ALAIC en Bolivia

Anuncio
ALAIC 2002
VI CONGRESO LATIONAMERICANO DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN. Mesa: Medios comunitarios y ciudadanía.
Diagnóstico radiofónico desde una perspectiva de apropiación del uso de los
espacios informativos de las radiodifusoras comerciales por parte de las
organizaciones civiles.
Dr. José Cisneros E.
RESUMEN
La finalidad de esta exposición es dar cuenta de la forma en que las
organizaciones civiles utilizan actualmente los espacios radiofónicos
imformativos y las posibilidades que existen para ampliar dicha presencia como
una forma de apropiación social del uso del medio.
El trabajo describe la manera en que las organizaciones civiles del municipio de
Puebla (México) participan en los programas informativos de las radiodifusoras
comerciales locales, así como la visión que de esta participación, actual y
potencial, tienen tanto los directivos de las emisoras como los dirigentes de las
propias organizaciones civiles. Ambas descripciones se ubican dentro de la
dinámica socioeconómica de la llamada globalización, y se interpretan a la luz de
la teoría social del bloque histórico (Gramsci) y de la teoría de la acción
comunicativa (Habermas).
El reporte se basa en una investigación realizada en función de una tesis
doctoral, la cual fue defendida y aprobada el 11 de mayo de 2001, y cuya
estrategia metodológica incluyó tres etapas: Un estudio empírico de los
programas informativos, una investigación periodística con base en entrevistas, y
un análisis conceptual.
_________________________________________________
El Dr. José Cisneros Espinosa es profesor titular e investigador de la Universidad
de Las Américas-Puebla (México). Estudió la licenciatura en Ciencias y Técnicas
de Información en la Universidad Iberoamericana de México, D.F. (1979), la
maestría en Educación en la Universidad de las Américas-Puebla (1990), y
obtuvo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad de La
Laguna en Tenerife, Islas Canarias, España (2001).
Dirección postal:
Direcciones electrónicas:
Casa 7B Sección D
Zona Residencial UDLA
[email protected]
[email protected]
Ex Hacienda Santa Catarina Mártir
Cholula, Puebla, 72810 México.
Tel. (52.222) 229.2054 y 2494
INTRODUCCIÓN
Como expresa Rolf Nehncke en la introducción al Árbol del conocimiento de
Maturana (1987)
"Desgraciadamente, todo parece indicar que hemos entrado ya
en la fase final de este camino en el cual la incomprensión de los
seres humanos entre sí, amenaza con la destrucción
sistemática, no sólo de la vida humana en el planeta, sino
mucho antes aún, de la vida interna, de la confianza básica de
unos en otros, que es la base fundamental del vivir social.
"¿En qué están empleando su tiempo los economistas, nuestros
políticos, los educadores sociales, los medios de información?"
(Maturana: 1987,ix)
Esta inquietud de fondo, y la convicción de que sólo la inteligencia y el
afecto colectivos pueden revertir el proceso social destructivo, me llevaron a
plantear la investigación que sirve de base a este trabajo como una vía para
conocer científicamente la forma y las posibilidades reales en que las
organizaciones civiles participan o pueden llegar a participar en los medios de
información, como actores sociales que encarnan por ahora las inquietudes más
legítimas en favor de nuestra vida en comunidad.
La relación entre los grupos sociales, la universidad incluída, es un
fenómeno complejo, y su abordaje cognoscitivo depende de la visión o concepto
que se tenga tanto de la educación en tanto práctica social, como de la teoría que
se emplee para explicarse el funcionamiento de la sociedad.
La teoría social que sirve de base al presente trabajo es la construída por
Antonio Gramsci en las primeras décadas del siglo XX y que se conoce como
Bloque histórico. En ella se plantean las instituciones educativas como parte de la
sociedad civil, o capa de intelectuales al servicio de la clase dirigente para lograr el
consenso de la sociedad en favor de aquella, pero que guardan respecto de la
misma una autonomía relativa que les permite servirle de autoconciencia crítica y
ganar la credibilidad de las clases subalternas (los grupos excluídos de toda
decisión importante de la sociedad).
No obstante, la discusión sobre la sociedad civil no termina con Gramsci, y
surgen nuevas formas de organización como el caso de las organizaciones no
gubernamentales (ONG´s) que declaran abiertamente su independencia de, y
oposición a, las clases dirigentes autoritarias. Los ahora llamados globalifóbicos,
por ejemplo. Sin embargo, en el contexto del estudio presentado, las
organizaciones civiles investigadas forman parte de la sociedad civil definida por
Gramsci, pues carecen de proyecto histórico para transformar las estructuras del
poder establecido.
El trabajo que ahora se presenta fue estructurado metodológicamente para
su investigación en tres etapas: Un diagnóstico de los programas informativos, la
interpretación de los actores sociales principales (dirigentes civiles y
radiodifusores), y una lectura conceptual del fenómeno.
Finalmente, y a modo de conclusión, se presenta una reflexión sobre la
necesidad de profesionalizar el manejo del medio radiofónico por parte de las
organizaciones civiles como un medio de apropiarse de su uso para impulsar la
participación democrática de la ciudadanía.
LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué organizaciones civiles participan en los programas informativos de la radio
local en Puebla?, ¿qué tanto participan?, ¿podrán incrementar su participación en
el futuro?
CONCEPTOS BÁSICOS
El bloque histórico y la sociedad civil
El concepto de sociedad civil que sirvió de sustento para el presente trabajo, fue
tomado de Antonio Gramsci y su teoría del bloque histórico.
¿En qué consiste el bloque histórico?
En términos muy esquemáticos, y tomando principalmente como base el
análisis que Hugues Portelli (1997) realiza acerca de la teoría de Antonio
Gramsci, el bloque histórico consiste en una situación histórica integral,
completa, en la que se encuentra una sociedad determinada, mediante el
consenso social.
En un bloque histórico podemos distinguir:
Una estructura social -las relaciones entre las clases sociales- que depende
de las fuerzas productivas (trabajo, tecnología y organización en las relaciones
económicas), y una superestructura ideológica y política (un sistema conceptual
de interpretación y normatividad de la vida social, así como los procedimientos
para legitimar el poder sobre esa sociedad).
