02 bibliografa - haffner antecedentesholocausto

Anuncio
Bibliografía
Hannah Arendt – Los orígenes del totalitarismo
Hannah Arendt, una de las mayores filósofas que dio el
siglo XX, autora de Eichmann en Jerusalén donde acuñó
la expresión banalización del mal y estudio la maquinaria
del Holocausto señalando a sus principales instigadores y
colaboradores.
Los orígenes del totalitarismo es uno de los estudios
clásicos sobre los regímenes totalitarios. Convertida en
obra fundamental y polémica desde su primera edición en
1950, Arendt aborda la génesis del estado totalitario a
partir de sus pilares básicos, el antisemitismo y el
imperialismo. La transformación de las clases en masas,
el papel de la propaganda y la utilización del terror, son
algunos de los hitos que Hannah Arendt analiza en el
camino hacia el totalitarismo.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Wolfgang Benz – El Tercer Reich: 101 preguntas
fundamentales
El historiador y politólogo alemán Wolfgang Benz presenta
esta corta obra de divulgación, donde en 101 definiciones
sobre aspectos relacionados con el nazismo nos explica a la
perfección todos los engranajes de la maquinaria totalitaria,
racista y asesina de Hitler.
El libro está centrado en el ascenso de los nazis al poder y el
análisis de sus consecuencias funestas. Incide en que una
ideología que propagandísticamente prometía “pan y
libertad” a los alemanes, les llevó verdaderamente a
contemplar de forma pasiva unos horrores sin comparación
posible en la Historia.
Richard J. Evans – La llegada del Tercer Reich
Michael Burleigh – El Tercer Reich, una nueva historia
Evans recrea con un autoridad encomiable, un país
destrozado por causas económicas, políticas y sociales: la
Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión. Estos
desastres fueron destruyendo o desplazando casi todo lo
que era admirable de Alemania, despejando el camino
para que tomase el mando una ideología verdaderamente
aterradora.
Antes de la aparición de esta obra, no existía una historia
completa sobre la Alemania nazi, a pesar de que ha sido uno
de los fenómenos más estudiados del siglo XX. Durante
mucho tiempo Burleigh contribuyó a llenar ese vacío con
esta obra, aún de actualidad.
Las consecuencias de ello cambiarían el mundo. En
1900 se consideraba generalmente a Alemania una de las
naciones más progresistas, el antisemitismo no estaba
más generalizado que en muchos otros países, las
instituciones representativas prosperaban, pero algo se
torció.
Especialista en el tema, Michael Burleigh nos ofrece una
visión radicalmente nueva del Tercer Reich desde su
gestación hasta su destrucción final. Una visión donde la
sociedad alemana no es ajena a la crítica sobre su
responsabilidad. Un ensayo considerado unánimemente uno
de los mayores logros en la historiografía sobre el Tercer
Reich en el siglo XX.
2
Bibliografía
Klaus Hildebrand – El Tercer Reich
Hildebrand (1941) es un historiador alemán experto en
la historia de su país en los siglos XIX y XX. Respecto
al Holocausto cree que sin haber existido la figura de
Hitler es probable que no se hubiera producido, pues fue
la intención irrevocable de éste de acabar con los judíos
la que inició la maquinaria genocida.
En esta ocasión estamos ante una útil síntesis tanto
sobre el periodo estudiado, con sus antecedentes en
Weimar, como sobre la ingente bibliografía,
prácticamente inabarcable, que se acumulan sobre él, así
como sobre las diversas corrientes y enfoques que se
ocupan del Tercer Reich.
Richard Grunberger – Historia social del Tercer
Reich
Exiliado junto a su familia en Londres desde 1934,
huyendo de la persecución nazi, Grunberger publicó en
1971 una historia de la sociedad alemana bajo el nazismo
que pasados más de cuarenta años sigue siendo un clásico
imprescindible.
Iniciando su análisis con un bosquejo sobre las raíces,
ideología y estructura del Estado, supeditado al partido
nacionalsocialista y a la figura mesiánica de Hitler,
Grunberger nos muestra como se construía la sociedad,
su economía, la sanidad, la función pública, la educación,
las diferentes artes e incluso el tratamiento del humor, la
música o la corrupción. Dedica también sendos capítulos
a la familia, la mujer, los jóvenes y finalmente uno a los
judíos, donde demuestra la insignificancia en número
respecto a la población y sin embargo el antisemitismo
mayoritario que llevó a una irracionalidad absoluta.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Peter Fritzsche – Vida y muerte en el Tercer Reich
¿Cómo vivió el pueblo alemán, la gente corriente, los años
del nazismo? ¿Qué pensaban de aquellos acontecimientos,
cómo los percibían, qué comentarios suscitaban en ellos?
Siguiendo las últimas corrientes historiográficas,
centradas en estudiar las mayorías silenciosas más que las
altas instancias políticas, Fritzsche extrae de todos tipo de
testimonios privados una original visión sobre las
actitudes del pueblo alemán durante el periodo nazi.
De estas y otras investigaciones semejantes se desprende
una conclusión parecida: la implicación y sintonía de los
alemanes en su conjunto con la política criminal de sus
dirigentes, en especial en relación con los judíos, fue
abrumadora. Con muy escasas excepciones, una inmensa
mayoría justificó y participó en el expolio, persecución y
exterminio de judíos.
Kershaw, Ian (dir.) – El nazismo. Preguntas clave
Estupendo libro de divulgación, al mismo tiempo que un
informe del estado actual de la investigación histórica sobre
el nazismo, realizada –y ése es su mayor valor- por los
mejores especialistas que la están llevando a cabo.
El nazismo: preguntas clave es un libro colectivo publicado
por reputados especialistas franceses en su mayor parte (el
título original fue editado en Francia) con el añadido de
algunos nombres tan prestigiosos como Ian Kershaw o Saul
Friedlander.
Está compuesto de artículos breves y directos, pero
enjundiosos, sobre diversos puntos fundamentales que
parecen converger en la misma pregunta: ¿cómo fue
posible lo improbable; cómo un movimiento despreciado y
minoritario se apoderó en tiempo récord de una nación
civilizada y luego de todo un continente? Cuando la
racionalidad económica falla, las masas se lanzan a un
delirio mesiánico.
3
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Joseph Roth – Crónicas berlinesas
Stefan Zweig – El mundo de ayer
¿Cómo era el mundo antes de la llegada de los nazis?
¿Qué fue aquello que se perdió irremisiblemente con su
irrupción? Son bien conocidos los años de barbarie
fascista y las convulsiones que les precedieron, pero acaso
no se haya reparado lo suficiente en la irrepetible riqueza
cultural que floreció en la Europa central de entreguerras,
en buena parte debida a artistas e intelectuales judíos.
