COORDENADAS DE RUTA PARA REFLEXIONAR EL FUTURO PLAN DE TRABAJO DEL COORDINADOR DEL PLANTEL

Anuncio
COORDENADAS DE RUTA PARA REFLEXIONAR EL FUTURO PLAN DE
TRABAJO DEL COORDINADOR DEL PLANTEL
José Carlos Luque Brazán1
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) viene saliendo de la más dura
crisis institucional en sus once años de existencia. Nos tocó vivir un período signado por la
resistencia encomiable de una importante parte de la comunidad universitaria a un proyecto
autoritario que buscó transformar las bases filosóficas y el proyecto educativo de nuestra
casa de estudios.
Felizmente esas horas de angustia ya han quedado en el pasado. La tarea de todas y todos
los universitarios es reconstruir y llevar a un nuevo estado de desarrollo a nuestra querida
institución. Nuestra comunidad esta lastimada y todos debemos trabajar
mancomunadamente para reparar y resarcir los daños. El coordinador debe tener conciencia
de esta compleja realidad y trabajar junto con las instituciones del plantel para mitigarlas y
darles solución.
Desde esta delicada coyuntura política e institucional hay que partir para pensar en una
propuesta de trabajo que marque la hoja de ruta del próximo Coordinador del Plantel del
Valle. Ello pasa por reconocer y señalar que las obligaciones y atribuciones del mismo, se
encuentran señaladas en el artículo 54 del estatuto General Orgánico (EGO), de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, normas que deben tener su base
fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos y en la tesis que el mandato del
Coordinador emana de la comunidad universitaria y es ella la depositaria de la soberanía de
todos nosotros y nosotras. En esta perspectiva uno de los sellos y símbolos del trabajo del
coordinador es velar por el interés general de todos los miembros que la componen y
rechazar prácticas de corrupción política como el clientelismo y el nepotismo político.
Las dos últimas coordinaciones del Plantel del Valle se han caracterizado por poner el
acento en el trabajo administrativo del plantel, dejando de lado la elaboración de un plan de
desarrollo a corto, mediano y largo plazo, generándose una situación de inmovilismo en
dónde el criterio fundamental ha sido administrar lo que hay y se ha obviado la idea del
desarrollo del plantel, de su crecimiento académico y de la eficiencia del trabajo de su
personal administrativo, hoy en día nuestra comunidad ha madurado y nos encontramos en
condiciones de hacer las adecuaciones necesarias para iniciar las transformaciones
administrativas, culturales, académicas y físicas del plantel.
1
Profesor – Investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente es parte de la
academia de Ciencia Política y Administración Urbana en el Plantel del Valle.
Otro punto importante que tenemos que trabajar parte de la siguiente pregunta ¿cómo
queremos vincular el Plantel del Valle y su comunidad universitaria con las colonias
vecinas? Un primer intento de respuesta pasa por hacer de la Universidad un mecanismo de
mediación cultural, es por ello fundamental generar en nuestro plantel un Centro de
Extensión Cultural.
En este sentido los ejes temáticos que darán sustancia al quehacer del Coordinador del
Plantel del Valle, una vez aclarado el papel fundamental del artículo 54 del EGO, son los
siguientes:
1. Reconstruir el tejido social del plantel dañado por el conflicto antes mencionado.
2. Garantizar los derechos y deberes de los miembros de la comunidad al interior del
plantel.
3. Pugnar por el desarrollo de un Centro Cultural en las instalaciones del Plantel que
inserte las actividades de la universidad en el entorno social de las comunidades
vecinas al plantel.
4. Trabajar en coordinación con las autoridades del Instituto de Educación Media
Superior del Distrito Federal.
5. Impulsar junto con todos los miembros de la comunidad en la construcción de una
identidad académica inter y multidisciplinaria del Plantel del Valle.
Ciertamente la tarea y la encomienda es mucho más complicada, sin embargo estas palabras
son sólo ideas y puntos de vista que serán nutridos por nosotros/as.
Descargar