La vinculación orgánica entre estos dos elementos (estructura y
superestructura) la efectúan ciertos grupos sociales cuya función es operar, no en
el nivel económico, sino en el ámbito superestructural: los intelectuales. Los
intelectuales, de acuerdo a Gramsci, son los encargados de dar homogeneidad y
conciencia de la propia función a los grupos sociales, tanto en el ámbito
económico, como en el social y el político. Son quienes dan coherencia a la
interpretación de la vida social y los responsables también de construir consensos
entre los actores sociales.
La sociedad civil según Antonio Gramsci
Por sociedad civil Gramsci entiende el conjunto de los organismos vulgarmente
llamados privados, y que corresponden a la función de hegemonía (dirección y
control) que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad. La sociedad civil es
una totalidad bastante compleja, puesto que su campo de acción es muy amplio.
En términos generales, podríamos decir que la sociedad civil está formada por
muchos grupos que no forman parte de la sociedad política, ni de la clase
dirigente, ni de la clases subalternas, pero cuya función de hegemonía y de
integración social la ubica enmedio de todas ellas.
A diferencia de Marx y Engels, Gramsci no asigna a la sociedad civil
funciones económicas, y como ellos, tampoco tareas políticas. Su función
principal según Gramsci consiste en definir la dirección intelectual y moral de un
sistema social. Más detalladamente, la sociedad civil puede ser considerada bajo
tres aspectos complementarios:
1: Como ideología de la clase dirigente, desde el arte hasta las ciencias.
2: Como concepción del mundo difundida entre todas las capas sociales a las
que liga de este modo a la clase dirigente, ya sea mediante la filosofía, la
religión, el sentido común o el folklore.
3: Como dirección ideológica de la sociedad, mediante la articulación de la
ideología, la estructura ideológica (organizaciones que la crean y la
difunden) y el material ideológico (medios de difusión y sus productos).
A nivel estratégico, la importancia relativa de la sociedad civil en relación
con la sociedad política es una cuestión esencial: para que la hegemonía sea
sólidamente establecida, es necesario que sociedad civil y sociedad política estén
igualmente desarrolladas y orgánicamente ligadas: de esta manera la clase
dominante podrá utilizarlas alternativa y armoniosamente para perpetuar su
dominación.
La desaparición de la sociedad civil en beneficio de la sociedad política es
el signo de la pérdida del control de la clase fundamental sobre la sociedad,
puesto que entonces se verá obligada a ejercer únicamente la coerción, entrando
automáticamente a un estado de inestabilidad social (Portelli: 1997,17-34).
La transformación de la sociedad
Desde esta concepción, Gramsci reconoce en la sociedad civil la tarea de generar
el conseso social que permitirá a la clase dirigente ejercer la dirección y el control
de la sociedad. En la medida que exista un consenso entre los ciudadanos, la
acción coercitiva del gobierno será mínima, aunque ésta última siempre estará
presente para reprimir a los disidentes peligrosos. En otras palabras, la acción
consensadora de la sociedad civil y la acción coercitiva de la sociedad política
siempre se combinarán para lograr la acción hegemónica.
La acción de la sociedad civil, entonces, desde la mirada de Gramsci,
resulta fundamental para el funcionamiento pacífico de la sociedad, pues se
encarga de:
a) Relacionar la estructura social-económica con la superestructura o
modo de concebir esas relaciones y el mundo en general.
b) Establecer consensos sociales en función del proyecto hegemónico de
la clase dirigente, y contrarrestar el papel coercitivo de la sociedad
política.
c) Servir de conciencia autocrítica a la clase dirigente.
Cuando el papel consensador de la sociedad civil se debilita y crece la
acción coercitiva del estado, sobrevienen las crisis sociales, que en última
instancia, pueden romper la hegemonía y quebrar el bloque histórico, dando
paso a una nueva situación en que se constituirá una nueva clase dirigente y se
generará un nuevo bloque histórico. Por supuesto, bloque histórico generado y
generador de una nueva capa de intelectuales que constituirán una nueva
sociedad civil.
Las organizaciones no gubernamentales
Partiendo del concepto de sociedad civil construído por Gramsci, pero
asuminendo con Arato y Cohen la expansión del sistema capitalista actual,
podemos observar que: en la medida que la clase dirigente de nuestro tiempo no
busca de ninguna manera mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la
población en general (¿qué tanto lo ha hecho en el pasado?), sino aumentar las
concentración de la riqueza a niveles inimaginables, a costa de la destrucción de
la vida de las familias, de la salud de los hombres y la destrucción de la
naturaleza, la función de establecer consensos de la sociedad civil no es simple,
ni puede concebirse como una función mecánica o burocrática; sino que, ante la
crisis de legitimidad de la sociedad política y la clase dirigente, y su sesgo
autoritario, la propia labor consensadora de las organizaciones de la sociedad
civil en términos muy amplios, empieza a sufrir una crisis que se muestra en las
contradicciones entre las propias organizaciones civiles.
Esquemáticamente, pues, podemos distinguir dos tipos de organizaciones
de la sociedad civil de acuerdo con su vinculación al sistema:
a) Las organizaciones civiles gubernamentales. El consenso desde el poder
vertical. Por ejemplo: Empresarios, asociaciones profesionales,
sindicatos charros, escuela, iglesia, medios de difusión, etc.
b) Las organizaciones no gubernamentales. El consenso desde la ciudadanía
y la democracia participativa. Por ejemplo: deudores de la banca,
cooperativas, alianzas cívicas, de colonos y observadores electorales,
organizaciones defensoras de la ecología, sindicatos independientes,
educación popular, teología de la liberación, medios de información piratas
y apropiados, etc.
Por supuesto, cada tipo de organización incluye su correspondiente lucha
al interior de las propias organizaciones civiles, gubernamentales y no
gubernamentales por el consenso de los participantes, o bien desde la óptica del
poder, o bien desde la democracia participativa.
En consecuencia, cualquier concepto de sociedad civil está obligado a
considerar esta dinámica que forma parte lo mismo de los grandes movimientos
sociales nacionales e internacionales, que de las pequeñas organizaciones locales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El trabajo que ahora se presenta fue estructurado metodológicamente para su
investigación en tres etapas:
1ª Diagnóstico de la participación de las organizaciones civiles del municipio
de Puebla en los programas informativos matutinos de
las radiodifusoras locales (Investigación empírica).