La mirada hacia aquel periodo de efervescencia creativa
nos da una medida más vívida de la brutalidad nazi que el
estudio directo de sus atrocidades.
Joseph Roth – Cartas (1911-1939)
En esta serie de artículos de los años 20 el escritor
austriaco judío Joseph Roth demuestra su excepcional
capacidad de descripción. En esta ocasión observa el
Berlín de la República de Weimar, centrando su interés
en la comunidad judía. Al respecto es llamativa su
visión de los barrios pobres, atestados de emigrantes
judíos que debían vivir entre la penuria de su situación
económica y el desprecio de sus vecinos.
Roth no deja de advertir en sus Crónicas acerca del
incierto futuro que se avecinaba. Con la llegada al
poder de Hitler profetiza: “es el comienzo de la
destrucción”. Poco después debería exiliarse a Francia
para no acabar siendo detenido y enviado a un campo
de concentración por parte de los nazis.
Joseph Roth – El juicio de la historia
Si queremos conocer la destrucción de una vida con el
ascenso del nazismo, la lectura de las cartas de Joseph
Roth es la forma de hacerlo. Su espiral de autodestrucción
y desesperanza ante la realidad son palpables.
Aparte de gran novelista, Roth escribió numerosos
artículos cortos para diversas publicaciones. En ellos
podemos vislumbrar la preocupación del autor por la
deriva totalitaria y racista de la Europa de entreguerras.
Exiliado en París desde la victoria de Hitler en 1933, la
correspondencia del escritor se torna dramática con el
paso del tiempo hasta su muerte en 1939. Roth
despreciaba a los nazis y a aquellos que no se les oponían
con determinación.
Esta recopilación de dichos artículos aborda desde el
conflicto ruso-polaco de 1920 hasta reportajes el año
mismo de su muerte (1939) donde se conoce su opinión
sobre el asesinato de Rathenau por los nazis, la Guerra
Civil Española y por supuesto el ascenso de Hitler y su
antisemitismo. En 1934 Roth avisa gritando en vano:
“los judíos alemanes sufren una humillación asesina,
comparadas con la cual las persecuciones que se les
infligieron en la Edad Media podrían considerarse
inofensivas”.
Destaca la correspondencia con el también perseguido
escritor judío Stefan Zweig: "Nuestra existencia
literaria y material queda liquidada, todo conduce a
una nueva guerra. No doy un céntimo por nuestras
vidas. Los bárbaros han conseguido gobernar. No se
haga ilusiones. Gobierna el infierno".
4
Bibliografía
Joseph Roth – El Anticristo. Un alegato moral contra
la barbarie
A medio camino entre el relato literario y el ensayo
filosófico, Roth recrea la imagen del Anticristo,
caracterizado con elementos de beatos medievales, y lo
traslada a su actualidad. La obra narra el recorrido por
diferentes países y pueblos que hace un servidor del
Anticristo para estar informado del alcance de su poder.
Dicho servidor se plantea la impiedad de su amo, hasta
que finalmente optará por alejarse de él.
El mensaje es catastrófico y es el mismo Roth quien
realmente nos habla: el progreso fuera del servicio al ser
humano, los nacionalismos y extremismos de cualquier
signo hacen que el mundo se vaya a pique, anunciando
una catástrofe terrible y que llegará a los pocos años de
escribirse El Anticristo (1934).
Victor Klemperer – LTI: la lengua del Tercer Reich
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Joseph Roth – La filial del infierno en la Tierra
Antología de artículos contra el nazismo y cartas
describiendo la vida en el exilio que escribió en el
periodo de 1933-1939 el que quizás sea el autor, junto el
que era su amigo Stefan Zweig, que mejor retrató el fin
de un mundo –el de Weimar- y el nacimiento de una
dictadura racista que obligó a huir a judíos e
intelectuales.
Roth era muy crítico con lo que él considerada la
pasividad o falta de oposición firme contra el régimen de
Hitler, tanto dentro como fuera de Alemania, por judíos o
no: “entre los emigrantes judíos se encuentran sin duda
alguna innumerables personas que de no ser por la
legislación racial se habrían convertido en bravos
secuaces de las SA y de las SS… podría decirse que Dios
ha preservado a los judíos del pecado y que por medio
de la desdicha les ha concedido la dicha”.
Erika Mann – Precisamente yo
El profesor de origen judío Klemperer, salvado en el
bombardeo de Dresde de ser internado a la mañana
siguiente en un campo de exterminio, escribió un
impresionante diario de su vivencia durante el nazismo y
además tomó apuntes acerca del lenguaje que el III Reich
creó –con nuevas acepciones- o modificó –cambiando el
sentido de algunas palabras- para ponerlo al servicio de
sus quiméricos fines y conseguir la adhesión de toda la
sociedad.
La llegada de Hitler al poder supuso la salida del escritor
Thomas Mann y su familia para evitar la persecución.
Erika, hija de aquél, viajó a Suiza en 1933, pocas semanas
después de haber creado el cabaret ambulante El molinillo
de pimienta. Este libro recoge sus reflexiones sobre el
momento. El título, Precisamente yo, alude a que gran
parte de la obra analiza la situación política alemana,
cuando a Erika la política no le interesaba. Ante el inicio
del nazismo demuestra su compromiso con las libertades.
Fruto de ello fue que los discursos grandilocuentes de
Hitler o Goebbels estaban realmente vacíos de contenido,
pero apelaban a las emociones y convencían incluso a
sus adversarios.
“Mi visión de los temas decisivos de la sociedad moderna
es más emocional que intelectual: no dogmática, sino
humana. No soy una partisana, y tampoco serviría como
cruzada. Mis ideas y actuaciones políticas siempre han
estado más condicionadas por mis experiencias e
impulsos personales que por principios abstractos.”
5
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Ernst Toller – Una juventud en Alemania
Eugeni Xammar – El huevo de la serpiente
De origen judío, Ernst Toller (1893-1939) fue presidente
de la República de los Consejos de Baviera en 1919,
brutalmente reprimida por la incipiente República de
Weimar y los Freikorps protonazis.
Una Alemania arruinada por las reparaciones de guerra;
una inflación vertiginosa; la inseguridad más angustiosa
sobre el futuro… Asistimos en estas impagables
crónicas del gran periodista catalán Xammar al estado
de desquiciamiento permanente (económico y político,
pero también cultural y moral) del que surgirá el
espejismo salvador del orden nazi.
