Conferencia: “La orientación hoy: echando la vista atrás”

Anuncio
“La orientación hoy: echando la vista atrás”
Elena Martín Ortega. Doctora en Psicología por la Universidad Complutense
de Madrid y Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de Madrid.
“¿De dónde venimos?” A partir de esta cuestión, Elena Martín comenzó
analizando los orígenes de la Orientación en España y recordando su relación
inicial con la Educación Especial y las dificultades del aprendizaje. “Aún hoy
en día hay muchos que reducen nuestro campo de acción a las necesidades
educativas especiales, pero de nosotros mismos depende ampliar esta visión”.
Elena Martín distingue una segunda fase en la consolidación de la orientación
en nuestro país, que es aquella en la que se produce un lento cambio hacia un
modelo educativo y preventivo. En esta evolución también influye la
institucionalización del modelo establecido por la LOGSE, que hace posible la
creación y consolidación de los Equipos de Sector,
Equipos de Atención
Temprana, Equipos Específicos y Departamentos de Orientación. “Todas estas
novedades coinciden con la creación de los estudios específicos en
Psicopedagogía y con la decisión de crear la figura del profesor de Psicología y
Pedagogía”.
Las razones de la creación de la Psicopedagogía fue, precisamente, el segundo
apartado en el que la ponente quiso profundizar. Según esta especialista,
cuando empezaba a tomar forma la orientación en España se decidió analizar
en qué medida los profesionales existentes en los servicios de asesoramiento
psicopedagógicos en aquel momento respondían al nuevo perfil que se
demandaba. “Y la conclusión fue que no contaban con los conocimientos
necesarios para ayudar a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje”. Por
otro lado, se constataba la disfuncionalidad existente entre dos figuras
distintas dentro de estos servicios: los psicólogos y los pedagogos. Y como
tercer pilar de la creación de los nuevos estudios estuvo la redefinición del
concepto de asesoramiento y de las relaciones epistemológicas entre las
disciplinas implicadas en los procesos de aprendizaje y desarrollo.
“Así se crearon los profesores de Psicología y Pedagogía, que para mí es una
denominación totalmente desacertada: ni somos profesores ni nos ceñimos
sólo a estos dos campos, pero era una manera de que nadie se enfadara”,
explicó Elena Martín. En definitiva, los nuevos conocimientos académicos y
las nuevas demandas sociales dieron lugar a la creación de esta nueva figura,
la del orientador.
Para esta Doctora en Psicología, la definición de un
especialista en orientación escolar se ajustaría a la de un profesional capaz de
planificar y llevar a la práctica, con la colaboración del resto del centro, ayudas
que puedan contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje y de desarrollo
que se producen en los contextos educativos formales.
En la tercera parte de su ponencia, Elena Martin se centró en el tema que ella
misma denominó “En qué hemos avanzado”. Y su respuesta se puede
sintetizar en cuatro apartados:
1. Una mayor aceptación y valoración de la figura del orientador en los
centros, “hasta el punto de que hoy en día los centros educativos venden
su servicio de orientación como un criterio de calidad”.
2. Incremento de los servicios e incorporación, en algunos casos, de
nuevas figuras (educadores sociales, trabajadores sociales…). “Sin
llegar al criterio recomendado por la Unesco de un orientador por cada
250 alumnos, se ha mejorado la ratio”, puntualizó.
3. Mayor énfasis en intervenciones educativas tomando como eje central
la atención a la diversidad: “Hablar de Equipos Interdisciplinares y no
de profesionales aislados es la única manera de llevar a la práctica la
labor orientadora”.
4. Se observa cierto avance en la corresponsabilidad de la orientación en el
conjunto del centro educativo. “Si no contamos con la labor de los
tutores”, advirtió la ponente, “el mensaje que les enviamos al resto de
los miembros de la comunidad educativa es el de que ni nosotros
mismos nos creemos el montaje de que la orientación debe ser asumida
por todo el centro”. En este sentido, está convencida “de que en los
últimos 18 años se han producido grandes avances en el campo de la
orientación, aunque tampoco estoy segura de que hayamos alcanzado
del todo la corresponsabilidad total”.
“¿Dónde hemos avanzado menos?” En este cuarto bloque dentro de su
disertación, Elena Martín profundizó en las dificultades de la orientación a la
hora de llevarla a la práctica, que resumió en cuatro puntos:
 No se ha traspasado el núcleo duro de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. “No hemos sido capaces de entrar a discutir con los
docentes acerca de la enseñanza de los distintos tipos de contenidos, la
forma de evaluar,…”, lamentó.
