COMUNICADO DE PRENSA En riesgo la prestación de medicamentos a los jubilados mientras PAMI renegocia el convenio de medicamentos más importante del país En estos días se llevan adelante intensas reuniones entre las autoridades de la Obra Social y los representantes de la Industria Farmacéutica para firmar, antes de que termine el mes de marzo, el nuevo convenio PAMI / Medicamentos. PAMI es la obra social más importante del país, representa un 27% del mercado de medicamentos en la Argentina. A pesar de ser un ente superavitario, la Industria Farmacéutica le reclama un grave atraso en sus pagos y traslada a los prestadores un conflicto que impacta dramáticamente en las farmacias y en los afiliados de la obra social. Por Isabel Reinoso –Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As. ([email protected]) A fines de octubre de 2011 las autoridades del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires visitamos a la directora de prestaciones del PAMI para entregarles un informe farmacéutico que comparto con ustedes. “Nuestra entidad representa a 4.500 farmacias bonaerenses. 3.163 de esas farmacias atienden PAMI. La prestación de estas farmacias en la provincia de Buenos Aires es el 35% de la atención nacional. Al aumentar la cobertura, el número de afiliados y la cantidad de recetas que lleva cada uno, la farmacia debió otorgar mayor financiación con recursos propios para asegurar la atención. En un año, el monto de la prestación a financiar, aumentó el 59% y la cantidad de recetas creció un 25%. Es una tendencia que se repite en los últimos tres años. La Industria Farmacéutica que administra el convenio, en lugar de generar mejores condiciones para sostener el servicio, redujo el margen de comercialización a las farmacias, trasladó mayor carga administrativa (aumentando los costos fijos a las farmacias), comenzó a cancelar tardíamente, demorando hasta 60 días para liquidar la prestación a las farmacias mientras que sus droguerías acortaban los plazos de pago a una semana. El resultado de esta práctica comercial es un fuerte proceso de concentración. Así, las farmacias medianas y pequeñas comenzaron a disminuir la atención a sus jubilados debido a la imposibilidad de financiar la prestación en estas condiciones. Como resultado las 109 farmacias de mayores recursos económicos atienden una cantidad de recetas equivalente a las que pueden atender las 1.774 farmacias que menos recursos tienen para afrontar las condiciones que impone la Industria Farmacéutica en el convenio PAMI / Medicamentos”. El proceso de concentración en pocas farmacias seguirá agudizándose en los próximos años si no existe una decisiva intervención de las organizaciones responsables de la atención a jubilados y pensionados de la obra social. Para recuperar la capacidad de financiamiento perdida por las farmacias en estos años, la Industria Farmacéutica debería revisar los términos del convenio y: 1) Reducir el aporte económico de las farmacias al convenio (Bonificación). 2) Corregir los mecanismos de liquidación para que el costo del medicamento se recupere en menos tiempo y no se afecte el crédito que otorgan las droguerías a las farmacias. 3) Disminuir la carga administrativa que deriva la Industria a las farmacias”. Ese era el contenido que entregamos a los gerentes del PAMI y a su Director Ejecutivo, Dr. Luciano Di Cesare. Luego de casi seis meses de consultas y reclamos la situación que enfrentan las farmacias prestadoras se ha vuelto más preocupante y ha comenzado a afectar la normal atención a los afiliados de la obra social. La situación es consecuencia de la falta de pago de la Industria a las farmacias, pero también por el reclamo de las droguerías a las farmacias, que ante la dificultad de afrontar la reposición de los medicamentos ya dispensados, reciben amenazas de corte en la reposición de esos medicamentos. Hace diez semanas la Industria Farmacéutica detuvo la emisión regular de los pagos por prestaciones a las farmacias argumentando que el PAMI no cumple con los plazos acordados para la cancelación de los medicamentos ya dispensados a sus beneficiarios. La imprevisibilidad en los pagos a los prestadores farmacéuticos genera incertidumbre. Ya son varios los distritos que se mantienen en estado de alerta y anuncian que no podrán seguir sosteniendo una prestación regular en estas condiciones. Como resultado, en los próximos días podría verse afectada gravemente la normal dispensación de medicamentos a los afiliados de la obra social. Nuestro Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires está advirtiendo a todos los colegas para que denuncien a esta entidad a las droguerías que suspendan sus servicios de reposición de medicamentos. Muchas de las empresas de la distribución son propiedad de la Industria Farmacéutica, por lo cual se produce una doble presión del sector productor de medicamentos sobre las farmacias. Como titular de nuestra entidad hago un llamado a las autoridades sanitarias para que intervengan y evitemos un conflicto cuyo mayor costo lo paga el paciente. Farm. Isabel REINOSO Presidente Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica Colegio de Farmacéuticos Provincia de Buenos Aires Cel. (011) 39536814