2ª Interpretación de los actores del fenómeno. Esta interpretación acerca del
diagnóstico se basará en entrevistas realizadas con los
directivos de las principales organizaciones civiles del
municipio de Puebla, y con los directivos de las
radiodifusoras y de los programas informativos
matutinos, para conocer la visión de ambos acerca de la
participación actual de las organizaciones civiles en la
radiodifusión y sus posiblilidades de ampliación
(Investigación periodística).
3ª Conceptualización y establecimiento de un mapa teórico para la
interpretación científica del fenómeno, de acuerdo a
la revisión crítica, interpretación, construcción y
discusión de conceptos y modelos conceptuales
pertinentes (Investigación teórica).
Diagnóstico
Se elaboró un diagnóstico de la participación de las organizaciones civiles del
municipio de Puebla en los programas informativos matutinos de las
radiodifusoras locales mediante la construcción de datos pertinentes a partir de
un monitoreo sistemático. El objetivo consistió en describir la forma en que las
organizaciones civiles participan con sus propios mensajes en los programas
informativos matutinos de las radiodifusoras locales.
El tiempo propuesto para el monitoreo de programas informativos fue de
una semana ficticia o compuesta, durante los meses de octubre y noviembre de
1999. Considerando la semana ficticia o compuesta como la integración de cinco
o seis dias de transmisión de los informativos (según su respectiva
programación), a lo largo de cinco o seis semanas; tomando el lunes de la
primera semana, el martes de la segunda, y así sucesivamente hasta completar
los dias previstos.
Interpretación
En esta fase los los principales actores del fenómeno en estudio aportaron su
interpretación acerca del diagnóstico realizado y su visión a futuro respecto de
la participación de las organizaciones civiles en la radio. Esta interpretación se
basó en entrevistas realizadas con los directivos de las organizaciones civiles
más conocidas en el municipio de Puebla, así como con los directivos de las
radiodifusoras y/o de los noticiarios seleccionados.
El punto central de esta etapa fue descubrir las posibilidades y
potencialidades que desde la visión de los directivos existen para la ampliación
de la participación de las organizaciones civiles, en número y frecuencia, con
mensajes propios, en los programas radiofónicos informativos locales.
Conceptualización
Con base en el diagnóstico realizado y en la interpretación de los directivos, se
construyó un mapa conceptual que nos posibilita elaborar una interpretación
científica del fenómeno estudiado. Para ello se hizo una revisión crítica,
análisis, construcción y discusión de conceptos y modelos teóricos pertinentes.
En otras palabras, a la interpretación que del fenómeno diagnosticado
hicieron los directivos civiles y de las radiodifusoras, se aportó una
interpretación más, sustentada en un marco teórico y en la elaboración de
conceptos que nos permiten entender la lógica y la dinámica del fenómeno
como una de las prácticas de un sistema social mayor.
PRINCIPALES RESULTADOS
Diagnóstico
La fracción del tiempo de programación dedicada a la participación
A continuación (Cuadro Nº 2) se expone el tiempo específico (T) que los
informativos dedicaron a la participación social en comparación con su tiempo
de transmisión. Estos tiempos se registran de tres maneras: a) en horas, minutos
y segundos (Ejem. 0:37:30), b) en unidades decimales (U.D.), tomando como
unidad la hora (Ejem. 0.62), y c) en porcentajes (%). Los porcentajes están
referidos a la fracción que representa el tiempo de participación civil respecto del
tiempo total de transmisión de cada informativo (lectura horizontal), y de los
siete informativos en conjunto. Como información complementaria, se establece
un orden de acuerdo mayor (Lugar 1º) o menor (Lugar 7º) tiempo dedicado en
cada noticiario a la participación social.
Cuadro Nº 2
COMPARACIÓN DE TIEMPOS DEDICADOS A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Y TIEMPO TOTAL DE LA EMISIÓN SEMANAL
INFORMATIVO
Buenos días
Mujer es...
Así sucede
En confianza
0:28
T. Participación
T. Emisión
T.
U.D.*
T.
U.D.*
0:37:30 0.62 19:59 19.98 3.10 %
0:26
0.43 09:02 09.03 4.76 %
0:56
0.93 15:00 15.00 6.20 %
0.47 19:52 19.87 2.37 % 6º
%
%**
5º
4º
3º
Lugar.
Tribuna de la mañana
El noticiario
0:15
Revista 105
TOTAL
2:00
2.00 17:25 17.41
11.49 %
0.25 15:10 15.17 1.65 % 7º
1:51
1.85
20:05 20.08 9.21 %
6:33:30 6.55
116:33 116.54 5.62 %
1º
2º
* U.D. Es la transformación de unidades de tiempo en unidades decimales,
tomando cada hora como la unidad en ambos casos.
** El porcentaje (%) resulta de la comparación horizontal entre tiempo de
participación y el tiempo de emisión, tomando este último como el
100% en cada caso.
Fuente: Investigación del autor.
Como puede verse, la relación porcentual entre el tiempo de participación
y el tiempo de emisión se mantiene estable en los tres primeros lugares. Pero no
ocurre así entre el 4º y el 5º lugares, ya que, a pesar de que el programa Mujer es
dedica menos tiempo absoluto a la participación que Buenos dias, su proporción
resulta mayor.
Cuadro 3
NÚMERO DE PARTICIPACIONES POR PROGRAMA
Y TIEMPO QUE OCUPARON
PROGRAMA
Buenos días
Mujer es...
Así sucede
En confianza
Tribuna de la mañana
El noticiario
Revista 105
TOTAL
Nº PARTICIP.
TIEMPO T. PROMEDIO
10
0:37:30
0:03:45
5
0:26:00
0:05:12
13
0:56:00
0:04:18
6
0:28:00
0:04:40
11
2:00:00
0:10:55
2
0:15:00
0:07:30
15
1:51:00
0:07:24
62
6:33:30
0:06:21
Fuente: Investigación del autor.
El número de participaciones puede intrepretarse en relación con la
pluralidad de puntos de vista dentro del programa. Y en este sentido, Revista 105
aparece como el primero, el más plural, Así sucede como el segundo, y Tribuna
de la mañana en tercer lugar, aunque seguido muy de cerca por Buenos Dias.
