cambiostec 1396044353

Anuncio
Informática
Cambios tecnológicos
y de indicadores
en la sociedad de la información
María Guadalupe Velasco Ocampo*
En el presente trabajo se muestran una serie de indicadores
que miden las modificaciones en la sociedad y están identificados
como económicos, de la tecnología de la información y las comunicaciones
(TIC), de ciencia y tecnología e industria marcada, de insumo,
de producto y de innovación, que motivan a una clasificación
de las actividades que formarían un cuarto sector económico
en Estados Unidos de América, Japón y México (como modelo)
a raíz de la importancia que está retomando la sociedad
con sus cambios tecnológicos y sociales y los impactos de éstos
a nivel mundial y en nuestro país.
Introducción
Este trabajo surgió de la necesidad de tener un
análisis sobre un tema tan de moda como lo es
la sociedad de la información. Al principio no
fue fácil conseguir bibliografía, tuvo que programarse un viaje a la ciudad de México con
el fin de recolectar libros y documentos que
fueran útiles para desarrollar las ideas preconcebidas de lo que se quería analizar; la parte
más difícil nació con la búsqueda de los indicadores que pudieran medir no sólo un cuarto sector o sector económico de la información
(definido por Machlup, Martín y Brent, entre
otros), sino aquellos indicadores que señalaran
los impactos ocurridos en la sociedad de la información en los ámbitos de la tecnología de la
información y las comunicaciones, de ciencia y
tecnología e industria marcada, de insumo, de
producto y de innovación.
* Doctora en Sociología. Es coordinadora de Documentación y Análisis de la Dirección General de Estadística en el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Teléfono: 01 (449) 910 53 14. Fax: 01 (449) 915 38 88. Correo electrónico: [email protected]
157
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
La sociedad de la información es la expresión para denominar a la actual sociedad avanzada que, con ayuda de la TIC, ha influido de
manera determinante en la vida de los individuos, las familias y las relaciones sociales, así
como en la configuración de la cultura con un
poderoso incremento en la producción, difusión
y consumo de información.
La explosión y revolución de la información está estrechamente relacionada con el
crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología, convertidas en las fuerzas productivas
más importantes de la sociedad moderna.1
Breve historia
La idea de sociedad regida por la información se
inscribe en el código genético del proyecto de sociedad inspirado por la mística del número; éste
fue tomando forma en el transcurso de los siglos
XVII y XVIII y entronizó a las Matemáticas
como modelo de razonamiento y acción útil.
La primera definición de Estadística que
dio Gottfried Achenwall (1719-1772) se fraguó en la tradición de utilizar las Matemáticas
como ciencia del Estado que se propone ilustrar
las excelencias y deficiencias de un país, además de revelar los poderes y las debilidades de
un Estado, con un método de tablas cruzadas
3
4
1
2
para catalogar sistemáticamente al conjunto de
características comparables.
El procedimiento estadístico para el Censo
de Población de 1725, en la Prusia absolutista,
convirtió a la Estadística en una disciplina científica en la práctica burocrática.
Desde 1812, Charles Babbage2 (1792-1871)
extendió a las operaciones de la inteligencia el
concepto de división del trabajo, un concepto
que Adam Smith sólo había aplicado a las operaciones mecánicas en el seno de la fábrica, al no
haber vislumbrado la ganancia de tiempo que la
organización del trabajo mental podía aportar a
la producción industrial.
En 1851, Babbage3 comentó que las máquinas de comunicación, como el telégrafo eléctrico, servían para el intercambio libre y sin límites
entre las naciones tanto de mercancías como de
conocimientos, que contribuían al provecho y
propiedad de todos. Más tarde, en 1853, apoyó
a Adolphe Quételet4 para organizar y llevar a
cabo el Primer Congreso Internacional de Estadística en Bruselas, Bélgica, donde comenzó
la normalización internacional de nomenclaturas y métodos de observación estadística.
Por otra parte, el irlandés George Boale,
en 1854, formuló la construcción de la Informática como disciplina autónoma. En 1885 se
Heinz Hillmann, Karl. Diccionario enciclopédico de Sociología. Barcelona, Herder, 2001, p. 841.
Babbage, Charles. On The Economy of Machinery and Manufactures. Londres, A.M. Kelley, 1832, p. 36.
Babbage, Charles. The exposition of 1851. Londres, J. Murray, 1851, p. 50.
