[PDF]Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton

Anuncio
Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de
Brazelton
Tomàs, J.
*
Intenta catalogar conductas actuales en su forma de organización en cada
bebé.
*
Incluye la aparición/desaparición de los reflejos neonatales y el tono pasivo de
los miembros.
ÍTEMS A EVALUAR
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.-
Disminución de las reacciones a los estímulos luminosos repetidos
(Habituación).
Disminución de la reactividad a los estímulos sonoros repetidos (Habituación).
Disminución de las respuestas a los estímulos repetidos de tipo sonoro hechos
con una campanilla (Habituación).
Disminución de las reacciones a las estimulaciones cutáneas repetidas,
realizadas con un objeto puntiagudo (Habituación).
Reacción de orientación visual hacia un objeto inanimado: una pelota roja.
Reacción de orientación hacia un sonido inanimado: campanilla.
Reacción de orientación hacia un estímulo visual animado: rostro examinador.
Reacción de orientación hacia un sonido animado: voz examinador.
Reacción de orientación hacia estímulo animado tanto visual como auditivo:
rostro y voz del examinador.
Calidad y duración de los períodos de vigilia calmada y alerta.
Tono muscular general en reposo y tono del bebé al iniciar el movimiento.
Maduración motriz.
Reacciones al realizar la maniobra de asirse y desasirse.
Reacciones del bebé cuando está sostenido en los brazos del examinador.
Movimientos defensivos, reacciones al colocar una tela en el rostro.
Facilidad en ser consolado ante los diversos intentos que realiza el examinador.
Momento álgido de excitación y capacidad para controlar este estado de
excitación.
Precocidad con la que el bebé atiende en el estado de vigilia (llanto y gritos)
durante el examen.
Irritabilidad ante las maniobras del examen.
Evaluación general del grado y tipo de actividad motriz espontánea.
Existencias de temulaciones o temblores.
Número de reacciones que realiza ante estímulo determinado.
Labilidad del color de la piel (mide labilidad vegetativa).
Labilidad de los estados de vigilia durante el examen.
Actividad de autocontrol e intentos del bebé para calmarse y controlar sus
estados de vigilancia/alerta cuando aparecen episodios de crisis.
Actividad espontánea de llevarse la mano a la boca.
1
27.-
Número de sonrisas durante un período de tiempo.
AGRUPAMIENTO DE LOS ÍTEMS:
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Los cuatro primeros ítems evalúan el proceso de habituación. Pone de
manifiesto el control activo de la excitación. Se exploran en esta de vigilia 1 o 2.
Del 5-9 ítems: exploran el grado y calidad de las reacciones de orientación del
bebé en respuesta a diversos estímulos. Evalúa la integridad del sistema
sensorial y visomotor, pero también evalúa las interacciones del bebé con su
entorno. Se explora en estado de vigilia y pase de sueño a vigilia.
Ítem 10: capacidad del bebé para calmarse y mantener la calma.
Ítem 12: capacidad motriz regular o irregular, según el arco que describen los
miembro s en el movimiento que desarrollan.
Ítem 13: contracción de cintura escapular e intencionalidad para el
mantenimiento erguido de la cabeza.
Ítem 14: evalúa la interacción afectiva (aceptación versus rechazo a los brazos)
sobre todo con las figuras parentales.
Ïtem 16: también evalúa la interacción en cuanto a la capacidad de responder
con llanto ante los diferentes estímulos que realiza el observador, incluye de
forma sucesiva las maniobras para calmarlo y la capacidad de respuesta.
Ítem 17: evalúa el nivel máximo de excitación y la forma de obtener la calma.
Ítem 18: respuesta ante el primer estímulo desagradable.
Ítem 19: tiene un carácter acumulativo.
Ítem 23: reactividad vegetativa durante toda la prueba, evalúa la homeostasis
vegetativa.
Ítem 24: interactivo con el observador.
Ítems 25 y 26: capacidades del propio bebé para calmarse.
Cada ítem se evalúa en un rango 1 - 9 y existen una serie de criterios
definitorios para cada puntuación, con una adecuada formación la coincidencia
entre observadores diferentes ronda el 90%.
2
E.R.P.S. 10.06.88 ESCALA DE EVALUACION DE FACTORES
PSICOSOCIALES (HAMEURY, 1988)
¡Error! Marcador no definidoNOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO/A:....................
Código................... Nº.Hª:.........
Fecha nacimiento:............. Lugar:.............
Sexo: V M Edad:...............
Fecha de la evaluación:.............
Profesional responsable:................
Poner una cruz en la columna correspondiente a la evaluación de cada factor, dicha
evaluación tenderá a ser lo más ajustada a la descripción del caso. Fijarse que por
puntuación existen dos posibilidades, la primera es para la evaluación inicial(I) y la
segunda es la evaluación tras el tratamiento seguido al cabo de seis meses(P)
¡Error! Marcador
definido.
no
1
I
P
2
I
P
I.CONVIVENCIA
II.CONDICIONES
MATERIALES DE
VIDA LIGADAS
ENTORNO
AL
III.ACONTECIMIENTO
S EXISTENCIALES GRAVES
IV.CAMBIOS EN EL
FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y
FAMILIAR
V.CAPACIDADES DE
ADAPTACION
DE LA FAMILIA
VI.RELACIONES
INTERPERSONALES
INTRA
EXTRAFAMILIARES
Y
VII.CONDICIONES
PSICOLOGICAS
3
3
I
P
4
I
P
5
I
P
SIN
VALORA
R
VIII.INTERACCION
PADRE
-NIÑOS/ASCAPACIDADES DE
SOSTEN
INCOMPRENSIÓN Y
ACEPTACION
DE LA AFECCION
DEL NIÑO
X.REPERCUSIONES
DE LOS TRASTORNOS DEL NIÑO/A
SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO
PSICOSOCIAL
DE LOS PADRES
XI.COLABORACIÓN
FAMILIA
-EQUIPO
ASISTENCIAL
XII.FAMILIAR
Y
SERVICIOS
SOCIO-JURIDICOS
(*) Traducción, adaptación y modificación: J. L. Pedreira Massa
Autorización del Autor para realizar los cambios.
GLOSARIO DE LA ESCALA E.R.P.S.
I.-
CONVIVENCIA Y CUSTODIA:
1:
2:
3:
4:
5:
Padres.
Cesión familiar (abuelos, tíos, etc.).
Adopción y/o acogimiento familiar.
Institución infantil.
Hogar protegido y/o institución alternativa.
II.-
CONDICIONES MATERIALES DE VIDA LIGADAS AL MEDIO:
1:
2:
3:
4:
5:
No existen dificultades.
Condiciones de vida modestas.
Dificultades materiales, pero con el estatus social conservado.
Dificultades materiales de intensidad media sin precisar asistencia continua.
Graves dificultades para subvenir las necesidades materiales, necesidad de
4
una ayuda y/o asistencia continua, alteración del estatus social, paro,
todo ello comprometido a largo plazo.
III.-ACONTECIMIENTOS EXISTENCIALES GRAVES:
1:
2:
3:
4:
5:
Ausentes.
Separación transitoria de las figuras parentales (trabajo, viajes, etc.).
Divorcio de los padres, duelos familiares.
Enfermedades orgánicas de las figuras parentales.
Separación padres-niños (internado, cesión, acogimiento familiar, emigración,
etc.)-Hospitalización del niño/a.
IV.-
CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y FAMILIAR:
1:
2:
Estabilidad o mejoría del funcionamiento.
Cambios adoptados (empleo, domicilio, etc.) ligados al desarrollo de
acontecimientos vitales.
Cambios muy frecuentes en el funcionamiento socio-familiar.
Marcada inestabilidad en el funcionamiento social (cambios de empleo
repetidos, cambios frecuentes en las relaciones, etc.) y familiar
(separaciones repetidas y frecuentes, divorcios, etc.).
Grave inestabilidad, funcionamientos premórbidos o claramente patológicos
con numerosos cambios e incapacidad de mantener un equilibrio
emocional, familiar y/o social.
3:
4:
5:
V.-
CAPACIDADES DE ADAPTACION:
1:
2:
3:
4:
5:
Normales.
Fragilidad adaptativa ante las situaciones nuevas.
Desestabilización ante los cambios.
Necesidad de algún tipo de ayuda ante cualquier situación nueva.
Total incapacidad para adaptarse a una situación nueva, o para utilizar las
ayudas.
VI.-
RELACIONES INTERPERSONALES INTRA Y EXTRAFAMILIARES:
1:
2:
3:
4:
5:
Sin dificultad.
