PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014 - 2017 H. AYUNTAMIENTO

Anuncio
PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO
2014 - 2017
H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL
DE
TLAQUILPA, VERACRUZ
1
ÍNDICE
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Introducción
Misión
Visión
Objetivo
Capitulo I.- Marco Legal
Orden Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5
5
5
5
6
6
6
Ley Federal de Planeación.
Orden Estatal
Constitución Política de Estado Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
Ley Estatal de Planeación.
Ley Orgánica Del Municipio Libre.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Plan Veracruzano de Desarrollo
Capitulo II.- Circunstancia Municipal
Diagnostico general y descripción geográfica del Municipio
2.1.1 Toponimia
2.1.2 Escudo de Tlaquilpa Veracruz de Ignacio de la Llave
2.1.3 Localización
2.1.4 Geomorfología
2.1.5 Extensión
2.1.6 Hidrografía
2.1.7 Clima
2.1.8 Principales Ecosistemas y Recursos Naturales
2.1.9 Identidad Cultural
2.1.9.1 Historia
2.1.9.2 Grupos Étnicos
2.1.9.3 Monumentos Históricos, Fiestas y Tradiciones
2.1.9.4 Gastronomía
2.1.9.5 Cronología de los Presidentes Municipales.
Educación
2.2.1 Problemática Educativa en el Municipio de Tlaquilpa
2.2.2 Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en
el Ámbito Educativo.
2.2.3 Lectura
Salud
Empleo
Asistencia social
Medio ambiente
2.6.1 Basura
2.6.2 Contaminación de Manantiales y Arroyos
6
6
6
7
8
10
14
15
15
15
16
16
18
18
18
18
19
19
19
19
19
20
21
22
22
23
24
25
26
27
29
29
29
2
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
5.1
7.1
7.2
Servicios Públicos
Infraestructura Social
2.8.1 Educación
2.8.2 Salud
2.8.3 Abasto
2.8.4 Vivienda
2.8.5 Medios de Comunicación
2.8.6 Vías de Comunicación
Mejoramiento de las Comunidades Rurales
2.9.1 Sector Agropecuario
2.9.2 Desarrollo Forestal
Desarrollo Integral de la Familia
Deporte
Protección Civil
Perspectiva de Género
Derechos Humanos
Capitulo III.- Políticas Públicas
Capitulo IV.- Lineamientos Estratégicos Sectoriales
Educación
4.1.1 Tecnologías de la Información y Comunicación
4.1.2 Bibliotecas Públicas y Bibliotecas Escolares
Salud
Empleo
Medio Ambiente
Servicios Públicos
Infraestructura Social
Mejoramiento de las Comunidades Rurales
4.7.1 Sector Agropecuario
4.7.2 Desarrollo Forestal
Desarrollo Integral de la Familia
Deporte
Protección Civil
Perspectiva de Género
Derechos Humanos
Capitulo V.- Proyectos y Programas
Obra Pública
5.1.1 Problemática que enfrenta Actualmente el Municipio de
Tlaquilpa
5.1.2Lineamientos Estratégicos Sectoriales
Capítulo VI.- Seguridad Pública
Capitulo VII.- Proyectos y Programas Sociales
Artesanal
Lengua y Cultura
30
30
30
30
31
31
32
32
32
32
33
33
34
35
36
36
37
39
39
40
41
42
43
43
44
45
45
45
46
47
48
48
49
50
51
51
52
55
58
59
59
60
3
8.1
8.2
9.1
9.2
9.3
9.4
Capitulo VIII.- Prevención Financiera
62
Lineamientos Estratégicos Sectoriales
62
Catastro
63
Capitulo IX.- Instrumentación, Seguimiento y Evaluación
65
Órgano de Control Interno
65
9.1.1 Funciones y Obligaciones del Órgano de Control Interno
65
9.1.2 Objetivos del Órgano de Control Interno
66
9.1.3 Objetivos del Sistema Contable
66
9.1.4 Objetivos de Autorización
67
9.1.5 Objetivos de Procesamiento y clasificación de 67
Transacciones
9.1.6 Objetivo de Verificación y Evaluación
67
Evaluación
69
Transparencia y Acceso a la Información Publica
70
Organigrama del H. Ayuntamiento de Tlaquilpa
72
Bibliografía
73
4
Introducción
Mediante el presente plan de desarrollo se plantea la problemática existente en el
Municipio de Tlaquilpa, de modo que se plantean las líneas de acción para cada
sector con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población combatiendo
principalmente la pobreza, mejorar la atención ciudadana, atención al campo, a la
educación y salud, al reconocimiento de los derechos humanos y las garantías
individuales.
De modo que durante el cuatrienio el equipo de trabajo se compromete a ejercer
los recursos públicos con responsabilidad mediante el trabajo coordinado entre el
H. Ayuntamiento y la población de muestro municipio, esto a través de un
calendario de actividades a realizar año con año con apego a las leyes
correspondientes subsanando así las deficiencias que han dañado el sistema de
trabajo del municipio.
Es por ello que el H. Ayuntamiento de Tlaquilpa del Estado de Veracruz, apegado a
Ley Orgánica del Municipio del Estado de Veracruz en su Artículo 35 fracción IV, es
que presenta este Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017.
Misión
Somos un equipo de trabajo que cuenta con principios y valores comprometidos a
ofrecer un servicio de calidad tomando en cuenta la opinión y participación de la
población en general, para logra un trabajo en conjunto entre ayuntamiento y
población logrando así una administración correcta que conlleve al desarrollo de
nuestro municipio de Tlaquilpa Veracruz.
Visión
Conformar un cabildo responsable que ofrezca un servicio humanitario y que logre
una administración transparente, garantizando un desarrollo económico hacia la
modernización en cada uno de los sectores productivos y a la mejora de las
condiciones de vida de la población de Tlaquilpa Veracruz logrando así un
patrimonio seguro para las generaciones venideras.
Objetivo
Lograr una buena administración de los recursos públicos municipales para
atender todos los sectores productivos del municipio, trabajando en coordinación
con todas las instituciones que existen en el municipio encaminando así buenos
proyectos de trabajo que impulsen un desarrollo sustentable beneficiando de esta
manera a las generaciones venideras
5
CAPITULO I
Marco Legal
Orden Federal:
1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
El artículo 25 otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía
nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social
de la nación, Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad
económica nacional.
- En el artículo 26 se fijan las bases para su Sistema Nacional de Planeación
Democrática, de esta manera, se garantiza la participación de las entidades
federativas y de sus municipios en la responsabilidad de planear los
programas de gobierno.
- En el artículo 115 se señala que en los términos de las leyes federales y
estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar planes de
desarrollo.
1.2 Ley Federal de Planeación.
Es el ordenamiento jurídico que establece y señala:
- El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional de
desarrollo.
- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeación Democrática.
- La coordinación necesaria entre la federación y los estados, incluyendo los
municipios.
- La concertación e inducción de acciones respecto a los particulares y en
general la participación social.
Orden Estatal:
1.3 Constitución Política de Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio
de la Llave.
La constitución estatal señala la responsabilidad del estado para organizar un
sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de
participación social en dicho sistema.
6
Se dispone también que el estado conducirá y orientará la actividad económica
de la entidad en los términos de una planeación democrática, donde concurran
los distintos sectores de la población.
En la constitución estatal se establecen las facultades del gobierno del estado
para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la
economía y de la sociedad.
El congreso del estado tiene como facultad examinar, discutir y aprobar las
leyes de ingresos de los municipios, así como aprobar las leyes que contengan
las bases normativas, conforme a las cuales los ayuntamientos elaborarán y
aprobarán su presupuesto de egresos, los bandos de policía, así como los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general
dentro de sus respectivos municipios, con fundamento legal en la constitución
política del estado de Veracruz, artículo 26 fracción I inciso b; y 33 fracción XIII.
1.3 Ley Estatal de Planeación.
De acuerdo al capítulo V planes municipales de desarrollo y sus programas, de
esta ley en los siguientes artículos se mencionan los aspectos relativos a la
planeación.
-
Articulo 26.- Los planes municipales de desarrollo de cada uno de los
municipios del estado, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro
de un plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de la toma de
posesión de los ayuntamientos respectivos y su vigencia no excederá del
período que les corresponda.
El Plan, precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal.
Contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines;
determinará los órganos responsables de su ejecución; sus previsiones se
referirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y culturales y regirá
el contenido de los programas que se deriven del Plan.
-
-
Artículo 27.-El Plan Municipal indicará los programas que deban realizarse
y la vigencia de éstos no excederá del período constitucional que
corresponda al Ayuntamiento respectivo.
Artículo 28.-Los programas derivarán del Plan Municipal de Desarrollo y
deberán guardar congruencia con los objetivos y prioridades que se
establezcan en dicho Plan.
7
-
-
-
-
-
-
Artículo 29.-Una vez aprobado el Plan Municipal y sus programas, por parte
del Ayuntamiento, serán obligatorios para la Administración Pública
Municipal, en el ámbito de su respectiva competencia.
Artículo 30.-El Plan Municipal de Desarrollo se publicará en la "Gaceta
Oficial", previa su aprobación por parte del Ayuntamiento respectivo.
Artículo 31.-La coordinación en la ejecución del Plan Municipal y los
programas, deberá proponerse al Ejecutivo del Estado, a través de los
Convenios respectivos, para su adecuada vinculación con el Plan Estatal de
Desarrollo.
Artículo 32.-El Plan Municipal de Desarrollo y sus programas, serán
revisados y adecuados con la periodicidad que determine el propio
Ayuntamiento en base a las condiciones y circunstancia imperantes durante
su vigencia.
Artículo 33.-Los programas que deriven del Plan Municipal de Desarrollo,
deberán ser congruentes entre sí; regirán las actividades de la
Administración Pública Municipal en su conjunto y servirán deba se para la
integración de sus presupuestos respectivos, conforme a la legislación
aplicable.
Artículo 34.-Los Ayuntamientos del Estado al enviar a la Legislatura las
iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, informarán del
contenido general de las iniciativas y proyectos y su relación con los
objetivos y prioridades del Plan Municipal de Desarrollo y sus programas.
Artículo 35.-La revisión y análisis que haga la Legislatura, de las cuentas
públicas municipales deberá además, enfocarse a la congruencia entre las
acciones tomadas y los resultados obtenidos en la ejecución del Plan
Municipal y sus programas.
1.5 Ley Orgánica Del Municipio Libre.
En la ley orgánica municipal se determina la facultad del ayuntamiento para
participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar
planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades
económicas en el municipio y a satisfacer las necesidades de equipamiento,
infraestructura urbana y servicios públicos.
1 Artículo 35.- Los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:
IV. Elaborar, aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de
conformidad con la ley de la materia y en los términos que la misma establezca.
8
De la Planeación Municipal y de la Contraloría Social (CAPITULO I).
2 Artículo 191. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal es un
órgano de participación ciudadana y consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las
funciones relativas a la planeación, integrado por ciudadanos distinguidos y
organizaciones sociales, representativas de los sectores públicos, social y
privado del municipio, designados por el Cabildo, a propuesta del Presidente
Municipal.
3 Artículo 192. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las
atribuciones siguientes:
I.
Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones
para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal
de Desarrollo.
II.
Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación,
orientado a resolver los problemas municipales.
III.
Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la
prestación de los servicios públicos.
IV.
Realizar estudios y recabar información necesaria para cumplir lo
dispuesto en las fracciones anteriores.
V.
Comparecer ante el Cabildo cuando este lo solicite.
4 Artículo 193. Los Ayuntamientos deberán elaborar, en forma democrática y
participativa, sus Planes de Desarrollo Municipal, así como los programas de
trabajo necesarios para su ejecución, que serán rectores de las actividades
que realicen sus dependencias y entidades. Los Planes Municipales de
Desarrollo se publicarán en la Gaceta Oficial del estado.
5 Artículo 194. La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del
Plan y Programas Municipales estarán a cargo de órganos, dependencias y
servidores públicos que determinen los Ayuntamientos, conforme a las normas
legales de la materia y las que cada Cabildo determine.
6 Artículo 195. El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:
I.
Atender las demandas prioritarias de la población.
II.
Propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva
regional.
III. Asegurar la participación de la ciudadanía en las acciones del gobierno
municipal.
IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo
Federal y Estatal.
9
VI.
7
8
9
10
11
12
Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento
del Plan y sus programas de desarrollo.
Artículo 196. El Plan de Desarrollo Municipal contendrá, por lo menos, un
diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las
metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las
dependencias, entidades y organismos responsables de su cumplimiento y las
bases de coordinación y concertación que se requieran para su ejecución y
cumplimiento, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia.
Artículo 197. El Plan de Desarrollo municipal se complementará con programas
anuales sectoriales de la administración municipal y, en su caso, con
posprogramas especiales de los organismos desconcentrados y
descentralizados de carácter municipal.
Artículo 198. Los Ayuntamientos, en términos de esta Ley y demás
disposiciones aplicables, podrán convenir con los de otros municipios del
estado o de otras Entidades Federativas, la elaboración conjunta de planes de
desarrollo para las regiones en la que se ubiquen.
Artículo 199. En la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, cada
Ayuntamiento proveerá lo necesario para promover la participación y consulta
popular.
Artículo 200. El Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éste se
deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración
municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal.
Artículo 201. Los planes y programas podrán ser modificados mediante el
mismo procedimiento requerido para su elaboración, aprobación y publicación,
cuando así lo demande el interés ciudadano las necesidades de carácter
técnico o económico.
1.5 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Objetivo General: Llevar a México a su Máximo potencial.
