Facultad de ciencias Químicas y Farmacéuticas Atención Gerenciada Mauricio Cortés Anita González Tercer semestre de Química y Farmacia Introducción El presente informe tiene como objetivo dar a conocer los términos de atención gerenciada en Chile y en Estados Unidos, para ello definiremos estos conceptos, haremos una pequeña reseña de su historia, apuntaremos los mecanismos con los que funciona y las principales consecuencias y controversias con respecto al tema. Para introducirnos en el tema definiremos: Atención gerenciada: El uso habitual del término gerenciar, coincide con la definición de los diccionarios, es decir, “dirigir los negocios de una sociedad o empresa mercantil”. Para la actividad de gerenciamiento, el mayor desarrollo se produce sobre organizaciones privadas, probablemente porque las organizaciones o servicios públicos tienen una imagen negativa en términos de resultados. De acuerdo al concepto utilizado, gerenciar en salud es la participación de organizaciones para que administren el financiamiento, es decir que se insertan como intermediarios entre los prestadores y los usuarios. Organización de atención gerenciada (MCO): cualquier tipo de cobertura de salud por el que la asistencia de uno de sus miembros es gerenciada a través de una serie de componentes para la restricción de costos y control. Organización párale mantenimiento de la salud (HMO): los servicios se entregan sobre una base presupuestada prepaga; los pacientes deben usar los prestadores de la HMO y habitualmente pagan un honorario en el momento de la visita. Honorario por servicio: honorario pagado por cada servicio prestado. Atención Gerenciada HMO debe su nombre a sus siglas en inglés (HealthMantemientOrganization) que significa Organización para el mantenimiento de la salud, Su origen se remonta a la década del 40 en Estados Unidos cuando se fundó “KaiserPermanent”,una organización que le otorgaba asistencia médica a los trabajadores de una empresa de ferrocarriles, donde debían trabajar en lugares alejados y por ende siempre expuestos a peligros. La asistencia médica les beneficiaba a cambio de cierto pago monetario. Este sistema estuvo vigente alrededor de 30 años, hasta que en 1970 los empresarios comenzaron a investigar formas de limitar los costos, y así modificaron el modelo de estas HMO, surgiendo así el término de Atención Gerenciada. Estas HMO renovadas pusieron su énfasis en la educación, prevención y programas de detección sistemática. A cambio de cierta remuneración de cantidad parecida a la anterior. Luego de esta medida, que se confirmó con la Ley de HMO en 1973, comenzaron a ingresar grupos de médicos al mercado. ¿Cómo funcionan? Las HMO regulan el funcionamiento de estas empresas, las cuales negocian contratos con prestadores, y una medida importante para limitar los costes es supervisar el comportamiento de los médicos, controlando así también el uso de los servicios. Viendo un ejemplo más concreto: En un modelo común, los médicos de atención primaria son la puerta de entrada de toda la atención médica que recibe un paciente. Este último debe tener autorización del médico y del prestador de atención gerenciada antes de acudir a un hospital o a un especialista. Este tipo de limitación era muy importante Si avanzamos hacia la década de los 90, la atención gerenciada prometía ya ser la solución de todos los problemas de salud para los estadounidenses, sin embargo hechos como limitaciones en elección y tratamientos, así como la necesidad de autorización comenzaron a ejercer cierta frustración en las personas y en médicos, situación que se mantiene hasta el día de hoy. ¿Qué ocurre en Chile? En Chile una parte importante de la población se atiende bajo el sistema de las ISAPRE (Instituciones de salud previsional) son también una forma de salud gerencial que se comenzó a aplicar en Chile en el año 1983. Las ISAPRE son instituciones privadas de salud que actúan bajo el libre mercado, y las personas que ingresan a estas instituciones deben cotizar al menos el 7% de la remuneración imponible de manera mensual para cubrir el financiamiento de sus gastos de salud y se estima que alrededor del 18% de la población chilena es beneficiaria de este sistema (menos de 3 millones) En Chile, la regulación y fiscalización de las ISAPRE la realiza actualmente la Superintendencia de salud (desde el año 2005) que podríamos denominar como el equivalente a la acción que realizan las HMO en Estados Unidos ¿Cómo ingresar a una ISAPRE? Para ingresar, se debe suscribir un contrato de salud con una ISAPRE en particular, donde se le explicitará los beneficios y coberturas de las prestaciones ya sean ambulatorias o de hospitalización, indicando topes de bonificación. Hay varias variables que influyen en cálculo (en dinero) del plan, como el sexo, la edad, enfermedades preexistentes. El afiliado decidirá si suscribe un plan correspondiente a su 7% ajustándose a algún plan existente, si elige un plan mayor, se le descontará un adicional al 7%, mensualmente, cotización voluntaria adicional. Además, debe completar el formulario “Declaración de salud”, indicando todas las enfermedades a la fecha, del cotizante y de sus cargas, si es acepado por la ISAPRE tendrá preexistencia de las enfermedades por un tiempo máximo de 18 meses. Si la