Toller, obligado a huir de Alemania en 1933 con el
ascenso de Hitler al poder, escribió el relato de los
acontecimientos de 1918-1919 y las esperanzas de que
se constituyera en Alemania una república de corte
socialista. Fue condenado a muerte, pena conmutada
por la de cinco años de prisión. Escritor de teatro con
cierto éxito, ayuda igualmente a los exiliados españoles
de la guerra civil. Finalmente Toller asiste al
internamiento en campos de concentración de sus
hermanos y totalmente deprimido por los
acontecimientos se suicida en un hotel de Nueva York
en mayo de 1939.
Eugeni Xammar – Crónicas desde Berlín (19301936)
“Desde hoy a mediodía gobierna en Alemania Hitler y
su partido”. Así de impactante comienza una de las
crónicas de Eugenio Xammar, corresponsal en Berlín
de 1922 a 1936 y uno de los periodistas más brillantes
que dio la España anterior a la guerra civil.
Xammar nos hace revivir en tiempo real, con la
palpitante inmediatez del presente, el proceso que
condujo a todo un pueblo a entregarse en manos de los
asesinos. Sus crónicas –vivas, irónicas, demoledorasnos transmiten una impresión de incertidumbre y
actualidad en la que nada está escrito de antemano y
todo podría suceder aún de otra manera. La historia
contada de primera mano.
El primer retrato de Hitler, la descripción del Putsch de
Múnich o la primera entrevista en español al líder nazi
(“el necio más sustancioso que, desde que estamos en
el mundo, hemos tenido el gusto de conocer”), entran
por derecho propio en cualquier antología de la sátira.
Manuel Chaves – Bajo el signo de la esvástica
Este libro se compone de pequeños artículos de Chaves
Nogales (periodista sevillano, 1897-1944) publicados en
mayo – junio de 1933 desde Berlín. Recordemos que
desde enero de ese año Hitler ya era canciller de Alemania
y que en España se estaban viviendo momentos de
zozobra política y social, como los sucesos de
Casasviejas.
Chaves muestra los aspectos más inquietantes del nuevo
régimen nazi y su objetivo último: ¿una nueva guerra
mundial? ¿la extirpación de los judíos? Existían
indicadores alarmantes que además podían ser
fácilmente exportados a otros países como España:
aumento de la violencia política, deterioro de las
instituciones democráticas y persecución de opositores y
chivos expiatorios del nuevo Estado, como serán los
judíos.
6
Bibliografía
Horst Möller – La República de Weimar
La historia de Weimar resultaría una cuestión
ininteligible, sin el ejemplo que nos ofrece su fracaso
como república y las consecuencias derivadas del mismo.
Es una lección de permanente actualidad sobre las
potencialidades y los riesgos de una democracia. La
historia de la república estuvo dominada por una
ambición melanc ólica, cuyos aspectos centrales examina
este libro.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Berlín 1919-1933 (Lionel Richard dir.)
Este trabajo colectivo reúne capítulos elaborados por
prestigiosos historiadores que nos explican como era la
Alemania y el Berlín de la República de Weimar, un
periodo de entreguerras donde la semilla del nazismo iría
germinando poco a poco.
Berlín constituyó con un juego entre la decadencia y la
modernidad en una de las capitales europeas más
atractivas de la época, frente a un ambiente político
inestable y violento tenemos un ambiente cultural
irrepetible: cine, teatro, radio, prensa, literatura con
nuevas formas, nuevos nombres; también la liberación
sexual de la mujer como grandes logros. Todo ello se
acabaría con el triunfo del nazismo.
Barrios miserables y lujosos, un urbanismo que linda
con el art y la demencia, luchas callejeras entre nazis y
comunistas que preludian un futuro negro.
Eric D. Weitz – La Alemania de Weimar
Este estudio sobre la República de Weimar (1918-1933) es
a la vez un aviso a navegantes sobre lo que le ocurre a una
democracia poco consolidada si no alcanza consensos
básicos en torno a los derechos de los ciudadanos: al final
se deja aniquilar por los cantos de sirena demagogos de
cualquier aprovechado.
Weitz nos relata la terrible oposición que tuvo que
atravesar desde el principio esta joven democracia:
movimientos revolucionarios, sabotajes de ultraderecha,
rechazo de la alta burguesía, constricción económica,
brutal endeudamiento con las potencias extranjeras debido
al Tratado de Versalles, la Gran Depresión... Muy
interesante es la descripción de la vida cultural en Berlín;
espolón de vanguardias y donde el espíritu artístico de
Weimar se vio representado.
José Ramón Díez Espinosa – La crisis de la
democracia alemana: de Weimar a Nuremberg
El profesor Díez Espinosa estudia la transformación de la
Alemania republicana de Weimar al Reich nazi. Lo hace
además con una visión divulgativa asequible para
cualquier lector.
El autor pone en la mesa todas las teorías historiográficas
que explican el triunfo del nazismo sin oposición por parte
de la inmensa mayoría de la sociedad alemana. La
conclusión es rotunda: “Mucho antes de que el nacionalsocialismo asumiera la dirección del Reich la República
parlamentaria adormecía mortecina. En su fracaso poco
o nada tenía que ver la figura de Adolf Hitler”.
7
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Peter Gay – La cultura de Weimar
Stephan L. Chorover – Del Génesis al genocidio
Una interpretación brillante, en la que Gay ha sabido captar,
con gran precisión y elocuencia, una cultura cuyo origen y
esencia estaba fuertemente vinculada a la política Una obra
maestra, de gran sutileza expositiva y elegancia de estilo.
Peter Jacobson, The New RepublicDesde la Ópera de los
tres peniques, de Bertolt Brec ht y Kurt Weill, al Warburg
Institute; desde la Bauhaus hasta La Montaña Mágica de
Thomas Mann, la República de Weimar (1918-1933) se ha
convertido en una leyenda por la intensa producción
creativa que se gestó en un período de gran agitación
política. El distinguido historiador de la cultura Peter Gay
expone en esta obra el auge de la cultura artística, literaria y
musical que floreció brevemente en la década de 1920, en
pleno caos de la frágil democracia alemana posterior a la
Primera Guerra Mundial, y que se derrumbó de manera
estrepitosa tras la llegada de Hitler al poder.
“Hitler y su camarilla no fueron un grupo de demonios
psicóticos responsables de la movilización de ciegas
fuerzas sociales”, escribe el autor de este estudio, un
importante neuropsicólogo norteamericano.
George L. Mosse - La nacionalización de las masas
Erudito sobre el nazismo, el profesor Mosse (1918-1999)
nació en Alemania y pertenecía a una familia burguesa
judía dueña del periódico Berliner Tageblatt. Con la
llegada de Hitler al poder casi toda la familia huyó a
Estados Unidos. Dedicado a la enseñanza de la historia, en
1975 escribe La nacionalización de las masas.