Metas Nacionales
Objetivos
1.1 Garantizar
Nacional
la
Seguridad
Estrategias
Líneas de Acción
1.2.2 Preservar la paz, la
independencia y soberanía de la
nación.
- Coadyuvar con las instancias de seguridad
pública de los tres ámbitos de gobierno para
reducir la violencia hasta la total consolidación
y reestructuración de las policías.
- Prohibir y sancionar efectivamente todas las
formas de violencia contra los niños, niñas y
adolescentes, así como asegurar que los niños
y niñas que la han sufrido no sean revictimizados en el marco de los procesos de
justicia y atención institucional.
- Priorizar la prevención de la violencia contra
los niños, niñas y adolescentes, abordando
sus causas subyacentes y factores de riesgo
integralmente.
I.- México en Paz
1.5 Garantizar el respeto y
protección de los derechos
humanos y la
erradicación
de
la
discriminación.
1.5.2
Hacer frente a la
violencia contra los niños, niñas
y adolescentes
en todas sus formas, sobre la
base de una coordinación
eficiente
que
asegure
la
participación de todos los
sectores responsables de su
prevención, atención, monitoreo
y evaluación.
10
1.6 Salvaguardar a la población,
a sus bienes y a su entorno ante
un
desastre de origen natural o
humano.
Enfoque transversal (México
en Paz)
1.6.1 Política estratégica para la
prevención de desastres.
1.6.2 Gestión de emergencias y
atención eficaz de desastres.
Estrategia III. Perspectiva de
Género.
2.1 Garantizar el ejercicio
efectivo
de
los
derechos
sociales para toda la población.
VI.2. México Incluyente
2.2
Transitar
hacia
una
sociedad equitativa e incluyente.
2.1.2 Fortalecer el desarrollo de
capacidades en los hogares con
carencias para contribuir a
mejorar su calidad de vida e
incrementar
su
capacidad
productiva.
2.2.1 Generar esquemas de
desarrollo comunitario a través
de procesos de participación
social.
2.2.2 Articular políticas que
atiendan de manera específica
cada etapa del ciclo de vida de
la población.
2.2.3 Fomentar el bienestar de
los pueblos y comunidades
indígenas,
fortaleciendo
su
proceso de desarrollo social y
económico,
respetando
las
manifestaciones de su cultura y
el ejercicio de sus
derechos.
2.2.4 Proteger los derechos de
las personas con discapacidad y
contribuir
a su desarrollo integral e
inclusión plena.
2.3 Asegurar el acceso a los
2.3.3 Mejorar la atención de la
salud a la población en situación
- Promover y consolidar la elaboración de un
Atlas Nacional de Riesgos a nivel federal,
estatal
y
municipal,
asegurando
su
homogeneidad.
- Promover el fortalecimiento de las normas
existentes en materia de asentamientos
humanos en zonas de riesgo, para prevenir la
ocurrencia de daños tanto humanos como
materiales evitables.
- Coordinar los esfuerzos de los gobiernos
federal, estatal y municipal en el caso de
emergencias y desastres naturales.
-Fomentar la participación y representación
política equilibrada entre mujeres y hombres.
- Propiciar que los niños, niñas y jóvenes de
las familias con carencias tengan acceso a la
educación básica y media superior de calidad,
y no abandonen sus estudios por falta de
recursos.
- Brindar capacitación a la población para
fomentar el autocuidado de la salud,
priorizando la educación alimentaria nutricional
y la prevención de enfermedades.
- Contribuir al mejor desempeño escolar a
través de la nutrición y buen estado de salud
de niños y jóvenes.
Promover acciones de desarrollo infantil
temprano.
- Fortalecer a los actores sociales que
promueven el desarrollo social de los grupos
en situación de vulnerabilidad y rezago.
- Potenciar la inversión conjunta de la sociedad
organizada y los tres órdenes de gobierno,
invirtiendo en proyectos de infraestructura
social básica, complementaria y productiva.
- Promover el desarrollo integral de los niños y
niñas, particularmente en materia de salud,
alimentación y educación, a través de la
implementación de acciones coordinadas entre
los tres órdenes de gobierno y la sociedad
civil.
- Fortalecer la protección de los derechos de
las personas adultas mayores, para garantizar
su calidad de vida en materia de salud,
alimentación, empleo, vivienda, bienestar
emocional y seguridad social.
Fomentar
la
participación
de
las
comunidades y pueblos indígenas en la
planeación y gestión de su propio desarrollo
comunitario, asegurando el respeto a sus
derechos y formas de vida.
- Promover el desarrollo económico de los
pueblos y comunidades indígenas, a través de
la implementación de acciones orientadas a la
capacitación,
desarrollo
de
proyectos
productivos y la comercialización de los
productos generados que vaya en línea con su
cultura y valores.
- Asegurar el ejercicio de los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas en materia
de
alimentación,
salud,
educación
e
infraestructura básica.
- Establecer esquemas de atención integral
para las personas con discapacidad, a través
de acciones que fomenten la detección de
discapacidades, estimulación temprana y su
rehabilitación.
-Llevar a cabo campañas de vacunación,
prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno
de las enfermedades, así como una estrategia
integral para el combate a epidemias y la
desnutrición.
11
servicios de salud.
de vulnerabilidad.
- Fortalecer los mecanismos de anticipación y
respuesta ante enfermedades emergentes y
desastres.
-Desarrollar y fortalecer la infraestructura de
los sistemas de salud y seguridad social
públicos.
2.3.4 Garantizar el acceso
efectivo a servicios de salud de
calidad.
2.4 Ampliar el acceso a la
seguridad social.
2.4.1 Proteger a la sociedad
ante eventualidades que afecten
el ejercicio pleno de sus
derechos sociales.
2.4.2 Promover la cobertura
universal de servicios de
seguridad
social
en
la
población.
2.5
Proveer
un
entorno
adecuado para el desarrollo de
una vida digna.
2.5.1 Transitar hacia un Modelo
de
Desarrollo
Urbano
Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los
mexicanos.
2.5.2 Reducir de manera
responsable el rezago de
vivienda
a
través
del
mejoramiento y ampliación de la
vivienda existente y el fomento
de la adquisición de vivienda
nueva.
2.5.3 Lograr una mayor y mejor
coordinación
interinstitucional
que garantice la concurrencia y
corresponsabilidad de los tres
órdenes de gobierno, para el
ordenamiento sustentable del
territorio, así
como para el impulso al
desarrollo regional, urbano,
metropolitano y de vivienda.
VI.3. México con Educación
de Calidad
3.1 Desarrollar el potencial
humano de los mexicanos con
educación de calidad.
3.1.1 Establecer un sistema de
profesionalización docente que
promueva
la
formación,
selección,
actualización y evaluación del
personal docente y de apoyo
técnico-pedagógico.
3.1.2
Modernizar
la
infraestructura
y
el
equipamiento de los centros
educativos.
3.1.4 Promover la incorporación
-Instrumentar el Seguro de Vida para Mujeres
Jefas de Familia.
- Apoyar a la población afectada por
emergencias u otras situaciones adversas,
mediante la responsabilidad compartida entre
la sociedad y el Estado.
-Facilitar la portabilidad de derechos entre los
diversos subsistemas que existen tanto a nivel
federal como en las entidades federativas y
municipios.
-Mejorar las condiciones habitacionales y su
entorno, en coordinación con los gobiernos
locales.
-Propiciar la modernización de catastros y de
registros públicos de la propiedad, así como la
incorporación y regularización de propiedades
no registradas.
-Desarrollar y promover vivienda digna que
favorezca el bienestar de las familias.
- Dotar con servicios básicos, calidad en la
vivienda e infraestructura social comunitaria a
las localidades ubicadas en las Zonas de
Atención Prioritaria con alta y muy alta
marginación.
-Establecer políticas de reubicación de
población en zonas de riesgo, y apoyar
esquemas de Suelo Servido.
-Consolidar una política unificada y congruente
de ordenamiento territorial, desarrollo regional
urbano y vivienda, bajo la coordinación de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU) y que presida, además, la
Comisión Intersecretarial en la materia.
-Estimular los programas institucionales de
mejoramiento del profesorado, del desempeño
docente y de investigación, incluyendo una
perspectiva de las implicaciones del cambio
demográfico.
- Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a
la Escuela, para acompañar y asesorar a cada
plantel educativo de acuerdo con sus
necesidades específicas.
- Mejorar la supervisión escolar, reforzando su
capacidad para apoyar, retroalimentar y
evaluar el trabajo pedagógico de los docentes.
- Promover la mejora de la infraestructura de
los planteles educativos más rezagados.
- Asegurar que los planteles educativos
dispongan de instalaciones eléctricas e
hidrosanitarias adecuadas.
- Ampliar la dotación de equipos de cómputo y
12
de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
3.2 Garantizar la inclusión y la
equidad
en
el
Sistema
Educativo.
3.2.1 Ampliar las oportunidades
de acceso a la educación en
todas las
regiones y sectores de la
población.
3.2.3 Crear nuevos servicios
educativos,
ampliar
los
existentes y aprovechar la
capacidad instalada de los
planteles.
3.3 Ampliar el acceso a la
cultura como un medio para la
formación integral de los
ciudadanos.
3.3.1 Situar a la cultura entre los
servicios básicos brindados a la
población como forma de
favorecer la cohesión social.
3.4 Promover el deporte de
manera incluyente para
fomentar una cultura de salud.
VI.4. México Próspero
Objetivo 4.3. Promover
empleo de calidad.
3.4.1 Crear un programa de
infraestructura deportiva.
el
Objetivo 4.4. Impulsar y orientar
un crecimiento verde incluyente
y facilitador
que preserve nuestro patrimonio
natural al mismo tiempo que
genere riqueza, competitividad y
empleo.
4.3.2 Promover el trabajo digno
o decente.
4.4.2 Implementar un manejo
sustentable del agua, haciendo
posible que
todos los mexicanos tengan
acceso a ese recurso.
garantizar conectividad en los planteles
educativos.
Intensificar el uso de herramientas de
innovación tecnológica en todos los niveles del
Sistema Educativo.
-Fomentar la ampliación de la cobertura del
programa de becas de educación media
superior y superior.
- Impulsar el desarrollo de los servicios
educativos destinados a la población en riesgo
de exclusión.
-Robustecer la educación indígena, la
destinada a niños migrantes, la telesecundaria,
así como los servicios educativos que presta el
Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE).
-Adecuar la infraestructura, el equipamiento y
las
condiciones
de
accesibilidad
de
los planteles, para favorecer la atención de los
jóvenes con discapacidad.
-Garantizar el derecho de los pueblos
indígenas a recibir educación de calidad en su
lengua materna y con pleno respeto a sus
culturas.
- Incrementar de manera sostenida la
cobertura en educación media superior y
superior, hasta alcanzar al menos 80% en
media superior y 40% en superior.
- Fomentar la creación de nuevas opciones
educativas, a la vanguardia del conocimiento
científico y tecnológico.
- Vincular las acciones culturales con el
programa de rescate de espacios públicos.
- Contar con información confiable, suficiente y
validada, de las instalaciones existentes a nivel
municipal, estatal y federal, para conocer el
estado físico y operativo de las mismas.
-Recuperar espacios existentes y brindar la
adecuada respuesta a las necesidades futuras
que requieren los programas deportivos.
- Impulsar acciones para la adopción de una
cultura de trabajo digno o decente.
- Promover el respeto de los derechos
humanos, laborales y de seguridad social.
- Fomentar la recuperación del poder
adquisitivo del salario vinculado al aumento de
la productividad.
-Asegurar agua suficiente y de calidad
adecuada para garantizar el consumo humano
y la seguridad alimentaria.
- Ordenar el uso y aprovechamiento del agua
en cuencas y acuíferos afectados por déficit y
sobreexplotación,
propiciando
la
sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
- Incrementar la cobertura y mejorar la calidad
de los servicios de agua potable, alcantarillado
y saneamiento.
13
4.4.4 Proteger
natural
el
patrimonio
4.6.2 Asegurar el
abastecimiento racional de
energía eléctrica a lo largo del
país.
4.9
Contar
con
una
infraestructura de transporte
que se refleje en
menores costos para realizar la
actividad económica.
1.6
4.9.1 Modernizar, ampliar y
conservar la infraestructura de
los
diferentes
modos
de
transporte, así como mejorar su
conectividad
bajo
criterios
estratégicos y de eficiencia.
- Promover la generación de recursos y
beneficios a través de la conservación,
restauración y aprovechamiento del patrimonio
natural,
con
instrumentos
económicos,
financieros y de política
pública innovadores.
-Impulsar e incentivar la incorporación de
superficies con aprovechamiento forestal,
maderable y no maderable.
-Fortalecer el capital social y las capacidades
de gestión de ejidos y comunidades en zonas
forestales y de alto valor para la conservación
de la biodiversidad.
- Impulsar la reducción de costos en la
generación de energía eléctrica para que
disminuyan las tarifas que pagan las empresas
y las familias mexicanas.
- Modernizar la red de transmisión y
distribución de electricidad.
Sector carretero:
-Mejorar y modernizar la red de caminos
rurales y alimentadores.
- Conservar y mantener en buenas
condiciones los caminos rurales de las zonas
más marginadas del país, a través del
Programa de Empleo Temporal (PET).
- Llevar a cabo la construcción de libramientos,
incluyendo
entronques,
distribuidores
y
accesos
- Ampliar y construir tramos carreteros
mediante nuevos esquemas de financiamiento.
Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016
Objetivo
-Superar los rezagos sociales de la
población
indígena
en
materia
de
infraestructura, vivienda, servicio educativo,
y de salud, tanto en cobertura como en
niveles de calidad.
