EL DIARIO ON LINE - Universidad Católica Argentina

Anuncio
EL DIARIO ON LINE
13 DE MAYO DE 2009
“La inversión en infancia aún es un tema pendiente”
Para saber qué se hace y qué no para mejorar la calidad de vida de los pequeños, EL
DIARIO dialogó con la directora del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación
de la Convención Internacional, Nora Shulman. La interesante entrevista referida a la
promoción y defensa de los derechos de los niños bien pudo haberse titulado: veinte
años no es nada.
| Mónica Borgogno
Desde la constitución del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), en 1991, hasta
hoy, esta coalición de organizaciones de la sociedad civil viene trabajando en la
promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en Argentina.
En otras palabras, es un espacio de articulación de acciones y propuestas estratégicas para
la incidencia en políticas públicas, y para la difusión y promoción de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño. Entre sus tareas figura la de movilizar a la
comunidad en la defensa activa de los derechos de los chicos y chicas y para eso llevan
adelante una tarea permanente de capacitación, sensibilización, denuncia y vigilancia del
cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN).
Ahora, están abocados a la elaboración de un informe que cada cinco años elevan a la
Convención de Ginebra. Este año lo presentarán en noviembre, en ocasión de los 20 años
de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Un histórico y trascendental documento que
supuso una gran transformación social, ya que reconoció a los niños y niñas como
protagonistas de su propio desarrollo y no una posesión de sus padres y familias.
La directora ejecutiva del Comité Argentino, Nora Shulman, en diálogo con EL DIARIO,
dio un pantallazo de la situación de la infancia en el país. Si bien aún no tienen cifras
porque están recabando datos para el informe preliminar, sí cuentan con datos
reveladores.
“En Entre Ríos están todos los programas de la Dirección de Infancia que desde el año
pasado está haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones de atención de los chicos,
se hizo capacitación y algo fundamental: se empezó a diseñar el armado de servicios de
protección locales a partir de los municipios. Esto es lo más interesante ya que es un
punto que se adecua a la Ley Nacional Nº 26.961 de Protección Integral de los derechos
de niños, niñas y adolescentes que esta provincia ratificó”, dijo Shulman.
Consultada sobre una suerte de mapa nacional que ubique la situación y problemáticas de
la infancia, la especialista remarcó los avances encarados por distintas provincias y en
particular Entre Ríos o Santa Fe, que pusieron en marcha instancias de formación para
personal del Estado, durante 2008 y están bastante adelantadas en los armados de los
servicios de protección de la niñez. “En Santa Fe, por ejemplo, se promulgó una ley a
fines de junio del año pasado y se constituyó una secretaría de Calidad de vida que
rescata la experiencia de programas implementados desde hace 24 años en el municipio
de Rosario”, ilustró Shulman.
No dudó en agregar a Santiago del Estero dentro de los distritos que ha cambiado su
legislación y sistema de atención a los niños, así como señaló el retroceso que están
mostrando algunas provincias, como Mendoza y Córdoba, aunque por distintos motivos.
Esta última, justamente, “tiene una ley muy mala en protección de derechos y Mendoza,
había sido una de las primeras provincias en sacar una ley acorde a la convención y ahora
está retrocediendo en este tema”, añadió.
La visualización de las mayores situaciones de vulnerabilidad va de la mano –verdad de
Perogrullo- de los más altos índices de pobreza en el país y se diversifica en cada región:
“Hay muchos problemas en las zonas de Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones con
respecto a temas de malnutrición infantil, abuso sexual y trata de niños, niñas y
adolescentes, embarazo adolescente. En el NOA se observa mucha pobreza también y ahí
se ven muchos chicos en situación de explotación, que trabajan en las cosechas, pierden
la escolaridad a medida que ingresan al mercado laboral y con muchos problemas de
salud física y psicológica”, subrayó la directora de CASACIDN.