Quételet, Adolphe. Sur I’ homme et le developpement de ses facultés ou essai de physique sociale. París, Bachelier, 1835, p. 44.
158
Vol. 2, núm. 2
Informática
creó el Instituto Internacional de Estadística,
reuniendo a la comunidad científica. En Estados Unidos de América, en 1890 —en el levantamiento de su censo— se utilizó, por primera
vez, la máquina para tarjetas perforadas; a partir de 1896, ésta fue industrializada y comercializada. En 1911 se implementó universalmente
el uso de horarios alineados con Greenwich. En
1918, la Unión Soviética empezó a utilizar la
contabilidad del tiempo en sus fábricas.
A partir de la década de los años 60, el ser
humano comenzó ha vivir una etapa en la que
los cambios tecnológicos se sucedían a una escala y velocidad sin precedentes, con una nueva
forma de organización, donde la información se
convirtió en un elemento indispensable para la
vida, a tal grado que se empezó a reconocer con
bastante seguridad la transición de las sociedades industriales o semirrurales y de servicios a
una de la información.
En la década de los años 20 comenzaron a
surgir las técnicas de mercadotecnia aplicadas
al consumo masivo de productos y en la propaganda de partidos políticos. En la de los 30, se
empezaron a utilizar estrategias internacionales
para el control de las masas a través de campañas de propaganda. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, de la cooperación entre
civiles y militares surgió el cajón de ideas (think
tank), que fue la cuna del análisis de sistemas de
las metodologías sobre la eficacia de los costos
y del sistema de planificación, programación y
presupuesto, llevado a cabo por la contabilidad
y la estadística.
Autores como Daniel Bell, Anthony
Giddens y Yonejí Masuda la llaman sociedad
posindustrial, mientras que William J. Martín,
Ruben Brent, Cecilia Salas, Heberto Reynel
Iglesias, Laura Ortega Carrasco, Egbert John
Sánchez Vanderkast y Machlup la denominan
sociedad de la información.
En 1957, la entonces Unión Soviética lanzó
al espacio su satélite Sputnik, que vino a cambiar las comunicaciones al agilizar el intercambio de información entre una parte del globo y
la otra, así como al mandar señales a los televisores, a los teléfonos celulares, a las bolsas de
valores, a los periódicos, etcétera.
Bell6, en 1960, hizo un análisis de cómo
estaba cambiando el sector industrial y las modificaciones generadas en los mismos a causa
del empleo de la tecnología de la información
y las comunicaciones; también, observó que las
actividades relacionadas con la información estaban en constante aumento, además de que
5
6
En 1962, Machlup5 cambió las actividades de comunicación e información del sector
servicios y manufacturas a otro de información
con el fin de que, posteriormente, se pudiera tener un sector completo de información o
cuarto sector.
Machlup, Fritz. The production and distribution of knowledge in the United States. New Jersey, Princenton University, 1962, p. 15.
Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid, Alianza, 2001. p. 578.
159
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
empleaban a un gran número de personas que
generaban un alto porcentaje del producto interno bruto (PIB).
Marc Porat7, en 1997, demostró que el índice
más alto del PIB era producido por trabajos vinculados de una u otra forma con la producción, el
procesamiento y la distribución de la información.
Porat analizó actividades de información porque
consideraba que éstas se consolidaban para formar
un nuevo sector económico.
En esta misma línea de trabajo, Manuel
Castells8, en 1994, afirmó que el tercer sector
económico (servicios) sentó las bases para el desarrollo de un cuarto, el de la información, pero
para que esto pudiera ser posible se requería de
la presencia de tres postulados:
• Las fuentes de información y el crecimiento
del conocimiento tuvieron que extenderse a
la actividad económica a través de los procesos de información.
• La actividad económica de la producción de
servicios y la decadencia del empleo agrícola, seguida por una caída del empleo manufacturero, debieron generar una gran proporción de empleos para el sector de servicios.
• La nueva economía pudo incrementar la
importancia de ocupaciones con una alta
información y contenidos de conocimientos
Vol. 2, núm. 2
o profesiones administrativas y ocupaciones
técnicas, las cuales han tenido la posibilidad
de crecer mucho y constituir una nueva estructura social.