- Atender a los grupos más desprotegidos
de la población indígena, abatir los rezagos
en materia de mortalidad materna y
desnutrición infantil y asegurar la igualdad
de género de la vida social, política,
económica, cultural y civil de las
comunidades.
Impulsar el desarrollo económico en las
regiones donde
habitan los pueblos
indígenas.
-Promover la armonización de las regiones
donde habitan los pueblos indígenas.
- Promover la armonización de las
disposiciones que marca la Ley de
Derechos y Cultura Indígenas para el marco
Jurídico nacional, y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos quela misma
establece.
-Promover el reconocimiento de la
diversidad cultural en Veracruz, así como
contribuir al rescate y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas.
- Lograr una mayor participación de las
comunidades indígenas en la planeación de
su desarrollo.
Estratégica
- Superar los rezagos sociales de la
Población Indígena.
-Proteger a los grupos más desprotegidos
de la población indígena.
-Promover
la
armonización
de
las
disposiciones que marca la Ley.
- Promover el reconocimiento de la
diversidad cultural en Veracruz.
- Asegurar la procuración e impartición de
justicia en las comunidades indígenas.
- Dar impulso al desarrollo desde el ámbito
municipal.
-Acrecentar la participación de las
comunidades indígenas en la planeación de
su desarrollo.
Líneas de Acción
-Superar los rezagos sociales de la población indígena
en materia de infraestructura, vivienda, servicios
educativos y de salud, tanto en cobertura como en
calidad.
- Abatir los rezagos en materia de mortalidad materna y
desnutrición infantil y asegurar la equidad de género.
-Impulsar el desarrollo económico en las regiones donde
habitan los pueblos indígenas.
- Asegurar el reconocimiento de la diversidad cultural en
Veracruz.
- Asegurar la procuración e imparticipacion de justicia en
las comunidades indígenas, en concordancia con lo que
marca la Ley de Derechos y Cultura Indígenas del
Estado de Veracruz.
Promover la participación de las comunidades indígenas
en la planeación de su desarrollo.
14
Capítulo II
Circunstancia Municipal
2.1. Diagnostico General y Descripción Geográfica del Municipio
2.1.1. Toponimia
De acuerdo a la toponimia el significado de Tlaquilpa se deriva de las voces
nahuas la cual tiene distintas explicaciones una de ellas se refiere “al lugar de los
albañiles” a pesar de que esta explicación es la que se incluye en la monografía
del Municipio misma que se realizó en el gobierno del Lic. Miguel Alemán no existe
ninguna relación entre las palabras del español al náhuatl y viceversa.
Otra de las interpretaciones que se le da a la palabra Tlaquilpa es la que es usada
por habitantes de la región el cual es explicada como “Ceñidos de la Cintura” o
“Fajados de la Cintura” en Náhuatl “tlahkoilpitoke” se dice que en los tiempos
pasados los ancestros de esta región acostumbraban llevar una baja en la cintura
para protegerse en el vientre en las actividades mismas del campo en donde se
requiere de mucha resistencia física, en esta interpretación existe una relación de
palabras del náhuatl a la lengua castellana, esto se explica de la siguiente manera:
“tlahko” palabra en náhuatl que refiere directamente a un “punto medio” utilizado
para cualquier afirmación pero para el caso “tlahko” se refiere a “la cintura”, por ser
la parte media del cuerpo humano e “ilpitok” que significa ceñido o fajado, cabe
señalar que en la lengua náhuatl se omite la Q por la K como se menciona en la
siguiente interpretación que consta de una base gramatical ya que es la que se
menciona en un estudio realizado por la Academia Veracruzana de las Lenguas
Indígenas en conjunto con el gobierno del estado en el 2009 cuyos autores son
Andrade. U., Hernández, R. y Valencia, O. Ellos definen a Tlaquilpa como “Lugar
de las frutas” ya que:
1.- / tlaquil / = Raíz de la palabra (tlakil-, tlakilotl= fruta)
2.- / -pa / = Locativo, con, de, en
3.- / tlakilotl / + / -pa /
4.- Sustantivo + locativo, con, de, en
5.- Tlaquilpa (Tlakilpa). Lugar de frutas
En este sentido Tlaquilpa es un fitotopónimo ya que según los autores
mencionados anteriormente este tipo de topónimos son aquellos nombres que
hacen referencia a árboles, plantas, flores, o cualquier tipo de riqueza florística.
15
2.1.2. Escudo de Tlaquilpa Veracruz de Ignacio de la Llave
El escudo se representa por colores muy vistosos, los cuales dan forma a la
historia de Tlaquilpa. En la parte superior central nos muestra una cruz insignia de
la población católica en su mayoría, inmediatamente nos dice el nombre del
Municipio y del estado en la que se encuentra.
En la parte superior izquierda nos muestra un imponente pino, que es la muestra
del árbol más representativo del lugar. Posteriormente en la esquina superior
derecha nos muestra un hermoso paisaje que es el pueblo mismo ubicado en una
meseta rodeada por altas montañas.
En la parte central del escudo, se observan las herramientas de trabajo para labrar
la tierra y para talar la madera, en este sentido observamos un azadón, una hoz,
un machete y una sierra manual, por ser los más elementales.
En la parte inferior nos muestra un sombrero de palma, que es parte de la
indumentaria típica de la población.
Le precede una mazorca y una hoja de chícharo, que nos indica cuales son los
cultivos más predominantes de la región, posteriormente nos muestra el tipo de
calzado que se usa y son los huaraches de cuero de suela de hule, todo esto
enmarcado en un papel de papiro (INAFED, 2013).
2.1.3. Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado en la región de las Montañas
región utilizada en el Plan de Desarrollo Veracruzano 2006-2012 misma que se
utiliza en la actualidad. Sus coordenadas geográficas son: 18° 36’ 29” latitud Norte
y 97° 07’longitud Oeste, se encuentra a una altura de 2,340 metros sobre el nivel
del mar. Limita al Norte con los Municipios de Xoxocotla y Atlahuilco, al Este con el
Municipio de Los Reyes, al Sur con el municipio de Astacinga y al Oeste con el
Estado de Puebla.
16
En un panorama regional de mayor escala Tlaquilpa se localiza al Sur de la
Capital de la entidad Veracruzana, la distancia en kilómetros de la ciudad de
Xalapa al Municipio de Tlaquilpa es de 105 Km aproximadamente.
Como ya se mencionó anteriormente éste Municipio se encuentra dentro de la
región de las montañas conformada por 55 municipios.
De la misma manera existen otras formas de regiones que se toman en cuenta
para referirse a la localización del Municipio de Tlaquilpa, una de ellas es muy
mencionado en diferentes medios de comunicación esto es la Sierra de Zongolica
conformada por Municipios de lengua indígena (náhuatl) por lo tanto corresponde
a una regionalización antrópico y otra de ellas es una regionalización fisiográfica o
geomorfológica ya que toma en cuenta la localización de los Municipios de “La
Sierra” situados en el inicio de las estribaciones ubicadas al Norte de la Sierra
Madre del Sur. De acuerdo a esta ultima regionalización la Sierra de Zongolica
se divide en dos subregiones una es la zona cálida en donde predominan los
climas cálido húmedo y semicálido húmedo conocida también como la tierra
caliente de la Sierra de Zongolica y la zona fría en donde predominan los climas
templado húmedo y templado subhúmedo, por lo tanto Tlaquilpa se localiza en la
zona fría de la Sierra de Zongolica.
17
2.1.4. Geomorfología
Tlaquilpa se encuentra situado en la zona central occidental del estado de
Veracruz, presentando características de montaña y pequeñas altiplanicies,
lomeríos con pendientes altas, medias y bajas, esto es debido a los grandes
movimientos en el tiempo geológico. Su relieve es cárstico, las rocas que existen
son de origen sedimentario por lo tanto se encuentran rocas calizas, rutitas y
calizas rutitas básicamente. En algunos puntos del municipio se localizan
cavernas y sótanos, propias del relieve sedimentario.
2.1.5. Extensión
El municipio de Tlaquilpa cuenta con una superficie total de 58.40 Km², cifra que
representa un 0.08% del total del Estado.
2.1.6. Hidrografía
El Municipio se encuentra regado por diferentes arroyos y manantiales que toman
el nombre de las localidades donde se encuentran. A pesar de no contar con ríos
con gastos elevados que se semejen al Río Apatlahuaya localizada entre los
límites territoriales de los Municipios de Astacinga y de Tehuipango así como el
Río Xoxocotla, toda la superficie territorial del Municipio juega un papel muy
importante en la captación de agua origen de las precipitaciones en la región, este
proceso natural aún se conserva ya que en la región se encuentran diferentes
especies vegetales, toda la captación de agua se infiltra y aflora al Este de la
región donde nace el Río Tonto que vierte sus aguas en la Presa Miguel Alemán,
para posteriormente unirse al Rio Papaloapan que finalmente desemboca en el
Golfo de México.
2.1.7. Clima
El Municipio de Tlaquilpa se encuentra a una altura de 2,340 metros sobre el nivel
del mar, además se encuentra en la región de la zona fría de la Sierra de
Zongolica por lo tanto de acuerdo a la clasificación climática de Köppen
modificada por García, Tlaquilpa cuenta con el clima Templado Húmedo, este tipo
de clima se representa con una C mayúscula y una m minúscula entre paréntesis
(C (m)), su temperatura media anual va de los 12°C hasta los 18°C, la temperatura
del mes más frio oscila entre los -3°C y 18°C y la temperatura del mes más
caliente es menor a 22°C. La precipitación pluvial media anual es de 5,500 mm.
que corresponde a 5,500 litros de agua en un metro cuadrado de terrero.
18
2.1.8. Principales Ecosistemas y Recursos Naturales
La vegetación predominante es de tipo bosque frío caducifolio se encuentran
árboles como encinos, el fresnos, sauces, oyameles, pinos, elites entre otras. Su
fauna está conformada por mamíferos silvestres (ardillas, mapaches, conejos,
coyotes, zorros, armadillos), aves como el colibrí, gorrión, pájaro carpintero y
algunos reptiles como la serpiente de cascabel, coralillos y diferentes especies de
salamandras.
En cuanto a recursos naturales en su mayoría el municipio cuenta con recursos
forestales, de la misma forma se realizan prácticas agrícolas como la siembra del
maíz, frijol, chícharo, papa, chayote, cebada y calabaza principalmente, todas
estas actividades son de temporal. Las características de los suelos es de tipo
regosol se caracterizan por parecerse mucho a la roca madre y son susceptibles a
la erosión.
2.1.9. Identidad Cultural
2.1.9.1 Historia
El Municipio de Tlaquilpa es un pueblo muy antiguo, tributo a la Triple Alianza,
antes de la conquista española, aunque según las investigaciones del Dr. Rubén
Morante López, (2012) es un pueblo que sobresalía por si mismo del cual ponía
resistencia en la entrada del imperio mexica a sus tierras, esto es tomaban como
ventaja el difícil acceso del lugar por las diferentes barreras que la misma
naturaleza brinda a esta región. Pudo ser tomada después de la llegada de los
españoles en el siglo XVI pertenecía a la jurisdicción de Zongolica, con el nombre
de Santa María Magdalena, en 1831 constituía una municipalidad, limitando con
Mixtla de Altamirano, Astacinga y Texhuacán, en este año alcanzó la categoría de
Municipio.
2.1.9.2. Grupos Étnicos
En el municipio existen hablantes de lengua indígena, hoy en día la mayoría de la
población de este Municipio es bilingüe ya que el papel de la escuela de todos los
niveles llevó a que los habitantes comprendieran y posteriormente hablar el
español sobre todo en las nuevas generaciones. Sin embargo en la actualidad aun
existen personas que hablan Náhuatl.
2.1.9.3. Monumentos Históricos, Fiestas y Tradiciones
Haciendo énfasis en las características culturales de Tlaquilpa, se distingue por su
fiesta patronal en honor a santa María Magdalena celebrada el 22 de Julio, esta
19
festividad da inicio entre el 19 y el 20 de julio ya que comienzan a reunirse en el
centro del Municipio diferentes comerciantes así como diferentes juegos
mecánicos. El 21 de Julio se celebran las vísperas en honor a la patrona del
Municipio se lleva a cabo un baile popular, el 22 de julio se llevan a cabo
diferentes actividades religiosas como confirmaciones, comuniones, bautizos,
bodas entre otras.
La iglesia o templo católico parroquial es considerada un monumento histórico
debido a su antigüedad así como la estructura poco común a las demás
parroquias de la región. De la misma forma una de las tradiciones mas
trascendentales es la elaboración de artesanías derivadas de la Lana del Borrego,
ya que es la única materia prima por parte de la crianza de este ganado con que
se cuenta en el Municipio, algunas de ellas son bolsas, chalecos, líos, tlakpiales o
ichkakuitlame (para el cabello).
2.1.9.4. Gastronomía
La gastronomía se caracteriza por la barbacoa de borrego horneado en un hoyo
sobre la superficie de la tierra el cual previo a la colocación de la carne se
calientan numerosas rocas calizas con leña, para posteriormente colocar pencas
de maguey y diferentes hiervas como aromatizantes, en algunos casos al fondo
del hoyo se coloca un caso de barro con abundante agua y especies para que ahí
caigan los jugos de la carne y se sazone un rico consomé, una vez colocado la
carne sobre las rocas calizas a alta temperatura se envuelve cuidadosamente la
carne con más pencas de maguey y petates en algunos casos se nailos de
plástico y se cubre el hoyo con toda la tierra, el proceso de cocción va de 4 a 6
horas. Los filetes de carne se acompañan con diferentes salsas típicas de la
región y tortillas hechas a mano y cocidas en fogatas sobre comales de barro.