Por otra parte, es importante considerar el tiempo promedio de cada
intervención, pues ello nos permite interpretar la importancia que cada
informativo da a las participaciones, independientemente del contenido de éstas
y de la relevancia de los actores. Y en este análisis, Tribuna de la mañana destaca
por la duración de las participaciones; en segundo lugar aparecen El noticiario y
Revista 105, y en tercer lugar Mujer es. Cabe señalar que el promedio general de
0:06:21 minutos es un tiempo amplio tratándose del "tiempo de antena" de
emisoras comerciales.
Temática
No se distinguen diferencias significativas entre las temáticas tratadas en los
diferentes noticiarios, pero sí entre los actores:
Las personas particulares no mencionan asuntos de economía y sólo uno
relacionado con el gobierno (política). Sus temas se refieren a necesidades básicas
y educativo-culturales.
En cuanto a las personalidades, casi todos los asuntos tienen que ver con
la cultura y la información.
Los representantes de organizaciones abordan una temática más
completa:
temas culturales
17
necesidades básicas 11
economía
8
política
8
Dentro de los temas culturales, el más relevante es el de la educación, (14
temas en conjunto) porque está en la participación de los tres actores analizados.
Las organizaciones civiles, como presentan un interés temático distinto al
conjunto de actores, pues dan más importancia a los asuntos políticos:
Organizaciones civiles
2:32:30 horas
Cultura
1:14
Política
0:38
Necesidades básicas 0:29:30
Economía
0:11
Como se puede observar, para de las organizaciones civiles adquiere un
mayor peso proporcional la temática política, incluso por encima de las
necesidades básicas. Esta es fundamentalmente la diferencia con los otros dos
actores civiles.
Por ello se considera relevante la participación de las organizaciones
propiamente civiles y de las personas comunes (necesidades básicas) en el
abordaje de una temática más relevante para el desarrollo social.
Finalidad
Las finalidades principales son la promoción y la invitación (61%), sobre todo a
participar en actividades culturales. La denuncia ocupa un tercer lugar (17%).
Existe una lógica opuesta entre las finalidades de las personas comunes y
corrientes y las personalidades. Los individuos comunes en primer lugar
denuncian, en segundo solicitan y en última prioridad promueven. Justamente
en sentido inverso, las personalidades promueven, invitan y denuncian. Las
necesidades de los individuos son claramente demandantes. Las de las
personalidades consisten en promover acciones, comerciales o sociales.
Los grupos u organizaciones coinciden con la labor promocional de las
personalidades, aunque también comparten en alguna medida con las personas
individuales la preocupación por la denuncia por encima de la labor de sólo
informar.
Pero, específicamente las organizaciones civiles, en orden de importancia
buscan las finalidades siguientes:
Invitación
Promoción
Denuncia
0:57:00
0:37:30
0:33:00
Horas
La combinación de estas finalidades configura una actitud y un tono en
general propositivo y ecuánime de las organizaciones civiles en sus
intervenciones radiofónicas.
Interpretación de los actores sociales
Las entrevistas a dirigentes de organizaciones civiles y a radiodifusores se
llevaron a cabo del 21 de junio al 18 de julio de 2000. Se entrevistó a 11 dirigentes
civiles y 6 radiodifusores, cuyos nombres se enlistan a continuación:
Cuadro 4
ORGANIZACIONES Y PERSONAS ENTREVISTADAS
ORGANIZACIÓN
PERSONA
ENTREVISTADA
1: Agrupación 28 de octubre
Sra. Rita Amador
2: El Barzón (deudores)
Sra. Ruth Castro
3: Internado Nicolás de Bari
Sor Adela, Directora
4: Unión de colonos del fracc.
Jardines de San Manuel Sra. Rosaura Vélez
5: Alianza Cívica
Lic. Ingrid Van Beuren
6: Frente Zapatista de
Liberación Nacional (FZLN) Sr. Gaudencio Ruiz
7: Colegio Aparicio
Psic. José Mauro de Alba
8: Universidad Autónoma
de Puebla (UAP)
Lic. Felipe Flores
9: Foro de Cambio Empresarial Lic. Guillermo Hidalgo M.
10: Comisión de Seguridad
Ciudadana
Lic. Fernando Ventosa A.
11: Puebla Verde
Lic. Verónica Mastretta
Fuente: Reporte de entrevistas.
Cuadro 5
RADIODIFUSORES ENTREVISTADOS
TIPO/PROGRAMA/GRUPO
Conductores
Así sucede
El noticiario
PERSONA
ENTREVISTADA
ENTREVISTADOR
Alicia Castañeda
José cisneros
Jesús Manuel Hdez. Alicia Castañeda
José Cisneros
Conductores-propietarios
Revista 105
Tribuna de la mañana
Concesionarios-propietarios
Grupo Radio Oro:
Grupo Acir
Carlos Martín Huerta
Sergio Mastretta
Alicia Castañeda
Enrique Montero P. Alicia Castañeda
José cisneros
Sr. Antonio Grajales S.
Alicia Castañeda
José Cisneros
Rafael Cañedo Carrión
José Cisneros
Fuente: Reporte de entrevistas
Dos visiones sobre el futuro de la participación radiofónica de las
organizaciones civiles
A continuación se presenta un cuadro comparativo de opiniones diferenciadas
acerca de la participación de las organizaciones civiles en la radio, desde el punto
de vista de éstas, y desde la óptica de los radiodifusores. El objetivo de esta
comparación de opiniones es percibir con mayor claridad, en una visión de
conjunto, la diferencia de perspectiva que ambos grupos muestran acerca del
mismo fenómeno.
Cuadro 6
DOS VISIONES SOBRE EL FUTURO DE LA PARTICIPACIÓN RADIOFÓNICA
DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA
ORGANIZACIONES CIVILES
RADIODIFUSORES
1: Todavía no hay una radio libre,
(pero) creo que los tiempos
futuro
van a mejorar.
La radio es un medio ya
maduro, no veo yo en un
para donde podrá ya crecer
(aparte de lo tecnológico).
Pero la función de comunicación
con la sociedad yo creo que va a
seguir como hasta ahorita ha
seguido.
2: Creo que deben de estar más abiertas
Todas las organizaciones
las radiodifusoras.
civiles están invitadas a
participar.