IMPUTABILIDAD. “Mendoza es una provincia que ha bajado mucho la calidad de vida
y el nivel socioeconómico y hoy tiene muchos chicos en el mercado laboral, es decir en
condiciones de explotación, y bastantes problemas como en todo el país, con niños en
conflicto con la ley penal”, resaltó. A propósito, desde la organización que preside,
recordó que tienen posición tomada respecto de la polémica imputabilidad de menores.
“Es necesario que haya un sistema de ley penal juvenil pero sabemos que hay diferentes
estudios que señalan la no conveniencia de bajar la imputabilidad y pensamos que vamos
a tener muchos chicos presos pero desde más corta edad”, objetó.
Asimismo, la especialista cuestionó las políticas públicas actuales, en general, puesto que
a su criterio, “trabajan desde la coyuntura en lugar de trabajar sobre acciones generales y
universales para que todos los chicos estén incluidos en los sistemas de salud, de
educación. Como los chicos no votan, siempre son un grupo marginado y discriminado de
los discursos y políticas públicas”. En efecto, “la Convención pone el acento en que los
derechos tienen que ser para todos los niños, pero siempre seguimos trabajando con una
infancia de primera y otra de segunda, en cuanto al acceso a las políticas públicas en
general”, criticó.
No obstante reconoció que en la actualidad, a nivel nacional “hay una mayor voluntad
política de cambiar la institucionalidad y la estructura de atención de los niños pero falta
mucho porque las provincias siempre van más atrás. Modificar el sistema en todas las
provincias está costando porque sobre todo, se trata de un cambio cultural. La gente no
entiende muy claramente la cuestión de los derechos de los niños, entonces cambiar todo
un modo de pensamiento y de ver la infancia, con derechos, cuesta y es lo que trae retraso
en la aplicación de la legislación y de nuevas corrientes de atención de la infancia”,
deslizó.
INNOVACIÓN. La nueva normativa que protege a la infancia data de septiembre de
2005. “Si la ley de Patronato tuvo aplicación durante más de 90 años, en cuatro años no
se puede pretender cambiar toda la situación de la niñez”, sostuvo Shulman.
Cuáles son los aspectos más innovadores que trae consigo la nueva legislación, fue otro
de los interrogantes planteados: “Hay cuestiones muy interesantes como el artículo 12
que habla del derecho del niño a ser escuchado y fija la figura del abogado del niño. Es
decir, tiene que tener a alguien que lo represente y si no el Estado debe garantizar que
tenga un profesional que lo defienda en las situaciones que así lo merezcan y que no sea
el abogado del padre o de la madre. También fija el establecimiento de un defensor de
niñez que lamentablemente no está puesto en práctica, ni se llamó a concurso para
implementarlo.
Sacar a los niños institucionalizados y ponerlos en un marco familiar, la suya propia o
una que (cuando su familia no esté en condiciones de criarlo o es víctima de violencia)
pueda ayudar en la crianza, es otra de las líneas innovadoras que aparece en esta
legislación.
Además de cambios culturales, la vigencia y aplicación de la nueva ley implica más
formación, esto es, más inversión. “Absolutamente”, afirmó Shulman, “la inversión en
infancia es un tema que todavía está pendiente”, remató.
Para destacar
Diferencias. Según un informe realizado por la ONG Periodismo Social, basado en una
investigación del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, con el que la Universidad
Católica Argentina (UCA) y la Fundación Arcor realizan una radiografía de la situación
de los niños en el país, la mitad de los chicos de entre 2 y 4 años está fuera de la
educación inicial.
Y hay más datos. O más brecha: Mientras que en los sectores más pobres los chicos están
impedidos en un 70 % de concurrir a un jardín, en los sectores más ricos ese número se
reduce al 30 %.
Agenda. En septiembre el Foro Regional del Comité Argentino para el Seguimiento de
los derechos del niño, presentará en Santa Fe un avance de los datos recabados en Entre
Ríos, Santa Fe y Córdoba, junto a ONGs e instituciones de la región como Acción
Educativa y la Universidad Nacional de Rosario.
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=170059
Descargar