En foros internacionales, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)9 y la Comunidad Europea (CE)
han enfocado el tema desde las perspectivas de
tres actores:
• Japoneses. Para ellos, la sociedad de la información es avanzada y cuenta con una sofisticada infraestructura de telecomunicaciones,
así como con un sector tecnológico de información y una amplia red de comunicaciones que influirán en el aspecto económico y
cultural. Yoneji Masuda10, su representante,
considera que en una sociedad el sector de
actividad más importante está constituido
por la industria de la información. Para él,
la computadora debe emplearse en beneficio
de la sociedad aunque el bienestar nacional
bruto se haya convertido en el objetivo de
dicha industria, en lugar del aumento en el
producto nacional bruto.
• Estadounidenses. Para los americanos como
Nick Moore11, el cambio tecnológico ha alterado profundamente la naturaleza y el carácter central de la actividad industrial en la
sociedad. En los sectores primario y secun-
Porat, Marc Uri. The information economy: definition and measurement. Washington, DC, Government Printing Office, 1977, p. 78.
Castells, Manuel y Aoyama Yuko. “Paths towards the informational society: employment structure in G-7, countries, 1920-1990”, en:
International Labour Review. Vol. 133, num. 1. Geneve, International Labour Organization, 1994, p. 6.
9
OCDE. Measuring the Information Economy. París, OCDE, 2002, p. 28.
10
Masuda, Yoneji. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid, Fundesco Tecnos, 1984, p. 7.
11
Martin, William J. The Global Information Society. Londres, Aslib, Gower, 1997, p. 42.
7
8
160
Informática
dario, la mano de obra ha sido reemplazada
por máquinas y se ha perdido un gran número de empleos por la automatización.
• Europeos occidentales. En voz de William
J. Martin12, los criterios que deben considerarse para el desarrollo de una sociedad de
la información son:
- Tecnológico: la tecnología al servicio de
oficinas, fábricas, escuelas y hogar.
- Social: la información como un factor
para mejorar la calidad de vida.
- Económico: como fuente de valor agregado y empleo.
- Político: un aumento de la participación
y conciencia ciudadana.
- Cultural: promoción de valores.
En México, el tema de la sociedad de la información ha sido abordado por muy pocos autores, entre los que se encuentran Heberto Reynel Iglesias y Cecilia Salas13, quienes consideran
que dicha sociedad se da cuando la mayor parte,
o más de 50%, de la población económicamente
activa (PEA) labora en actividades relacionadas
con la producción, comercialización y sistemas
de información. Asimismo, las actividades relacionadas con la información generan la mayor
parte del PIB en economías como la de Estados
Unidos de América, más no en la de México.
Egbert Sánchez Vanerkast, docente de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), y un
grupo de profesores del Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM,
presentaron en el 2000 el proyecto Hacia la Sociedad de la Información en México y Joel Estudillo García14, además de hacer una revisión
teórica de las principales líneas de investigación,
planteó el establecimiento de la división de labores en el sector de la información en México.
Perspectiva e indicadores
La OCDE ha enfocado el tema de la sociedad de
la información y los cambios tecnológicos de las
siguientes perspectivas (en México se comienzan a aplicar algunos de estos indicadores):
Económicas
La información y comunicación como claves en
los cambios tecnológicos del factor económico,
que incluyen servicios que proporcionan comodidad, valor agregado, empleo y educación en la
sociedad de la información (ver cuadro 1).
Cuadro 1
Continúa
a) Recursos para la economía de la información:
• Inversión en equipo de cómputo y software.
• Consumo e inversión de bienes y servicios (teléfono, telefax, audiovisual y fotografía).
• Patentes de TIC como un porcentaje del total de patentes.
• Ocupaciones y habilidades en la economía de la información
(total de computadoras relacionadas con la ocupación, otras
TIC de altas habilidades relacionadas con la ocupación, TIC
de ocupaciones de bajas habilidades).
Moore, Nick. “La sociedad de la información”, en: Reporte Mundial sobre Información 1977-1998. Nueva York, UNESCO, 1998, p. 289.
Reynel, Heberto y Cecilia Salas. “El sector de la información en México: políticas e instrumentos para el desarrollo económico”, en: Información: Producción, Comunicación y Servicios. Vol. 1, núm. 3. México, UNAM, 1991, p. 6.
14
Estudillo García, Joel. La sociedad de la información en México: una aproximación. Tesis. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
2000, p. 9.
12
13
161
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
Cuadro 1 Concluye
b) El sector TIC:
• Compartir las actividades producidas por la TIC en el sector
agropecuario.
• Tamaño y crecimiento del sector TIC.
• La contribución del sector TIC al crecimiento del empleo. Investigación y desarrollo en industrias TIC seleccionadas.
• La contribución del sector TIC al comercio internacional.