En la región también se prepara un rico mole que consta de la mezcla de
diferentes espacies tales como el chile pasilla, chile mulato, chile ancho, galletas,
almendras, cacahuates, ajonjolí, plátano macho frito, pasitas, chocolate todas
molidas en un metate, que posteriormente se fríen y se sazona con caldo de
guajolote, cabe señalar que la carne de guajolote se hierve por separado, una vez
que se tiene preparado el mole hasta el punto de ebullición se agregan las piezas
de guajolote y se sirve al gusto, se acompañan con tortillas hechas a mano, con
kuafnextamales y xokotamales.
Ahora bien, estos dos últimos tamales son típicos de la región, el primero en este
caso el kuafnextamales se prepara con masa de maíz que se revuelve con aceite
vegetal o con manteca de cerdo, posteriormente esta masa se envuelve con hojas
20
de encino y se cosen en una vaporera. El xocotomal, se prepara de la misma
manera solo que previamente se deja reposar la maza hasta que se fermente, a
pesar de que se fermenta la maza se le da un trato especial teniendo así un rico y
exquisito tamal.
2.1.9.5 Cronología de los Presidentes Municipales.
Nombre del Presidente
Período
Adolfo Salas
1955-1958
Julio Tentzohua García
1958-1961
Pascual Cervantes Tetzoyotl
1961-1964
Facundo Sánchez S.
1964-1967
Agustín Cuaquehua
1967-1970
Ricardo Tzompaxtle J.
1970-1973
Luis García Hernández
1973-1976
Agustín Gálvez Hernández
1976-1979
Francisco García Hernández
1979-1982
Magdaleno Cuaquehua Tentzohua
1982-1985
Jerónimo Tentzohua Ramos
1985-1988
Ignacia García López
1988-1991
Félix CuaquehuaTzanahua
1992-1994
Emilio Hernández Gálvez
1995-1997
Mario TehuacatlCuaquehua
1998-2000
Nabor Sánchez Salas
2001-2004
Demetrio Sánchez Tentzohua
2005-2007
Lucas Tentzohua Cuaquehua
2008-2010
Claudio Tzompaxtle Sánchez
2011-2013
21
2.2 Educación
De acuerdo al censo de población y vivienda por INEGI en el año 2010 contaba
con 15 escuelas preescolares (0.2% del total estatal), 21 primarias (0.2% del total)
y una secundaria (0%). Además, el municipio contaba con un bachillerato (0.1%) y
ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio también cuenta con 14
primarias indígenas (1.4%).
El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el
municipio era en 2010 de 4.1, frente al grado promedio de escolaridad de 7.7 en la
entidad.
En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 47.4% de la población, lo que
significa que 2,849 individuos presentaron esta carencia social.
El Municipio actualmente cuenta con numerosas instituciones de diferentes niveles
educativos así como de diferentes modalidades, cuenta con 43 planteles
educativos de las cuales 12 son preescolares pertenecientes al Consejo Nacional
de Fomento Educativo (CONAFE) al igual que una primaria atendida por este
programa, existen 7 preescolares Federales, 14 primarias federales, 5 primarias
estatales, 2 secundarias de las cuales una es Telesecundaria y la otra es
secundaria Técnica, en cuanto al nivel medio superior el municipio cuenta con un
Telebachillerato, por último el municipio cuenta también con la Universidad
Popular Autónoma de Veracruz.
Cabe señalar que existen muchos alumnos que pertenecen a este municipio solo
que optan por estudiar en planteles educativos que se encuentran en otros
municipios, es el caso de la Escuela Secundaria Técnica Industrial, y el Centro de
Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 280 ambos localizados en el municipio
de Tequila, entre otras instituciones ubicados en la región así como en la ciudad
de Orizaba.
2.2.1 Problemática educativa en el Municipio de Tlaquilpa
Uno de las problemáticas existentes en el municipio es el abandono de la escuela
por parte de estudiantes, esto es, sólo concluyen el bachillerato. Son muy pocos
los jóvenes que ingresan al nivel superior a estudiar ya sea una Ingeniería o una
Licenciatura, esto se ha observado sobre todo en años recientes sin embargo de
acuerdo al censo de población y vivienda del 2010 la población mayor de 18 años
que cuenta con estudios con nivel profesional solo son 51 ciudadanos, en este
sentido de cada 30 alumnos que egresaron de la primaria para periodos inferiores
al 2000 únicamente 3 son los que continuaron con sus estudios en nivel
profesional hasta concluirla, el resto de estudiantes abandonaron la escuela ya
sea en la Secundaria, en el Bachillerato o en el Nivel Superior.
22
De acuerdo a lo anterior los alumnos dejan sus estudios básicamente para emigrar
a los Estados Unidos de Norte América así como a ciudades pertenecientes a
nuestro país en busca de mejores condiciones de vida, esta problemática no se
encuentra ausente para años posteriores ya que culturalmente los niños con
edades más cortas observan este comportamiento y optan por repetirla, no se
debe de olvidar que los jóvenes que en la actualidad se encuentran trabajando en
otras ciudades y en el extranjero son el producto de las ideas heredadas por sus
padres.
2.2.2 Uso de las Tecnologías de Información y comunicación en el ámbito
educativo.
En la actualidad los recursos tecnológicos como el Internet, los videojuegos en sus
diferentes presentaciones ha provocado que nuestros niños y jóvenes ya no
realicen actividades que anteriormente eran comunes en la sociedad, al referirse
por actividades comunes se enfatiza en la práctica de algún tipo de deporte,
juegos de mesa y principalmente la lectura. Los niños y jóvenes del mundo
contemporáneo prefieren consultar información breve y concisa en el menor
tiempo posible, las industrias que se encargan de proporcionar productos de
distracción colocándolos estratégicamente y como producto final tenemos un
elevado índice de mercadotecnia dedicado a la venta de artefactos que llegan a
las manos de niños, jóvenes y público en público en general, productos que en la
mayoría de las veces se inculcan valores negativos, es importante mencionar que
estos productos llaman la atención del público en general ya que la información es
meramente gráfica y simbólica.
En los últimos años todas estos artefactos tecnológicos que roban la atención al
público infantil y a población en general se han contemplado como estrategias de
enseñanza para educandos de diferentes niveles educativos éstos se les
denomina Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s). A partir de
este breve contexto respecto a la situación actual de cómo la tecnología ha
repercutido en el desarrollo de las personas es importante hacer mención que todo
lo que los niños y jóvenes aprenden a través de estos recursos tecnológicos no se
centra el punto meramente negativo sino que también adquieren competencias
que exige el mundo contemporáneo.
Para el caso del Municipio de Tlaquilpa en donde tenemos que la situación actual
respecto a las estadísticas delCONEVAL y al INEGI muestran que la población se
encuentra el rezago social, a partir de ello se puntualiza que son muy bajos los
23
índices de niños que tienen acceso a Internet y a videojuegos tecnológicamente
avanzados, por lo tanto si se hace una comparación entre niños de una zona
urbana y niños del Municipio de Tlaquilpa la distancia es abismal, en este sentido
un niño del Municipio de Tlaquilpa se encuentra en desventaja tecnológicamente
hablando respecto a un niño de una zona urbana.
2.2.3 Lectura
Tomando en cuenta la situación en la cual se encuentra el Municipio de Tlaquilpa
en los temas educativo, tecnológico y principalmente en el área de la lectura,
tenemos un panorama general que trasciende básicamente en niveles bajos, de
esta manera se puede decir que los niveles de escolaridad son bajas, no se
cuenta con instituciones educativas en donde se utilicen las TIC´s en proporciones
elevadas y tanto las bibliotecas escolares y las bibliotecas públicas arrojan bajos
niveles de consulta, son muy pocos los niños y jóvenes que se acercan a las
bibliotecas para involucrarse al magnífico mundo del saber y del conocer, en
muchas ocasiones los usuarios de las bibliotecas únicamente consultan
información para acreditar una tarea de investigación.
La situación actual del Municipio de Tlaquilpa en cuanto al desarrollo cognitivo de
la población infantil y juvenil se centra en la no atención, producto del desinterés
tanto de padres de familia, docentes y autoridades locales, sumado a esto
tenemos la ausencia de recursos tecnológicos. Para poder mitigar este gran
problema social es importante buscar las herramientas necesarias con la finalidad
de comenzar a implementar acciones que eleve la calidad intelectual de los niños
y jóvenes, en este sentido tanto las bibliotecas escolares y la biblioteca municipal
tiene como responsabilidad brindar atención de calidad con la finalidad de
fomentar e invitar a los niños y jóvenes a que se acerquen a estos espacios en
donde encontraran un sinfín de conocimientos que les permitirá desarrollar
competencias para la vida para que sean mejores seres humanos. Particularmente
en la biblioteca pública el visitante deberá de encontrar una buena atención,
espacios limpios y espacios adecuados para que el lector se sienta cómodo y
tenga el gusto de regresar, no solo cuando tenga que recurrir a una fuente de
información, sino que, cada que se acerque pueda leer lo que sea de su total
agrado además de que encuentre herramientas tecnológicas disponibles para
enriquecer los conocimientos que se adquieren en la biblioteca.
24
2.3 Salud
El Municipio de Tlaquilpa los servicios de salud son proporcionados por el Sector
de Salud (SS) y por Instituto Mexicano del Seguro Social o bien IMSS
oportunidades. De esta manera en la zona centro se encuentra la UMR (Unidad
Médica Rural), un módulo de salud localizado en la localidad de Ocotitla, una
brigada de la Salud localizada en la comunidad de Tepepa y el Hospital Integral
de Tlaquilpa que además de atender población del municipio, también atiende
municipios circunvecinos como Tehuipango, Astacinga, Atlahuilco y Xoxocotla. Las
labores de salud también son ejercidas por asistentes de salud y vocales de salud
quienes son personas de cada una de las comunidades elegidos por miembros de
la comunidad y nombrados por autoridades de salud locales. Los asistentes de
salud operan en sus respectivas comunidades en espacios denominados casas d
salud. A continuación presentamos las comunidades más concurridas y su
situación actual respecto al lugar destinado a las labores de salud.
No.
Comunidad
01
Acatitla
02
Tepepa
Cuenta con casa de Salud
Si
X
No
X
Salud
03
Tenexcalco
X
04
Ojtlamaxalco
X
05
Atescatl
X
06
Pixcuahutla
X
07
El Carril
08
Ocotitla
X
09
Lomatipa
X
10
Apoxquila
11
Vista Hermosa
12
Quetzaltototl
13
Las Canoas
14
Loma de Xocuapa
X
15
Tlaquetzaltitla
X
16
Eyitepec
X
17
Barrio San Pedro
X
X
X
X
X
X
25
18
Tlaltenago
19
Tetlistaka
20
Arbistaka
X
X
X
En cada una de las Casas de salud, mensualmente los ciudadanos de las
comunidades realizan diferentes actividades tales como: Pláticas comunitarias en
donde se discuten y presentan temas de prevención de enfermedades más
frecuentes, desnutrición y temas de impacto social como Drogadicción, Maltrato
Familiar, Planificación Familiar, entre otros. Este tipo de actividades en las
distintas comunidades ha llevado a que la percepción de los ciudadanos hacia la
salud sea totalmente diferente a la de décadas anteriores, esto es gracias a los
distintos programas promovidos por Gobiernos Federales y Estatales, sin embargo
en las localidades en donde no se cuenta con este tipo de espacios los eventos
los realizan al aire libre, situación que causa un problema social.
Desacuerdo a la información de CONEVAL en el 2010 el personal médico que
atendía la población de Tlaquilpa era de 38 personas (0.3% del total de médicos
en la entidad) y la razón de médicos por Unidad Médica de 9.5, frente a la razón
de 6.7 en todo el estado, situación que hasta en los primeros bimestres del año
2014, no ha sufrido cambios elevados por lo que hasta la actualidad se mantiene
casi de la misma manera, sin embargo si ha existido un ligero cambio en cuanto al
incremento de personal médico, situación que debe ser más promovido ya que en
el 2010 la carencia por acceso a los servicios de salud era de 8.3 respecto al
nacional que era de 29.2 y el estatal que era del 34.9 (CONEVAL, 2010).
2.4 Empleo
La mayor parte de las actividades que se realizan en el Municipio de Tlaquilpa van
de la mano con las actividades primarias por lo tanto existen las Agropecuarias y
las Forestales, la producción derivada de las actividades agropecuarias son para
autoconsumo y las actividades forestales son para comercializar madera en royo
en bajas proporciones y sin ningún tipo de asesoría técnica, el sector secundario
está prácticamente ausente en el municipio ya que solo existen pequeños grupos
de artesanas que se dedican a la manufactura de lana de borrego con fines
artesanales por lo tanto es baja la producción, es semejante la manufactura de la
madera ya que existen pequeños talleres de carpintería, en cuanto a las
actividades terciarias en la zona centro y en las comunidades más grandes del
municipio existen establecimientos de pequeños comerciantes dedicados
26
básicamente a la venta de artículos de primera necesidad en donde se emplean
pocos habitantes del municipio. Es importante señalar que una buena parte de la
población sobre todo masculina se encuentra ejerciendo labores para generar
recursos económicos ya sea de emigrante o migrante en las principales urbes del
país así como en el país vecino del Norte del país en los Estados Unidos de Norte
América.