Relaciones interpersonales a veces difíciles.
Relaciones interpersonales alteradas frecuentemente.
Relaciones interpersonales alteradas constantemente.
Relaciones interpersonales gravemente alteradas o imposibilitadas.
VII.-CONDICIONES PSICOLOGICAS:
1:
2:
3:
4:
Sin dificultad.
Ligeras dificultades que alteran las capacidades educativas y de sostén en el
niño/a.
Dificultades más marcadas; abuso de medicamentos, alcohol o drogas.
Delincuencia.
5
5:
Afecciones psiquiátricas graves.
VIII: INTERACCION PADRES-NIÑOS/AS, CAPACIDADES DE SOSTEN:
1:
2:
3:
4:
5:
IX.-
Sin dificultades.
Pequeñas dificultades para responder a las necesidades de los niños/as de
manera adecuada.
Interacción Y/o sostén insuficientes.
Interacción inadecuada de forma discontinua.
Interacción gravemente alterada cuantitativa y cualitativamente de manera
permanente (carencias graves de cuidados, malos tratos, etc.); ausencia
de sostén.
COMPRENSION Y ACEPTACION DE LA AFECCION DEL NIÑO/A:
(Capacidad de analizar el comportamiento del niño/a, para comprender las
situaciones, para observar los cambios y los progresos acontecidos):
1:
Sin dificultades.
2:
Ligeras dificultades para percibir los trastornos del niño/a y para hacerlos
frente.
3:
Dificultades de mediana intensidad para comprender los trastornos.
4:
Interpretaciones subjetivas de las dificultades del niño/a sin incidencia sobre la
colaboración con el equipo asistencial.
5:
Importante y severa incomprensión, creencias irracionales, ausencia de
percepción en los progresos, múltiples búsquedas de todo tipo de
cuidados.
X.REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL NIÑO/A SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO PSICO-SOCIAL DE LOS PADRES:
1:
2:
3:
4:
5:
Inquietud no expresada.
Ligero grado de inquietud expresada.
Expresión de un grado mediano de inquietud, pero controlado.
Importante grado de inquietud mal controlada por momentos, replegamiento
social.
Desestabilización de la vida personal y social.
XI.-
COLABORACION FAMILIA-EQUIPO ASISTENCIAL:
1:
Sin dificultad, buena participación en los cuidados, escucha de las indicaciones
sugeridas por el equipo asistencial.
Colaboración posible pero frágil, las sugerencias son seguidas a veces con
cierta divergencia.
Seguimiento de las indicaciones de forma divergente muy a menudo,
dificultades para aceptar los cuidados que, no obstante, pueden ser
seguidos.
Ausencia de confianza recíproca, búsqueda de otras múltiples indicaciones.
Ruptura de la colaboración posible.
2:
3:
4:
5:
XII.-FAMILIA Y SERVICIOS SOCIO-JURIDICOS:
6
1:
2:
3:
4:
5:
Sin dificultades.
Intervenciones del Servicio Social Municipal y/o de Distrito.
Intervenciones de los Servicios Sociales específicos para la Infancia.
Intervenciones de los Servicios de Orientación y seguimiento domiciliarios y/o
ayuda a domicilio.
Situaciones extremas (institución, abandono, acogimiento familiar, etc.).
(*) Traducción, adaptación y modificación (autorizadas por el autor):J. L. Pedreira.
CATEGORIAS FUNCIONALES DE LAS CONDUCTAS OBSERVADAS
NIÑOS/AS EN EDAD COMPRENDIDA ENTRE 5 MESES Y TRES AÑOS
EN
(MONTAGNER, 1978, 1982, 1988)
1.-
OFRENDAS:
1-
12-
Tender un objeto cuando el otro está al lado, o hacia atrás en relación con una
llamada de otro.
Tender un objeto de frente, estando de pie o sentado.
Tender un objeto de frente, de rodillas, y/o en cuclillas, y/o inclinando
lateralmente la cabeza, y/o con la mano en supinación, y/o vocalizando.
Tender un objeto de frente, dejándolo tocar, o poniendo el objeto en contacto
con el otro, o dándole pequeños golpecitos.
Tender un objeto de frente y dejarle marchar.
Tender un objeto de frente y dejarle caer, o dejarle reposar al lado del otro, o
empujarle hacia el otro.
Volver a conseguir un objeto que había sido dejado, perdido o cogido por otro.
Lanzar un objeto hacia el otro, después de solicitárselo o en un contexto no
oposicionista.
Tender un objeto y dárselo a un adulto.
Dar otro objeto que el que ha sido solicitado por el otro, o tocar
simultáneamente el objeto del otro.
Dar un objeto para participar en la construcción del otro, o intercambiar un
objeto con el otro.
Imitar una ofrenda.
2.-
DEMANDAS Y PETICIONES:
13-
Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando al lado o detrás cuando es
llamado por el otro.
Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando frente al otro y a su
llamada.
Avanzar la mano en posición vertical y oblicua en frente del otro.
Avanzar la mano en supinación, frente al otro.
Avanzar el brazo, dándose la vuelta hacia el otro.
Iguales comportamientos con la boca abierta.
7
234567891011-
1415161718-
1920212223242526272829303132333435-
Iguales comportamientos con vocalizaciones amenazadoras.
Iguales comportamientos con vocalizaciones tranquilizadoras.
Iguales comportamientos con vocalizaciones llorosas.
Tocar el objeto del otro, después buscar su mirada.
Tocar suavemente al otro, después buscar su mirada y/o tomarle de la mano.
Agitar el brazo y/o las piernas, de forma entrecortada, en posición tumbado o
sentado, orientándose hacia la llamada del otro.
Señalar con el dedo hacia el objeto del otro, el brazo está estirado pero no está
rígido.
Inclinar la cabeza hacia el lado, en posición tumbado, con la mirada vuelta
hacia el otro.
Igual comportamiento en posición de pie o sentado.
Igual comportamiento en cuclillas cerca del otro.
Vocalizaciones y ruidos diversos, acompañándose a veces de inclinaciones de
cabeza.
Sonreír en dirección al otro.
Cambios bruscos de ritmo en el curso de desplazamientos de gateo,
orientación de la mirada hacia el otro.
Girarse sobre sí mismo, bailar, doblar rítmicamente las piernas en dirección de
los otros.
Comportamientos de petición combinados con ofrendas y/o imitación.
Peticiones verbales del tipo: "dame".
Desplazamientos de la mirada, del objeto sostenido por el otro a sus ojos y
viceversa.
3.-
AMENAZAS:
36-
Aperturas repentinas de la boca con o sin un brusco movimiento hacia adelante
de la cabeza y del busto.
Repentina apertura de la boca, acompañada de vocalizaciones características
(aguas, bruscas, a veces sostenidas, con rabia).
Movimiento brusco hacia adelante de la cabeza y del busto.
Igual comportamiento, con apertura de la boca y con una vocalización
característica.
Igual comportamiento, con palabras y vocalizaciones diversas.
Brazo levantado en dirección al otro, y más o menos lanzado hacia adelante.
Igual comportamiento, con una vocalización característica.
Igual comportamiento con palabras y vocalizaciones diversas.
Amenaza "completa": combinación de apertura de la boca, emisión de una
vocalización característica, dirigir la cabeza y el busto hacia adelante y levantar
el brazo lanzándolo contra el otro.
Solamente vocalizaciones características, en un contexto de oposición.
Sólo palabras, en un contexto de oposición.
Comportamientos precedentes con llanto, comportamiento de miedo y/o huida.
Brusca agitación y no sincronizada de las diferentes partes corporales.
Dar golpecitos de forma repetida.
Lanzar el pie hacia el otro, a modo de dar una patada.
Lanzar un objeto en dirección al otro, sin darle.
Apuntar con el dedo en dirección al otro, con el brazo bruscamente extendido y
8
3738394041424344-
4546474849505152-
55-
la mirada fija en el otro.
Mirada fija en el otro, con los dientes apretados y el ceño fruncido.
Vocalizaciones características del niño/a que retiene un objeto cuando otro
intenta cogérselo.
Inicio de persecución.
4.-
AGRESIONES:
56575859606162636465-
Pegar al otro con la mano.
Pegar con un objeto.
Morder o intentar hacerlo.
Dar golpes amortiguados y entrecortados.
Tirar de los pelos.
Arañar, pellizcar, apretar del cuello, agarrar, tirar.
Apartar, empujar, zarandear, hacer caer al suelo.
Lanzar un objeto dándole al otro.
