ÉTICA Y MORAL. Los términos ética y moral tan solo se pueden considerar sinónimos de un modo superficial y relativo. Ética− (ethos) alude a aquel comportamiento de los individuos que puede ser derivado de su propio carácter. Quien declara que lo esta haciendo por motivos éticos, esta aludiendo a un deber que ha emanado de la propia intimidad de su conciencia subjetiva y no y no de la inercia de una presión exterior de la sociedad en la que vive. Moral− (mos, moris) alude a las costumbres que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social. Supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo social dado. Por lo tanto: MORAL: Conjunto de normas aceptadas como válidas y que conforman un catálogo de deberes de los integrantes de un grupo social que comparten cultura, creencias y valores, y que permite catalogar los actos humanos como buenos o malos en función de que se adapten o no a lo establecido en dichas normas. ÉTICA: Es la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres en sociedad. Se establece una línea divisoria entre lo bueno y lo malo. (Sánchez Vázquez) Funciones de la ética: • Estudia al hombre, desde una perspectiva moral, a través de los comportamientos que realiza individual o colectivamente. • Analiza las distintas normas que regulan las conductas de los hombres en función de las diferentes concepciones morales(relativismo). • Investiga el origen de los diversos códigos morales, explicando su nacimiento a la luz de las características de cada comunidad o grupo social. • Evalúa los códigos morales existentes y facilita la formulación de otros, aportando las bases fundamentales para la nueva norma moral. Imp. Examen; Ética; no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti Paulo Coelho. haz a los otros según quieras que los otros te hagan a ti 1 H.V.Foerster. ¿Cuándo surge la moral? La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual y meramente natural e intuitiva, y adquiere una naturaleza social, es decir, cuando entra a formar parte de un colectivo o de una comunidad. Aparece como una regulación de la conducta de los individuos entre sí y dentro de un colectivo. Ética + libertad + responsabilidad = van unidas, la ética es una elección libre, al ser elección nuestra es una responsabilidad exclusivamente nuestra. OBJETIVIDAD (una realidad única). Convicción básica de que hay o debe haber, un marco o matriz permanente y ahistórico al que podamos apelar en última instancia para determinar la naturaleza de la realidad, la bondad o la rectitud. Es decir, existen estándares universales y eternos de racionalidad de cualquier proposición, creencia, sistema, forma de vida o cultura. La objetividad trata de imponer valores o convicciones a la conciencia de los demás, pero ¿debemos aceptar otros valores y formas de vida, otras costumbres y acciones humanas?. TRIVIALIZACION. Pensamos que todas las personas tienen que responder igual ante las mismas situaciones. Esto no es así, no hay un único enfoque de las cosas, cada persona ve las cosa a su manera. La trivialización resulta peligrosa cuando el hombre pretende aplicársela a sí mismo. Así, el ser humano(cliente, paciente) debe entenderse como una máquina no trivial, es decir, no sabemos que respuesta dará ante una situación de salud o enfermedad o que respuesta dará a nuestras intervenciones. Foerster. RELATIVISMO. Surge como la negación de la objetividad. La negación de estándares universales fijos e inamovibles y transculturales de moralidad y racionalidad. Filosofía que reconoce los valores que establece cada sociedad para guiar su propia vida, insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de costumbres y en la necesidad de la tolerancia frente a convicciones diferentes a las nuestras. Muchas de estas costumbres y convicciones son producto de un tiempo y un lugar determinados Las normas que determinan que es racional o irracional, que es bueno o malo, dependen de las totalidades socioculturales, y sólo dentro de un determinado sistema sociocultural, por referencia a unas formas de vida concreta, pueden preguntarse por la racionalidad de una creencia o costumbre. ¡¡El relativismo vendría a señalar que todo vale!! Implica que todo es cultural y relativo. PLURALISMO. El pluralismo insta a considerar que la vida permite una pluralidad de valores, que hay una variedad infinita 2 de valores y actitudes, algunos de los cuales una sociedad ha convertido como propios, y otra otros; actitudes y valores que los miembros de sociedades diferentes pueden condenar o admirar( según su propio sistema de valores), pero que si son suficientemente imaginativos y se esfuerzan bastante, pueden siempre intentar entender. El pluralismo abre a la compresión de otras posibilidades que cada uno de nosotros no desarrollamos, pero que podíamos haber desarrollado. Cabe vivir mediante la comprensión muchas vidas que no son la nuestra, pero sin