2.5 Asistencia Social
En la actualidad en el Municipio de Tlaquilpa los problemas existentes son el
conflicto entre padres de familia, profesores y autoridades municipales respecto a
la situación actual de la escuela Primaria Lic. Benito Juárez de la zona centro del
Municipio, el desabasto de agua entubada en la zona centro y en las comunidades
del municipio, la falta de educación vial, la rehabilitación y mantenimiento de la
Planta de tratamiento de aguas residuales, el manejo inadecuado de desechos
sólidos (basura) misma que se analizará de manera particular en el puto 2.6.1 de
este documento, mejores vías de acceso a la zona centro del municipio y la falta
de espacios públicos dedicados a la cultura, y al esparcimiento y las actividades
físicas.
a) Desde hace aproximadamente cuatro años los niños han tomado clases en
aulas móviles y en casas particulares esto se debe a que en la temporada
de huracanes y lluvias del 2009, se identificó el posible deslizamiento de
suelo en el espacio donde se localiza las instalaciones de la escuela
Primaria. Mientras los niños sigan tomando clases en instalaciones
provisionales se encuentran vulnerables a diferentes riesgos, una de ellas
es el hecho de estar trasladándose en calles con tráfico vehicular, de la
misma manera las casas particulares no cuentan con la ambientación
necesaria para el aprendizaje. Se han presentado casos en donde los niños
se sienten mal, esto es les da dolor de cabeza, mareos, debido a las altas
temperaturas que se llegan a presentar en los días soleados, por lo
consiguiente en temporadas invernales en las aulas bajan mucho las
temperaturas y en temporadas de lluvias el agua escurre en medio de las
aulas lo que ocasiona que los niños trabajen en malas condiciones.
b) El abastecimiento de agua entubada en el Municipio de Tlaquilpa se ha
regido básicamente por usos y costumbres es decir anteriormente los
ciudadanos asistían a faenas comunitarias en donde realizaban los trabajos
necesarios para construir las redes de agua entubada así como para
realizar los trabajos de mantenimiento, posteriormente paso a manos de un
27
comité, sus integrantes son lo que organizan todas las actividades
encaminadas hacia el manejo del agua que se consume la zona centro y en
las comunidades del Municipio. Debido al crecimiento demográfico sobre
todo en la zona centro, la red de agua entubada requiere de un monitoreo
constante así como tanques de almacenamiento ya que mientras que en
algunos puntos no llega este vital líquido en otros puntos no se almacena y
se tira en las calles.
c) La zona centro del Municipio se encuentra geográficamente ubicado sobre
una formación geomorfológica denominado anticlinal, en términos más
coloquiales se encuentra sobre la cima de una loma, perpendicular a esta
loma corre la calle principal en donde se encuentra el mercado municipal, el
palacio municipal, la parroquia entre otros puntos de carácter importante
para el municipio, a su vez la calle principal conecta distintos puntos del
municipio mismas que se encuentran en zona de lomeríos y laderas con
diferentes ángulos de inclinación. Respecto a esta breve descripción los
pobladores del municipio en años anteriores no les generaba ninguna
dificultad transitar por esta zona ya que normalmente lo hacían a pie y en
bestias de carga, sin embargo en la actualidad los índices demográficos
han aumentado así como la adquisición de vehículos, esto ha generado que
en horas pico haya un incremento de vehículos en la calle principal y debido
a la falta de educación vial tanto como para conductores y la población en
general genera un alto índice de peligro.
d) En el municipio de Tlaquilpa es de carácter urgente rehabilitar la Planta de
tratamiento de aguas residuales, conocer la manera en cómo opera para
darle un buen uso sin excepción de su mantenimiento. En la actualidad no
existe un empadronamiento del total de usuarios que disponen de los
servicios de drenaje por lo tanto es necesario que se identifiquen de
manera puntual a cada uno de los usuarios para poder llevar un control
eficiente de este servicio.
e) En las últimas décadas en el municipio de Tlaquilpa se ha desarrollado de
manera lenta, en los últimos cuatro años en la zona centro del municipio no
existían espacios dedicados al esparcimiento, a las actividades físicas y
culturales, esto ocasiona que la población joven no cuente con espacios en
donde pueda desenvolverse de manera saludable. En este sentido la
población joven del municipio en muchas ocasiones prefiere tomar otro tipo
de distractores que no son los aptos para el desarrollo saludable, a partir de
lo anterior es necesario que por lo menos en la zona centro del municipio se
28
cuente con espacios equipados de manera eficiente en donde población
infantil, joven y población en general cuenten espacios dignos en donde
puedan realizar actividades aptas para su adecuado desarrollo.
2.6 Medio Ambiente
El medio ambiente es de donde obtenemos la principal materia prima que
utilizamos para solventar nuestras necesidades diarias como la alimentación y el
vestido entre otros. Tranquila cuenta con varios recursos naturales tales como
manantiales, arroyos, recursos forestales y suelos para producción agrícola. Pero
hoy en día se ha dejado a un lado el cuidado y el uso razonable y sustentable que
requiere cada uno de estos recursos naturales debido a una mala organización y
falta de capacitación a la población. De modo que las condiciones en la que se
encuentra nuestro medio natural no es el deseado. La basura en el municipio de
Tlaquilpa sigue siendo uno de los factores principales que afecta los recursos
naturales ya que no existe un hábito de depositar la basura en los contenedores
destinados para su posterior reciclaje y manejo adecuado. La basura que no se
maneja adecuadamente contamina los manantiales y arroyos teniendo así que
además de dañar el medio ambiente se perjudica habitantes que tienen sus
viviendas en las partes bajas de los arroyos sobre todo en las localidades de
Atempa y Atexcatl. Aunando a este apartado es satisfactorio mencionar que en los
últimos años en el municipio de Tlaquilpa se han venido realizando diferentes
campañas de reforestación sin embargo la tarea aún no está completada ya que
existen problemas encaminados con la desforestación de las áreas verdes
integradas por bosque de pino y encinos, además de que en temporadas de
sequía estos espacios siempre se encuentran en riesgo de ser afectado por los
incendios forestales.
2.6.1 Basura
La basura en el municipio de Tlaquilpa al igual que otros sigue siendo uno de los
factores principales que afecta los recursos naturales ya que no existe un hábito
de depositar la basura en los contenedores destinados para su posterior reciclaje y
manejo adecuado.
2.6.2 Contaminación de Manantiales y Arroyos
Los principales contaminantes de este recurso tan importante es la basura
generada por la población de Tlaquilpa, municipios vecinos, por turistas que
transitan por la sierra, y la implementación de drenajes en la cabecera que
29
desembocan cerca de uno de los principales arroyos, afectando a varias familias
que residen en la parte baja y que utilizan el agua para sus necesidades.
2.7 Servicios Públicos
Servicios Públicos
Alumbrado Público
Recolección de Basura y
Limpia Pública
Seguridad Pública
Pavimentación
Mercado
Agua Potable
Drenaje
Rastro
Servicios de Parques y
Jardines
Monumentos
100%
75%
50%
25%
X
0%
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.8 Infraestructura Social
2.8.1 Educación
De acuerdo al censo de población y vivienda por INEGI en el año 2010 contaba
con 15 escuelas preescolares (0.2% del total estatal), 21 primarias (0.2% del total)
y una secundaria (0%). Además, el municipio contaba con un bachillerato (0.1%) y
ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio también cuenta con 14
primarias indígenas (1.4%).
El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el
municipio era en 2010 de 4.1, frente al grado promedio de escolaridad de 7.7 en la
entidad.
En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 47.4% dela población, lo que
significa que 2,849 individuos presentaron esta carencia social.
2.8.2 Salud
Las unidades médicas en el año 2010 en este municipio eran cuatro (0.2% del
total de unidades médicas del estado).
El personal médicos era de 38 personas (0.3% del total de médicos en la entidad)
y la razón de médicos por unidad médica de 9.5, frente a la razón de 6.7 en todo el
estado.
30
En 2010, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 8.3%,
equivalente a 501 personas.
2.8.3 Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante un mercado público,
Tres Tiendas DICONSA y diversos comercios pequeños.
2.8.4 Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2010, se encontraron edificadas
en el municipio 1,472 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de
4.8, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente
para su construcción son de madera y de lámina.
INDICADORES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL (2010)
Infraestructura social
Porcentaje
Numero de
Vivienda
67.9%
Vivienda que no dispone de drenaje
999
39%
574
Viviendas con piso de tierra
15%
221
Viviendas que no disponen de Agua entubada
de la red publica
4.2%
62
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
2.8%
41
Viviendas con un solo cuarto
INDICADORES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL (2010)
Infraestructura social
Porcentaje
Numero de
Vivienda
97%
Viviendas que no disponen de lavadora
1,428
90.8%
1,337
Viviendas que no disponen de refrigerador
2.1%
31
Viviendas sin excusados /sanitarios
Fuente: Información Recabada del CONEVAL y de INEGI.
31
2.8.5 Medios de Comunicación
El Municipio recibe 5 señales de estaciones de Radio de AM Y 3 de FM, así como
las señales de Canales de Televisión. Tiene servicio telefónico por marcación
automática en la cabecera, así como telefonía rural.
2.8.6 Vías de Comunicación
El Municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por
28.1 Km. De carretera, una carretera Estatal Pavimentada con Concreto Hidráulico
que comunica con el Municipio de Tehuipango a Orizaba. Cuenta con caminos
vecinales que comunican a las diferentes comunidades que conforman al
Municipio.
2.9. Mejoramiento de las Comunidades Rurales
2.9.1 Sector Agropecuario
El campo en Tlaquilpa se encuentra en un rezago ya que no se tienen las
suficientes herramientas y técnicas de producción adecuadas para una
explotación sustentable de los suelos, manantiales, arroyos y áreas forestales de
los cuales se derivan la producción animales tales como ovinos, bovinos, porcinos,
caprinos, peces, aves de postura y los diferentes derivados de cada uno. En el
caso agrícola se derivan la producción principalmente de maíz y frijol.
De acuerdo con la Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y
Alimentación SAGARPA Tlaquilpa posee los siguientes datos en cuestión
agropecuaria hasta el 2010.
Superficie Sembrada
Superficie total sembrada en el municipio
Superficie sembrada de frijol
Superficie sembrada de maíz grano
Otros granos
Total en Hectáreas
1143 hectáreas
57 hectáreas
1053 hectáreas
33 hectáreas
De las cuales fueron cosechadas
Producto
Producción de frijol
Producción de maíz
Total en Toneladas
11 toneladas
1161 toneladas
32
En producción animal
Tipo de Animal
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
Gallináceas
Producción de Carne en
Toneladas
5 toneladas
51 toneladas
5 toneladas
3 toneladas
5 toneladas
Guajolotes
1 toneladas
Subproductos
leche
Unidad de
medida
35 mil litros
huevos
12
toneladas
2.9.2 Desarrollo Forestal
El Municipio cuenta con un territorio amplio de recursos forestales de los cuales la
mayor parte está siendo explotada sin contar con un plan de manejo adecuado
causando una deforestación preocupante de bosques de encino
Quercusilex L. Sp. y el ocote Pinuspatulavar., siendo los más importantes. De
esto aproximadamente un 20 a 30 % de la población ha tomado acciones de
Reforestación la mayoría por cuenta propia y la demás por iniciativa de programas
como la Comisión Nacional Forestal CONAFOR y sus diferentes programas a su
cargo.
Concepto
Cantidad
Árboles plantados en el municipio
130,350 arboles
Superficie reforestada
119 hectáreas
Superficie de agricultura
29.57 kilómetros cuadrados
Superficie de bosques
13.26 kilómetros cuadrados
Superficie de vegetación secundaria
14.36 kilómetros cuadrados
Fuente: CONAFOR, CONAGUA E INEGI 2010
2.10 Desarrollo Integral de la Familia
Por la localización geográfica el Municipio de Tlaquilpa se encuentra en un rezago
social que va del alto al medio, esto es en las zonas aledañas a la zona centro del
Municipio la población cuenta con servicios básicos de vivienda que hace que las
condiciones de vida sean favorables, sin embargo en las zonas más alejadas las
condiciones son distintas ya que la población vive en panoramas distintos, en el
Municipio los índices de escolaridad en la población adulta es muy bajo es por ello
que los padres en algunos casos desconocen de conocimientos básicos para
33
orientar de buena manera a sus hijos acompañado a ello se han identificado casos
de maltrato familiar producto del alcoholismo y por ende problemas de
desnutrición, en la zona centro la falta de espacios recreativos en donde los
jóvenes puedan realizar actividades de esparcimiento ha llevado a que los
jóvenes empleen su tiempo de esparcimiento en conductas negativas para la
sociedad tales como el consumo de bebidas alcohólicas y en algunos casos el
consumo de drogas, si bien es cierto estos comportamientos no son
particularmente un delito sin embargo dañan la integridad física del individuo.
2.11 Deporte
En los últimos años las actividades físicas y deportivas en el Municipio de
Tlaquilpa no se han tomado en cuenta es por ello que la mayoría de los habitantes
en edad de realizar actividades físicas optan por buscar otros medios de
distracción, en algunos casos los medios de distracción son los adecuados para el
correcto desarrollo humano pero en diferentes ocasiones los distractores suelen
ser dañinos a la salud de esta manera se ha detectado que en el Municipio de
Tlaquilpa han aumentado los índices de alcoholismo y drogadicción, todo esto se
deriva debido a los pocos espacios destinados a la práctica de alguna actividad
física y por la falta de interés por parte de las autoridades correspondientes para
incentivar el desarrollo de este tipo de actividades.
En la actualidad el Municipio cuenta con diferentes espacios para la realización de
las actividades físicas o para practicar las disciplinas más comunes las cuales son
el básquet bol y el fut bol, en la cabecera Municipal únicamente existe una cancha
de básquet bol y un campo deportivo localizado a 10 minutos de la zona centro en
la comunidad de Zacatlamanca, existen también 14 canchas de básquet bol
localizadas en instituciones educativas de las diferentes comunidades que
integran el municipio de Tlaquilpa, así como también con tres campos deportivos
privados.