• Exportaciones del sector TIC: compartidas en el total de exportaciones y su composición.
• Comercio especializado de TIC y avance comparativo (índice
TIC de exportación especializado, índice de propensión a
la importación, índice TIC de especialización dentro de la
industria).
• Empresas foráneas afiliadas en el sector TIC.
c) Acceso y uso de las tecnologías de información:
• Telecomunicaciones netas.
• Infraestructura de Internet.
• Acceso del TIC en los hogares.
• Uso de Internet por los individuos.
• Acceso y uso de Internet en los negocios.
• Acceso y uso de Internet por tamaño y tipo de industria.
• Barreras percibidas al acceso y uso de Internet en el sector de los
negocios (porcentaje de computadoras utilizadas con 10 o más
empleados, barreras de precios por tamaño de la empresa, negocios y personal calificado, seguridad y tamaño de la empresa,
beneficios no obtenidos con el uso de Internet).
• El precio para el acceso y uso de Internet.
d) Comercio electrónico:
•Infraestructura para el comercio en Internet.
Vol. 2, núm. 2
TIC15
En esta perspectiva, los indicadores fueron preparados por la OCDE bajo la supervisión del secretario de este organismo para tener un conjunto de
fuentes estadísticas que permitieran medir de manera consistente una definición internacional del
sector de la tecnología de la información y de las
comunicaciones (ver cuadro 2).
Cuadro 2
Comparación entre países:
• El empleo en el sector TIC.
• Contribución de todos los negocios al sector del empleo.
• Distribución del empleo TIC por sector industrial.
• Distribución industrial del empleo TIC en los países miembros de la OCDE.
• Valor agregado en el sector TIC.
• Valor agregado como una parte de la producción en el sector
TIC.
• Valor agregado al promedio de empleo en el sector TIC.
• Contribución a todo el sector negocios del valor agregado.
• Distribución industrial del valor agregado al TIC.
• Distribución industrial del valor agregado al TIC en los países miembros de la OCDE.
• Investigación y desarrollo, gastos en el sector TIC.
• Promedio de industria y desarrollo al valor agregado en el sector TIC.
• Medición de transacciones comerciales electrónicas.
• Contribución de industria y desarrollo a todos los negocios del
sector.
• Internet y transacciones comerciales electrónicas (uso de Internet en los negocios de compra y venta).
• Distribución industrial del sector TIC al de industria y
desarrollo.
• Internet y transacciones comerciales electrónicas por los consumidores (ventas en Internet compartidas por tipo de cliente).
• Innovaciones del sector TIC.
• Transacciones en Internet por producto y origen.
• Comercio internacional en el sector TIC.
• Contribución de todos los negocios al sector comercio.
• Manejo y barreras del comercio en Internet.
e) TIC en la educación y el gobierno:
• Promedio de estudiantes con acceso a las computadoras en educación secundaria, porcentaje de estudiates de secundaria que
usan computadoras, razones para no utilizar computadoras en la
secundaria y pocentaje de estudiantes mayores de 15 años que usan
computadora en la escuela al menos una vez a la semana.
• Acceso y uso de Internet y sitio web en los gobiernos de diferentes países.
Ciencia, tecnología e industria marcada16
Aquí, los indicadores son comparables a nivel internacional para que sirvan de análisis de las tendencias en el conocimiento económico de la ciencia,
la tecnología y la industria y son desarrollados
por la OCDE (ver cuadro 3).
OCDE. Measuring The ICT Sector . París, OCDE, 1998, p. 151.
OCDE. Science, Technology and Industry Scoreboard. Towards a Knowledge-based Economy Science and Innovation. OCDE, 2001, pp. 146212.
15
16
162
Informática
Cuadro 3
Continúa
Cuadro 3 Concluye
a) Midiendo la inversión en conocimiento:
• La contribución del sector TIC a los negocios internacionales.
• A través del conocimiento basado en la economía (inversión en
conocimiento, crecimiento y formación de capital mixto).
• Uniones sin fronteras, adquisiciones y alianzas en el sector
TIC.
• Tendencias en el gasto doméstico en investigación y desarrollo
(IyD).
d) Integración global de la actividad económica:
• Financiamiento y difusión de la IyD.
• Negocios internacionales.
• Exposición a la competencia internacional de negocios por
industria.
• Negocios IyD.
• Negocios IyD por industria.
• Inversión extranjera flotante directa.
• Investigación y desarrollo en industrias y patentes seleccionadas
TIC.