El libro es una historia cultural de la transformación del
concepto nación desde la Revolución Francesa a la llegada
de Hitler. Para exaltar este concepto se pasa al terreno de
lo emocional con celebraciones, símbolos, mitos y
ceremonias que otorgan cohesión social en torno a la
nación y sus dirigentes, así como justificación en los actos
de estos. Estamos verdaderamente ante el nacimiento de
una “religión secular” donde los medios de masas
manipulan a las masas hacia una ideología concreta, en
este caso totalitaria.
Detrás de ellos había teorías sociobiológicas sobre la
naturaleza humana, ampliamente compartidas más allá
de los nazis, que justificaron el proyecto de control y
exterminio social. Teorías muy semejantes a las que
perviven hoy día en la comunidad científica y que
atribuyen a determinismos biológicos la mayoría de los
males sociales (de la delincuencia al fracaso escolar,
pasando por las enfermedades mentales), propugnando
en consecuencia un tratamiento exclusivamente
“químico” o represivo a tales disfunciones.
Robert O. Paxton – Anatomía del fascismo
Profesor emérito en la Universidad de Columbia, Paxton
pone fecha al nacimiento del fascismo: 23 de marzo de
1919, día donde Mussolini declaró la guerra a muerte al
socialismo, después les seguirían otros fascismos
europeos con sus idiosincrasias, como el alemán.
El estudio concluye que el fascismo es la raíz e ideología
política más devastadora y novedosa del siglo XX,
perdurando muchos de sus elementos en la actualidad.
País por país, Paxton trata de responder a la interrogante
de por qué en algunos países triunfó (Italia, Alemania,
España…) y en otros no (Gran Bretaña y relativamente
Francia). Otra conclusión es que los totalitarismos no
triunfaron per se sin ayuda externa. Gracias a alianzas
con elementos de la sociedad conservadores fue posible
que nacieran gobiernos fascistas.
8
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Michael Mann – Fascistas
El profesor Mann es un experto en la historia del siglo XX,
en esta obra analiza los diferentes fascismos surgidos en
Europa desde los años veinte, empezando por Italia.
Analiza los movimientos fascistas rumano, húngaro y
español, dedicando tres capítulos a los nazis y sus
simpatizantes austríacos.
Para el profesor Mann el fascismo alemán fue con creces el
más “radical” y el que cometió el peor mal, con diferencias
respecto a otros movimiento totalitarios, tal cual era su
ideología tremendamente racista y en último término
genocida. Tres fueron los elementos que les hicieron llegar
al poder: la violencia de sus militantes, el apoyo de al
menos un tercio del electorado y la ayuda de las clases
dirigentes descontentas con Weimar.
Rosa Sala – El misterioso caso alemán
Nadie pone en duda que el legado cultural alemán es de
una riqueza extraordinaria, ni su decisiva contribución al
perfil de la cultura universal. Por ello, a veces con
escándalo, otras con un sentimiento de claudicación, todos
nos preguntamos cómo es posible que uno de los destinos
de esa trayectoria fuera la trágica confus ión de barbarie y
racionalismo desquiciado que caracterizó el período nazi.
¿Podía preverse tal derivación? ¿Había indicios que la
anunciaran? En "El misterioso caso alemán", Rosa Sala
Rose afronta la tarea detectivesca de resolver un caso que
«nunca podrá darse definitivamente por cerrado», pero
para el que son de vital importancia las pistas y claves que
a lo largo de los siglos ha ido dejando su tradición literaria
Rosa Sala – Diccionario de mitos y símbolos del
nazismo
Uno de los mejores estudios sobre el imaginario y
simbología nazi que podemos encontrar en la actualidad.
Rosa Sala Rose, especialista en el tema, nos muestra toda
la mitología que el nacionalsocialismo construyó con
elementos del pasado y nuevos para crear un ideario
político que daba cohesión interna al sistema. La obra se
divide en varios ensayos breves donde la autora explica
el símbolo o mito nazi y después prueba su falsedad. Para
ello, se vale de una amplia documentación que incluye
testimonios de Jünger, Haffner o Klemperer.
Los mitos del nacionalsocialismo eran presentados como
milenarios. La verdad era que fueron creados por los
mismos nazis, siendo artificiales. Los conceptos de
pueblo, raza o nación, alterados, costaron millones de
vidas humanas.
H.M. Enzensberger – Hammerstein o el tesón
Biografía del barón Kurt von Hammerstein (1878-1943),
Jefe del Estado Mayor del ejército alemán antes de la
subida al poder de Hitler. Representante de la nobleza
prusiana que repudiaba al nazismo, fue destituido por
Hitler. Sus hijos fueron antinazis y colaboraron en la
resistencia, en especial tres de sus hijas, que llegaron a
involucrarse en el Partido Comunista Alemán.
Representante de otro tiempo, Hammerstein menospreció
a los nazis, pero no se opuso con firmeza a su ascenso.
Vería peligrar su vida y la de su familia. Respecto a la
persecución a los judíos, sin ser antisemita, la familia
Hammerstein no lo consideraba importante hasta el punto
de que uno de los hijos, Kunrat, resistente y al mismo
tiempo oficial del ejército alemán declarará “¿por qué
hay que seguir arriesgándose por esos compatriotas?”.
9
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Ian Kershaw – Hitler
Estudio y monumental obra en dos partes que trata de
explicar las razones de que Alemania, un estado
moderno, de elevado nivel cultural y economía puntera,
pusiera su destino en manos de un intruso de la política
como Adolf Hitler.
Quizás la mejor biografía del ascenso al poder y caída de
éste. La primera parte abarca el período de 1889-1936 y
la segunda 1936-1945.
Juan Baráibar López – Libros para el Fürher
Cuando las tropas aliadas entraron en el “Nido del águila”
(Berchtesgaden), uno de los palacetes alpinos de Hitler,
encontraron su biblioteca; llevándose los libros a Estados
Unidos. El historiador Juan Baráibar reconstruye el
pensamiento y movimiento nazi a través del estudio del
catálogo de la biblioteca del dictador.
Hitler fue un lector irregular poco propenso a las grandes
obras de pensamiento y más a aquellas que le entretenían
(conocida es su afición a las novelas del Oeste de Karl
May, para desgraciada fama de éste) o le reafirmaban en
su ideología totalitaria y racista (admiraba el panfleto de
Henry Ford El judío internacional). Otros autores
antisemitas eran prioritarios en esta biblioteca.
Un interesante estudio donde además podemos apreciar las
curiosas dedicatorias de algunos de los libros de Hitler.
Heinrich Böll – Pero ¿qué será de este muchacho?