A las asociaciones se les cierran todos
La participación va en aumento
los espacios...se necesita más apertura.
conforme aumenta la difusión
Si los radiodifusores no nos apoyan
de grupos organizados (...)
pero
nos quedamos cerrados.
también en la medida en que
estos grupos aumentan en
número y en capacidad de
Los medios de comunicación son
organización y de trabajo,
indispensables ya ahorita para todos
entonces su presencia en
nosotros.
medios es más intensa.
El futuro que esas
organizaciones tienen depende
de la voluntad, del deseo de
hacer las cosas. Las puertas
están abiertas. Yo no sé de
alguien que esté cerrado,
y menos ahora.
3: En la radio no hay oportunidad para En este México que está
debatir los temas más ríspidos de la
cambiandoes muy importante
sociedad, ... una falta de confianza de
que todo el mundo que tenga
un
las organizaciones hacia los medios punto de vista sobre algo, que
o los propios medios que no les interesa venga y lo diga. Porque todos
meter cuestiones que pueden
los mexicanotodos los puntos
politizar o señalar una determinada
tenemos el derecho de saber.
preferencia ideológica.
Sobre todo, que no nos tapen
Por lo regular a estas radios comerciales los ojos, sino que nos los abran
vas a anunciarte no a promover una a todos los puntos de vista.
causa.
Para la audiencia es
importante que oigan todos los
puntos de vista, pues la vida no
nomás es blanco y negro.
Las radiodifusoras comienzan a ser Medio que no le apueste, por
tendenciosas a una política.
encima de partidos políticos, a
su sociedad, está muerto.
Las radiodifusoras se han politizado. Si a un medio no le importa lo
Los objetivos no son afines a los nuestros. que está pasando en su
sociedad, ese medio va a
desaparecer, indiscutiblemente.
4: Los tiempos se deben ampliar,
Si las organizaciones
que se tuviera un espacio en cada
demandaranmás tiempo,
radiodifusora, creo que es posible
nosotros estaríamos
ampliar el tiempo de participación.
abiertos, pero deben
Es cosa de que las radiodifusoras
prepararse más las
estén en disponibilidad y habría
organizaciones. Las
muchas instituciones que trabajarían. organizaciones deben
profesionalizarse para traer
más gente especilizada en el
área que vaya a tratarse.
No podemos seguirle darle al
pueblo "chatarritas". Debemos
darle fondo a nuestros
programas y dar el análisis, ya
no sólo la noticia, los
comunicadores no somos
todólogos. Las organizaciones
deben prepararse mejor para
intervenir en la radio y buscar
la participación.
5: Actividades sin lucro no les
convienen a ellos (los radiodifusores)
Participan de todo tipo de
asociaciones, desde los
Algunas de las estaciones, no permiten ambulantes de la 28 de octubre
la participación si no es con un pago de hasta candidatos de todos los
$1,500, que en muchas ocasiones no partidos políticos.
estamos en condiciones de pagar,
En otras estaciones les cobran,
además de no parecernos justo, ya que
aquí jamás hemos cobrado un
tratamos temas de interés público y no
solo quinto.
lucrativos.
6: El problema con los medios es que los
Yo quiero ver que harían las
grandes monopolios son los que mandan organizaciones civiles si hubiera
los medios tienen todos los derechos
un decreto que dijera que tienen
y ninguna obligación. Ese tiempo
que participar obligada y
obligado que tenemos del 12% con los
sistemáticamente en un consejo
ciudadanos nos deberían de dejar usarlo de planeación de la radio.
de manera mucho más abierta mucho
más enfocada a lograr el beneficio social.
7: No se han dado cuenta de la riqueza
Todas las organizaciones
para sus propios programas
civiles están invitadas a
informativos de que participara la
participar. Tenemos
sociedad en sus programas
agrupaciones que tienen un
programa y participan
permanentemente
Tenemos programas abiertos
específicamente para ciertos
grupos de la sociedad que
nosotros sentimos son los más
importantes.
8: Es difícil encontrar la armonía entre los
intereses de la sociedad civil y los de
los radiodifusores.
Los medios se tiene que ir
abriendo necesariamente
hacíaestas gentes con
inquietudessociales.
Este brinco que dio
Los medios electrónicos se han visto México, yo creo que nos va a
obligados a abrir espacios.
transformar, creo que para bien.
9: Siento que uno debe de sensibilizar Esto tiene que ir avanzando
sobre todo a las gentes que están al
conforme el país está
frente de estos medios de
avanzando,y se están dando
comunicación para que tengamos una cuenta que los partidos políticos
libre expresión, y la libre expresión
no les dan lo que necesita la
no tiene costo.
colectividad. En el futuro
necesariamente debe haber
más participación.
La democracia se va a extender
a todos los sectores.
La participación de la sociedad
fue lo más importante el 2 de
julio y esto es sólo el principio.
Va a crecer mucho más. En la
radio, en la televisión, en la
prensa, en la plaza pública.
Fuente: Entrevistas a dirigentes civiles y radiodifusores. Junio-julio 2000.
Primeras observaciones
Como se hizo en la etapa anterior, aquí también se presentan a continuación las
primeras observaciones acerca de la visión que sobre el fenómeno radiofónico de
la participación civil en los programas informativos tienen, tanto los propios
dirigente de las organizaciones civiles, como los radiodifusores:
1: La radio antes que nada es un negocio, ya sea definido como "proyecto
exitoso" (Sergio Mastretta) o con un "fin mercantil" (Antonio Grajales).
2: La radio comercial requiere de anunciantes para existir, y los anunciantes
requieren de público consumidor, por lo que la estación necesita atraer a un gran
público para satisfacer a sus anunciantes. Como declara de manera contundente
el Sr. Montero Ponce, propietario de Radio Tribuna :
La audiencia se mide a través de la publicidad... Yo tenía un
programa de una hora que no tenía ni un anunciante, pues si no
tiene ni un anunciante, vamos a cambiarlo.
O como menciona el Sr. Antonio Grajales, de Radio Oro:
En general ahora las estaciones de radio musicales de AM no
sirven, por su baja calidad de sonido comparadas con la FM.
Puede que tengan una buena audiencia, pero los mismos
anunciantes como que la rechazan. Esto nos ha obligado a los
concesionarios a ver qué es lo que sirve: la radio hablada, la voz.