A pesar del número de espacios existentes dedicados a la práctica de los deportes
mencionados anteriormente en el municipio existen diferentes dificultades; las más
comunes son la falta de mantenimiento de estos espacios por lo que las
condiciones para practicar deporte se tornan con altos grados de peligro para el
atleta en sufrir algún tipo de lesión.
Para el caso de la zona centro la cancha deportiva se ha utilizado para otros fines
ajenos a la práctica de actividades físicas, por lo tanto simplemente no existe
espacio alguno para realizar actividades deportivas. En las comunidades los
34
alumnos practican algún tipo de deporte en los horarios de clases sobre todo en el
receso o en minutos posteriores a la salida ya que la mayoría de los espacios
escolares de las comunidades cuentan con cercado por lo tanto después del
horario escolar se mantienen cerradas, en este sentido los jóvenes de las
comunidades no cuentan con espacios para practicar alguna actividad física. En el
presente plan se toma en cuenta numerosos factores para lograr que el deporte se
desarrolle no solo básquet bol y futbol si no que busca incrementar un mayor
número de disciplinas todo ello con la finalidad de elevar la calidad de vida y el
buen desarrollo físico y mental de los habitantes en condiciones de practicar
alguna actividad física.
2.12 Protección Civil
Protección Civil es la acción solidaria y participativa que prevé la coordinación y
concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema
Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas,
estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y
privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se
apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida,
integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la
planta productiva y el medio ambiente. (LGPC Artículo 2° Fracción XLII. DOF 0606-2012).
Sistema Nacional de Protección Civil
Es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales,
métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos,
servicios y acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y
entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos
grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, de los organismos constitucionales autónomos, de las entidades
federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar acciones
coordinadas, en materia de protección civil.
SINAPROC
Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los
riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad
en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o
antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos, restablecimiento en la
población.
35
2.13 Perspectiva de Género
Desafortunadamente en la actualidad la discriminación y el menosprecio hacia las
mujeres siguen existiendo en la mayoría de los países del mundo, se continua
etiquetando a las mujeres como personas inferiores al género masculino, es así
como se derivan una serie de acciones tales como mejores sueldos a los hombres
a pesar de que el trabajo realizado sea el mismo tanto para el sexo masculino y el
femenino. En las zonas rurales en la Sierra de Zongolica, en el Municipio de
Tlaquilpa aún persisten un gran arraigo a los usos y costumbres respecto a la
forma de vivir, celebrar fiestas y el trabajo en el campo de la misma manera existe
un alto índice de analfabetismo y rezago social, a partir de la afirmación anterior se
ha identificado que en años anteriores al dos mil, culturalmente la mujer
únicamente se dedicaba a las labores del hogar por lo tanto fueron pocas las
mujeres que rompieron con este rol para dedicarse a otros oficios o profesiones
tales como profesoras de preescolar, primaria y en los labores de enfermería, por
ser los más comunes.
En años recientes y en la actualidad estos paradigmas respecto a la situación
laboral y el crecimiento profesional de las Mujeres en el municipio han presentado
una evolución significativa gracias la expansión de centros educativos así como
las campañas encaminadas a la protección de los derechos humanos, a la mujer,
a los niños y niñas, a los jóvenes y adultos mayores, así como los derechos de los
indígenas, promovidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH e
instituciones de gobierno como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas CDI, la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL y otras más
que se encuentran trabajando en favor de la igualdad y el buen trato a la población
vulnerable para nuevas oportunidades.
2.14 Derechos Humanos
En nuestro país los derechos humanos se introducen en la Carta Magna en su
artículo primero el 10 de junio del 2011. Anteriormente los derechos humanos ya
priorizaban accesibilidad sin distinción de sexo como la educación, la justa
retribución por el trabajo, la libre manifestación de ideas, la libertad de escribir y
publicar, el derecho de petición, el derecho de reunión y asociación pacifica, el
derecho de libre tránsito, el de no ser molestado sin que exista previamente un
motivo judicial, derecho a las garantías para el acusado de un delito, derecho a la
propiedad personal, derecho a la igualdad entre ambos sexos, derecho a la libre
profesión, derecho a ser juzgado, derecho a la libertad religiosa, derecho a la
nacionalidad, entre otros.
36
En el Municipio de Tlaquilpa el acceso a la información es muy limitado, esto ha
causado que la población en general no esté al día con respecto a los derechos
humanos que las personas tenemos derecho a gozar sin distinción de raza, color y
sexo.
Capitulo III
Políticas Públicas
En el diagnóstico que integra el segundo capítulo del presente documento se
puntualizó en diferentes puntos los resultado que se observaron a través de las
diferentes salidas a las comunidades esto es el trabajo de campo así como en
información documental, a partir del panorama general de las situaciones con las
que cuenta el Municipio de Tlaquilpa el gobierno de la Administración 2014-2017,
deberá de ejercer políticas públicas encaminadas a la solución de diferentes
problemáticas.
Durante las salidas a campo se tuvo contacto directo con los habitantes de las
distintas comunidades del Municipio de Tlaquilpa por lo tanto gestionaron
diferentes inquietudes o demandas de las cuales consideran importantes para el
desarrollo de sus respectivas localidades, el resultado de las demandas que los
ciudadanos manifestaron forman parte esencial en el desarrollo del presente plan,
de tal manera que el gobierno en turno debe de realizar cada uno de los
programas y acciones que den respuesta a las necesidades de la población. Es
importante mencionar que el gobierno municipal toma en cuenta el alcance de las
demandas, esto es los recursos que ingresan a la administración pública no
solventarán al cien por ciento las necesidades de los habitantes del municipio, a
partir de ello se deberá gestionar en las instituciones correspondientes las
peticiones de los ciudadanos con la finalidad de mitigar los problemas existentes
en las comunidades así como en la zona centro, en este sentido la tarea parte
desde el gobierno local, estatal y el federal, a través de cada una de los
programas de carácter social como la Secretaria de Desarrollo Social, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, entre otros.
El desarrollo de cada una de las actividades se realizará cuidando que se
apliquen las políticas de desarrollo sustentable encaminados en el ámbito rural,
así mismo se utilizarán los mejores medios para diseñar alternativas que permitan
el logro de los objetivos que se establecen en el presente plan.
37
Este Plan de Desarrollo para el Municipio de Tlaquilpa, considera como ineludible
el planteamiento de siete políticas públicas, a saber:
 Política Social: Se implementara una política social, que refleje un
ambiente de cordialidad, respeto, concertación, transparencia, pluralidad,
que permita la apertura al dialogo y que de forma incluyente permita que los
ciudadanos haga uso de la libertad de expresión y acceso a la información
pública, bajo un marco de legalidad, equidad y justicia social.
Vincularemos actividades de gestoría y representación con las autoridades
de las Localidades del Municipio, que permitan atender a todas las
personas, con alto grado de pobreza y rezago social, ya que son aquellas
que por su situación económica les es difícil trasladarse a la Cabecera
Municipal.
De la misma manera, se pretende que de manera continua se mantenga
informada a la ciudadanía sobre las acciones que se realizan con
veracidad, y oportunidad, utilizando los diferentes medios de comunicación
existentes en el Municipio.
 Política Económica: En el marco de un desarrollo económico sustentable,
pugnaremos por hacer las adecuaciones pendientes a la modernización
Municipal.
Para ello, buscaremos adecuarnos al proceso de mejora continua como uno
de los retos de esta administración, a fin de obtener las condiciones para
acceder a esquemas económicos fortalecidos, que permitan en estricto
respeto al equilibrio ecológico y la protección al ambiente, ejecutar acciones
y obras de impacto social que detonen el desarrollo del Municipio, ajustadas
a un proceso continuo de adaptación a las exigencias del entorno,
efectuando la transición a un sistema de gestión social y coordinación,
capaz de conseguir los objetivos planeados.
 Política de Gobernación y de Comunicación Social: En la intención de
mantener un orden de equilibrio en la relación sociedad – Gobierno
Municipal, aplicara una política de gobierno basada en resultados donde la
transparencia y la rendición de cuentas sean premisas importantes, en la
gestión administración y aplicación de los recursos públicos, se buscara
que la sociedad se involucre a través de las autoridades en la generación
de soluciones prácticas a los problemas sociales, en un marco de respeto.
 Política Fiscal y Administrativa: Se implementara una política
permanente de racionalidad, austeridad, disciplina y control de los
componentes no prioritarios del gasto público, asimismo se buscara que a
38
través de mecanismos propios de gestión, el incremento de la participación
ciudadana en el pago de sus impuestos y obligaciones con la
contraprestaciones de generar para sus familias mejores servicios públicos.
Capítulo IV
Lineamientos Estratégicos Sectoriales
4.1 Educación
En el ámbito educativo en el Municipio de Tlaquilpa se definen los siguientes
Objetivos, estrategias y líneas de acción:
Objetivos:
1.- Fomentar cada una de las actividades encaminadas a la adquisición de
conocimientos en beneficio de cada uno de nuestros estudiantes y a población en
general para que desarrollen sus capacidades y habilidades dentro del ámbito
educativo.
2.- Motivar a los jóvenes y adultos que no cuenten con sus estudios básicos a que
la culminen a través de los mecanismos que ofrece el Instituto Veracruzano de
Educación a Adultos (IVEA).
3.- Dotar a la Biblioteca del Municipio de Tlaquilpa con infraestructura moderna y
tecnológicamente equipada, contar con libros de temas o asignaturas que sean
de total interés a alumnos de los distintos niveles educativos y a público en
general, así como también contar con juegos de mesa y digitales para niños de
nivel de primaria para que adquieran numerosas habilidades.
4.- Analizar la problemática actual de la primaria Lic. Benito Juárez a partir de la
organización entre gobierno local, directivos, padres de familia y niveles de
gobierno Federal y Estatal.
Estrategias:
1.- Organizar actividades con las distintas Instituciones educativas con apoyo de
directivos y personal docente con la finalidad de contar con un panorama general
de la situación educativa para posteriormente implementar talleres, cursos,
conferencias sin descuidar la situación de infraestructura de cada institución
educativa.
2.- Identificar a través de instituciones tales como INEGI y CONEVAL así como
visitas a campo la condición actual del rezago educativo en el Municipio de
Tlaquilpa para posteriormente con el apoyo del Instituto Veracruzano de
Educación a Adultos implementar actividades de alfabetización a población que lo
requiera.
39
Líneas de acción:
1.- Crear diálogos con directores para identificar problemáticas existentes en sus
centros educativos.
2.- Con el apoyo de autoridades educativas de los diferentes niveles educativos
realizar talleres en donde el tema central sea la importancia de continuar con
estudios profesionales.
3.- Fortalecer y ampliar los sistemas de comunicación como Internet, Bibliotecas.
4.- Fomentar la lectura en todos los niveles educativos.
5.- Gestionar en Dependencias Gubernamentales las facilidades para adquirir
becas para alumnos de Secundaria, nivel media superior y superior.
6.- Crear vínculos con diferentes universidades para que los jóvenes reciban
cursos propedéuticos para el fácil acceso a sus casas de estudios.
7.- Gestionar en Instituciones Educativas diferentes tipos de materiales para que
se equipen las escuelas con mejores espacios para que los estudiantes cuenten
con mejores espacios para realizar sus actividades escolares.
Líneas de acción en Alfabetización:
1.- Localizar en las comunidades los adultos que requieran concluir sus estudios
básicos así como también tenga el interés de aprender a leer y a escribir.
2.- Localizar los asesores de cada comunidad del Municipio de Tlaquilpa, para
mantener una comunicación constante y conocer sus avances y resultados.
3.- Fomentar valores adecuados entre adultos mayores, asesores y público en
general con la finalidad de vivir y trabajar con dignidad.
4.- Gestionar materiales en diferentes Instituciones sobre todo en IVEA con la
finalidad de contar con mejores recursos para el mejor desarrollo de las
actividades educativas.
4.1.1 Tecnologías de la información y Comunicación.
Objetivos:
1.- Contar con espacios físicos equipados con equipo de cómputo avanzado
conectado a Internet en beneficio de población estudiantil y a población en
general.
2.- Identificar la situación actual del Centro Comunitario de Aprendizaje CCA, para
operarlo de manera eficiente respetando el común acuerdo con la institución
responsable.
Estrategia:
Identificar los medios por donde iniciar una gestión para la adquisición de equipo
de cómputo e internet.
40
Líneas de acción:
1.- Equipar con Internet las principales centros educativos de la zona centro del
Municipio.
2.- Gestionar en dependencias Gubernamentales y No Gubernamentales equipo
de cómputo en beneficio para los habitantes del Municipio.
3.- Buscar espacios eficientes en donde pueda ser instalado equipo de cómputo
con acceso a Internet.
4.- Realizar un censo general sobre la cantidad de alumnos que asistirían a cursos
de computación básica y cursos con mayor grado de complejidad como diseño de
redes, programas, entre otros.
5.- Ofrecer talleres y cursos a alumnos interesados en materia de computación
básica, y cursos con mayor grado de complejidad.
4.1.2 Biblioteca Pública y Bibliotecas Escolares.
Objetivos:
1.- Dotar a la Biblioteca Municipal con infraestructura de calidad y con tecnología,
contar con libros de temas o asignaturas que sean de total interés a alumnos de
los distintos niveles educativos y a público en general, así como también contar
con juegos de mesa y digitales para niños de nivel primario para que adquieran
numerosas habilidades.
2.- Apoyar las bibliotecas de las escuelas del municipio de Tlaquilpa, con material
bibliográfico a partir de la gestión en Dependencias Gubernamentales y No
Gubernamentales.
Estrategias:
1.- Iniciar campañas de fomento a la lectura a través de círculos de lectura y
talleres para el público en general, tomando en cuenta los grados de complejidad.