Apoyarse, sentarse o tumbarse encima del otro, montarse a caballo.
Patadas, lanzar arena al otro.
5.-
RETIRADA O INTENTOS DE RETIRADA (SE REFIERE A DEFENSA):
666768697071-
74-
Retirada o intento de retirada con la mano en pronación.
Igual comportamiento, con la cabeza y el busto hacia adelante.
Igual comportamiento con apertura de la boca.
Igual comportamiento con vocalizaciones de amenaza.
Igual comportamiento con participación masiva del cuerpo.
Retirada con la mano lentamente lanzada hacia adelante o en varias etapas
hacia el objeto de otro.
Esconder un objeto que pertenece a otro, en la proximidad inmediata de éste.
Tender el dedo en una dirección cualquiera, después retirar el objeto de otro
que está cerca.
Retirar un objeto que comporta una agresión.
6.-
AISLAMIENTO Y LLANTO:
75767778-
Succión del pulgar o de otro dedo.
Igual comportamiento, pero con llanto.
Lloriqueos.
Tocarse la cabeza con la mano o con un objeto, con la mirada baja o en el
infinito.
Inmovilizarse, bajar la cabeza.
Balanceo de adelante atrás, estando sentado o en gateo.
Ponerse en cuclillas, sobre el suelo o sobre un objeto, con el vientre y el rostro
orientado hacia el suelo.
Tumbarse con la espalda hacia el suelo.
Sentarse o tumbarse apartado de un objeto.
Coger un objeto o tocarlo en un contexto antagónico y después alejarse.
Igual comportamiento y después morder el objeto.
Llevarse un objeto a la boca y chuparlo, alejado de los otros.
9
5354-
7273-
7980818283848586-
87888990-
Tocar o arañar el suelo, lanzar un objeto sin mirar a los demás.
Aislarse en los brazos de una cuidadora, en posición ventro-ventral.
Igual situación, pero en posición dorso-ventral.
Interrumpir una interacción entre los pares, alejándose de otros pares y
dirigiéndose hacia la cuidadora.
NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA
1.-
El grado de concordancia entre los observadores, tras un análisis de 30 horas
de filmaciones, se sitúa en torno al 90% del conjunto de los comportamientos.
2.-
PORCENTAJES RELATIVOS SEGUN DIVERSOS PERIODOS EVOLUTIVOS:
<9m. 9-12m. 12-15m. 15-24m. 24-36m.
----------------------------------------OFRENDAS
- 9.5 10.5 10
PETICIONES
27.5 22
AMENAZAS
12 13
12.5 15.5 25.5
21.5 14
ACTOS DE RETIRADA 15.5 18
AGRESIONES
3.2
3.3
3.4
3.5
(*)
17
17 11.5
5 11.5 12.5 25
AISLAMIENTOS 39.5 26
3.3.1
7
9
18
26.5 24.5 23.5
ANALISIS FACTORIAL:
Entre los 9-12 meses: La ofrenda se presenta habitualmente en posición lateral
o en la espalda del niño/a como blanco más que de cara al niño.
Entre los 12-15 meses la ofrenda se realiza de cara en la mayoría de las
observaciones.
Entre los 15-24 meses la ofrenda es muy diversa, se desarrollan los cambios
de objetos, los objetos abandonados o cogidos por un tercero, son devueltos a
su propietario inicial.
Entre los 2-3 años las ofrendas son cada vez más menudo despojadas: Están
menos a menudo combinadas con vocalizaciones o posturas de peticiones que
en las edades precedentes. Es raro que el niño elegido las rechace y si las
rechaza raramente insisten.
Hacia el fin del tercer año algunos niños/as simulan una secuencia: tender la
mano en dirección a un par-abrir la mano en posición de supinación - dejar
marchar al objeto, incluso aunque el niño no tenga nada, pero el niño/a elegido
puede entonces simular la aceptación del objeto ficticio.
Traducción, modificación y adaptación, autorizadas por los autores. J. L.
Pedreira Massa.
10
CARACTERISTICAS DE LA SERIE DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTORA EN
EL NIÑO PEQUEÑO
¡Error!
Descripción
Marcador
no
definido.Etapa
Principales parámetros Ejemplo
conductuales
distintivos
1
Refleja
0-1 meses
Respuesta involuntaria Involuntario
que
sobreviene
sin
participación
de
la
corteza cerebral
Rotación y succión
2
Reacción
circular primaria
1-4 meses
Acción del niño centrada
en su propio cuerpo, que
él aprende a repetir para
reproducir el logro
Coordinaciones
repetitivas del propio
cuerpo. Adaptaciones
adquiridas. Reconoce
diversos objetos y
contextos.
Golpeteo repetido de
mano con mano.
Reflejos
condicionados.
3
Reacción
circular
secundaria
4-10 meses
Intentos
repetidos
("circulares")
para
reproducir experiencias
ambientales
("secundarias")
descubiertas por azar
Conductas orientadas
hacia el ambiente.
Establecimiento
de
relaciones
entre
objetos y acciones.
Semi-intencional (acto
inicial
no
es
intencional, pero sí
que lo es el que le
sigue)
Sacude un objeto y
observa
el
espectáculo
del
vaivén
o
sonido
resultante.
Repite.
Sonríe y se ilumina
ante el rostro o la voz
de la madre
4
Dos o más actos
Coordinación de conductuales
conductas
independientes
se
secundarias
coordinan entre sí, uno
10-12 meses
hace de instrumento del
otro
Intencional; la meta
establecida desde el
inicio; establecimiento
de relaciones entre
dos objetos que son
explorados y sobre los
que actúa; aplicación
de
conductas
familiares
a
situaciones nuevas
Apartar un obstáculo
para
alcanzar
un
objeto
que
está
detrás; puede tirar de
una cuerda para hacer
sonar una campana
(encuentra
la
conexión)
5
Reacción
circular terciaria
12-18 meses
La conducta se vuelve
variable
y
no
estereotipada. Interés
por la novedad como
tal. Coordinación de
objeto-espacio
Descubrimiento
experimental de que
un objeto (bastón) se
puede utilizar para
obtener otro objeto
Siente curiosidad por el
modo en que funciona o
acciona un objeto o una
persona, y por las
relaciones objeto-objeto
y objeto-fuerza.
Experimentación
de
ensayo y error
11
6
Intervención de
medios nuevos
18-24 meses
La solución se alcanza El
niño
puede
mentalmente y no por representarse
experimentación
de simbólicamente
ensayo y error
objetos
y
acontecimientos que
no están presentes
Fuente: Chevalier-Skolnikoff (1.976)
(H. Massie y J. Rosenthal: Las Psicosis infantiles en los primeros
vida, 1.986)
Figuración mental del
modo en que se
puede
utilizar
un
objeto para obtener
otro
cuatro años de
ESCALA DE APEGO MADRE-HIJO EN CONDICIONES DE ESTRES (Massie &
Campbell, 1.977)
Conductas del bebé durante el acontecimiento que produce estrés
¡Error!
(1)
Marcador no
definido.
(2)
(3)
(4)
(5)
X
MIRADA
1
Siempre
1
apartada
del
rostro de
la
madre
2
Rara
vez
1 busca
el rostro
de
la
madre.
Miradas
fugitivas
3 Miradas
1
ocasionale
s al rostro
de
la
madre
4
Frecuentes
1 miradas,
largas y
breves, al
rostro de
la madre
5 Fija la
1 mirada
por
periodos
prolongado
s
en el
rostro de
la madre
6
Conducta
no
1
observada
VOCALIZACI
ON
1Silencio
so.
2
Nunca
vocaliza
2
Rara
vez
2 vocaliza
o gorjea
3 De forma
2
ocasional
vocaliza o
llora
quedament
e
4 Vocaliza
con
2
frecuencia
o
llora
intensame
nte
5 Llanto
2 intenso,
6
Conducta
no
2
observada
1 Nunca
toca 3 a
la
madre, ni
extiende
los
brazos
hacia ella
2 Toca a
la
3 madre
3 Toca a la
3
madre
de forma
4 Extiende
los
3
brazos con
rarament
e
ocasional
frecuencia
hacia la
madre y la
toca
5 Cuando
está
3
junto a la
madre,
siempre la
toca
TACTO (a)
12
incontrolab
le, durante
mucho
tiempo
6
Conducta
no
3
observada
TACTO (b)
1
Siempre
se
4 suelta
haciendo
fuerza
del tacto
de
la
madre
2
Se
suelta
4
con
frecuenci
a
haciendo
fuerza
del tacto
de
la
madre
3 De forma
4
ocasional
se suelta
haciendo
fuerza
del
tacto
de
la
madre
4 De forma
4 rara se
suelta
haciendo
fuerza del
tacto con
la madre
5
Nunca
se
4 constata
esta
conducta
6
Conducta
no
4
observada
SOSTEN
1
Se
resiste
5
con
violencia
a que lo
2 No se
5 relaja
en
brazos de
la
madre.
