo eso llevo a que los
Europeos se replantearan qué sentido tiene todo esto. Para que esta lucha este
matarse entre nosotros, no será que es justamente ésta una cuestión de egoísmo.
Será que todo ese utilitarismo ese pragmatismo del que hablábamos antes lo
hemos llevado a un extremo tal que es tan grande y nos estamos destruyendo los
unos a los otros entonces como reacciona eso viene toda esta corriente como digo
que es utilitaria que es el preocuparse por el bienestar del otro.
Éticas Racionales
Esto no está mal pero es algo siempre basado en sentimientos, la ética incluso
pretende tener el carácter de ciencia es decir de ser racional y de dar
explicaciones causales.
Todo lo racional surgió en Grecia, los griegos decían la Libertad consiste en ser
esclavos de la ley. Que significa ser esclavos de la ley, no de la ley escrita , no de
la ley que está en los códigos que se maneja en los tribunales, la ley en el sentido
de la ley con mayúscula, la ley natural “ la ley de la razón”, que nos dice que es lo
que está bien y que no. Entonces ser libre es eso justamente no hacer lo que a mí
se me dé la gana sino o lo que a mí me convenga no hacer lo que el sentimiento
me diga, sino hacer lo que realmente debo hacer, lo que es racionalmente justo y
correcto, eso es ser libre, hacerse esclavo de la ley respetando la ley al máximo
en la medida por supuesto que estemos hablando de una ley justa, no la ley
arbitraria de un dictador o de unos cuantos hombres que deciden escribir un
código y hay que ajustarse a eso. Esas leyes esas éticas las llamamos racionales
porque están fundadas en eso y dentro de estas concepciones éticas, incluso
modernamente acá por ejemplo racionalista a ultranza y un defendía esa ética que
básicamente estaba basada en Sócrates y a su vez también dentro de esas éticas
racionales entran las normativas religiosas (no era que la religión no era racional?)
lo que pasa es que como un sobre naif ej.: la biblia dice no matarás, Dios me
ordena no matar, pero también es algo natural no hace falta un mandamiento
bíblico para interpretar que se debe respetar la vida del otro. De esa forma es
como las éticas racionales estarían incluidas dentro de lo que es también una
concepción religiosa, no hay oposición entre la teología y la razón por lo menos en
éste caso.
Descargar