2.- Buscar espacios disponibles en donde puedan realizarse actividades
relacionados con la lectura ya sea en espacios públicos o en Instituciones
Educativas.
Líneas de Acción:
1.- Dar mantenimiento a las instalaciones de la Biblioteca Municipal con pintura e
iluminación adecuada al igual que en las bibliotecas escolares.
2.- Implementar mobiliario adecuado en las sala de lectura.
3.- Solicitar a los distintas dependencias libros de: Contabilidad, Enciclopedias,
Libros de cuentos para niños, Mecánica, motores, Derecho, Electricidad,
Estadística, Informática, Medicina, Biología, Atlas Visuales, Arqueología, Ciencias
entre otros así como estantería.
41
4.- Gestionar en diferentes instituciones públicas y privadas equipo de cómputo.
5.- Gestionar e implementar juegos de mesa tales como Rompecabezas, Juego de
Dados, domino y armazón de estructuras a escala.
6.- Implementar talleres y círculos de lectura con niños y jóvenes, docentes y
público en general con la finalidad de fomentar la lectura.
7.- Aumentar la participación y presencia de los niños y jóvenes en la biblioteca,
en especial en los temas de más interés y beneficio para ellos. Para contribuir
positivamente en la etapa de su vida y evitar adicciones.
8.- Brindar mantenimiento de los libros y estantes así como también implementar
estrategias que garanticen seguridad y confianza a los usuarios.
4.2 Salud
Objetivo:
Emprender acciones encaminados hacia la prevención de problemas de salud
más frecuentes a través de una educación a toda la población de Tlaquilpa
mediante los centros de salud existentes.
Estrategia:
Identificar las comunidades en donde existen mayores problemas de salud, así
como la población más vulnerable, para incluirlos primeramente en atención y
servicio.
Líneas de acción:
1.- Establecer contacto con cada una de las Instituciones de salud a nivel Federal
y Estatal de los diferentes sectores para brindar un mejor servicio a la población.
2.-Realizar actividades para la población en general como coloquios,
exposiciones, talleres, con temas de salud más importantes con la finalidad de
mitigar los problemas de salud más frecuentes.
3.- Gestionar en diferentes direcciones de salud a nivel Estatal y Federal
equipamiento para las unidades de salud existentes en el municipio de Tlaquilpa.
4.- Gestionar equipamiento para las diferentes direcciones de salud a nivel Estatal
y Federal equipamiento para las diferentes casas de salud.
5.- Emprender acciones encaminadas hacia la construcción de casas de salud en
las comunidades en donde aun no se cuenta con este servicio.
42
4.3 Empleo
Objetivo:
Se fomentará el Autoempleo y las microempresas familiares para que a través de
las cuales las familias podrán hacer frente a las necesidades económicas siendo
ellos mismos el motor económico de la región.
Estrategia:
Se invitara a todo la población en general que dese participar en los proyectos
productivos, dándoles las herramientas necesarias para que puedan establecer
una microempresa en sus comunidades.
Líneas de acción:
1.- Gestionar proyectos productivos, apoyados por las diversas instancias de
Gobierno Federal y Estatal.
2.- Se apoyará a los sectores agropecuarios con los proyectos de granjas,
hortalizas, bodegas, insumos, maquinaria, etc.
3.- Gestionar antes instancias de Gobierno viveros forestales, el cual
proporcionara plantas que se utilizaran para reforestar.
4.- Se apoyará a la población beneficiada por los diversos programas del gobierno
como son PROCAMPO, ALIANZA PARA EL CAMPO, etc., en sus trámites ante
esas instancias.
4.4 Medio Ambiente
Objetivo:
Lograr la disminución de contaminantes aumentando así la calidad de los recursos
que se tienen en el municipio, esto con el trabajo coordinado de la población y de
las autoridades municipales logrando una mejora considerable de la calidad y
condiciones de vida de todo el Municipio de Tlaquilpa.
Estrategia:
Mediante la coordinación entre toda la población de Tlaquilpa y el H.
Ayuntamiento, buscar las acciones necesarias para el adecuado manejo de la
basura generada en el municipio.
Líneas de acción:
1.- Implementar talleres de capacitación para el manejo y uso adecuado de los
contaminantes peligrosos y de la basura en general.
43
2.- Reactivar los terrenos de recolección y reciclaje de la basura municipal.
3.- Obtener apoyos para el pago de servicios ambientales para el mantenimiento
adecuado de los recursos existentes.
4.- Implementar enotecnias como baños ecológicos, elaboración de abonos
orgánicos y el adecuado manejo del producto de los drenajes en la cabecera para
evitar daños al medio ambiente.
5.- Mantener constante comunicación con el gobierno estatal y federal y de los
diferentes programas que tienen el rubro del cuidado de los recursos naturales.
6.- Gestionar recurso para la implementación de proyectos eco turístico.
4.5 Servicios Públicos
Objetivos:
Proveer la correcta prestación de servicios públicos con una visión de largo plazo,
inmersos en un Municipio con un sistema de gestión ambiental innovador.
Estrategia:
Contribuir a elevar la calidad de vida al ofrecer servicios públicos, eficientes,
puntuales y de confianza.
Líneas de acción:
1.- Capacitar a los servidores públicos que intervienen en la prestación de servicio
público de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
2.- Prestar por sí o a través de terceros, de manera total o parcial el servicio
público de limpia, recolección, traslado, transferencia, tratamiento y disposición
final de residuos de conformidad con la legislación aplicable.
3.- Prestar los servicios públicos de alumbrado público, panteones, calles,
señalados en el artículo 115 fracción III incisos b), e) y g) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4.- Coordinarse con el Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio,
en la prevención y gestión integral de los residuos sòlidos urbanos y de manejo
especial del Municipio.
5.- Adoptar Reglamentos y demás disposiciones Jurídico-administrativas de
observancia general dentro del Municipio.
44
4.6 Infraestructura Social
Objetivo:
Coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades del municipio
que se encuentran en situación de rezago social, mediante la realización de obras
de infraestructura.
Estrategia:
Gestionar infraestructura de buena calidad, que permitan un progreso ordenado de
cada una de las comunidades que integran el municipio, en beneficio de las
familias mas desprotegidas, que tenga como resultado disminuir los índices de
rezago social, marginación, y pobreza del Municipio.
Líneas de Acción:
1.- Proponer acciones de infraestructura social que sean viables técnicamente y
contribuyan a disminuir el rezago.
2.- Preservar el medio ambiente e impulsar el desarrollo sustentable.
3.- Supervisar que los proyectos cumplan con las especificaciones técnicas y de
calidad.
4.7 Mejoramiento de las Comunidades Rurales
4.7.1 Sector Agropecuario
Objetivo:
Contribuir en el aumento de la producción y calidad de los productos obtenidos en
el campo Tlaquilpence cubriendo de esta manera las necesidades de alimentación
local, posteriormente para la venta en la región.
Estrategia:
Trabajar en comunicación y coordinación entre productor-técnico y con los
diferentes agentes de las diferentes instituciones no gubernamentales, Estatales y
Federales encargados del desarrollo del campo hacia una seguridad alimentaria
para las generaciones venideras.
45
Líneas de acción:
1.- Adoptar técnicas de conservación de suelo para la producción adecuada de de
los diferentes cultivos en Tlaquilpa.
2.- Implementar líneas de investigación en coordinación con las universidades de
la región para la selección de las mejores semillas tales como maíz, frijol, lenteja,
chícharo, haba y tubérculos como la papa esto por mencionar los más
importantes. Con el fin de obtener los mejores rendimientos de cada producto.
3.- Fomentar el uso de abonos orgánicos en los diferentes cultivos aplicando las
técnicas adecuadas.
4.- Implementar técnicas y proyectos que favorezcan el incremento en la
producción de cultivos como maíz, frijol, cebada, lenteja y demás gramíneas
nativas del municipio.
5.- Implementar proyectos que favorezcan el incremento de la producción animal.
4.7.2 Desarrollo Forestal
Objetivo:
Mediante una adecuada planeación forestal, lograr contribuir en una explotación
sustentable y a largo plazo obteniendo mejores ingresos económicos para la
población de Tlaquilpa.
Líneas de acción:
1.- Implementar más sistemas agroforestales para un aprovechamiento adecuado
de los espacios explotados.
2.- Mediante talleres de capacitación implementar la vital importancia que tiene
contar con áreas verdes y a la constante reforestación.
3.- Identificar profesionistas con conocimientos forestales en el municipio para el
desempeño de labores encaminadas al cuidado y desarrollo de las áreas
forestales.
4.- Proporcionar talleres en la cual se toquen temas como cambio climático,
calentamiento global, efectos de la basura, deforestación a gran escala,
contaminación de ríos y lagos, entre otros, con el fin de dar a conocer la situación
actual del planeta en cuestión ambiental y el valor que tienen las acciones locales
hacia el cuidado del medio ambiente.
5.- Crear brigadas forestales integrados por la población en general y
profesionistas estos distribuidos estratégicamente en todo el municipio para el
monitoreo constante de nuestra áreas forestales.
46
4.8 Desarrollo Integral de la Familia.
Objetivo:
Mejorar el Desarrollo Integral de la Familia y proteger la situación física y mental
de la población del Municipio de Tlaquilpa.
Estrategia:
Identificar población de mayor rezago social para posteriormente buscar los
mecanismos que contribuyan en el mejoramiento de las condiciones de vida.
Líneas de acción:
1.- Mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades marginadas a través
de programas de asistencia social.
2.- Fortalecer la nutrición de la población con mayor índice de marginación.
3.- Organizar campañas de orientación nutritiva dirigidas a la mujer y a la familia.
4.- Apoyar a la población de escasos recursos mediante la distribución gratuita de
despensas con productos básicos.
5.- Coordinar actividades en materia de asistencia sociales beneficio de los niños
en estado de abandono, ancianos y personas con capacidades diferentes.
6.- Realizar investigaciones sobre los problemas de maltrato familiar y de
personas con capacidades diferentes.
7.- Prestar servicios de asistencia jurídica y orientación social a niños, personas de
la tercera edad y personas con capacidades diferentes.
8.- Establecer planes de trabajo con instituciones públicas y privadas.
9.- Aprovechar los recursos locales para la atención y la demanda de los
ciudadanos que más lo necesiten.
10.- Fomentar el respeto a las culturas y tradiciones locales.
11.- Fomentar acciones de promoción de la salud.
12.- Gestionar y canalizar servicios de salud.
13.- Contribuir en asistencia Psicológica.
14.- Identificar jóvenes con problemas de drogadicción, alcoholismo, embarazos
no deseados, con la finalidad de proporcionarles atención y orientación para su
rehabilitación.
15.- Trabajar en conjunto con otras áreas del ayuntamiento para la gestión y la
generación de espacios recreativos y de esparcimiento.
47
4.9 Deporte
Objetivo:
Fomentar y desarrollar el nivel de la cultura física, el deporte y la recreación en el
municipio a partir de la operación de un sistema deportivo permanente y dinámico
destinado a estimular el desarrollo físico y el fortalecimiento de la salud.
Estrategias:
1.- Identificar la población total en condiciones de realizar alguna actividad física.
2.- Establecer los incentivos así como las facilidades para que los niños y jóvenes
sean interesados en practicar algún tipo de deporte.
3.- Crear vínculos con otros municipios e instituciones educativas con la finalidad
de hacer intercambios de practicantes de alguna disciplina.
4.- Combatir los riesgos de salud tales como el sobre peso, Obesidad, Diabetes,
Hipertensión, Colesterol, y Triglicéridos altos.
Líneas de Acción:
1.- Activar y hacer funcionar el Consejo Municipal del Deporte.
2.- Realizar una planificación general en donde se organice las actividades a
realizarse en materia de deporte en la administración 2014-2017.
3.- Construir y dar mantenimiento y rehabilitación de espacios deportivos.
4.- Fomentar diferentes disciplinas a través de talleres de capacitación.
5.- Realizar torneos de basquetbol, futbol, en diferentes ramas y categorías.
6.- Realizar encuentros deportivos en centros de educación primaria, secundaria y
bachillerato.
7.- Implementar cursos de verano en donde se fomente el desarrollo de
actividades deportivas de interés para los niños.
8.- Fomentar actividades deportivas no comunes en el municipio tales como el
volibol, atletismo, caminata, en diferentes ramas y categorías.
9.- Apoyar la organización privada en la realización de ligas o torneos realizados
por clubes del municipio.
4.10 Protección Civil
Objetivo:
Tomar en consideración lo que la ley número 856 establece, por lo tanto en el
Municipio de Tlaquilpa se regularizará las bases de coordinación de los gobiernos
estatal y municipales para la protección civil y la reducción del riesgo de desastres.
48
Estrategia:
Establecer los mecanismos necesarios para informar al público en general sobre
información básica sobre la cultura de protección civil a través de cursos y talleres
en diferentes puntos donde exista concentración pública ya sea en escuelas,
clínicas y en casas de salud.
Líneas de acción:
1.- Integrar y aprovechar el Consejo Municipal de Protección Civil
2.- Realizar simulacros de temblores y/o sismos, incendios, disparos en sitios
concurridos frecuentemente y en centros educativos.
3.- Explicar el desarrollo de los fenómenos hidrometeorológicos, los Fenómenos
químico-tecnológicos, los Fenómenos sanitario-ecológicos y los Fenómenos socioorganizativos y su grado de impacto
4.- Invitar a la ciudadanía en general a integrar el Grupo de voluntarios para
prestar, de manera altruista y comprometida, servicios en acciones de protección
Civil.