Con
frecuenci
a
se
suelta
con
fuerza
3
Descansa
en
5
brazos de
la madre y
sobre
sus
hombros.
De forma
4 Amolda
el
5 cuerpo al
de
la
madre. De
forma rara
se
desprende
con fuerza
5 De forma
5
activa
gira
y
arquea el
cuerpo
hacia
la
madre. Se
prende
con
fuerza.
Nunca se
suelta
6
Conducta
no
5
observada
2 Con
6
frecuenci
a
irritable,
temeroso
o apático
3 Ansiedad
6
moderada,
4
Con
rareza
6 tensión;
sonríe
mucho
5 Sonríe
6 siempre
6
Conducta
no
6
observada
sostenga
n;
siempre
arquea el
cuerpo
hacia
atrás, se
desprend
e de la
madre
AFECTO
1
Siempre
se
6 le ve
intensam
ente
angustiad
o
y
temeroso
ocasional
se
desprende
con
fuerza
intermitent
e
y/o
placer; o
no definido
13
PROXIMIDAD
1 Nunca
7 sigue a
la madre
con
el
cuerpo
ni con la
mirada;
se mete
en
un
rincón o
se va de
la sala
2
De
forma
7
rara
sigue
a
la madre
con
el
cuerpo o
con la
mirada; a
menudo
lejos de
la
madre y
apartado
en
un
rincón
3 De forma
7
intermitent
e sigue a
la madre,
con
el
cuerpo o
con
la
mirada
4 Con
7
frecuencia
sigue a la
madre,
con
el
cuerpo o
con
la
mirada
5 Siempre
7 sigue a
la madre
con
el
cuerpo o
con
la
mirada
6
Conducta
no
7
observada
Respuestas de la madre al estrés del bebé
¡Error!
(1)
Marcador no
definido.
(2)
(3)
(4)
(5)
X
MIRADA
2
Raramente
8 mira al
rostro del
bebé.
Miradas
furtivas al
rostro del
bebé
3
De
forma
8
ocasional
mira el
rostro
del bebé
4
Frecuent
es
8
miradas,
largas y
breves al
rostro
del bebé
5 Fija la
8 mirada
por
periodos
prolongado
s
en el
rostro del
bebé
6
Conducta
no
8
observada
2 Rara vez
9 arrulla,
murmura o
dice
palabras
3
De
forma
9
ocasional
vocaliza
4
De
forma
9
frecuente
habla,
murmura,
arrulla
5 Durante
todo 9 el
examen
intensas
vocalizacio
nes
6
Conducta
no
9
observada
1 Tiene
8 siempre
la mirada
apartada
del rostro
del bebé
VOCALIZACI
ON
1
Silenciosa.
9
Nunca
vocaliza
dirigiéndo
se a su
hijo
14
TACTO (a)
1
Nunca
toca 10 al
hijo, ni le
tiende
los brazos
2 De forma
10
rara
toca
al
hijo
3
De
forma 10
ocasional
toca al
hijo
4 Tiende
10
los
brazos
con
frecuenci
a hacia
el hijo y
lo toca
5 Cuando
está
10
próxima,
siempre
toca a su
hijo
6
Conducta
no
10
observada
TACTO (b)
1 Siempre
se
11
deshace
de
su
tacto
2
Se
deshace
11 de su
tacto con
frecuencia
3
De
forma 11
ocasional
se
deshace
de
su
tacto
4
De
forma 11
rara
se
deshace
de
su
tacto
5
Nunca
se
11
deshace
de
su
tacto
6
Conducta
no
11
observada
SOSTEN
1 Siempre
12 aparta,
molesta,
al niño, o
lo
sostiene
lejos
del
cuerpo
2 Sostiene
al 12 hijo
de forma
rígida
y
torpe. No
se la ve
relajada
3
Sostiene
12 al hijo
de
forma
relajada
contra su
pecho o
sobre el
hombro
por
un
periodo
breve
4 Amolda
su
12
cuerpo al
del hijo y
mantiene
el
contacto
hasta que
se
tranquiliz
a
5
Inclina
su
12
cuerpo
sobre
el
hijo, a lo
que sigue
un sostén
6
Conducta
no
12
observada
3
Ansiedad
13
y/o
placer
moderad
os
intermiten
te o no
definido
4
Rara
vez 13 se
ve
tensa;
sonríe
mucho
5 Siempre
13 sonríe
AFECTO
1 siempre
se 13 ve
intensame
nte
angustiada
y
temerosa
2 Con
13
frecuencia
irritable,
temerosa o
apática
15
prolongado
con
amoldamie
nto
6
Conducta
no
13
observada
PROXIMIDAD
1
Abandona
la 14 sala
del
examen
2 Lejos de
14
los
brazos
del
hijo
con
frecuencia
3 De pie
o
14
sentada
de forma
intermiten
te
está
al
alcance
de
los
brazos
del hijo
4 En
14
contacto
físico
con
el
hijo con
frecuenci
a
5 Siempre
en
14
contacto
físico con
el hijo
6
Conducta
no
14
observada
NORMAS DE EVALUACION DE LA ESCALA DE APEGO EN CONDICIONES
DE ESTRES
(Massie & Campbell)
Se debe reservar un espacio para los datos de identificación del paciente que
se evalúa.
SITUACION DE OBSERVACION Y EVALUACION
Sirve para ser pasada en el curso de evaluaciones clínicas cotidianas, ha sido
pensada para poder ser incluida en los exámenes periódicos de salud ya que
representan una situación estándar de estrés controlado para la diada madrebebé. De esta suerte tanto los pediatras como otros profesionales pueden
evaluar el vínculo madre-hijo.
Las situaciones deben ser de estrés leve y controlado (p.e. vestir el niño/a,
bañarlo, comidas de familia) o de estrés natural (p.e. separación o reunión
madre-hijo). Los datos más fiables si se pasa de forma repetida en
situaciones similares.
ESPACIO
Basta con que sea lo suficientemente amplio y cómodo para albergar madre,
hijo/a y profesional (pediatra, paidopsiquiatra, psicólogo infantil). Se debe
poder sentar la madre con el hijo en brazos, luz natural, etc. Cada vez que se
re-evalúe debe emplearse una copia nueva para no influirse por los datos
precedentes.
INSTRUCCIONES DE LA ESCALA
Está diseñada para ser aplicada desde el momento del nacimiento hasta
los diez y ocho meses. Su propósito es detectar respuestas afectivas
atípicas madre-bebé cuando el bebé experimenta una situación de estrés en
un examen físico de rutina o en otras situaciones que produzcan un estado
16
similar. Las respuestas se regulan en una escala creciente de 1-5, lo que
indica la intensidad creciente de la participación madre-hijo. La valoración (1)
indica aislamiento anormal o evitación del apego y las respuestas (5) indican
una respuesta de apego anormalmente ansiosa o de aferramiento. Se
cuantifican las conductas de la madre y del bebé por separado.
1.- Aplicaciones
Es valida para aplicarse durante el examen pediátrico de salud cotidiano o en
otras situaciones estandarizadas de estrés controlado. En salud mental debe
promoverse una breve separación previa para desencadenar la situación de
estrés.
1.1- Registrar la evaluación del clínico sobre la adecuación de la sensibilidad
de la respuesta diádica madre-hijo.
1.2- Documentar la necesidad de asistencia en el desarrollo, para prevenir
respuestas patológicas de interacción social.
1.3- Documentar la eficacia de la intervención precoz, señalando la mejora de
los indicadores clínicos del apego, sobre todo cuando la escala se aplica de
forma longitudinal.
1.4- Contribuir a la formación de los profesionales, porque acrecienta las
dotes de observación de los clínicos hacia los parámetros de la interacción
madre-hijo, que se consideran centrales para el desarrollo psicológico.
2.- Instrucciones para la aplicación y la puntuación:
La madre no debe ser avisada sobre los detalles de la observación de la que
va a ser objeto, para que no modifique sus modos usuales de interacción,
tampoco el clínico le indicará a la madre que tumbe o no al bebé en la camilla.