• Uniones sin fronteras y adquisiciones.
• Negocios investigación y desarrollo por tamaño y clase de las
firmas.
• Actividad de afiliados extranjeros en manufacturas.
• Actividad de afiliados extranjeros en servicios.
• Esfuerzos de colaboración entre los negocios y el sector público.
• Difusión de investigación y desarrollo por la educación superior
y el sector gubernamental.
• Internacionalización de industrias IyD.
• Alianzas estratégicas internacionales entre firmas.
• Dueños de inventos sin fronteras.
• Fundamentos públicos de biotecnología y patentes investigación
y desarrollo.
• Cooperación internacional en ciencia y tecnología.
• Medio ambiente investigación y desarrollo en el presupuesto
gubernamental.
e) Diferencias en el ingreso y productividad en la
OCDE:
• Salud relacionada a IyD.
• Investigación básica.
• Defensa de la IyD en el presupuesto gubernamental.
• Tratamiento de impuestos de la IyD.
• Capital de riesgo.
• Recursos humanos.
b) Recursos humanos en ciencia y tecnología:
• Tendencias en investigaciones.
• Movilidad internacional de capital humano.
• Movilidad internacional de estudiantes.
• Innovaciones, gastos y ventas.
• Aplicación de patentes a la Oficina de Patentes Europeas
(OPE).
• Patentes familiares.
• Publicaciones científicas.
c) Inversión en TIC:
• Inversión.
• Gastos.
• Ocupaciones y capacitaciones en la economía de la información.
• Infraestructura para la economía de la información.
• Infraestructura en Internet.
• Balance tecnológico de pagos.
• Ingreso y niveles de productividad.
• Cambios recientes en el crecimiento productivo.
• Productividad laboral por industria.
• Industrias de tecnología y conocimiento intensivo.
• La estructura de las economías de la OCDE.
• Negocios internacionales por intensidad tecnológica.
• Negocios internacionales en las industrias de alta y media-alta
tecnología.
• Ventajas comparativas por intensidad tecnológica.
En las perspectivas de insumos, productos
e innovación, la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología plantea otro tipo de indicadores que también entrarían en el sector de la
sociedad de la información (ver cuadro 4). En
México se desarrollan los propios, algunos de
los cuales pueden coincidir con éstos.
• Uso de Internet y horas gastadas en línea.
• Acceso y uso de Internet por los hogares e individuos.
• Acceso a Internet por tamaño e industria.
• Transacciones en Internet y comercio electrónico.
• El precio de uso y acceso a Internet.
• Tamaño y crecimiento del sector TIC.
• La contribución del sector TIC al crecimiento del empleo.
Propuesta de clasificación de
actividades
Machlup y Porat en Estados Unidos de América, Masuda en Japón y el Sistema de Clasifica163
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
ción Industrial de América del Norte (SCIAN)
en México han establecido la homologación de
las actividades económicas y/o productos y servicios que formarían un sector de la información, o
Cuadro 4
1. Indicadores de insumo:
Continúa
a) Recursos financieros:
•
Gasto en ciencia y tecnología (CyT).
•
Gasto en CyT en relación con el PIB.
•
Gasto en CyT por habitante.
•
Gasto en CyT por investigador.
•
Gasto en CyT por tipo de actividad.
•
Gasto en CyT por sector de financiamiento.
•
Gasto en CyT por sector de ejecución.
•
Gasto en CyT por objetivo socioeconómico.
•
Personal de CyT.
•
Investigadores cada mil integrantes de la PEA.
•
Personal de CyT por género.
•
Investigadores por sector.
•
Investigadores por disciplina científica.
•
Investigadores por nivel de formación.
•
Graduados (titulados de grado).
•
Graduados: de maestrías o equivalentes.
•
Graduados universitarios: doctorados.
b) Recursos humanos:
2. Indicadores de producto:
a) Indicadores de patentes:
•
Solicitudes de patentes.
•
Patentes otorgadas.
•
Tasa de dependencia.
•
Tasa de autosuficiencia.
•
Coeficiente de invención.
•
Publicaciones registradas en SCI (investigación).
•
Publicaciones registradas en PASCAL.
•
Publicaciones registradas en INSPEC.
•
Publicaciones registradas en COMPENDEX.
•
Publicaciones registradas en CA.
•
Publicaciones registradas en BIOSIS.
b) Indicadores bibliométricos:
Cuadro 4
Vol. 2, núm. 2
Concluye
•
Publicaciones registradas en MEDLINE.
