Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Anuncio
Breve introducción a la Generación del 27 y su época
La exposición sobre la Generación del 27 (del CEP) pretende mostrar lo que supuso
en el primer tercio del siglo XX este conjunto de creadores de todos los géneros. Para
ello, podemos leer 17 paneles (el 12, dedicado a Emilio Prados, no está), que podemos
clasificar en dos grandes apartados:
1. los cuatro primeros, dedicados a características generales (y en los que vamos a
centrar esta introducción;
2. y los restantes, centrados en autores concretos (desde los canónicamente
conocidos, hasta otros más “ocultos”, con presencia destacada de algunas
mujeres).
Lo ideal (simple sugerencia) sería que los alumnos y el profesor leyeran uno a uno los
paneles del primer apartado y el profesor les aclarara una serie de nociones, para lo que
esta breve guía puede servir de alguna ayuda; además, en la biblioteca también habrá
una breve antología de poemas de esa época, relacionada sobre todo con las
VANGUARDIAS. Por eso, vamos a ir desarrollando las ideas de cada uno de los
paneles.
PANEL 1. “LA LITERATURA DEL 27”.
1. VOCABULARIO:
1.1.
COETÁNEOS: que viven en la misma época.
1.2.
NÓMINA: conjunto de autores.
1.3.
DRAMATURGO: escritor de obras de teatro.
1.4.
PERÍODO DE ENTREGUERRAS: el que se desarrolla entre las dos
guerras mundiales (entre 1918 y 1939).
1.5.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: 1936-1939.
1.6.
FÉRTIL: productiva.
1.7.
IDÓNEO: adecuado.
1.8.
VERTIENTE HISTÓRICA E INTRAHISTÓRICA: podríamos definir
“lo histórico” como la serie de acontecimientos de todo tipo (político, social,
cultural, económico, etc.) en los que todos nos hallamos inmersos; y “lo
introhistórico” como la vida cotidiana (en ella aparecen los acontecimientos
históricos).
1.9.
COMPROMISO ÉTICO: el arte que se interesa por los grandes
problemas del ser humano, en sus circunstancias concretas.
1.10.
COMPROMISO ESTÉTICO: interés en que el arte sea de calidad, en no
olvidar nunca que el cuidado de la FORMA ARTÍSTICA es imprescindible
para que algo perdure y llegue al receptor.
1.11.
DIÁLOGO ENTRE DISTINTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS: los
lenguajes artísticos pueden ser el de la pintura, la escultura, la danza, el cine, el
teatro, la poesía, la narración literaria, la música… Cada uno de ellos tiene sus
propios medios para expresar las ideas que quiere comunicar. Hablamos de
diálogo entre lenguajes artísticos cuando una de esas artes utiliza medios de
otra; por ejemplo, los “caligramas”, que son poemas cuyos versos representan
dibujos; o el teatro, cuando la música es un elemento básico para la obra.
2. ¿QUÉ SON LAS VANGUARDIAS?
El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra
[1914-1918]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de
origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de
confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o
académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo
antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad
que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y
gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura
burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo
fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes
diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas
extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los
llamados ismos se sucederán uno tras otro.
Son movimientos que se suceden a un ritmo muy rápido y que intentan, mediante la
creación de un nuevo lenguaje (una nueva manera de construir el arte, tanto la pintura
como la poesía, etc.), desvincular, en principio, el arte de la realidad.
2.1.
FUTURISMO. Exalta la civilización mecánica y las conquistas de la
técnica: “Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de
Samotracia”. La literatura, por tanto, escogerá nuevos temas: la máquina, el
avión, la energía eléctrica, el deporte… El lenguaje pretenderá la supresión de
adjetivos y adverbios, para potenciar la rapidez verbal, y hasta la “destrucción
de la sintaxis”, para dejar las “palabras en libertad”. Un ejemplo de la
Generación del 27 es el poema “Underwood girls”, de Pedro Salinas, dedicado
a la máquina de escribir.
2.2.
CUBISMO LITERARIO. Se integran en él diferentes artes. Por eso, una
de sus expresiones más significativas es el “Caligrama”, del que podemos ver
algunos ejemplos en la Antología.
2.3.
SURREALISMO. El movimiento más importante de las vanguardias.
Pretende liberar al hombre de todo lo que conscientemente lo ata, tanto
individual como socialmente; por eso, tiene tanta importancia en él el
psicoanálisis de Freud, con su teoría del subconsciente (más importante para la
persona que lo consciente); y, también, el aspecto político y social, pues son
aspectos que hacen que los humanos puedan sentirse prisioneros. En cuanto a
su lenguaje, pretenden liberarlo de todo lo consciente, crear imágenes fuera de
la lógica, asociaciones libres e inesperadas de palabras e ideas, metáforas
insólitas, imágenes oníricas… En la Generación del 27, García Lorca, Alberti,
Cernuda y Vicente Aleixandre son exponentes del Surrealismo. VER
POEMAS EN LA ANTOLOGÍA.
3.EQUILIBRIO ENTRE “TRADICIÓN Y VANGUARDIA”. Los poetas del 27 no son
“fanáticos” de lo moderno; sí, por supuesto, van con su tiempo (están a la última de lo
que se “cuece” literariamente en Europa, y lo practican, como hemos visto), pero, al
mismo tiempo, reconocen que en la literatura española hay demasiada “calidad” como
para darle de lado. Por eso, admiran (y se ve en su obra) a Bécquer, Antonio Machado,
Góngora, Quevedo, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de
Vega, el Romancero, la lírica tradicional, etc. Es decir, podemos ver en muchos de sus
poemas cómo “mezclan” esa tradición con el lenguaje innovador de las vanguardias.