persona sufre de alguna enfermedad y no lo declara, no será cubierto por la ISAPRE. Los contratos unilateralmente, suben cada año dando aviso por escrito al cotizante, siendo éste quien decide; si acepta la mantención de su plan, deberá cancelar el aumento de la cotización, de lo contrario mantener el precio pero disminuir los beneficios, es decir bajar las coberturas y topes de bonificaciones, por ende pagar más por las mismos beneficios del año anterior. Por lo antes expuesto, podemos decir que las ISAPRE son por un lado, empresas que buscan producir ganancias a costa de los cotizantes y también sistemas de salud de inequidad, ya que los que más cotizan, obtienen mayores beneficios, es decir existe más discriminación de la población, a diferencia de lo que ocurre en otros países tales como Bélgica. ¿Y lo social? Las Isapres son empresas socialmente cuestionadas. Estas, como cualquier otra empresa, buscan producir ganancias a sus accionistas a partir del servicio que realizan, que es en este caso, entregar “aseguramiento” financiero a sus “clientes” para acceder a los servicios de salud. Un problema de los seguros privados de salud, es que para producir estás ganancias, la salud deja de entenderse como un derecho y se transforma en una “cosa” que puede ser adquirida en el mercado, lo que conlleva a realizar prácticas que discriminan y segregan a la población. Esta segregación fue evidente cuando en 1995 se transparento el uso de tablas de factores de riesgo en las ISAPRE. Estas contenían datos de la población chilena dividida en grupos, la cual basada en estudios de las condiciones de vida de estos sectores de la población lograba indicar la probabilidad de requerir atención médica y estable al costo promedio de esto grupos. Mediante este mecanismo las ISAPRE habían generado una tarificación basado en los riesgos de la población. Lo que indudablemente discriminaba ya sea por género, edad, condición de salud, etc. Podemos deducir entonces que en este contexto, las empresas no competían bajo el ideal de entregarle a la población una mejor cobertura o un mejor plan de salud, si no que se basaba (y aun se basa) en una competencia por quedarse con las personas más sanas y con más dinero. ¿Y el farmacéutico? El ejercicio profesional farmacéutico no se ha visto afectado por el sistema de la ISAPRE, pero si se han visto afectado otros profesionales de la salud como los son los médicos. Estos últimos se han visto en la obligación de ingresar, por la fuerza de los hechos, a prestar sus servicios bajo este sistema, ya que no es rentable por ejemplo, que un médico se instale con una consulta particular, por lo que ha perdido su libre ejercicio, al igual que lo perdió el farmacéutico en el momento en que las farmacias de cadena ingresaron con fuerza al mercado. Cuando se abolió la ley que impedía que existieran más de 2 farmacias en cierto perímetro, ingresaron las farmacias de cadena con fuerza bajo el concepto del libre mercado. Esto trajo como consecuencia que las farmacias más “chicas” quebraran por que no podían competir en precios con estas. Muchos farmacéuticos que eran dueños de su propia farmacia se vieron en la obligación de bajar el telón, perdiéndose la cercanía que tenía este con la gente del sector al cual le otorgaba los medicamentos. Esta misma situación se vive con el sistema de las ISAPRE y los médicos de diferentes especialidades. En conclusión, ambos perdieron su libre ejercicio. La salud es un derecho humano y fundamental. Y lamentablemente, debido a los hechos explicados con anterioridad, en Chile se ha convertido en una fuente de enriquecimiento sin precedentes para unas cuantas personas que han actuado de accionistas de estos conglomerados económicos. Nosotros, como futuros profesionales de la salud, debemos transformar la salud de país, asegurando nuestro derecho a ella y principalmente fortaleciendo la salud pública, realizando cambios en su forma de financiamiento y generando procesos que ayuden a una mayor participación y democratización en el país. Conclusión Podemos concluir que este sistema de Atención Gerenciada, no es equitativo ya que el monto del pago mensual obligatorio que se debe efectuar por las prestaciones de salud, determina el alcance de la cobertura que se obtiene de cualquier tratamiento, análisis clínicos y medicamentos. Es una mera idea disfrazada de “cientificidad” para que sea la capacidad adquisitiva de la gente, además de otros factores, los que determinan a qué puede aspirar para cuidar o mantener su salud; Los profesionales de la salud como los médicos se ven obligados a no informar a los pacientes de todas las alternativas a sus necesidades de salud, sino solo de aquellas que la administradora está dispuesta a pagar, por lo que han perdido su libre ejercicio. Por ultimo queda decir que en Chile aún podemos prevenir la masiva expansión de este mal sistema de cobertura de salud. Bibliografía http://www.theclinic.cl/2012/04/11/isapres-%C2%BFvictimas-o-victimarios/ http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/13/gerenciar.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Instituciones_de_Salud_Previsional http://isapres-info.es.tl/ http://www.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_instituciones_relacionadas/g_isapres/i sapre.html