embargo, podían haberlo sido. Imperativo ético; Actúa siempre del modo que aumente el numero de posibilidades. Foerster. La pluralidad debe entenderse como la ausencia de un modelo unívoco de lo humano. Decir que existe una pluralidad de descripciones del mundo, o conceptos distintos de una misma realidad no equivale a decir que todo vale. Considera que hay rasgos específicamente humanos mejores y peores. Esto implica que existe un legalismo: la tesis de que hay algunos preceptos morales que no deben ser infringidos nunca. El ideal pluralista no es lo mismo que creer que cualquier ideal del florecimiento humano es tan bueno como cualquier otro. Se rechazan algunos de estos ideales como erróneos, infantiles o como enfermos. No debemos de cometer el error de matar aquellas explicaciones con las que no estamos de acuerdo, al defender ciegamente las nuestras. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA / LEGISLACIÓN Y MORAL / DERECHO. Pertenecen al conjunto de saberes que reciben el nombre de Saberes Prácticos; porque tratan de orientar la acción, intentan dirigir la conducta humana. Los Saberes Teóricos; intentan descubrir la verdad de diferentes fenómenos pero no invitan a la acción. La ética y la legislación son saberes prácticos que tienen su raíz en el hecho de que los seres humanos son libres, capaces de dirigir su conducta. No debemos confundir la moralidad de un acto con su legalidad. Ética y legislación difieren por el modo que tienen de obligar y resultan mas que idénticos, complementarios. Moralidad! Ética Legalidad! Legislación. La ética orienta la libertad interna de las personas, lo que deben querer hacer, si es que quieren comportarse verdaderamente como personas. Ej: mentir. 3 Aquí es cada persona la que debe convencerse de que determinadas acciones humanizan y otras deshumanizan, no existe ningún tipo de sanción externa. La crea y la modifica la propia sociedad. La legislación regula la libertad externa, que es aquella que la persona puede disfrutar en sociedad porque se lo permiten los restantes miembros de dicha sociedad. Ej: fumar. Ésta tiene capacidad de sanción. Las normas legales o jurídicas las crea, derroga, modifica e impone el Estado. Aspectos comunes: • Ambas regulan las relaciones entre los hombres mediante unas normas; unas de carácter obligado y otras sólo de debida(deben ser). • Ambas responden a la necesidad social de regular las relaciones entre los hombres a fin de asegurar una coherencia y una armonía social. • Son de carácter imperativo, ya que tanto unas como otras conllevan la exigencia del cumplimiento mediante determinada forma de comportamiento. • Cambian en función de los cambios históricos de la sociedad, modificándose así el contenido de su función social. De la misma forma que la moral ha cambiado de una época a otra, así cambia el derecho. Aspectos diferentes: • Las normas morales son cumplidas mediante el convencimiento interno. Las legales han de cumplirse obligatoriamente. Así, la adhesión e interiorización son esenciales y fundamentales en el acto moral, no siendo necesario en el caso de derecho. • En la norma moral nadie puede obligarnos a cumplirla, aunque la aprobación o desaprobación de la sociedad sea la que mueve al hombre a actuar de una u otra forma. En el derecho sí existe un elemento coercitivo, ya que es necesaria la existencia de un mecanismo estatal que asegure la observación y el cumplimiento de la norma jurídica. • Las normas morales no están positivadas oficialmente y las jurídicas o legales sí. • Las normas morales no están ligadas al Estado y las legales sí. Puede darse que una moral esté en contradicción con el Estado, en cambio en derecho tiene que estar de acuerdo el Estado. Actitudes que esperamos de un podólogo: ♦ Confianza, seguridad y tranquilidad. ♦ Educación. ♦ Información clara y lenguaje sencillo. ♦ Seriedad y rigor. ¿Qué entendemos por vocación? • Afinidad por trabajo. • Sentirse capacitado, realizado y satisfecho. • Entusiasmo, ganas de mejorar día a día. • Implica exigencia permanente. • Sentimiento. 4 Compasión/ empatía; capacidad de mirar a través de los ojos de los otros. Responsabilidad; es mucho más que una cuestión de derechos y deberes, de contratos y de pactos, de denuncia y de exigencias, es una cuestión de saberse y sentirse responsable por la salud y el bienestar que me ha sido encomendado(sin una actitud paternalista). Capacidad de comunicación; el paciente es un interlocutor válido, con el que es preciso entablar una comunicación si queremos atender como se debe a su aspiración a la autonomía. Este aspecto de la comunicación que ha de extenderse a su contexto familiar, es indispensable para llevar a cabo una asistencia sanitaria acorde con los principios de la bioética. El paciente debe recibir un conjunto de información que sólo puede dársele adecuadamente si se le conoce a través del diálogo continuo con él y su