Esa no tiene diferencia entre AM y FM.
3: Para atraer a una gran audiencia, se requieren programas y contenidos que
resulten atractivos para las mayorías, ya sean programas musicales y de
entretenimiento en general, o informativos y de labor social. Lo importante es
captar a muchos radioescuchas. Lo dice con mucha claridad el Sr. Rafael Cañedo
Carrión, gerente del Grupo ACIR, respecto de las organizaciones civiles que se
admiten en sus programas:
Si es una organización que no tienen muchos agremiados, a lo
mejor no vale la pena mantenerla, y se le da oportunidad a una
organización un poquito más grande o que tenga un punto de
vista que le vaya a llegar a más personas (del público).
CONCEPTUALIZACIÓN
En términos de la teoría del bloque histórico ¿qué está ocurriendo en México y
cuál es el papel de la sociedad civil?
La clase dirigente sigue firme y aún conserva la hegemonía gracias a la
labor ideológica consensadora de los intelectuales orgánicos de su sociedad civil,
en especial de las organizaciones identificadas por Althusser como aparatos
ideológicos de Estado (medios, autoridades escolares, iglesia institucional,
partidos políticos, etc.). Pero su clase política ha sufrido un alto desprestigio por
causa de la corrupción flagrante y la comisión de asesinatos, por lo que en vez
de desplazar a la sociedad civil y aumentar su acción coercitiva, ha sufrido un
recambio con funcionarios más identificados con la clase dirigente y que incluso
han sido sus empleados directos en los negocios privados. Este movimiento
organizado por la clase dirigente, no detallado por Gramsci, tiene como finalidad
asegurar la hegemonía por largo tiempo. Ello dependerá en mucho de la labor
consensadora que pueda seguir desarrollando la sociedad civil, que en este
momento se vuelve más importante que antes, cuando la sociedad política podía
mantener el control social directo. Pero también depende de las respuestas
concretas que el nuevo grupo gubernamental sea capaz de dar a las demandas de
las clases subalternas, respuestas que a la fecha no son muy positivas.
El problema que le toca resolver a la sociedad política, es la restitución de
la alianza de clases, pues sin ello no sólo pone en riesgo su credibilidad recién
adquirida, sino el cuestionamiento directo de la clase dirigente, a la que está
vinculada y con la que se le identifica directamente. Pero este es el trabajo más
difícil, pues como antes se dijo, exhibe la contradicción más fuerte del
capitalismo neoliberal: moderar sus mecanismos de enriquecimiento veloz que
funcionan gracias al empobrecimiento de las clases subalternas; una lógica
ilógica desde su punto de vista.
Los movimientos de la sociedad civil
Como se ha señalado, con el recambio del desprestigiado grupo gubernamental
priísta por el foxista, la sociedad civil adquiere un protagonismo mayor en la
vida pública: ha de reforzar el control social que la modificada sociedad política
no domina del todo, y, por supuesto, mantener la dirección de la sociedad en
función de los intereses de la clase dirigente. Esto explica en mucho la reciente
profesionalización de los medios masivos nacionales como Televisa, el diario
Reforma y algunas estaciones de radio, entre otros, que en menos de un sexenio
se han vuelto críticos de funcionarios gubernamentales de alto nivel, y que
empiezan a incorporar algunas figuras, voces y plumas plurales. Los medios
tradicionalmente críticos, como la revista Proceso y el diario La Jornada son hoy
más demandados.
La sociedad civil, como consensadora social, ciertamente está operando
adecuadamente. Sin embargo, la sociedad civil tampoco es un monolito, como no
lo era la clase política. Al interior de la sociedad civil se produce lo que los
marxistas chinos llamaban las contradicciones secundarias. Es decir, problemas
de integración ideológica que vienen de mucho tiempo atrás y que ahora surgen
con mayor claridad en el interior de las propias organizaciones civiles gracias a
su evidente protagonismo. Por ejemplo, dentro de la iglesia católica se manifiesta
la oposición entre los prelados funcionales y los teólogos de la liberación, más
identificados éstos con las clases subalternas. En la Universidad Nacional se
organizan maestros y estudiantes contra las políticas privatizadoras de sus
autoridades, dependientes éstas de la sociedad política e identificadas con la
clase dirigente. Un grupo disidente de profesores del sindicato de trabajadores
del ministerio de educación se opone al control corporativo. En el propio ejército
mexicano se denuncia la vinculación con el narcotráfico y la necesidad de
proteger los derechos humanos de los subordinados. Pero específicamente en los
medios de difusión, estas disociaciones se tratan de evitar a toda costa, pues
sobre ellos recae la responsabilidad de mantener la construcción cotidiana de la
visión del mundo que conviene a la clase dirigente. Podría decirse que para ésta
hoy resulta más estratégico controlar los medios que a los profesores o al ejército.
Por ello es que ni los los empresarios ni el gobierno quieren abrir las concesiones
a la sociedad plural.
Gramsci planteó que no se podía dar más peso a la estructura que a la
superestrustura, pues no se entiende una sin la otra. Pero hay momentos en que
socialmente una adquiere mayor importancia que la otra, y este es el momento
superestructural que estamos viviendo en México y en la mayor parte del
mundo. La sociedad civil es clave para la continuación del bloque histórico
capitalista. Lo sabe la clase dominante y por eso apoya su protagonismo.
En consecuencia, hoy estamos en posibilidades de ver el desarrollo de las
prácticas de comunicación social como un elemento indispensable para la
sobrevivencia y crecimiento de las relaciones sociales. Sólo de esta manera es
posible, por ejemplo, pensar la democracia participativa real y la pluralidad
respetuosa y enriquecedora.
La sociedad, las organizaciones civiles y las organizaciones no
gubernamentales significan para los radiodifusores la existencia de una
audiencia que sustenta el valor comercial de sus estaciones. Dicho de otra
manera, la sociedad de radioescuchas representa una masa de consumidores
potenciales para los productos y servicios de los anunciantes. La lógica
económica de los radiodifusores es contundente: sin audiencia no hay
anunciantes; sin anunciantes no hay dinero, y sin dinero no tiene sentido
mantener un programa o una radiodifusora.