Katrin Himmler – Los hermanos Himmler
No abundan los testimonios de la Alemania nazi desde “el
otro lado”, es decir, desde las filas de los que no fueron
víctimas, aunque tampoco necesariamente verdugos.
Digamos desde los alemanes de a pie. Y la razón es lógica:
dejando al margen un reducido círculo de opositores o
simples disconformes, la inmensa mayoría de los alemanes
corrientes no tenían muchos recuerdos de los que sentirse
orgullosos.
Han sido bastantes los estudios sobre la figura de Himmler
y su organización. Desde las biografías de Manvell,
Padfield y Longerich, hasta las historias de las SS y la
Gestapo de Lumsden, Delarue, Johnson o Walton.
Katrin Himmler, la autora, se hace preguntas incómodas al
tiempo que hace una investigación que no desmerece
ningún estudio académico. Katrin es nieta de Ernst
Himmler, hermano pequeño de Heinrich muerto en 1945.
El ensayo trata sobre la vida familiar, la relación de hijos y
padres, entre hermanos (Gebhard, el mayor, Heinrich y
Ernst) y el resto de parientes -en especial las mujeres- de
una familia acomodada de Baviera que abrazó al nazismo
con fervor y se aprovechó de él para prosperar.
Por eso resultan especialmente interesantes memorias como
ésta del premio Nobel alemán Heinrich Böll (1917-1985),
que cubre los años de preguerra, de 1933 a 1937. Böll
comienza justo donde acaba Historia de un alemán, de
Sebastian Haffner, uno de los testimonios “arios” cruciales
del periodo nazi. Por desgracia, mientras que Haffner era
deslumbrante en su combinación de recuerdo y análisis, el
libro de Böll resulta decepcionante y pobre.
10
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
11
Bibliografía
Aharon Appelfeld – Badenheim 1939
Judíos acomodados llegan a la ciudad de
Badenheim dispuestos a pasar las vacaciones del
verano de 1939. A su alrededor surgen signos de
que algo va a cambiar, pronto serán confinados en
guetos y se les mandará a Polonia.
El autor critica la mansedumbre de estos judíos,
ingenuamente seguros de su posición social y de su
respetabilidad.
Giorgio Bassani – El jardín de los Finzi-Contini
Novela donde se retrata la vida de la burguesía judía
de Ferrara durante el ascenso del fascismo, encarnada
en la familia Finzi-Contini: Culta y distante, fue
incapaz de aceptar la realidad hostil y escapar del
sombrío futuro que se vislumbraba.
La obra posee marcados tintes autobiográficos del
autor encarnados en el protagonista, el joven Micòl y
su tránsito de la adolescencia a la madurez.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Thomas H. Cook – Las orquídeas
Langhof, un científico escondido en una república
andina, recrea con su memoria los horribles hechos
que determinaron su existencia en la Alemania de la
derrota de 1918 hasta su vinculación con el
movimiento nazi, especialmente con atroces
experimentos médicos.
El autor aborda la moral del Tercer Reich y además
trata de adentrarse en el pensamiento de una persona
normal, que lejos de ser un fanático utiliza la crueldad
y el crimen simplemente para ascender en su campo
profesional, sin reparar en el sufrimiento de los demás
y las desastrosa consecuencia de la política del
régimen que decide seguir.
Norman Mailer – El castillo en el bosque
El escritor norteamericano Norman Mailer es
conocido por recrear la vida de algunos célebres
personajes (de Marilyn Monroe a Jesucristo, pasando
por Picasso, Lee
Oswald o Cassius Clay) en un intento por llegar allí
donde el historiador –con su asepsia científica y su
respeto a los datos- no puede alcanzar.
En esta su última novela, Mailer se atrevió con el
personaje más incómodo e incomprensible, por
inhumano, que podía hallar: Adolf Hitler.
12
Bibliografía
Kjell Espmark – Béla Bartók contra el Tercer
Reich
El compositor húngaro Béla Bartók fue no sólo uno de
los músicos fundamentales del siglo XX, sino un
antifascista decidido, que se opuso desde el primer
momento a Hitler y a su aliado en Hungría, el
gobierno dictatorial de Horthy.
Su declaración de apoyo a los judíos le puso en el
punto de mira de los nazis, obligándole a emigrar, ya
seriamente enfermo, a Estados Unidos, donde vivió
sus últimos años en condiciones precarias.
Lion Feuchtwanger – Los hermanos Oppermann
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Ödön von Horvath – Un hijo de nuestro tiempo
De los años de paro y desarraigo al ingreso en el
ejército y la exaltación chauvinista, Horvath nos
introduce en la cabeza de un alemán prototípico de la
era hitleriana, le presta su voz y nos hace recorrer
junto a él el camino que conduce al abismo. La mente
de un nazi vista desde dentro, como sólo alguien que
le tocó sufrirlos podía contárnoslo.
Al igual que en su anterior novela, Juventud sin Dios,
Horvath nos muestra en ésta, escrita en 1938 y
publicada póstumamente, cómo se construye un
estado totalitario a partir de unos pobres diablos sin
futuro.
Ödön von Horvath – Juventud sin Dios
Los Oppermann, acomodada familia judía de Berlín,
asisten impotentes a la llegada al poder de Hitler.
Medida tras medida, la política antisemita les irá
arrebatando de
manera imparable todos sus derechos, mientras en la
calle, el clima irrespirable de odio y racismo les
confina en un espacio cada vez más angosto,
abocándoles a la
destrucción o la huida.
Un día, un joven profesor de historia se atreve a
defender que también los negros son seres humanos y
recibe el rechazo unánime de sus alumnos. Como
tantos alemanes de su época, el profesor, un
humanista convencido, es débil y conformista, y
piensa que nada puede hacerse contra la marea
creciente del fascismo. Durante una excusión escolar,
sin embargo, un hecho trágico trastocará su visión de
las cosas…
Escrita en 1933, en el exilio, la profética novela de
Feuchtwanger –notable autor de novela histórica,
vuelto por una vez al acuciante presente- describe las
primeras fases de un delirio que acabaría conduciendo,
finalmente, al Holocausto.
Horvath, que no llegaría a ver el estallido de la
guerra, reflejó en sus obras como nadie la
destrucción de las conciencias que arrastró a
Alemania a la catástrofe.
13
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Bruno Schulz – El sanatorio de la clepsidra
El escritor Bruno Schulz (1892-1942) murió dos
veces. La primera, a manos de un miembro de la
Gestapo durante la ocupación nazi de Polonia; la
segunda, cuando su pueblo natal, Drohobycz, del que
nunca se separó ni física ni espiritualmente, pasó a
formar parte de la Unión Soviética y su obra fue
proscrita por las autoridades literarias comunistas.