familia. Hablar el lenguaje del paciente. Capacidad de promover; que los pacientes se vayan siendo en lo posible dueños de sí mismos y no se encuentren siempre en situación de dependencia. Competencia técnica; el buen profesional intenta ser excelente en el ejercicio de las habilidades específicas de su profesión, que son esenciales para llevarla a cabo de forma adecuada. Autoestima; estimularse a sí mismo, tener una confianza razonable en las propias capacidades. Sin una mínima autoestima las personas no pueden realizar tareas que les ilusionen. Los profesionales necesitan tener un buen concepto de su profesión para desarrollarla con entusiasmo. Buen concepto que sólo puede lograrse formando conciencia de que esa profesión es indispensable para la sociedad y concienciar a la sociedad de que es así. Hay que realizar esta tarea desde los profesionales mismos(es imprescindible empezar desde dentro). Esto se logra dignificando la profesión desde su ejercicio cotidiano, mostrando su relevancia social al ejercerla con la mayor calidad / excelencia. Actitud vocacionada; la vocación no es la llamada interior que alguien escucha desde su infancia, si así fuera en las profesiones sólo podrían ingresar quienes hayan sentido esa llamada. Pero sin embargo es posible vivir bien una profesión sin una actitud vocacionada, es decir, hay que dejarse impactar por el bien interno de la profesión y sentirse responsable de él. ÉTICA DE LAS PROFESIONES. 5 El concepto de profesión, en su nacimiento, tenía claros orígenes religiosos. Concepto de profesión antiguo: el cumplimiento de los propios deberes profesionales es un modo de agradar a Dios y por ello , el profesional se entregara en cuerpo y alma a realizar su vocación * Esta idea con el tiempo va modificándose y traduciéndose en un MAYOR nivel de desarrollo MORAL, entendiendo que no sólo es un deber para agradar a Dios, sino también porque el quehacer mismo del profesional y su modo de realizarlo, no es sólo un deber con la propia CONCIENCIA MORAL, sino también con la idea de servicio a una comunidad y el desarrollo de un grupo social. *Vocación, según el diccionario; 1º Acción de profesar una orden religiosa. 2º Actividad a la que se dedica una persona. Conciencia moral: Conciencia, en general, es la capacidad de percatarse de algo. Conciencia moral, en concreto, es la capacidad de percatarse de que unos principios, valores, normas o ideales de vida son más humanizadores, más morales que otros. Es la capacidad de captar los principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y lo malo. La conciencia moral tiene tres funciones: Nos centramos principalmente en las dos primeras, • Captar los principios universales(PRINCIPALISTA); conocer unos principios. Ej. Solidaridad. • Aplicarlos a los contextos concretos de acción(CONTEXTUALISTA). • AUTOCRITICA, actúa como un juez que alaba algunas de nuestras acciones y desaprueba otras castigándonos con el REMORDIMIENTO. Hablamos de DEBILIDAD MORAL o PERSIVIDAD MORAL cuando al actuar lo hacemos desinteresadamente, es decir, actuando a sabiendas de que elegimos lo peor. Características de una profesión; Uso antiguo y estricto: Sólo tres profesionales eran consideradas como tal: médicos, sacerdotes y juristas. • todas exigen vocación, no todas las personas eran llamadas a ejecutarlas, sólo los escogidos. • Las tres tenían un carácter sagrado: el cuidado del alma, el cuerpo y la cosa pública. • De los nuevos miembros se exigía un juramento a su ingreso; estaban configurados por unas normas y valores morales que debían aceptar. • Más tarde se incluyen marinos y militares. 6 Uso más amplio: Todos aquellos que cuentan con una preparación específica y un grado académico, normalmente un título universitario. Uso actual, más extenso: Incorpora el término de profesión a muchas actividades humanas que requieren cierta preparación y un certificado o diploma, aunque no necesariamente universitario. Características de la actividad profesional: según Juan González Anleo. Componentes de una profesión(no necesariamente todos): • Actividad mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad. Servicio: ◊ único(que no pueda ejercer otro profesional) ◊ esencial(necesario e imprescindible) ◊ debe definir las prestaciones que de él se pueden obtener, qué se puede esperar y qué se puede exigir. • La profesión se considera como parte de vocación y de misión. • La ejercen grupos de personas que entre ellos se denominan colegas, profesionales. • Requiere capacitación teórica y práctica; tiene unos estudios reglados y se obtiene un título oficial. • Tiene un cuerpo de conocimientos propio y específico. • Posee autonomía en el ejercicio de la profesión; el profesional es un experto. • Tiene y asume un Código Deontológico y Ético(en podología no está aprobado aún) Estructura de una actividad profesional: Actividad profesional = actividad social. Implicados: • Profesionales • Beneficiarios • Otros estamentos implicados(Estado, instituciones...) • Sociedad en su conjunto: son los que dictaminan si es necesaria esa actividad. Práctica profesional; basado en el modelo de Aristóteles que se entiende por praxis(acción). Praxis(acción) " Poiesis(producción) Es una actividad social cooperativa que se caracteriza por atender a sus bienes internos que son internos a ella misma(satisfacción) y que ninguna otra actividad profesional puede proporcionar. Este bien interno da: • sentido 7 • racionalidad • legitimidad social. Ejemplo: bien interno Sanidad; es el bien del paciente en conjunto. Política; el bien común de los ciudadanos. Docencia; transmisión de cultura y formación de personas críticas. quien ingresa en una de estas actividades no puede proponerse una meta cualquiera, sino que ya le viene dada, y es este Bien Interno el que presta a su acción sentido y legitimidad social El bien interno está determinado por la historia de la profesión( si es necesario se ve con el tiempo). El bien interno no cambia, se desarrolla. En la actualidad, no hay tanto paternalismo, el paciente tiene voz y voto, no es un mero objeto. Cambios generados por el desarrollo: • autonomía • derechos • participación activa(información) el fin de la profesión se mantiene. Cambian o varían también: • relaciones humanas • actitudes y aptitudes para alcanzar el fin. El bien interno exige desarrollar hábitos y virtudes. ! Alcanzar la excelencia, no conformarse con la mediocridad. Corrupción de las actividades profesionales: Las profesiones tienen: Bien interno " da sentido Bien externo " dinero, poder, prestigio Corrupción: Aquellas personas que sólo tienen en cuenta los bienes externos, olvidando el bien interno de la profesión. Conlleva: 8 • pérdida de la vocación y renuncia de la excelencia. Los profesionales deben ejercer su profesión de la mejor forma posible aspirando siempre a la excelencia. Burocratización de las profesiones. destruye la aspiración a la excelencia. Perspectiva burocrática; El buen profesional es simplemente el que cumple las normas legales vigentes y cubre los mínimos exigidos, por lo tanto queda protegido de cualquier problema legal. Distinguir entre; • Legalidad: exige un mínimo indispensable(que resulta insuficiente) para ejercer el ejercicio que ha de prestarle a la sociedad. • Ética: pide mucho más que unos mínimos legales, exige que los profesionales aspiren a la excelencia. Ethos burocrático, exige: Cumplir unos mínimos Seguir una conducta que no se pueda acusar de negligente. Ética de una profesión, exige: Ejercicio con entrega y diligencia, desarrollando las habilidades necesarias y poniéndolas plenamente al servicio de la profesión. Busca la excelencia. Conducta superderrogativa: Llegar a la entrega total, incluso a la muerte. No hay una obligación universal. INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO. El consentimiento informado aparece con la Ley General de Sanidad de 1986. Antes de la ley existía una autorización para intervenciones(muy diferente ya que no se informaba, sólo protegía al médico) Para entender la utilidad de este documento, los profesionales deben ver al paciente no como un ignorante, incompetente moral para tomar decisiones sobre su salud y su vida, sino como un adulto capaz y responsable que debe ser, no sólo consultado respecto a todo lo que le afecte, sino que además debe ser oído y sus decisiones deben ser aceptadas. Se basa en dos pilares fundamentales: La información y la determinación de la voluntad para realizar determinado acto(aspectos inseparables) 9 El paciente tiene derecho a: • Ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapia que se le van a aplicar pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será imprescindible la previa autorización por escrito del paciente, y la aceptación por parte del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario. • Que se le dé en términos comprensibles a él y a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas del tratamiento. • La libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del usuario para la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos; ♦ Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. Podemos romper el secreto profesional. ♦ Cuando no esté capacitado para decisiones, en cuyo caso el derecho correspondería a sus familiares o personas allegadas a él. ♦ Cuando la urgencia no permite demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento. Algunas consideraciones al respecto: • Estar absolutamente seguro de lo que se le va a decir. • Buscar un lugar tranquilo. • El paciente tiene derecho a conocer su situación; es un acto humano, ético y legal. • No existe una formula para dar la información, según persona. • Averigüe lo que el enfermo sabe( para evitar confrontación)pude ser contraproducente o bueno; hay que compaginar y adaptar lo que sabe con lo