La participación de las organizaciones civiles y no gubernamentales
en programas informativos
En pocas palabras, los radiodifusores necesitan de la participación civil pero
recelan de ella, especialmente de las organizaciones no gubernamentales. Y en
todos los casos, una vez aceptada la participación de representantes de
organizaciones no gubernamentales, se procura mantenerlos bajo vigilancia para
evitar cualquier tipo de inconveniente.
El futuro de la participación civil y no gubernamental
Están dadas las condiciones sociales y la disposición interesada de los
radiodifusores para incrementar la participación de la población en general, y de
las organizaciones civiles y no gubernamentales en particular, en los programas
radiofónicos de las emisoras poblanas. La magnitud, consistencia y duración de
esta participación depende ahora y en el futuro de la disposición y capacidad de
los organizadores sociales para conocer y manejar adecuadamente el medio.
Sin embargo, es necesario reiterar que la mayoría de los organizadores
civiles y no gubernamentales desconocen la necesidad y disposición de los
radiodifusores acerca de la participación civil, y tampoco son conscientes de que
el futuro de su participación radiofónica depende en mucho de ellos mismos, de
su capacidad para negociar, conocer y manejar la radio.
Respecto del manejo del medio, una variable clave a resolver es la
profesionalización en el uso de la radio por parte de las organizaciones. Los
radiodifusores tienen clara esta necesidad de las organizaciones y lo sencillo de
su satisfacción, pero no están dispuestos a invertir el mínimo recurso en
resolverles tal necesidad. Casi todos los organizadores civiles y no
gubernamentales sienten esa necesidad como una carencia o limitación personal,
o como falta de tiempo y de recursos, pero no la conceptualizan como una
dificultad técnica fácil de resolver con el apoyo de especialistas. Los
organizadores civiles saben que para hacer sus declaraciones fiscales requieren
de un contador, y para excarcelar a un compañero deben contar con un abogado,
pero la mayoría no se plantean el apoyo de un productor radiofónico, un
periodista profesional o un comunicólogo para manejar su participación y
mensajes en la radio.
En resumen, lo que los radiodifusores saben y no dicen a los organizadores
civiles es:
La importancia de su participación para el rating de las emisoras.
La necesidad de aprender a manejar el lenguaje radiofónico.
Lo que los organizadores civiles ignoran es lo mismo.
La apropiación del uso de los medios
En la constitución política de México, como en la mayoría de nuestros países, el
espacio aéreo pertenece a la sociedad en su conjunto, aunque es administrado por
el gobierno. De esta manera, la explotación de las emisoaras comerciales es una
concesión que el estado hace a particulares siempre y cuando sirvan a la
sociedad. Pero ocurre que el resto de la sociedad es sistemáticamente excluída del
uso, usufructo y manejo del medio. Más aún en el capitalismo neoliberal cuya
finalidad principal es incrementar utilidades en el menor tiempo posible. Sin
embargo, la necesidad de audiencia es su mayor debilidad, y donde los
ciudadanos tienen una importancia básica para las emisoras. Esta característica
puede permitir a la sociedad civil en general, y a sus organizaciones en particular,
negociar con los radiodifusores su participación con mensajes sociales. Los cuales
pieden ir desde la invitación a eventos culturales hasta la participación en las
decisiones públicas. Ello depende, como antes se dijo, de la conciencia que las
organizaciones tengan de su importancia para la vida social y para las
radiodifusoras, y de su preparación en el manejo del medio radiofónico y su
lenguaje.
Una alternativa de apoyo universitario a las organizaciones civiles
Dada la situación anterior, las universidades se convierten en un elemento muy
importante para hacer viable y constante la permanencia de la participación de
las organizaciones civiles en los programas radiofónicos informativos.
Lo que los universitarios pueden hacer por la participación civil es, entre
otras cosas:
Ayudarles a tomar conciencia de su participación para el rating de las
emisoras, y brindarles capacitación o servicios profesionales en el
manejo del lenguaje radiofónico.
La acción universitaria hacia las organizaciones civiles y no
gubernamentales puede llevarse a cabo a través de diversos mecanismos, tales
como el servicio social de los estudiantes que están por egresar de la universidad,
en este caso, de la carrera de comunicación social; se pueden aprovechar también
las prácticas profesionales, los ejercicios de cursos destinados a elaborar
proyectos profesionales, y la oferta de cursos específicos de capacitación a
dirigentes y luchadores sociales, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Notas para una
investigación. Siglo XXI. México, 1985.
----- La revolución teórica de Marx. Siglo XXI. México,1974.
Arato, Andrew . Surgimiento, ocaso y reconstrucción del
concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura.
En: La sociedad civil, de la teoría a la realidad. El Colegio de México.
México, 1999.
Arato, Andrew y Cohen, Jean. La sociedad civil y la teoría social. En: La
sociedad civil, de la teoría a la realidad. El Colegio de México. México, 1999.
Ardiles, Ovaldo. Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva
latinoamericana. ANUIES. México, 1975.
----- La descripción fenomenológica. ANUIES. México, 1977
Aristóteles. Retórica. Editorial Aguilar. Madrid, 1968.
Bajtín, Mijaíl M. Yo también soy. (Fragmentos sobre el otro). Taurus. México, 2000.
Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La
sociedad red Vol. I. Siglo, XXI. México, 1999.
----- La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la
identidad. Vol. II. Siglo, XXI. México, 1999.
----- La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de milenio. Vol.
III. Siglo, XXI. México, 1999.
Castillo, Jaime; Patiño, Elsa y Zermeño, Sergio. Pobreza y organizaciones de la
sociedad civil. Síntesis del protocolo de investigación subsidiada por Cebrián
Herreros, M. Audiencias, programación y creatividad. Diálogos con
la radio. Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias de la
Información. Universidad Pontificia de Salamanca. 5 de marzo de
1993.
----- Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y
programación. Ciencias de la Información. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid, 1998.
Deutch, Karl W. Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y
control político. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1971.
Domenach, Jean-Marie. La propaganda política. Eudeba. Buenos Aires 1966.
Doria, Francisco A. Teoría de la información y Cantidad de información. En:
Katz,
Chaim; Doria, Francisco y Costa Lima, Luiz. Diccionario básico de
comunicación.
Nueva Imagen. México, 1989.