Se debe realizar una aproximación relajante antes de evaluar la escala, p.e.
preguntando por la evolución del bebé desde la última vez en que se le visitó.
Hay que observar la interacción madre-bebé MIENTRAS se somete al bebé al
examen físico (episodio de estrés: suele coincidir con el momento más
álgido de la exploración o de la situación de separación, en las exploraciones
pediátricas corresponde a los tres minutos que, por término medio, se tarda
en explorar la cabeza, los oídos y la garganta) e INMEDIATAMENTE
DESPUES (episodio de reunión y recuperación: corresponde a los tres
minutos siguientes al episodio de estrés, sea la exploración pediátrica o la
situación de separación provocada). Inmediatamente después de este último
periodo se realiza un círculo en torno a la modalidad de respuesta que más se
ajuste a la conducta observada, tanto en la de la madre como en la del bebé,
lo que se hace tanto en la fase del episodio de estrés como en la del episodio
de recuperación. Si una forma particular de modalidad de respuesta no se ha
producido, entonces se califica como "no observada".
3.- Definiciones operativas:
Sostén: Postura de mutua reciprocidad del bebé y la madre, cuando el bebé
es sostenido por ella.
Mirada: Contacto ojo-a-rostro dentro de la diada y el mantenimiento de ese
contacto.
Vocalización: Producción de sonidos vocales dirigidos entre los miembros de
la diada. El llanto del bebé se considera como señal de aflicción durante el
estrés, alertando a la madre sobre la tensión que experimenta.
Tacto (a): Establecimiento de contacto piel-piel, iniciada por cualquiera de los
dos miembros de la diada, pero en forma de ternura o juego y no de apoyo
físico.
Tacto (b): Retirada del contacto piel-piel, iniciada por uno de los dos
miembros de la diada.
Afecto: Expresiones faciales que señalan estados emocionales. Una
expresión afable se considera típica del sujeto en estrés y es apropiada.
Proximidad: Mantener al bebé en contacto físico o visual con la madre y de
mantener la madre ese contacto físico o de estar inmediatamente accesible
para su bebé.
De forma rara o raramente: La conducta se produce una vez en lapsos
prolongados de tiempo o no se produce a menudo en el periodo de
observación.
De forma ocasional u ocasionalmente: La conducta se produce cada cierto
tiempo, en un momento dado y después en otro durante el periodo de la
observación.
De forma frecuente o frecuentemente: La conducta se produce a menudo,
pero no durante todo el periodo de observación.
Siempre: La conducta se produce constantemente durante el periodo de
observación.
Nunca: La conducta no se produce durante el periodo de observación.
Conducta no observada: Cuando el observador no pudo observar la
conducta específica porque tenía dificultades de visión o porque una conducta
no se produjera.
4.- Interpretación de las puntuaciones:
El modo más productivo de interpretar las calificaciones consiste en
entenderlas como guías descriptivas de la adecuación de la interacción dentro
de una diada madre-hijo. La escala no está diseñada para obtener una única
puntuación "correcta".
Las conductas normales,
comprendidas entre 3 y 4.
por
lo
común,
alcanzan
puntuaciones
Cuando un bebé o una madre reciben puntuaciones de 1 ó 2, indica que el
bebé o la madre evitan el contacto o no responden a los signos de
tensión del otro o a sus intentos de apego.
Puntuaciones de 5 producen la preocupación por la intensidad del apego de
tipo hiperansioso o una reacción inusualmente intensa al estrés.
Cuando la madre puntúa en torno al 1 y el bebé al 5, o viceversa, existe una
disincronía en la interacción, lo que precisa una repetición de la
observación y una evaluación clínica muy detenida. Hay que tener en cuenta
que las interacciones poco saludables (se presentan por la concurrencia de
condiciones sociales o psicopatológicas que deben ser evaluadas de forma
específica) una vez establecidas no se suelen modificar sin intervención
terapéutica (la única excepción a esta regla son los niños prematuros que
presentan una reducción normal en su sensibilidad de respuesta). Hay que
considerar que en los casos en los que se observan pautas de interacción
atípicas, existe la posibilidad de que exista un riesgo para el bebé de deterioro
de su desarrollo psicológico.
En casos de bebés prematuros o niños muy pequeños pueden mostrar
conductas sociales considerablemente reducidas: respuesta afectiva
amortiguada con calificaciones bajas en mirada, tacto (a), vocalización y
proximidad en las primeras semanas de vida. En evaluaciones posteriores se
puede aclarar la evolución, o bien por técnicas de counseling a los padres con
el fin de evitar el sentimiento de frustración en estos padres por la escasa
reactividad de su bebé. Una puntuación de 5 no quiere decir, en sentido lineal,
una madre aferradora, pues puede ser expresión de una renegación de
sentimientos menos felices y, de todas las formas, es atípico. Una sonrisa
persistente frente al estrés supone una ausencia anormal de señales de
tensión frente al estrés, siendo indicativo de una dificultad de expresión de la
ansiedad, en la madre o en el bebé, puede ser por una dificultad en la
interacción en uno de los miembros de la diada o bien una identificación muy
precoz del bebé al progenitor que tiene un estilo afectivo particularmente no
comunicativo.
4.1- Dificultades de la alimentación del lactante: Marcada inclinación de las
respuestas, tanto en la madre como en el bebé, hacia las conductas airadas y
evitadoras.
4.2- Autismo: El bebé recibe calificaciones en el nivel de evitación, de 1-2, de
forma consistente. La conducta de la madre puede oscilar entre intentos
ansiosos o vigorosos por suscitar respuestas en el bebé (puntuaciones 4-5) y
un retraimiento frustrado o resignado (puntuaciones 1-2).
4.3- Depresiones infantiles: Suelen asociarse a la pérdida afectiva de la
madre (ausencia física, depresiones maternas, graves preocupaciones
personales, ensimismamiento en sus problemas, etc.). Los bebés se
presentan retraídos, aislados, o disminución de lazos afectivos con otras
personas. en la escala pueden presentar puntuaciones de cierta apatía
(puntuaciones 1-2), aunque para tacto (b) o sostén pueden observarse una
mezcla de evitación voluntaria. Si la madres está presente, pero está
deprimida, las puntuaciones del bebé son también bajas y con falta de
respuesta.
4.4- Psicosis simbiótica: Ante la separación del bebé de su madre, su
respuesta es con una regresión grave de la conducta, una reacción de
agresión y ansiedad y la pérdida de las consecuciones de independencia que
hubiera adquirido. La figura materna puede defenderse de sentimientos de
hostilidad hacia el bebé con un apego hiperansioso y muy estrecho. En
algunos casos la situación de simbiosis se ve afianzada por una condición
orgánica (p.e. déficit sensoriales, PCI, afección crónica, etc.), lo que dificulta el
proceso de separación-individuación. El caso más típico obtendrá muchas
calificaciones 5 en la escala, lo que indica un apego muy intenso entre madre
e hijo. Cuando en el progenitor aparecen puntuaciones bajas en sostén, tacto
(b) y afecto, remite a una necesidad hostil de controlar al bebé y experimenta
dificultades para realizar la crianza.
5.- Variables que pueden modificar el resultado:
Determinadas situaciones de estrés estandarizado pueden modificar los
resultados de las puntuaciones, p.e. hambre del bebé, enfermedades agudas
del bebé, etc. o bien en la madre, como p.e. situaciones vivenciales o
laborales determinadas que originen preocupaciones. Además estas
situaciones estresantes que perturban la vida de la diada u otras situaciones
insólitas durante la observación pueden intensificar los episodios ordinarios de
estrés, por lo que deben ser consignadas estas situaciones tras realizar la
evaluación.
También puede ser aplicada a la interacción padre-bebé.
A partir de los 18 meses de edad su aplicación es menos fiable por la
complejidad de las conductas infantiles. No obstante en algunos procesos
psicopatológicos puede ser de interés (p.e. retrasos madurativos, autismos).
SIGNOS MÁS CARACTERÍSTICOS QUE PUEDEN SER OBSERVADOS EN
LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE EVOLUCIÓN DE UN SÍNDROME
AUTÍSTICO (BARTHÉLÉMY & AL., 1987) (*)
NOTA INTRODUCTORIA:
1) Este repertorio es cómodo porque reúne la totalidad de las manifestaciones
posibles, pero es artificial pues no responde al perfil particular de cada niño/a
en concreto.
2) Son SIGNOS INDICATIVOS y no deben ser utilizados más que teniendo en
cuenta la matización del punto precedente.
SIGNOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE
1.- PRIMERAS SEMANAS:
1.1- Bebé "blando" (o a veces "tieso") cuando se le coge en brazos.