El sanatorio de la clepsidra (1937) es un relato en el
que el hijo, cuyo padre ha muerto, va a verlo a un
sanatorio donde se hace retroceder el tiempo para
juntar a vivos y muertos hasta que, de nuevo, sus
tiempos se desajustan.
Anna Seghers – La séptima cruz
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, siete
presos logran escapar de un campo de concentración
nazi. El comandante del campo hace podar siete
árboles en el patio del campo y los convierte en siete
cruces. En los días siguientes, los fugitivos capturados
serán atados cada tarde a los árboles para escarmiento
y advertencia de otros presos. Poco a poco los árboles
van siendo ocupados hasta no quedar libre más que
uno. Ese árbol-cruz vacío se convertirá para los otros
presos en el símbolo de la esperanza.
Ernst Weiss – El testigo ocular
Ernst Weiss aborda en El testigo ocular un tema tan
importante como delicado: el ascenso al poder de
Hitler, de quien él mismo fue víctima, pues se
convirtió en uno de los numerosos exiliados que
optaron por el suicidio.
Weiss relata la historia de un joven médico que
comprueba impotente (en cuanto testigo ocular) cómo
el cabo H., un antiguo paciente a quien curó por
medios hipnóticos, se convierte a su vez en
hipnotizador, pero de todo un pueblo; no para curarlo
sino para inocularle la peor enfermedad: el fanatismo.
Kressmann Taylor – Paradero desconocido
"Paradero desconocido" se publicó por primera vez
en 1938 y enseguida fue considerado una obra
maestra. Cuenta la historia de dos amigos y socios en
el mercado de obras de arte, Martin Schulse, un
alemán, y Max Eisenstein, un judío estadounidense,
que viven en California.
En el año 1932, Martin decide volver a Alemania con
su familia. Empieza a partir de ese momento un
intercambio de cartas que concluirá con un final
imprevisto.
Es el destinado a Georg Heisler, heroico resistente
contra el nazismo, cuya huida desesperada iremos
siguiendo a través de una Alemania infestada de
policías, espías y chivatos, pero donde también es
posible dar con unos pocos valientes, dispuestos a
ayudar.
14
Bibliografía
Christopher Isherwood – Adiós a Berlín
Isherwood escribe de manera autobiográfica sobre su
estancia en Berlín en los años treinta. En esta novela –
parte de la trilogía Crónicas berlinesas en la que se
basa la película Cabaret- narra sus vivencias como
profesor de inglés y escritor en Alemania deteniéndose
en la descripción de la vida de personajes con los que
estuvo relacionado –millonarios alcohólicos, prostitutas
soñadoras, homosexuales enfrentados, miembros de la
clase obrera…-.
Destaca las señales de antisemitismo que se van
abriendo camino con el aumento del poder nazi: el
rechazo a los judíos por parte de la clase media-baja.
Todo ello se encarna especialmente en el destino que
sufren los Landauer, acaudalados judíos.
Philip Kerr – Si los muertos no resucitan
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Gertrud Kolmar - Mundos
Escrito en 1937, Mundos es el último ciclo de poemas
de la alemana Gertrud Kolmar, una de las voces
femeninas más importantes del siglo XX.
Su obra se interpreta como un recorrido por la
experiencia del exilio interior y la extraña conjugación
de dolor en el mundo, con la construcción de universos
mágicos llenos de belleza e irrealidad.
La autora fue asesinada en el campo de Auschwitz en
fecha inexacta.
Károly Pap – Azarel
Última entrega hasta el momento de la célebre serie
policiaca Berlin Noir. Berlín en 1934. Hitler apenas
lleva dos años en el poder, pero a muchos ya les
parecen dos siglos. Sobre todo, si tienen apellidos
judíos. Los nazis preparan las Olimpiadas de 1936.
También ellos tienen un presentimiento y saludan con
la mano abierta, aunque por diferentes motivos.
Károly Pap (1897-1945) está considerado hoy uno de
los mejores escritores húngaros del siglo XX.
Noreen, una guapa periodista americana de origen
judío, es enviada a Alemania a investigar las
acusaciones de antisemitismo. Bernie Gunther, el
detective del hotel en que se aloja, la ayudará en su
trabajo y también fuera de él.
Azarel nos dibuja de manera vívida y con un fuerte
tinte autobiográfico los conflictos y rupturas con la
tradición que caracterizaron la asimilación de las
nuevas generaciones, antes de que el Holocausto las
aniquilara en masa.
Nacido en un ambiente religioso (su padre era rabino),
renegó pronto del confinamiento en una comunidad
cerrada, para luchar por un lugar independiente en la
sociedad.
15
Bibliografía
Stefan Zweig – Mendel el de los libros
Mendel el de los libros es un erudito bibliófilo judío
que vive en la Viena anterior a la Gran Guerra y al
que consulta todo estudiante o docto que necesite
información sobre cualquier tema. Tal llega a ser su
sabiduría que además se cartea con otros bibliófilos y
eruditos extranjeros. Su fama de hombre sabio,
ensimismado siempre en los libros, es bien conocida.
Sin embargo, pronto estallará un conflicto mundial
que Mendel no alcanza a calibrar, pues su particular
república de las letras siempre está en paz.
Precisamente su desapego al nacionalismo, su
relación intelectual con otros bibliófilos, ahora
decretados en campo enemigo, y especialmente su
condición de judío, levantan suspicacias en la
autoridad y le arrebatará su paz para siempre.
Erika Mann – Cuando las luces se apagan
Un empresario desea casarse con su secretaria, pero,
al descubrir su origen judío, renuncia al proyecto; un
joven emprendedor, enriquecido fabricando señales
de “Prohibida la entrada de judíos”, acaba en la
cárcel por una broma sobre el Führer; un oficial de la
Gestapo con conciencia advierte a un judío del
pogromo que se prepara: el judío se niega a creerle y
defiende con ardor la honradez del estado… Estas
son algunas de las historias cotidianas en las que
Erika Mann (hija de Thomas Mann) dibujó como
nadie el clima opresivo que se vivía en la Alemania
nazi antes de las grandes masacres.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Umberto Eco – El cementerio de Praga
La novela del maestro Eco trajo consigo la polémica y
la acusación al autor de antisemitismo al poner de
relieve los tópicos contra los judíos del siglo XIX.
El protagonista de la novela es el capitán Simonini, un
experto falsificador de documentos y antisemita
furibundo. Desde mediados del XIX Simonini se
dedica a inventar historias para destruir a los judíos y
que confluyen en un “protocolo de la reunión de los
rabinos en el cementerio de Praga”, antecedente de los
ficticios Protocolos de los sabios de Sión que
funcionaron como excusa de la segregación y el
exterminio.