Engels, Federico. Contribución a la historia de la liga de los comunistas. En:
Marx, K. y Engels, F. Obras ecogidas. Editorial Progreso, Moscú, y
Ediciones de Cultura Popular. México, s/f.
----- Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.
En: Marx, K. y Engels, F. Obras ecogidas. Editorial Progreso, Moscú, y
Ediciones de Cultura Popular. México, s/f..
----- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Edit.
Nuevomar.
México, 1984.
----- La dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo. México, 1959.
----- ¿Qué es la teoría marxista de conocimiento? Ediciones Quinto Sol.
México, s/f
Ferrater Mora, José. La filosofía entre la ciencia y la ideología. En: La filosofía y la
ciencia en nuestros días. Grijalbo. México, 1976.
Frankena, William. Aristóteles. En: Tres filosofías de la educación en la historia.
UTEHA, México, 1968.
Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. México, 1974.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México,1974.
Fromm, Erich. El amor a la vida. Paidós. México, 1992.
----- La revolución de la esperanza. F.C.E. México, 1982.
----- El corazón del hombre. F.C.E. México, 1974.
Fuentes Navarro, Raúl. La investigación de la comunicación en México.
Sistematización documental 1956-1986. Ediciones de Comunicación, S.A.
de C.V. México, 1988.
García Lozano, Alberto. Ciencia y filosofía. En: La filosofía y la ciencia en nuestros días.
Grijalbo. México, 1976.
Gramsci, Antonio. Antología. Siglo XXI Editores. México, 1985.
----- La alternativa pedagógica. Ed. Fontamara. Barcelona, España, 1981.
----- Cuadernos de la cárcel. Editorial Juan Pablos. México, 1975, y Ediciones
Era. México, 1981-1986.
----- La política y el estado moderno. Premiá editora. México, 1990.
Gramsci, Antonio. La alternativa pedagógica. Ed. Fontamara. Barcelona, España, 1981.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios
previos. Edit. Rei. México, 1993.
----- Teoría y praxis: estudios de filosofía social. Edit. Rei. México, 1993.
Hegel, Federico. Filosofía real. Fondo de cultura económica. México, 1984
----- Filosofía del derecho. Edit. Claridad . Buenos Aires, 1944
Hernández García Cano, Gustavo Rafael. La docencia en el oficio del comunicólogo:
Reflexiones y propuestas a partir de experiencias en los
cursos de Teorías de la
comunicación VI (Filosofía). Tesina (inédita).
Universidad Iberoamericana,
Plantel Golfo Centro. Puebla, Pue.
México, 1995.
Homs, Ricardo. La crisis comunicacional de una sociedad en transición. Ariel.
México, 1995.
Katz, Chaim; Doria, Francisco y Costa Lima, Luiz. Diccionario Básico de
Comunicación.
Nueva Imagen. México, 1989.
Lasswell, Harold. "Estructura y función de la comunicación en la sociedad".
En: Moragas, M. (editor) Sociología de la comunicación de masas II.
Estructuras, funciones y efectos. Gustavo Gili. Barcelona, 1986.
Lazarsfeld, Paul y Herbert, Menzel. "Medios de comunicación colectiva e
influencia personal". En: Schramm, W. (comp.) La ciencia de la
comunicación humana. Editorial Roble. México, 1975.
López Veneroni, Felipe Neri. Elementos para una crítica de la ciencia de la
comunicación. Editorial Trillas. México, 1989.
Lozano Rendón, José Carlos. Teoría e investigación de la comunicación de
masas.
Pearson-Alhambra Mexicana. México, 1996.
Martín Serrano, Manuel. La producción de comunicación social. Cuadernos del
CONEICC. MÉXICO, 1985.
Marx, Carlos. Contribución a la crítica de la economía política. En: Marx, Carlos
y Engels, Federico. Obras escogidas. Tomo I. Editorial Progreso. Moscú,
1973.
----- y Engels, F. La ideología alemana. Prisma Ediciones. México, s/f
----- Crítica del programa de Gotha. En:Obras ecogidas. Ediciones de
Cultura Popular. México, s/f.
----- El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En:Obras ecogidas.
Ediciones de Cultura Popular. México, s/f.
----- Carta de Marx a Pavel Vasilievich Annenkov. En:Obras ecogidas.
Ediciones de Cultura Popular. México, s/f.
Maturana, Humberto. La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen
Ediciones. Santiago de Chile, 1997.
----- y Varela, Francisco. El árbol de conocimiento. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile, 1987.
----- Evolución y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.
Santiago de Chile, 1997.
----- La democracia es una obra de arte. Editorial Magisterio. Colombia
1997.
Moragás, Miquel de. Teoría de la Comunicación. En: Fernández, Fátima y Yepes,
Margarita. Comunicación y teoría social. UNAM. MÉXICO, 1984.
Moragas, M. y Corominas, M. Catalunya: Media y participación
democrática en la comunicación local, en Jankowski, Prehn, Stappers:
The people's voice. Local radio and television in Europe. Edit. John
Libbey. Londres, 1992.
Nixon, Raymond. Investigaciones sobre la comunicación colectiva. Ediciones
CIESPAL. Quito, Ecuador, 1963.
Paoli, Antonio. Comunicación. Editorial Edicol. México, 1977.
Parraudeau, Michel. Piaget hoy. Respuestas a una controversia. Fondo de
Cultura Económica. México, 1999.
Pasquali, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Monte Avila Editores.
Piaget, Jean y García, Rolando. Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI
Portelli, Huges. Gramsci y el bloque histórico. Editorial Siglo XXI. México, 1997.
Schiller, Herbert I. Cultura, $.A. La apropiación corporativa de la expresión
HEMEROGRAFÍA
Ciorán, E. M. Entrevista con Ciorán, por Branka Bogavac. En: La Jornada
Semanal. 9.XI.92 México.
Marcos. La clase política adelantó e impone la lucha presidencial. Diario La
Jornada, 23 de noviembre de 1998.
Martín Barbero, Jesús (1997). Globalización comunicacional y
descentramiento cultural. En Diálogos de la Comunicación, número 50.
Diálogos de la Comunicación. Lima.
Saramago, José. La sociedad civil puede hacer este mundo un poquito mejor,
no los gobiernos. Diario La Jornada, 11 de diciembre de 1998.
Descargar