•
Publicaciones registradas en CAB.
•
Publicaciones registradas en ICYT.
•
Publicaciones registradas en IME.
•
Publicaciones en PERIODICOS.
•
Publicaciones en CLASE.
•
Publicaciones en SCI (investigación) por habitante.
•
Publicaciones en SCI (investigación) en relación con el
PIB.
•
Publicaciones en PASCAL en relación con el PIB.
•
Publicaciones en SCI (investigación) en relación con el gas
to en IyD.
•
Publicaciones en PASCAL en relación con el gasto en IyD.
•
Publicaciones en SCI (investigación) cada 100 investigadores.
•
Publicaciones en PASCAL cada 100 investigadores.
•
Indicadores de innovación seleccionados.
3. Indicadores de innovación:
cuarto sector en estos países, lo cual podría servir como base a nivel mundial, y con el fin de
comparar éstos, entre las diferentes naciones, se
aplican indicadores, como los mencionados con
anterioridad:17
• En Estados Unidos de América:18 teléfono
y telégrafo; máquinas de escribir; computadoras; fotocopiadoras; educación en el hogar,
el trabajo y la Iglesia; educación escolar, elemental y profesional; escuelas comerciales y
vacacionales; profesores particulares; bibliotecas; libros y folletos; editoriales; periódicos
y revistas; programas de cómputo; fotografías y fotógrafos; radio y televisión; telecomunicaciones; servicio postal; agentes de bienes
raíces; notarías; auditorías; administración;
autores; finanzas y gobierno.
La diferencia entre un indicador y un clasificador es que el primero es cuantificable, o sea, que el fenómeno observado se puede medir y
servir de prueba en la medición de la existencia de relaciones teóricas. El segundo es la ordenación de los elementos de un conjunto, en este
caso de actividades, clasificados según ciertos criterios establecidos. Los indicadores miden y los clasificadores acomodan.
18
Machlup, Fritz. Op. cit., p. 20. // Porat, Marc Uri. Op. cit., p. 80.
17
164
Informática
• En Japón:19
− Industrias de la información: privadas (investigadores, escritores, analistas de crédito, investigadores de opinión), gráficas
y editoriales (impresores, fotocopiadores,
encuadernadores, editores y reprógrafos),
publicidad y prensa (periódicos, agencias
de noticias, revistas, empresas de publicidad y relaciones públicas), servicios y
procesados (centros de procesos de datos,
bancos de datos, empresas de software y
servicios de tiempo compartido) y equipo
(rotativas, ordenadores, terminales, máquinas de escribir y copiadoras).
− Industrias del conocimiento: privadas
(abogados, contables, consultores, asesores y diseñadores), de investigación y
desarrollo (centro de ideas, títulos de investigación y empresas de ingeniería), de la
educación (escuelas, cursos por correspondencia, seminarios y bibliotecas) y equipos
(calculadoras electrónicas, equipos de investigación y materiales de enseñanza).
− Industrias de las artes: privadas de información efectiva (novelistas, compositores, cantantes, pintores, fotógrafos,
promotores y productores), servicios de
información efectiva (grupos teatrales,
orquestas, productoras de cine, empresas
de televisión, cines y casas de discos) y
equipos de información efectiva (equipos
fotográficos, instrumentos musicales, de
filmación, de grabación y televisión).
19
−
Industrias éticas: privadas (filósofos, líde-
res religiosos y profetas), religiosas (grupos religiosos, iglesias, órdenes místicas
y templos) y cultivo del espíritu (centros
de cultivo del espíritu, grupos de servicios voluntarios, caligrafía, yoga, esgrima, reiki y ceremonia del té).
• En México:20 edición de periódicos, revistas,
libros y similares; fabricación, ensamble y reparación de procesamiento informático y de
equipo, y aparatos para comunicación, transmisión y señalización; fabricación de partes
y refacciones para equipo de comunicaciones; fabricación y ensamble de radios, televisores y reproductores de sonido; fabricación
de componentes y refacciones para radios,
televisores y reproductores de sonido; fabricación y reparación de máquinas fotocopiadoras; comercio al por mayor de computadoras
y sus accesorios, al por menor de libros y
periódicos y revistas; servicios postales de
mensajería, telefónicos, de casetas telefónicas, telegráficos, otros de telecomunicaciones y de alquiler de equipo electrónico
para el procesamiento informático; servicios
públicos y privados de educación primaria,
secundaria, media superior, superior, y que
combinan los niveles de enseñanza pre escolar, primaria, secundaria, media superior y
superior, así como de educación especial; servicios de enseñanza comercial e idiomas, de capacitación técnica, oficios y artesanías y de educación
por parte de profesores particulares; servicios
Masuda, Yoneji. Op. cit., p. 46.