que le vamos a decir. • Averigüe lo que el enfermo quiere saber. • Averigüe lo que el paciente esta en condiciones de saber. • Esperar a que pregunte; ¡darle la oportunidad de preguntar¡ • Ofrecer algo a cambio. • No discutir con la negación( si no quiere admitir que está mal o niega el diagnóstico) en un principio puede ser positivo para motivarlo pero con el tiempo debe aceptarlo. • Aceptar ambivalencias( la contradicción entre lo que siento y lo que debo sentir; genera angustia por la culpabilidad) Ej. Alegrarse de que una persona encamada a la que llevas cuidando mucho tiempo le llegue su fin. • Simplicidad y sin palabras malsonantes. • No establecer límites ni plazos. Ej. Cuánto tiempo le queda de vida. • Informar gradualmente, no es un acto único(informar continuamente.) • A veces es suficiente con no engañar al paciente(ocultar) • Extremar la delicadeza y el respeto. • No decir nada que no sea verdad(nunca mentir). • Puede aparecer amnesia postinformación. • Mantener la esperanza. Siempre hay algo que hacer, por ejemplo en terminales, mejorar la calidad de vida. • Pregunta única: ♦ Si ustedes tuvieran una pregunta de la que les gustaría tener respuesta, ¿cuál sería? Alguna que no se atrevan. ♦ Si tuviera una pregunta a la que sabe que no tengo respuesta pero les gustaría hacerme, ¿cuál sería? 10 Al final de la entrevista, ¿hay alguna pregunta que no ha realizado que le gustaría hacerme?. EL SECRETO Y LA CONFIDENCIALIDAD. La intimidad del ser humano constituye uno de sus valores más preciados, más aún que sus bienes materiaeles. Po r ello, la persona tiene derecho a que esos valores sean respetados tanto o más que la mayor herencia materil que pudiera recibir, pues dichos valores están mucho más enraizados con la libertad y la dignidad de su ser humano J.M.Reverte. Art. 18 de la Constitución: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Todos tenemos derecho a que esos valores sean respetados y se preserve la confidencialidad a través del secreto profesional. Definición de secreto: Secreto: aquello que debe permanecer oculto. Secreto profesional: la obligación de no revelar aquello que se ha conocido en el ejercicio de la profesión. (es un acuerdo tácito paciente/profesional por el interes del paciente y ante todo por el bien social) Código Penal 1822, Art. 424: Los eclesiásticos, abogados, médicos, cirujanos, boticarios, barberos, comadrones, matronas o cualquiera otros, que habiéndoseles confiado un secreto por razones de su estado, empleo o profesión, lo revelen fuera de los casos en que la ley lo prescriba, sufrirán un arresto de 2 meses a 1 año, y pagarán una multa de 30 a 100 duros... Nuevo código Penal, Art. 199: • El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de 1 a 3 años y multa de 6 12 meses. (trabajador por cuenta ajena) • El profesional que con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de otra persona, será castigado con la pena de prisión de 1 a 4 años, multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de 2 a 6 años. (profesional liberal) Secreto profesional; dos vertientes: Ética; reconocida en el Código Deontológico, obliga a guardar el secreto profesional. Constitución; derecho de todo ciudadano a acogerse a la cláusula del secreto profesional. 11 Vulneración del secreto: El deber de guardar el secreto profesional puede entrar en colisión con otros deberes : • Art. 118 de la Constitución: obligación de colaborar con la justicia. Muñoz Conde: El deber de intimidad tiene prevalencia cuando se refiere a datos del pasado del paciente, pero no cuando se proyecta al futuro(ej: intención de matar), en cuyo caso se justifica la vulneración del secreto. Otros supuestos de justificación: Proteger la vida y salud de terceros. En el caso de enfermos o portadores de enfermedades infecto−contagiosas. 1ª vulneración, amparada legalmente, al informar a las autoridades competentes en casos de enfermedades de declaración obligatoria. Más problemáticas: cuando el paciente se niega a informar a los que conviven con él. Se acepta que la protección de la vida o salud de terceros es justificación suficiente para vulnerar el secreto. Dilema Etico: ¿Dónde poner el límite entre el bien privado y el bien público? Estatuto para el Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones Sanitarias de la S.S.: Casos justificados de violación del secreto profesional: • Ante pacientes que sufran enfermedades infecciosas que se deben declarar obligatoriamente a los Organismos Públicos. • Ante posibles delitos. • Ante mala praxis. • En la vista de un juicio. Sólo tienen derecho a negarse: abogados, eclesiásticos y funcionarios públicos. Éticamente, se aceptan como supuestos de violación del principio de confidencialidad cuando: • Existe un conflicto de derechos en el propio paciente. • Existe un conflicto con una tercera persona inocente. • Existe un conflicto entre el individuo y la sociedad. 12