IDH mun principales resultados 1396283536

Anuncio
Oficina de Investigación en Desarrollo
Humano (OIDH)
PNUD México
Índice de Desarrollo Humano Municipal en
México: nueva metodología
México, DF
Marzo de 2014
CONTENIDO
1. Enfoque y medición del desarrollo humano
2. Panorama de desarrollo humano municipal
3. El Sur Sureste
4. El desarrollo humano de los municipios en el tiempo
5. Lineamientos de política pública
Enfoque de desarrollo humano
Individuos como agentes
Transmisión de
preferencias ciudadanas
• Salud
Desarrollo Humano
Libertad con
equidad
• Educación
• Ingreso
Capacidades individuales
Asignación de recursos
públicos
IDH
Medición del desarrollo humano
El IDH es la media geométrica de las dimensiones de salud,
educación e ingreso.
IDH en los municipios de México
• México se clasifica como país de desarrollo humano alto (0.739).
• A nivel municipal se observan contrastes en el valor del IDH, que
oscila entre 0.917 y 0.362.
Municipios con mayor y menor IDH
• En el país, la brecha entre la delegación de mayor IDH (Benito Juárez, DF) y
el municipio de menor IDH (Cochoapa el Grande, Gro.) es de más del 60%.
• En el Sureste se observa una concentración de los municipios con menor
IDH.
Distribución de la población según IDH
• Los municipios con mayor
desarrollo humano albergan
a las ciudades más pobladas
como el área metropolitana
de la Ciudad de México.
• Los municipios con menor
IDH suelen tener menor
densidad de población.
Los municipios en las entidades según categoría de IDH
Entre 40 y 50 porciento de los municipios de Oaxaca, Chiapas,
Puebla y Guerrero, tienen niveles de desarrollo humano bajo.
Los municipios de México en el contexto internacional
Alemania
Guinea-Bissau
De los municipios del país:
• 88.3% tienen un IDH inferior al promedio de la región de América Latina y el Caribe (0.736).
• 72.5% tienen un IDH por debajo del promedio mundial (0.690).
• 1.5% experimentan condiciones de desarrollo iguales o inferiores a las del promedio de la
región de África Subsahariana (0.468).
En México conviven niveles de desarrollo humano similares a los de Alemania (0.916) y Guinea
Bissau (0.361).
Brechas en IDH al interior de las entidades
En Oaxaca, entidad de mayor contraste, existe una brecha de más del 50%
entre el valor del IDH de los municipios de San Sebastián Tutla (0.852) y San
Miguel Santa Flor (0.367).
Panorama de desarrollo humano en el Sur Sureste
• El IDH promedio de la región es de 0.697 y se encuentra por debajo del
promedio nacional (0.737).
• Al interior de la región, los menores niveles de IDH se concentran en los
estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas.
El IDH en el Sur Sureste
• El estado de Chiapas es el más rezagado con un IDH 12% menor al
nacional.
• Quintana Roo es la entidad con el mayor IDH de la región situándose
por encima del promedio nacional (3%), al igual que Campeche y
Tabasco (1%).
• La brecha en desarrollo humano entre Quintana Roo y Chiapas es de
17%.
Metodología Tradicional (MT):
El IDH de los municipios en el tiempo 2000-2010
• En términos generales, el IDH de los municipios mantiene una tendencia
creciente de 2000 a 2010.
• En el año 2000, la brecha entre los municipios de mayor y menor IDH fue
de 1.31, en 2005 fue de 1.19 y en 2010 de 0.79.
Lineamientos de política pública
1. Atención prioritaria a los 1,228 municipios de
menor IDH, en los cuales habita el 15% de la
población nacional.
2. Debido a que las mayores desigualdades son en
materia educativa, es ahí donde se deben
concentrar los esfuerzos de política pública.
3. Focalizar las acciones en la región Sur Sureste,
dado que en 5 de los 9 estados que la integran se
concentra el 86% de municipios de menor IDH.
Descargar