20
Estas actividades se encuentran en: INEGI. Censos Económicos. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México, INEGI,
2002, pp. 183-186, 217, 232, 261-277, 306-310, 317, 325-340.
165
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
públicos de educación elemental y media terminal; servicios públicos y privados de investigación y desarrollo científico; producción y
transmisión privada de programas de radio;
producción, transmisión y repetición de programas de televisión; servicios privados; servicios de autores, compositores y otros artistas independientes, privados; emisiones públicas de radio y televisión; servicios públicos
y privados de bibliotecas, museos, jardines
botánicos y similares; servicios de bufetes jurídicos, de contaduría y auditoría, de análisis
de sistemas y procesamiento informático, de
agencias noticiosas, así como de fotocopiado
y similares.
• La política ha sido afectada al tener los me-
•
•
Impactos
Tanto a nivel mundial como en México, con el
uso de tecnologías en la sociedad de la información, éstos son los siguientes:
• Un impacto se da entre la mayor división de
países y de individuos, los altamente calificados
con tecnología de vanguardia y los desempleados o no poseedores, en otras palabras, entre
los ricos del norte y los pobres del sur.
• El poder que da la información lo puede centralizar el gobierno o la empresa privada, o
bien, cuando la información se descentraliza
y se comparte hay democracia.
• El trabajo en casa puede aumentar, aunque
no las prestaciones, porque muchas veces los
empleados no tienen las mismas prestaciones
que los que van a la oficina.
166
Vol. 2, núm. 2
•
•
dios de comunicación mayor información, lo
que puede contribuir, en algunos casos, a una
democracia participativa.
También, está desempeñando un papel de disolución o cambio en la estructura del empleo
y en la relación con organizaciones, como los
sindicatos y partidos políticos.
Una sociedad sin fronteras o globalizada a través de las comunicaciones electrónicas o Internet
y la creación de redes mundiales simboliza el
triunfo de la economía de mercado y la liberalización del comercio internacional. Las telecomunicaciones y la mundialización de la
información han provocado, a su vez, una
globalización de la economía, que se ha constituido, por primera vez en la historia, como
un modelo económico universal, de tal forma que la innovación, la competencia y la cooperación son esenciales dentro de un mundo
donde el proceso de cambio es persistente y
muy rápido.
La preocupación acerca del impacto que tendrá la nueva tecnología en el trabajo de oficina
se ha centrado en cuatro aspectos principales:
la probable disminución de las oportunidades
de empleo, la calidad de los trabajos que aún
perduren, los posibles peligros para la salud y
la seguridad asociados con las pantallas de visualización, y el temor de que la computadora
tenga un efecto adverso en las relaciones sociales dentro de la oficina.
Los nuevos empleos son más técnicos y exigen un nivel más alto de habilidades y adiestramiento discrecionales; también, producen
mayor satisfacción laboral y proporcionan a
Informática
•
•
•
•
•
•
los empleados una visión más amplia de todas
las operaciones de la compañía.
En cuestión de dinero, los bancos han desarrollado constantemente nuevas formas de
mover más rápido los fondos entre ellos mediante el uso de computadoras y de procesos
electrónicos, en lugar de utilizar mensajeros y documentos.
El código de barras utilizado en las tiendas
para marcar los precios acelera el proceso de
cobro y reduce la mano de obra y sus costos.
En cuanto a las compras desde el hogar, quienes más han utilizado este sistema son las
personas de la tercera edad y los discapacitados que se ven obligados a quedarse en casa.
El desempleo es un impacto notable, ya que
la tecnología está reduciendo la demanda
de mano de obra en toda suerte de áreas y de
muchas maneras.
La propia industria ofrece un volumen de empleo bajo; la violenta sacudida en las industrias
del acero y automotriz ha sido mucho mayor
de lo que se esperaba, se han creado empleos
en los servicios, pero no los suficientes; la manufactura los ha reducido debido a la competencia extranjera y la adopción de métodos
automatizados.