1.2- Parece "diferente".
1.3- Alteración en la mirada: no contacta ojo-a-ojo, no sigue los movimientos.
1.4- Indiferente a los cuidados que se le prestan, o grita cuando alguien se
ocupa de él.
1.5- No reacciona a la voz.
1.6- Trastornos precoces del sueño.
1.7- Trastornos de la alimentación: succión deficiente, tetadas lentas,
"rechazo" del seno o de los biberones, regurgitaciones, ...
1.8- Eventualmente: anomalías físicas de tipo menor y de poca importancia.
2.- HASTA EL TERCER MES:
2.1- Bebé hipotónico, sostiene con dificultad la cabeza.
2.2- Aparenta saber cosas de forma particular.
2.3- Anomalías de la mirada.
2.4- Indiferencia del rostro: "Bebé serio".
2.5- Dificultades de atender a las personas.
2.6- Apenas sonríe o no se ríe nada: No es sensible a la voz.
2.7- Trastornos de la alimentación: Anorexia, vómitos, indiferencia en el curso
de la tetada.
2.8- Trastornos del sueño: Insomnio "silencioso" o agitado (llora día y noche).
A veces hipersomnio.
3.- HASTA LOS SEIS MESES:
3.1-Bebé "demasiado calmado" o a veces "demasiado nervioso" (excitado,
irritable).
3.2- Hipotonía (a veces hipertonía).
3.3- Retraso en el mantenimiento de la cabeza, después en la sedestación.
3.4- Ausencia o retraso de la actitud anticipatoria.
3.5- Ausencia o defecto del ajuste postural: impresión de "muñeca de trapo";
ausencia de los gestos de agarrarse.
3.6- Ausencia o rareza en la sonrisa.
3.7- Poca expresividad facial; cara triste, indiferente.
3.8- Anomalías de la mirada (dificultad en el contacto visual, "mirada vacía",
estrabismo).
3.9- Indiferencia a los sonidos y/o hipersensibilidad a ciertos sonidos.
3.10- Ausencia o retraso del parloteo.
3.11- Pobreza en la vinculación afectiva.
3.12- Humor sombrío, irritable; crisis, cóleras.
3.13- No expresa el gozo (p.e. no tiene excitación jubilosa con los gorjeos y
movimientos de las piernas).
3.14- Particular interés por las manos; a veces movimientos rítmicos en la
cuna.
3.15- Ignora a los juguetes.
3.16- Trastornos del sueño; insomnio agitado o en calma.
3.17- Dificultades en la alimentación.
3.18- Trastornos digestivos; estreñimiento precoz.
3.19- Anomalías en la curva térmica.
SIGNOS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO SEMESTRE:
1- Hipotonía.
2- Retraso en la sedestación y posteriormente en la bipedestación.
3- Dificultad en el ajuste postural: cuando está sostenido en brazos se
mantiene a una cierta distancia, se tira hacia atrás.
4- Dificultades en el contacto visual, no mira alas personas, no se fija en los
objetos; a veces, da la impresión de ceguera (pero puede interesarse en
detalles: coger un cabello, un alfiler...; fijar su mirada en luces, objetos que
giran).
5- Poca expresividad facial.
6- Inexistencia de gestos simbólicos.
7- Ausencia de conductas de imitación.
8- Indiferencia a los sonidos y/o reacciones paradógicas a los sonidos:
impresiona de sordera, pero se interesa por la música, o sensación de pavor a
ciertos ruidos.
9- Parloteo pobre, idiosincrásico (no comunicativo).
10- Aislamiento, "replegamiento" afectivo.
11- Impresión de tener una inteligencia particular (o cóleras).
12- No se interesa por las personas.
13- Ignora los juguetes o los utiliza de forma no habitual (golpea, los lleva a la
boca).
14- Balanceo, juego de manos y de dedos delante de los ojos.
15- No presenta angustia de separación.
16- No presenta reacciones de ansiedad ante una persona extraña o
desconocida.
17- Miedos y temores inhabituales (situaciones nuevas, algunos ruidos,...).
18- Trastornos del sueño: Insomnio (o hipersomnia).
19- Dificultades de alimentación: rechazo de la cuchara, de los alimentos
nuevos, de los trozos de comida. Anorexia, vómitos, mericismo,...
20- Falta de interés por la preparación de la comida. Gustos peculiares.
SIGNOS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO AÑO:
1- Retraso (o ausencia) de la deambulación.
2- Marcha y motricidad peculiares: marcha sobre la punta de los pies, agita los
brazos, balanceo, contoneos, etc.
3- Dificultades en el ajuste postural.
4- Prensión arcaica, coordinación óculo-manual deficiente y mala.
5- Hipoactividad con dificultades para la exploración del entorno (o
hiperactividad sin límites).
6- Estereotipias (balanceos).
7- Anomalías de la mirada: dificultades de atención visual, mirada particular
(periférica, breve, etc.), se fija mucho tiempo en los detalles.
8- Anomalías de la percepción auditiva, interés por la música.
9- Poca expresividad facial, disminución/ausencia de gestos simbólicos.
10- Lenguaje ausente o perturbado: palabra-sonido vacíos de sentido, besas.
11- Trastornos en la comprensión verbal y no verbal.
12- Dificultades de contacto con las personas (retraimiento, ausencia de
interés, prefiere estar solo, etc.).
13- Reacciones afectivas pobres o extremas: algunas exigencias muy fuertes
contrastan con una indiferencia aparente.
14- Cóleras, ansiedad, temores muy evidentes (ruidos y zumbidos
mecánicos).
15- Juegos pobres o estereotipados: ignora los objetos o los utiliza de forma
inhabitual (olerlos, lamerlos, rascarlos, hacerlos girar,...).
16- No realiza juegos de imitación.
17- Intereses peculiares (fuentes luminosas, juegos de sombras, reflejos,
objetos que giran,...).
18- Evita algunas sensaciones: ruidos de viento, contacto con la arena,...
19- Trastornos del sueño (sueño agitado, balanceos, golpearse la cabeza, ...).
20- Trastornos alimenticios (rechazo de algunas consistencias alimenticias, de
ciertos sabores,...).
21- Falta de interés (u oposicionismo) a los intentos de adquirir los hábitos
higiénicos; juegos fecales.
( * ) Traducción y adaptación J. L. Pedreira Massa, (autorizada por los
autores).
NOTAS CLINICAS FINALES (J. L. Pedreira)
1.- NINGUNO DE ELLOS ES PATOGNOMONICO DE FORMA AISLADA.
2.- PUEDEN ENCONTRARSE
DESARROLLO NORMAL.
EN
DETERMINADAS
FASES
DEL
3.- FACTORES DE RIESGO EVOLUTIVO:
3.1- ASOCIACION DE VARIOS DE ELLOS.
3.2- PERSISTENCIA EN EL TIEMPO.
3.3- IRREDUCTIBILIDAD A TRATAMIENTOS CONVENCIONALES.
SIGNOS MAYORES DE ALARMA DE LA EVOLUCION HACIA LAS
PSICOSIS
INFANTILES
IIIIIIIV-
Trastornos psicomotores y del tono.
Caracteres peculiares de la mirada.
Reacciones ante el espejo alteradas.
Ausencia o alteración cualitativa y/o temporal de los objetos
transicionales.
VPresencia de estereotipias.
VIAlteraciones estructurales del lenguaje.
VII- Fobias masivas.
VIII-Ausencia y alteraciones del juego simbólico.
SIGNOS MENORES DE ALARMA DE LA EVOLUCION HACIA LAS
PSICOSIS
INFANTILES
A-
Trastornos de la alimentación.
BCDEFGH-
Trastornos del sueño.
Ausencia del primer organizador del yo al 3er mes.
Ausencia del segundo organizador del yo entre 6º-12º mes.
Trastornos graves de la agresividad y conducta.
Trastornos de aprendizaje de forma disarmónica.
Aparente hipermadurez.
Trastornos psicosomáticos graves.
CARACTERES CLINICOS DE LAS PSICOSIS EN LA INFANCIA
I-
DETERIORO CUALITATIVO
RECIPROCA:
1.1-
Ignorancia de forma persistente de la existencia o de los sentimientos
de los otros.
Inexistencia de petición de ayuda en épocas de stress o si lo hace es
de forma anómala.
Incapacidad o dificultad para las conductas de imitación.
Gran dificultad para la capacidad de desarrollar amistades.