VER ANTOLOGÍA.no
PANEL 2. “LAS ETAPAS DE UNA GENERACIÓN”.
1. 1. VOCABULARIO
2.
1.1. FINISECULAR: de fin de siglo (del XIX, en este caso).
3.
1.2. ECLOSIÓN: salida o nacimiento.
4.
1.3. ESTÉTICA MODERNISTA: el Modernismo es el
movimiento literario inmediatamente anterior a estas nuevas ideas; se considera,
en este momento, ya casi agotado (ya ha dado todo lo que tenía que dar).
5.
1.4. METÁFORA: figura retórica que consiste en en dar nuevo
nombre a un objeto o una idea, por analogía o semejanza.
6.
1.5. POESÍA PURA: aquella que sólo busca el placer de la
belleza, el gusto por la belleza, no el “sentimentalismo” del contenido. Lo
estamos viendo en relación con lo vanguardista, que propugnaba la separación
del arte y la realidad, lo que se llama DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE: el
arte (la literatura, el poema) no tiene que reflejar nada de lo humano (ni
sentimientos, ni ideas, ni relacionarse con lo que está ocurriendo en la realidad):
es un arte sólo intelectual, no emocional (piensa en muchos cuadros modernos,
que son sólo mezclas de colores o de líneas). También, como se dice en el
PANEL 3, “poesía sencilla y desnuda”.
7.
1.6. NEOPOPULARISMO: “un nuevo popularismo” (hemos
visto ejemplos en los poemas de García Lorca y Rafael Alberti, en los que tiene
mucha influencia lo tradicional –la lírica de los cancioneros, los romances-).
8.
1.7. GONGORISMO: estilo de Góngora, centrado en el poema
como “ente” creador de belleza, y no de emociones al uso. En este sentido, el
lenguaje de Góngora es muy “vanguardista”. Ejemplo de este lenguaje, en la
ANTOLOGÍA (Góngora intenta que nos fijemos sólo en las palabras, en los
versos, y admiremos su musicalidad, su belleza; porque nos cuesta entenderlo;
por lo tanto, si no lo entendemos, no sentimos ninguna emoción).
9.
1.8. PROSAÍSMO: defecto de la poesía, que se centra en lo que
no es importante, vulgar, insulso.
10.
1.9.LITERATURA COMPROMETIDA: olvido de lo
vanguardista (en el sentido de alejado de la realidad), y vuelta a la literatura que
refleja lo social y lo humano. Los años 30, en España, suponen el fin de la
Monarquía y el comienzo de la Segunda República. Los escritores creen que la
literatura debe servir para mostrar y analizar lo que está sucediendo, pues son
“cosas” muy importantes y que afectan a la vida de todos (no olvidemos que, a
continuación, va a comenzar la Guerra Civil).
11.
1.10. LENGUAJE TRANSGRESOR: el que no es normal, sino
nuevo; el que rompe con lo tradicional. En este sentido, todo el lenguaje
vanguardista lo es. Pero aquí se refiere a que el LENGUAJE SURREALISTA
habla de lo social con nuevas palabras, con nuevas imágenes (como ya hemos
visto).
12.
1.11. EXILIO: hecho de tener que abandonar la patria, por
motivos políticos, normalmente. La Guerra Civil supuso el exilio para miles y
miles de españoles; entre ellos, muchos escritores.
2.CREACIONISMO.
Movimiento iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Él decía: “Los
creacionistas queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad […]
Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Vemos, pues, como todas las
vanguardias persiguen casi lo mismo: separar arte y realidad. En la ANTOLOGÍA,
dos ejemplos.
3. ULTRAÍSMO.
Movimiento español muy influido por el futurismo: antisentimentalismo,
deshumanización, temas maquinistas y deportivos. Se añaden innovaciones
tipográficas a la manera de los caligramas. Ver, en la ANTOLOGÍA, el poema
“Girándula”, de Guillermo de Torre.
PANEL 3. “LOS MAESTROS INMEDIATOS”.
1. VOCABULARIO.
1.1. MAGISTERIOS: de “maestros”.
1.2. DOCENCIA: práctica de la enseñanza.
1.3. –ISMOS: los diferentes movimientos de vanguardia.
1.4. SUSTRATO LIBERAL DE ORIGEN REGENERACIONISTA: quiere
decir que los creadores del 27, viendo cómo España estaba bastante mal,
bastante atrasada (en todos los terrenos: social, político, económico,
cultural…), aspiran (sin ser revolucionarios) a cambiar ese estado de
cosas. Por eso, muchos apoyaron la República y tomaron partido claro en
la Guerra Civil. Todo aparece vinculado con la
1.5. INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: institución que, desde el
último cuarto del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil, tiene una
enorme labor pedagógica, con la finalidad de formar personas, individuos,
con capacidad crítica, para que la cultura y la educación fuesen los pilares
en que pudiese sustentarse la libertad.
1.6. RESIDENCIA DE ESTUDIANTES: se fundó en 1910 y fue el gran
Centro Cultural de esa época en España, producto de la renovación de la
Institución Libre de Enseñanza; la vida intelectual de esa época, con sus
protagonistas, se desarrolló en ella; alumnos suyos fueron García Lorca,
Salvador Dalí, Luis Buñuel y muchos otros.
Descargar