La sociedad de la información también ha
creado una serie de delitos, como el robo de
dinero a través de tarjetas bancarias, meter
información en programas ajenos, borrar
memorias de las computadoras, introducir
virus en las computadoras, etcétera. Todo
ello ha dado lugar a la contraparte para poder resolver los problemas creados por los
hackers.
• En la educación, el cambio se manifiesta en
el uso de la computadora para dar clases, o
bien, al buscar información relevante a través
de Internet.
• En la salud, cuando se consulta a un médico
mediante la red para que atienda algún padecimiento del paciente, o bien, si se utiliza
la tecnología para que los médicos tengan intercambio de conocimientos.
• Muchos autores hablan sobre el regreso a los
pequeños pueblos, ya que se podrá trabajar
en casa a través de Internet, o bien, consultar
a un especialista o estudiar alguna carrera o
diplomado sin tener que salir de casa, con la
ventaja de tener un ahorro en combustible y
tiempo de traslado, pero un aislamiento del
individuo y una menor socialización.
Conclusiones
La sociedad de la información está ligada al desarrollo de las tecnologías de la información que
surgieron en la década de los años 60. El impacto
de éstas ha sido de gran trascendencia, pues casi
no hay campo de la actividad humana donde su
presencia no sea palpable y no haya provocado
cambios en la estructura social, económica, política, de salud y educativa.
Por otra parte, puede decirse que las tecnologías de la información están creciendo, por
lo que el interés gubernamental debe estar presente para planificar y evaluar hacia dónde vamos y rediseñar políticas y estrategias de modernización que traten de planear proyectos a
167
Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
Vol. 2, núm. 2
futuro y tener menos dependencia de los países
desarrollados.
Castells, Manuel. La sociedad red. México, Siglo XXI,
También, es importante utilizar las nuevas tecnologías para tratar de distribuirlas en
áreas rurales, lo cual ayudaría a mejorar o equilibrar las áreas geográficas en el país y su alta
concentración de actividades en zonas urbanas.
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de la
Si se planteara la posibilidad de que en el
país se haga extensiva y consolide una sociedad
de la información —ya que, actualmente, existen
los indicadores para medir el cuarto sector, pero
faltaría un marco jurídico y político en el que se
desarrollara— sería necesario:
• Formular e implementar una política de
información.
• Institucionalizar el sector de la información en
el SCIAN (en sus apartados correspondientes
al sector de la tecnología e información).
• Identificar las actividades que están en el sector de la información y clasificarlas como tal.
• Que el Poder Ejecutivo tenga objetivos claros
y defina su papel dentro de la sociedad de la
información.
• Que se establezca un marco jurídico y político en el cual se desarrolle el cuarto sector.
Otras fuentes
Brugger, Walter. Diccionario de Filosofía. España, Alianza, 2000.
Caridad Sebastián, Mercedes. La sociedad de la información. España, Universidad Carlos III, 1999.
168
2002.
Comunidad Europea. La sociedad de la información.
Comunidad Europea, 1996.
De la Mota, Ignacio. Enciclopedia de la comunicación, artes
y ciencias técnicas. México, Noriega, 1994.
Fernández Vázquez, Emilio. Diccionario de derecho público: administrativo, constitucional y fiscal. Buenos Aires,
Astrea, 1981.
Forester, Tom. Sociedad de alta tecnología. México, Siglo
XXI, 1992.
Forrester, Viviane. El horror económico. México, Fondo de
Cultura Económica, 1997.
Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Alianza, Madrid, 1994.
INEGI. Programa de Desarrollo Informático 2001-2006.
Aguascalientes, México, INEGI, 2002.
La Fontaine, Henry y Ottlet, Paul. “La vie internationale
et l’effort pour son organisation”, en: La vie internationale. Vol. 1, Fasc. 1. Bruselas, 1912.
Ottlet, Paul. La societé intellectuelle des nations. París, Alcon, 1919.
El tratado de documentación: el libro sobre el libro: teoría y
práctica. Murcia, Universidad de Murcia, 1996.
Larousse. Pequeño Larousse Ilustrado. Diccionario enciclopédico. México, Ediciones Larousse, 1999.
Shannon, Claude Elwood. Teoría matemática de la comunicación. Madrid, Forja, 1981.
Sillis, David, L. Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales. Madrid, Aguilar, 1979.
Teodorson, George y Achilles G. Teodorson. Diccionario
de Sociología. Buenos Aires, Paidós, 1992.
Tönnies, Fernand. Comunidad y asociación: el comunismo
y el socialismo como formas de vida social. Barcelona, Península, 1979.
Descargar