1.21.31.4-
EN
LA
INTERACCION
SOCIAL
II-
EXISTENCIA DE UN DETERIORO CUALITATIVO EN LA
COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL Y EN LA ACTIVIDAD
IMAGINARIA:
2.1-
Inexistencia de conductas comunicacionales (balbuceo, expresión
facial, gesto, mímica, lenguaje hablado, etc.).
La comunicación no verbal es totalmente anómala en el contacto visual
cara a cara, expresión facial del otro, postura gestual o corporal
a la hora de inicia o modular la interacción social.
Ausencia de actividad imaginativa.
Severas anomalías en la producción del lenguajes, se incluye volumen,
tono, énfasis, frecuencia, ritmos, entonación, etc.
Importantes anomalías en la forma o contenido del lenguaje con uso
repetitivo, estereotipado y ecolalias, irrelevancia, dificultades en
el uso pronominal del "Yo", neologismos verbales, etc.
Dificultades para iniciar o mantener una conversación con los demás, a
pesar del uso adecuado del lenguaje.
2.2-
2.32.42.5-
2.6-
III-
RESTRICCION IMPORTANTE DEL REPERTORIO DE ACTIVIDADES
E INTERESES:
3.13.2-
Movimientos corporales estereotipados.
Preocupación excesiva por detalles o formas de diversos objetos o
vinculación con objetos peculiares.
3.33.43.5-
Malestar desproporcionados ante pequeños cambios del entorno.
Insistencia poco razonable en seguir rutina con gran precisión.
Restricción importante de las posibilidades e intereses con
preocupación excesiva por algún aspecto determinado poco
relevante.
ESCALA DE VALORACION (E.R.C.-A III O BRETONNEAU III, 1985)
APELLIDOS:..................................NOMBRE:........................CODIGO:..............
........ Nº.Hª........................................
DOMICILIO:...................................TFNO:.........................
RESPONSABLE:............................................
TRATAMIENTO PRESCRITO:............................
Poner una X en la columna que mejor defina la situación clínica actual. Se
pondrá al inicio (I) y tras un período de seis meses de instaurado el
tratamiento (P).
¡Error!
Marcador
no
definido.DESCRIPCION
TRASTORNO
0
I
1.BUSQUEDA
AISLAMIENTO
DEL
2.- IGNORANCIA A LOS
OTROS
3.INTERACCIONES
SOCIALES
INSUFICIENTES
4.- ALTERACION EN LA
MIRADA
5.- NO SE ESFUERZA EN
COMUNICARSE
ORALMENTE
6.- DIFICULTADES EN LA
COMUNICACION
P
1
I
P
2
I
P
3
I
P
I
4
Observac
i-
P
ones
GESTUAL
Y
EN
EXPRESION MIMICA
LA
7.ESTEREOTIPIAS
VERBALES O VOCALES;
ECOLALIAS
8.- FALTA DE INICIATIVA,
REDUCCION ACTIVIDAD
EXPONTANEA
9.- TRASTORNOS EN LA
RELACION
CON
LOS
OBJETOS
Y
LOS
JUGUETES
10.- INTOLERANCIA A LOS
CAMBIOS
Y
A
LA
FRUSTRACION
11.ACTIVIDAD
SENSORIO-MOTRIZ
ESTEREOTIPADA
12.INQUIETUD
AGITACION,
13.- MIMICA, POSTURA Y
MARCHA BIZARRAS.
14.- AUTOAGRESIVIDAD
15.HETEROAGRESIVIDAD
16.- SIGNOS MENORES
DE ANGUSTIA
17.- TRASTORNOS
HUMOR
DEL
18.- TRASTORNOS DE LAS
CONDUCTAS
ALIMENTICIAS
19.- DIFICULTAD PARA
PRESTAR
ATENCION,
ALTERACION EN LA
ATENCION
20.BIZARRIAS
AUDITIVAS, PRESENCIA
DE ACUFENOS
(*) Traducción, adaptación y modificación de J.L. Pedreira Massa (Autorizado
por los autores).
Claves para la puntuación:
0 = Nunca aparece.
1 = A veces, de forma esporádica, rara vez.
2 = A menudo.
3 = Muy a menudo.
4 = Siempre.
AGRUPAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Retraimiento autístico.
Trastornos de la comunicación verbal y no verbal.
Reacciones bizarras en el entorno.
Perturbación motriz.
Reacciones afectivas inadecuadas.
Trastornos de las grandes funciones instintivas.
Trastornos de la atención, de las percepciones y de las funciones
intelectuales.
GLOSARIO PARA EL USO DE LA ESCALA E.R.C.-A
La escala ERC-A III permite evaluar de forma cuantitativa el estado clínico
actual de los niños autistas. Cada síntoma se anota de 0-4 según la
frecuencia de aparición:
0 = Nunca aparece.
1 = A veces, de forma esporádica, rara vez.
2 = A menudo.
3 = Muy a menudo, casi continuamente.
4 = Siempre.
Se señala con un X en la columna correspondiente que se crea más ajustada
a los síntomas que presenta el niño/a. La anotación tiene dos fases: la
primera corresponde al inicio del proceso y/o del contacto con el dispositivo
asistencial y la segunda al cabo de seis meses de instaurar el tratamiento. Si
hay un tratamiento más intensivo o posibilidad de realizarse un seguimiento
más cercano, esta evaluación podrá realizarse semanalmente. En cualquier
caso debe ser realizada por dos personas que conozcan bien al niño/a. De
igual manera se señala en la columna correspondiente a Observaciones
aquellos cambios significativos del entorno u otro tipo de circunstancias
(cambios de personal, de centro, de tratamiento, etc.).
AGRUPAMIENTO GENERAL DE LOS ÍTEM Y LOS TRASTORNOS:
I1)
2)
3)
4)
RETRAIMIENTO AUTISTA:
Búsqueda de aislamiento.
Ignorancia a los otros.
Interacciones sociales insuficientes.
Alteraciones de la mirada.
II5)
6)
7)
TRASTORNOS DE LA COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL:
No se esfuerza en comunicarse oralmente.
Dificultades en la comunicación gestual y en la expresión mímica.
Estereotipias verbales o vocales; ecolalias.
III8)
9)
10)
REACCIONES BIZARRAS EN EL ENTORNO:
Falta de iniciativa, reducción actividad espontánea.
Trastornos en la relación con los objetos y con los juguetes.
Intolerancia a los cambios y a la frustración.
IV11)
12)
13)
PERTURBACION MOTRIZ:
Actividad sensorio-motriz estereotipada.
Agitación, inquietud.
Mímica, postura y marcha bizarras.
V14)
15)
16)
17)
REACCIONES AFECTIVAS INADECUADAS:
Autoagresividad.
Heteroagresividad.
Signos menores de angustia.
Trastornos del humor.
VI18)
TRASTORNOS DE LAS GRANDES FUNCIONES INSTINTIVAS:
Trastornos de las conductas alimentarias.
VII-
TRASTORNOS DE LA ATENCION, DE LA PERCEPCION Y DE LAS
FUNCIONES INTELECTUALES:
Dificultad para prestar atención, alteración en la atención.
Bizarrías auditivas, presencia de acúfenos.
19)
20)
CONTENIDOS ESPECIFICOS DEL GLOSARIO
I1)
1.11.21.3-
RETRAIMIENTO AUTISTICO:
BUSQUEDA DE AISLAMIENTO:
Se aparta, se aísla, huye del grupo, interrumpe la relación.
Se aísla en su mundo.
Busca "su rincón".
2)
2.12.22.32.4-
IGNORANCIA A LOS OTROS:
Indiferencia a las personas. No presta atención a los demás, puede
tropezar sin verlos, parece que no los entiende.
No responde a las demandas.
Indiferencia (cara de hielo), inexpresividad.
Las reacciones del comportamiento general están deformadas o
retrasadas.
3)
3.13.23.33.43.53.6-
INTERACCION SOCIAL INSUFICIENTE:
No hay intercambios.
No hay aproximación espontánea.
No utiliza objetos "mediadores".
Utiliza al adulto como a un objeto.
Inexistencia de sonrisa, no busca compañía.
No es capaz de mantener los intercambios sociales (Saber que el niño
puede fijar las partes de cuerpo del examinador o seguirle
pasivamente pero queda retraído para la interacción).
4)
4.14.2-
ALTERACION EN LA MIRADA:
No mira a los ojos, se frota los ojos, huye la mirada.
Gira la mirada o el rostro a la llamada y la mirada del otro. Miradas
intermitentes. Mirada periférica.