Para conocer las teorías del antisemitismo moderno y
cómo es posible que existan hombres que las creyeran
hay que leer este libro.
Edgar Feughtwanger – Hitler, mi vecino
En 1929 Edgar Feuchtwanger, hijo de un editor y
sobrino de Lion Feuchtwanger, el autor de la novela
El judío Süss, famosísima en los años treinta, vive una
infancia feliz en Múnich. Desde la casa familiar, el niño, de cinco años, ve al otro lado de la calle a un
hombre con un curioso bigote, y cuenta cómo los que
pasan por delante le hacen un raro saludo, levantando
el brazo. Porque su vecino no es otro que Adolf Hitler.
Hoy, a los noventa años, Feuchtwanger ofrece un
testimonio excepcional de un período que, en palabras
del autor, para muchos «se ha convertido en algo
abstracto. Mi aportación consiste en mostrar, a
través de la emoción, lo que sentimos y
experimentamos los que vivimos esos años».
16
Bibliografía
Der Níster – La familia Máshber
Hubo una vez en Europa una cultura de una riqueza
inagotable. Duró cientos de años, se extendió desde
España hasta Siberia, desde Inglaterra a Palestina, y
recorrió todos los estratos del arte y el pensamiento: de
la más rabiosa modernidad al tradicionalismo más
enquistado. De la Cábala al Iluminismo, de
Maimónides a Kafka, de La Celestina a los cuentos
jasídicos. Desapareció casi por completo en unos pocos
años y al hacerlo dejó irremediablemente empobrecida
a Europa. No se trató, sin embargo, de una catástrofe
natural.
Los Máshber (que significa “crisis” en yiddish) son tres
hermanos de una familia encumbrada: Moishe, el
negociante; Luzzi, el religioso y Alter, un trágico
personaje de la estirpe de los “idiotas” de Dostoievsky,
que vive recluido por una enfermedad mental.
Alfred Döblin – Berlín Alexanderplatz
Un clásico de la literatura que no está exento de
polémica y a diversas interpretaciones. Döblin escribió
esta novela con un estilo similar al Ulises de Joyce.
Exalta la belleza y singularidad de la ciudad de Berlín a
finales de la República de Weimar, a medio camino
entre la modernidad y la decadencia. Lo hace a través
de los ojos del protagonista, Franz Biberkopf.
Judío convertido al cristianismo, marxista heterodoxo y
hombre misántropo, Döblin y su literatura son muchas
veces poco comprendidos. Tachado a partes iguales de
nacionalista o antisemita, pero también de anarquista y
hedonista, lo cierto es que con la llegada de Hitler al
poder se vio obligado a exiliase primero a Suiza y
luego a Estados Unidos.
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Fred Uhlman - Reencuentro
Fred Uhlman (1901-1985) fue un abogado
socialdemócrata que abandonó Alemania en 1933
cuando Hitler llegó al poder. También se dedicó a la
pintura y la literatura, fruto del cual es este
Reencuentro.
Hans es un chico judío alemán de Stuttgart que se hace
amigo de Konstantin, miembro de una casa nobiliaria,
los Hohenfels. Hans se siente dolido cuando
comprueba que la familia de Konstantin es antisemita y
desaprueba su amistad; al mismo tiempo su padre, un
médico acomodado, demuestra una idolatría tonta por
esa rancia nobleza. Estamos en 1933 y Hitler llega al
poder. Las cosas en Stuttgart cambian y los padres de
Hans deciden que se su hijo abandone Alemania.
Gregor von Rezzori – Memorias de un antisemita
Memorias… narra la transformación que sufre un
aristócrata centroeuropeo desde los rancios prejuicios
antisemitas de su clase hasta la comprensión y la
aceptación del otro, gracias al amor por una judía. Pero
esta novela es mucho más: un maravilloso fresco de la
Europa austro-húngara de entreguerras; una galería
abigarrada de personajes (muchos de ellos judíos) de
una despampanante viveza; una lección de estilo, cuya
riqueza y agilidad recuerda a los mejores autores
alemanes (Joseph Roth, Robert Musil, Stefan
Zweig,…) del XX.
Rezzori fue uno de esos escritores cosmopolitas únicos,
dotados de una finura y sensibilidad poco común para
el paisaje humano de entreguerras.
17
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Arthur Schnitzler – Camino a campo abierto
Arthur R.G. Solmssen – Una princesa en Berlín
Considerado por Freud su alter ego en la literatura,
Schnitzler (1862-1931) abordó la crisis social latente
de la cultura de entreguerras en su Viena natal. En sus
obras siempre aparecen obsesiones: la muerte, los
remordimientos, los deseos ocultos.
Un joven pintor norteamericano llega al turbulento
Berlín de los años ’20. Allí se enamorará de una
heredera judía, lo que le convertirá en testigo
excepcional de lo que se avecina: los nazis afilan ya
sus cuchillos y culpan a los judíos de la inflación;
algunos judíos, los menos, atisban lúcidos lo que les
espera; la mayoría, sin embargo, conserva una fe
suicida en la sociedad alemana:
En esta obra –escrita en 1908- el barón Von
Wergenthin es un aristócrata débil y de pobres
principios. Sin embargo su amante, Ana Rosner, queda
embarazada de él y entonces surgirán toda una serie de
dilemas y conflictos interiores en aquél. Aparte del
juego psicológico en que nos introduce la narración, la
buena pluma de Schnitzler y las descripciones de una
Viena decadente que preludia el próximo desastre
hacen más que recomendable la obra.
“Sí, aquí en Alemania hay antisemitismo, siempre lo
hubo, le aseguro que estamos al tanto de esto, pero
hasta cierto punto hemos vivido con el
antisemitismo”.
18
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
19
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Luchino Visconti (dir.) – La caída de los dioses
Michael Haneke (dir.) – La cinta blanca
Uno de los aspectos más controvertidos de lo que los propios
alemanes llaman “el pasado sin superar” es la complicidad
de los grandes grupos industriales del país con el régimen
nazi. Krupp, Porsche, Mercedes-Benz, Thyssen, I.G. Farben
(las actuales Basf y Bayer, implicada en la elaboración del
Zyklon B, el gas letal de Auschwitz) y tantos otros, no sólo
contribuyeron al esfuerzo de guerra nazi sino que utilizaron
mano de obra esclava.
Nominada a los grandes premios cinematográficos del 2010
y Palma de Oro en el Festival de Cannes, Michael Haneke
disecciona la estricta sociedad protestante de Alemania
situando la historia en un pueblo de principios de siglo XX.
Esta película, con los grandes actores y la suntuosidad
propia de Visconti, narra una de estas sagas infernales.