 “También con demasiada frecuencia actuamos desde una posición de
experto, en vez de situarnos en una posición de colaborador, que es la
única manera de conseguir resultados”. Según la ponente, el resultado
es que al final los orientadores asumen tareas o funciones en solitario
que no le corresponden.
 La orientación está estancada en la respuesta a la Diversidad:
Programas de Garantía Social, de Diversificación Curricular, Grupos
flexibles… “Con tantos programas corremos el riesgo de poner en
marcha una medida extraordinaria para todo aquel alumno que se
salga un poco de la norma”, advirtió.
 La educación es más que la escolarización. “Seguimos demasiado
encerrados en la estructura escolar, sin aplicar una visión sistémica
amplia que implique a la familia, al entorno educativo, a los aspectos
de ocio y tiempo libre”. En este sentido, comentó que la reciente
incorporación de los Servicios Sociales en el Ministerio de Educación
puede suponer un avance en la coordinación de estas dos estructuras.
Para finalizar su ponencia, Elena Martín quiso recordar “Algunas razones
de nuestras dificultades y líneas de mejora”, que sintetizó en seis
apartados:
1. No se sabe lo suficiente: es necesario que se produzcan cambios en la
formación inicial y permanente de los orientadores. “Los cursos sirven
para poco: la mejor formación es la de modelos en centros”, matizó.
2. Los docentes no han cambiado lo suficiente: hay que conseguir un
cambio en las concepciones sobre aprendizaje y asesoramiento. Elena
Martín cree que para que los profesionales de la orientación consigan
ayudar al profesorado, debe compartirse el mismo enfoque hacia el
aprendizaje en cuanto a expectativas, métodos, didáctica y concepción
del asesoramiento, “pero en la práctica existe un desencuentro”. Como
solución, propone que dentro de la formación inicial de los docentes se
incorpore parte de la formación de los orientadores “a partir de la cual
tengan claro, por ejemplo, cuáles son sus responsabilidades y cuáles
no”.
3. La organización de los centros no es la adecuada: no hay espacios,
tiempos ni liderazgo para compartir con los profesores. Una solución
sería “que los equipos directivos crean en nosotros, que nos permitan
compartir espacios de trabajo con el resto de los docentes”.
4. La estructura de los servicios de orientación puede que no sea la más
adecuada: se necesita un debate interno y externo. “Tenemos diecisiete
Comunidades Autónomas con seis modelos de orientación diferentes:
no inventemos la pólvora. Dediquémonos a analizar sus ventajas e
inconvenientes y adoptemos la que mejor funcione”, propuso.
5. No se da abasto, surgen nuevas necesidades: hay que debatir la
necesidad de incorporar nuevas figuras. Elena Martín recordó que en
Madrid hay Departamentos de Orientación que, a pesar de que
cuentan con una veintena de profesionales, están desbordados por el
trabajo. “¿Cuál es la solución? ¿Seguir incorporando personal, o contar
con otros especialistas por ejemplo en Salud Mental? Este tema se
merece un debate en profundidad”, apuntó.
6. Las administraciones no apuestan lo suficiente por la orientación: se
necesita hacer presión desde el punto de vista profesional y personal.
Elena Martín finalizó su ponencia advirtiendo que no es admisible
“que un Gobierno decida de forma repentina que elimina los Equipos
Psicopedagógicos de Apoyo, sin que realice un análisis previo en
profundidad”.
A continuación se produjo una breve tertulia-debate entre Elena Martín Ortega
y los siguientes participantes: Elena Arce Villanueva. Orientadora del Equipo
de Atención Temprana de Burgos. Joan Miquel Sala Sivera. Orientador del IES
Federico García Bernalt de Salamanca. Justino Pascual Sanz. Orientador del
Centro Específico de Formación Profesional Juan de Colonia y profesor
asociado del Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de
Burgos. Sandra Sáiz González. Orientadora del Plan OFI (Orientación,
Formación e Inserción) de UGT Burgos. Moderador: Víctor Rodríguez Muñoz.
Orientador del IES García Márquez de Leganés. Profesor asociado de la
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de didáctica y teoría de la
educación.
Ana Torres Jack
[email protected]
Descargar