II-
TRASTORNOS DE LA COMUNICACION VERBAL O NO VERBAL:
5)
NO SE ESFUERZA POR LA COMUNICACION A TRAVES DE LA
PALABRA:
Se trata de apreciar los intentos y ensayos de comunicación y no el nivel
verbal. Un niño que tenga adquirido el lenguaje puede no esforzarse en
comunicarse o tener lenguaje ecolálico no comunicativo. Un niño que
no tenga adquirido el lenguaje puede ensayar el hacerse comprender
por sus gestos y tendría, en este caso, una nota fiable en la
comunicación.
6)
6.16.26.3-
6.4-
7)
7.1-
DIFICULTAD EN COMUNICARSE POR GESTOS Y POR LA MIMICA:
Amimia. Expresión facial inmóvil.
No posee reacciones posturales anticipadas cuando se le coge en
brazos.
No sabe dirigir la mano del observador para la obtención de lo que
desea, no agita las manos en dirección del objeto, no sabe
indicar con precisión lo que él desea ni por los gestos, ni por la
actitud ni por la mirada.
Si posee lenguaje no utiliza de forma normal ni la entonación, ni el
gesto ni la expresión facial.
EMISIONES VOCALES, ESTEREOTIPIAS VERBALES, ECOLALIAS:
Ecolalia inmediata o diferida, repite sin importarle qué o repetición
selectiva.
7.27.37.4-
7.5-
Mala utilización o inversión de los pronombres personales.
Todas las palabras o frases repetidas poseen o no poseen un valor
comunicativo.
Encadenamiento de palabras o frases a partir de determinadas
palabras claves o de determinadas consonancias tengan o no
tengan un valor de intercambio entre ellas.
Emisión de sonidos estereotipados con un ritmo determinado, pero en
momentos inadecuados.
III-
REACCIONES BIZARRAS AL ENTORNO:
8)
FALTA DE INICIATIVA, REDUCCION
EXPONTANEA:
El niño/a no crea por sí mismo un juego.
Pasividad, poco interés.
Enlentecimiento.
8.18.28.39)
9.19.29.39.49.59.6-
DE
LA
ACTIVIDAD
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:
Ignora los objetos o se interesa de una forma furtiva y sin tener una
fijación visual por ellos.
Chupa o mete objetos de todo tipo en la boca.
Frota los objetos de forma repetida o los golpea sin sentido.
Comportamiento poco habitual con los objetos: deja caer de la mano
los objetos de forma pasiva.
Examen táctil minucioso, se fija en insignificancias, etc.
Utilización bizarra, muy personal de los objetos y/o comportamiento
extraño o excéntrico: hacer girar los objetos sin sentido, etc.
10)
INTOLERANCIA A LOS CAMBIOS Y A LA FRUSTRACION:
10.1- Exigencia imperiosa de que todo permanezca sin ningún tipo de
cambios.
10.2- Cambios: acepta mal lo inhabitual, cambios de lugares, de horarios, de
personas, de alimentos, etc. Ante cualquier tipo de
cambios experimenta reacciones desmesuradas.
10.3- Frustración: reacciones de cólera ante las prohibiciones, o ante la
interrupción de sus actividades. Descontento manifiesto
antes los deseos o demandas no satisfechas. Fijación
sobre elementos de la frustración.
IV-
PERTURBACION DE LA MOTRICIDAD:
11)
ESTEREOTIPIAS SENSORIO-MOTRICES:
Son estereotipias que se marcan particularmente en la actividad, pero pueden
existir también en el reposo.
11.1- Balanceo en la cama, en el suelo, en la pierna del otro.
11.2- Mirarse las manos, torsiones de los dedos, se toca los ojos, etc.
11.3- Golpearse la espalda contra la pared, agita los pies y patalea.
11.4- Guiño de ojos ante la luz o ante el sol.
12)
AGITACION, INQUIETUD:
Estos trastornos afectan tanto los momentos de descanso como la actividad
dirigida.
12.1- Agitación: excitación desordenada, incontrolada, sin límites, niño que ni
conoce el descanso ni el reposo, no pudiendo
permanecer quieto.
12.1- Inquietud: el niño se ve como impelido a hacer ruidos hasta extremos
exagerados. Toca todo, cambia mucho de actividades,
destartala objetos y juguetes.
13)
POSTURAS, MIMICA Y POSTURAS BIZARRAS:
La bizarría es manifiesta en las posturas y el estar en las situaciones, pero en
ocasiones puede afectar al conjunto del comportamiento y/o de las
actividades.
13.1- Mímica: movimientos faciales complejos.
13.2- Postura: pies cruzados en el aire; cabizbajo; cuerpo atravesado;
postura de difícil equilibrio; en cuclillas en una esquina;
tiende la nuca hacia atrás y movimientos violentos del
cuerpo; ausencia de anticipación postural, mal ajuste
postural.
13.3- Marcha: marchar de puntillas o sobre los talones; dar pequeños
círculos en torno suyo con frecuencia; marcha de
costado; automatismos en la marcha; marcha titubeante;
curiosos movimientos de proyección hacia adelante de
forma frecuente.
V-
REACCIONES AFECTIVAS INADECUADAS:
14)
AUTOAGRESIVIDAD:
14.1- Agresividad o violencia contra su propio cuerpo: golpearse la cabeza
con la mano o con un objeto, dejarse caer al suelo con
violencia, morderse, pellizcarse, golpearse o frotarse la
cara, etc.
15)
HETERO-AGRESIVIDAD:
15.1- Morder, pellizcar, pegar a cualquier persona.
16)
16.116.216.316.416.516.6-
SIGNOS MENORES DE ANGUSTIA:
Lloriqueo frecuente, muchas veces sin lágrimas.
Risas nerviosas o inmotivadas, en apariencia.
Inquietud, respiración jadeante, suspiros.
Deambulación sin meta.
Temblores.
Somatizaciones: vómitos, hiperpnea o apnea, trastornos de la
sudoración, onicofagia.
17)
TRASTORNOS DEL HUMOR:
17.1- Pobreza en el registro de las emociones.
17.2- Alternancia de emociones de signo opuesto (cólera, risas, placer,
tristeza).
17.3- Cóleras y risas inmotivadas.
VI-
TRASTORNOS DE LAS GRANDES FUNCIONES INSTINTIVAS:
18)
TRASTORNOS DE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS:
18.1- Indiferencia pasiva: se deja hacer sin participación afectiva.
18.2- Rechazo activo: el niño/a llora o se opone en la comida a la
introducción de alimentos, gesticulación y rotación de la
cabeza.
18.3- Elección exclusiva de algunos gustos, dulces o salados.
18.4- Comer cosas que no son el alimento (tizas, papeles, etc.).
18.5- Coprofagia.
18.6- Mericismo, el niño tiene actividad rumiatoria.
18.7- Vómitos.
18.8- Come con ansiedad, lanza la comida, etc.
18.9- Rituales alimenticios.
18.10- Ausencia de gusto.
18.11- Bulimia, anorexia.
VII-
TRASTORNOS DE LA ATENCION, DE LA PERCEPCION, DE LAS
FUNCIONES INTELECTUALES:
19)
DIFICULTAD PARA LA FIJACION ATENCIONAL:
19.1- Si se propone una actividad al niño/a y se siente incapaz para poder
fijar su atención en ella.
19.2- No escucha lo que se le dice, se distrae.
19.3- Lentitud en la integración de los mensajes. No percibe las consignas o
las percibe con retraso.
19.4- Retraso en aportar las respuestas.
19.5- Atención lábil. Las modificaciones atencionales son probadas por
ínfimos cambios en el entorno.
19.6- Atención anormal: presta atención a sus propias producciones sonoras
no vocalizadas (gruñidos, chapoteos, etc.).
20)
BIZARRIAS AUDITIVAS:
20.1- Papel privilegiado de la función auditiva en un cierto modo de
intercambio con el mundo exterior.
20.2- Sensibilidad excesiva, insuficiente o electiva a los ruidos, sonidos,
llamadas, etc. Reacciones paradójicas. (p.e. el niño no
vuelve la cabeza ante un portazo, o ante la llamada por
su nombre y puede interesarse por el ruido provocado al
friccionar un papel).
LLAMADA DE ATENCION:
Algunos acontecimientos e ítems pueden aparecer bruscamente modificados,
por lo que es importante señalar los posibles cambios acontecidos, por
pequeños e insignificantes que parezcan.
(*) Traducción, modificación y adaptación, autorizadas por los autores: J. L.
Pedreira Massa.
Documentos relacionados
Descargar