Christian Duguay (dir.) – Hitler, el reinado del mal
Buena visión del ascenso de Hitler al poder, interpretado por
un siempre solvente Robert Carlyle, al que acompaña un
elenco de notables actores. La película analiza la figura de
Hitler como persona, con rasgos autoritarios desde su
juventud, un histrión que encontró su momento en la historia
despuntando por su grotesca figura y su más que peligrosa
ideología que llevó a la guerra, el genocidio y en definitiva
al desastre a toda Europa.
A pesar de que conocemos el final de la película, esta va
mostrando el camino de Hitler hacia el poder, inquietante y
firme. También aparecen las pocas voces críticas que se
levantaron contra él y pronto fueron aplastadas.
A través de la descripción de diversos personajes
observamos las fobias, la intolerancia y las perversiones que
madurando poco a poco, pasando del mundo del
subconsciente a lo real, fueron características del nazismo
posterior. La película se centra en especial en la educación y
trato que recibieron muchos niños y adolescentes alemanes
que conformarán años después la sociedad que dio paso al
nazismo.
Rainer Werner Fassbiender (dir) – Lili Marleen
Lili Marleen fue la canción más popular de la Segunda
Guerra Mundial en ambos frentes. No habla de victorias, ni
de la superioridad de unos sobre otros, sino de la despedida
de un soldado y su novia bajo una farola. Es tan melancólica
que Goebbels la consideró derrotista y la prohibió. El clamor
de la soldadesca fue tal que la canción siguió
retransmitiéndose pese a todo.
Basado muy libremente en la autobiografía de su cantante,
la alemana Lale Andersen, que tuvo contactos con judíos y
un largo amorío con el músico también judío Rolf
Liebermann, Fassbinder rodó en 1981 este film de intriga, en
el que un red clandestina de salvamento de judíos, con sede
en Suiza, se sirve de la cantante de Lili Marleen para evadir
a sus perseguidores.
20
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Bob Fosse (dir.) - Cabaret
Thomas Carter (dir.) – Los rebeldes del swing
Celeberrima película ganadora de varios Óscar en 1972,
entre ellos la de mejor película y actriz –una incomensurable
Liza Minelli-. Basado en el libro de Isherwood Adiós a
Berlín y en un musical de éxito en Broadway.
Basada en hechos reales, Los rebeldes del swing retrata el
movimiento de resistencia al nazismo de algunos jóvenes
alemanes que amaban la música jazz y el swing
norteamericano, estilos prohibidos y degenerados para el
régimen de Hitler. Un alegato a favor de la libertad
individual.
La acción discurre en el Berlín de los años 30, con una
historia de amor entre una bailarina de cabaret y un joven
estudiante inglés. Al mismo tiempo se narra el ascenso del
nazismo, su llegada al poder y las consecuencias para ese
mundo de la noche y por ende a lo que será considerado
como música “degenerada” y producto cultural de judíos.
Un clásico que refleja bien el paso de las libertades de
Weimar al totalitarismo excluyente de la dictadura de Hitler.
Además de escuchar música y bailar en locales clandestinos,
también vestían a la moda anglosajona de los años treinta, lo
cual no pasó inadvertido para la todopoderosa Gestapo que
pronto se encargará de perseguir a estos jóvenes rebeldes. La
película cuenta con la actuación de actores solventes como
Christian Bale y Robert Sean Leonard.
R. W. Fassbinder (dir.) – Berlin Alexanderplatz
Vicente Amorin (dir.) – Good
Una extraordinaria adaptación de la novela de Alfred Döblin.
Fassbinder retrata en imágenes como nadie el mundo sórdido
de los bajos fondos en la Alemania de Weimar, las mismas
cloacas de donde salieron los nazis, como una mutación
inédita de su fauna.
Película basada en el libro de Cecil Philip Taylor del mismo
título, que nos recuerda lo fácil que es caer en el sistema
totalitario a cambio de reconocimiento y poder, no importa
el precio moral que se pague.
Imposible mayor sordidez: Franz Biberkopf, un exconvicto y
antiguo proxeneta, condenado por asesinar a su puta, sale de
la cárcel dispuesto a enderezar su vida. Toda su buena
voluntad se estrellará contra el cinismo y la brutalidad de una
sociedad corrompida hasta los tuétanos. Mientras tanto irá
dando tumbos de un extremo a otro (de los nazis a los
comunistas, de los ladrones al ejército de salvación, de una
mujer a otra) y, en su camino hacia el abismo, nos irá
mostrando un panorama de una época enloquecida como
pocas.
John Halder (Viggo Mortensen) es un escritor antinazi que
en 1933con el triunfo de Hitler es obligado a inscribirse en
el partido nacionalsocialista si no quiere verse represaliado.
Con el paso de los meses Halder se hace simpático a las
autoridades nazis y su posición cambia de escritor de
pacotilla a autor respetado por las nuevas élites. Su relación
familiar y en especial con su mejor amigo, un artista judío
con talento que se ve perseguido, cambia hasta el punto de
que no hay retorno posible para desviarse del camino
elegido.
21
Bibliografía
Haffner y los antecedentes del Holocausto
Sean Mathias (dir.) – Bent
Bernhard Sinkel (dir.) – Padres e hijos
Protagonizado por un brillante Clive Owen, Bent está
basado en un drama de Martin Sherman sobre el destino de
un homosexual en la Alemania nazi. La homosexualidad
nazi, que también existió, se vio obligada a solaparse tras
la represión de las SA durante la Noche de los Cuchillos
Largos, con la que comienza esta película.
Interpretada por algunos nombres de postín (Burt
Lancaster, Julie Christie, Bruno Ganz), Padres e hijos es
una miniserie televisiva que cuenta la historia de dos
familias de potentados, una de ellas judía; aunque el
verdadero protagonista resulta ser la I.G. Farben, un
gigante de la industria química, que agrupaba a diversas
empresas (Basf, Bayer, AGFA, etc.). Formada en 1925, se
convirtió en la práctica en un monopolio que terminó
colaborando estrechamente con los nazis en la industria
armamentística. La asociación llegó hasta lo más bajo: una
de las empresas del consorcio fabricó el Zyklon B, el gas
utilizado en las cámaras. La I.G. Farben abrió además una
planta de fabricación de caucho en pleno AuschwitzBirkenau, que se nutría del trabajo esclavo de los presos.
Un gay frívolo y despolitizado será enviado a Dachau,
donde preferirá pasar por judío antes que por homosexual.
El amor hacia otro preso le hará comprender que no se
trata tan sólo de una lucha política sino de un combate por
la mera humanidad sin adjetivos.
22
Descargar