5.- Adquirir herramienta básica, maquinaria y equipo médico para la acción de
desalojo de materiales por el producto de algún fenómeno hidrometereológico.
6.- Realizar el mapa comunitario de riesgos.
7.- Educar a la población en general respecto a la cultura de la prevención a través
del conjunto de acciones implementados con la finalidad de conocer los peligros o
los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos, evitar o mitigar su impacto
destructivo sobre las personas, bienes e infraestructura, así como anticiparse a los
procesos sociales de construcción de los mismos;
8.- Identificar aéreas en el municipio que pudiesen funcionar como refugios
temporales
9.- Elaborar el plan comunitario de reducción de riesgos.
10.- Actuar con eficiencia y rapidez ante el impacto de un agente o fenómeno
perturbador a través de la evacuación de personas afectadas.
11.- Gestión para la reconstrucción de aéreas afectadas por fenómenos
hidrometeoro lógicos ya sea caminos y puentes, casas y áreas cultivables.
4.11 Perspectiva de Género
Objetivo:
Crear la estancia de la mujer en donde se dará atención gratuita a toda la
población que lo solicite a través del apoyo con personal capacitado en atención y
49
servicio en problemas encaminados hacia el maltrato a la mujer, niños y a público
en General.
Estrategia:
Identificar la población femenina e infantil vulnerable a sufrir algún tipo de maltrato
para actuar en tiempo y forma para prevenir la violencia de sus garantías
individuales.
Líneas de Acción:
1.- Ubicar en las instalaciones del Palacio Municipal un espacio dedicado
exclusivamente a la estancia de la mujer.
2.- Realizar cursos y talleres en donde se expongan temas encaminados hacia la
prevención del maltrato a la mujer, niños y a público en general
3.- Orientar a la población jurídicamente cuando se presenten casos de violencia o
maltrato personal.
4.- Trabajar en conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
en la gestión y seguimiento de la prevención del maltrato a la mujer y a la familia.
4.12 Derechos Humanos
Objetivo:
Crear el área jurídica en el entendido que funcionará como es uno de los pilares
fundamentales de la Administración Pública Municipal ya que es aquí en donde se
encontrará el conjunto de reglas, principios, leyes y normas que regirán y
regularán la organización del Municipio de Tlaquilpa.
Estrategia:
A través de las diferentes instituciones gubernamentales gestionar capacitaciones
para el personal del H. Ayuntamiento de Tlaquilpa y a la población en temas
relacionados con derechos humanos, igualdad de género y en el área jurídica.
Líneas de acción:
1.- Ubicar en las instalaciones del Palacio Municipal un espacio dedicado
exclusivamente a la atención de los derechos humanos.
50
2.- Mediante la asesoría de personal experta en las áreas mencionadas aplicar los
derechos y obligaciones que correspondan a cada acción de los ciudadanos del
Municipio de Tlaquilpa todo con estricto apego a la las leyes vigentes de nuestro
estado y del país.
3.- Realizar cursos y talleres en donde se expongan temas encaminados hacia el
conocimiento de los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.
Capitulo V
Proyectos y Programas
5.1 Obra Pública
Aportaciones Municipales con recursos de los fondos del Ramo 033:
- FISM
- FORTAMUN-DF
Las aportaciones del FISM (Fondo para la Infraestructura Social Municipal) solo
podrá ser utilizadas por el Ayuntamiento en las obras, acciones sociales básicas e
inversiones que beneficien directamente a sectores de la población en condiciones
de rezago social y pobreza extrema, en los siguientes rubros: Agua y saneamiento
(Agua Potable), Agua y Saneamiento (Drenaje), Electrificación, Infraestructura
Básica de Salud, Infraestructura Básica de Educación, Mejoramiento de Viviendas,
Caminos Rurales e Infraestructura productiva rural.
Las aportaciones para el FORTAMUN - DF (Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de los municipios y las demarcaciones territoriales).
El cual será utilizado en los siguientes gastos: Obligaciones financieras,
Necesidades en materia de seguridad publica tales como; conservación y
mantenimiento de vehículos, pago de combustible a vehículos de seguridad
pública municipal, equipo personal y de trabajo policial; equipo de
radiocomunicación; percepciones y prestaciones de Ley a los elementos
51
policiacos, una vez satisfecho lo anterior, podrá aplicarse también a: Consumo de
energía eléctrica, hasta el 20 porciento del importe facturado por CFE, vehículos
para limpia pública y de trabajo austeros ( bajo ninguna circunstancia podrá ser de
lujo) rehabilitación de equipo de transporte (siempre y cuando su costo no se
mayor del 50% de su valor), mobiliario y equipo de oficina básico, maquinaria y
equipo de construcción, obra publica básica, protección civil ( alquiler de
maquinaria, combustible, mano de obra, despensas y otros específicos), Estímulos
a la Educación Básica, Bienes muebles y terrenos.
Todos y cada uno de los recursos antes señalados son los que ingresaran en el
ejercicio 2014. De acuerdo a los ingresos provenientes de la federación y los
ingresos del Ramo 033, con lo anterior se presenta la siguiente proyección.
De acuerdo a las necesidades y solicitudes efectuadas por la Población, así como
el levantamiento realizado por personal del H. Ayuntamiento se considera efectuar
las obras siguientes:
-
Agua y saneamiento (Agua Potable).
Agua y Saneamiento (Drenaje).
Urbanización Municipal.
Electrificación.
Infraestructura básica de Salud.
Infraestructura básica de Educación.
Mejoramiento de Viviendas.
Mejoramiento de Caminos Rurales.
5.1.1 Problemática que enfrenta actualmente el Municipio de Tlaquilpa.
-
La falta de abastecimiento de Agua.
En las siguientes comunidades del Municipio, Eyitepec, Loma de Xocuapa,
Tepepa, Tlaquetzaltitla, Vista Hermosa, Pixcuahutla, Tletlistaka, Acatitla
(Texmola), Tlaquilpa, El carril (Mónera), Tepenacaxtla, Crucero de Ojtlamaxalco,
Cuigcuautitla, Tenexcalco, Tlaltenango, sobre todo en las que se encuentran mas
alejadas presentan esta problemática.
-
Desarrollo y apertura de caminos rurales.
Sin duda alguna, los caminos rurales son elementos que son la base para llevar el
desarrollo económico social a las comunidades del Municipio, de acuerdo a
nuestras áreas geográficas en tipo de terreno montañoso y con pendientes fuertes
52
que muchas veces dificultan a este tipo de servicios, si bien su construcción es
indispensable, estos deben de planearse de una manera de evitar a toda costa el
deterioro del medio ambiente.
-
Electrificaciones
El gran crecimiento acelerado poblacional a originado que se integren nuevas
solicitudes de comunidades que necesitan proyectos de electrificación para lo
cual, en este ramo antes de realizar cualquier estudio o proyecto de electrificación
deberá de hacerse un censo de población real o estimada de acuerdo que se
beneficiarán para que no queden en rezago áreas que por no tener una población
estimada se quede sin electrificación.
Localidades que no disponen de Energía Eléctrica
Comunidad
Cantidad
Tlaquetzaltitla
11
Tepepa
5
Acatitla (Texmola)
4
Tlaquilpa
3
Tenexcalco
3
Menor a 2,500
Tletlistaka
3
habitantes
Vista Hermosa
3
Loma de Xocuapa
2
Barrio de San Pedro
2
Zacatla
2
Tentzoncan
2
Crucero de Ojtlamaxalco
2
Cruzintitla (Ameyalco)
2
Zacatlamanca
2
Pixcuahutla
1
Fuente: Información Recabada del CONEVAL y de INEGI.
-
Urbanización Municipal.
Todas las localidades del Municipio son rurales se caracterizan por la falta de
urbanización, es importante de dotarlos de los servicios básicos, por lo que
después de analizar debidamente las necesidades prioritarias de la población se
canalizarán recursos, para la rehabilitación, ampliación y construcción de calles,
53
banquetas, guarniciones, andadores, pavimentos, escalinatas, puentes peatonales
y vehiculares, alumbrado público. Esto se conforma a las demandas de la
población, y la capacidad económica de la administración.
-
Drenaje, letrinas y alcantarillado.
Si bien es cierto que existe gran escasez de agua en el municipio, esto no quiere
decir que no sea necesaria la implantación de sistemas de saneamiento en los
hogares y aunque por el momento solo se cuenta con el sistema integral de
drenaje en la cabecera municipal, por lo que es necesario implementar las
medidas sanitarias para el depósito de desechos orgánicos en los hogares de las
localidades del Municipio.
-
Infraestructura Básica de Salud.
Población sin Derecho a Servicio de Salud
Menor a 2,500
habitantes
Comunidad
Arbistaka
Tepepa
Acatitla (Texmola)
Tlaquilpa
Manzanoztitla
Eyitepec
Vista Hermosa
Loma de Xocuapa
El Carril (La Mónera)
Ocotitla
Tentzoncan
Lomatipa
Rojaxtla
Zacatlamanca
Pixcuahutla
Cantidad
45
37
29
196
28
18
72
36
14
14
12
11
9
16
80
Fuente: Información Recabada del CONEVAL y de INEGI.
Tema importante dentro del Plan Municipal de Desarrollo es la atención a la salud,
pero no únicamente como un deber y prestación social que debe dar el gobierno a
la ciudadanía, sino con el apoyo de las autoridades municipales, en esta tarea con
54
la conservación, ampliación y construcción de la infraestructura básica de salud,
por lo que previa validación y autorización de las entidades normativas, se
procederá a la construcción de infraestructura básica en las diversas comunidades
del municipio, sobre todo en aquellas de más alta marginación, en donde la
población es de muy escasos recursos, para ello nos sujetaremos a un programa
que se acuerde y convenga con el Sector Salud, para que se nos indiquen los
lugares prioritarios para instalar infraestructura y se pueda prestar el servicio de
manera digna a los usuarios.
-
Infraestructura Básica de Educación
Debido al crecimiento de la población, la infraestructura educativa, siempre se ve
rebasada, por la población estudiantil, cuando se piensa tener cubierto el 100% de
las necesidades siempre al ciclo siguiente resultan mas carencias, es por lo tanto
que en la presente administración se dará especial atención a este rubro, por lo
que se crearán y construirán lo necesario para cubrir la demanda, creando el
compromiso con los comités, asociaciones de padres de familia y directivos de los
planteles.
-
Mejoramiento de Vivienda
La población del Municipio, es sumamente pobre, muchas familias no cuentan con
los recursos necesarios para la compra de un lote y menos para construir, y
aunque la construcción es rústica, sus medios son muy escasos para poder
construir una vivienda digna. Por lo que la administración 2014-2017 buscara
apoyo con el Gobierno Federal y Estatal para solventar este problema.
Por otro lado a la población que ya cuenta con vivienda pero que esta se
encuentra en mal estado, se le apoyará para que cuente con una vivienda digna,
empezando por las techumbres, pisos firmes y letrinas en donde se les
proporcionen los materiales necesarios, siendo su aportación la mano de obra
aplicada para la realización de la obra, siendo siempre supervisado por el personal
del departamento de obras públicas el cual se encargará de llevar un completo
control de las obras.
5.1.2 Lineamientos Estratégicos Sectoriales
55
Objetivos:
1.- Ampliar la cobertura de la infraestructura de los servicios de Salud, con un
enfoque de mejoramiento nutricional; educación; y de vivienda, para mejorar la
calidad y atención de la población de las localidades contribuyendo al ascenso de
la calidad de vida.
2.- Disminuir los índices de rezago social, marginación y pobreza de nuestro
municipio.
Estrategia:
Contribuir a superar la pobreza extrema y la exclusión social orientando recursos a
incrementar la cantidad y calidad de la infraestructura de servicios básicos en las
comunidades del Municipio.
Líneas de Acción:
1.- Se implementará la Construcción, Ampliación o Rehabilitación de las redes de
agua de las comunidades con mayor rezago, estableciendo áreas comunitarias
para la distribución del agua, siendo el fin último hacerla llegar a cada vivienda.
2.- Con respecto a la energía eléctrica, el Ayuntamiento actuará con el apoyo de
la Comisión Federal de Electricidad. Cuando se trate de localidades de escasos
recursos, el Ayuntamiento ejercerá recursos propios, además de los del Ramo 033
otorgados por la federación con el propósito de beneficiar a grupos poblacionales
que sin subsidio no estarían en posibilidades reales de contar con el servicio.
3.- Por lo que corresponde a drenaje y alcantarillado, la directriz será la
introducción de estos servicios a las comunidades que mas lo necesiten,
principalmente se le dará constante mantenimiento al que se encuentra en la
Cabecera Municipal.
4.- Respecto a la vivienda, se impulsara en coordinación con el Gobierno Federal
y Estatal; así como los programas de asistencia, el apoyo para obtener la ayuda
necesaria para poder ofrecer a nuestro municipio un piso firme y una vivienda
digna.
5.- El municipio estará al pendiente de aquellos individuos o grupos de que por
circunstancias fortuitas, ajenas a su voluntad quede en circunstancia de falta de
protección o amparo.
56
6.- Se promoverá el mejoramiento de viviendas en las comunidades con más alto
grado de Rezago.
7.- Combatir el analfabetismo, el Rezago educativo y la deserción escolar.
8.- Promover Servicios Públicos de Calidad.
9.- Información clara y detallada a toda la ciudadanía que lo requiera y en especial
para los comités de obra.
10.- Gestionar ante diversas instancias de gobierno para obtener recursos
adicionales a fin de brindarle más independencia económica a la administración.
11.- Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos de la red vial.
12.- Ampliación de infraestructura clínica, hospitalaria, recursos humanos y
medicamentos.
13.- Ampliación de cobertura, de infraestructura y de calidad educativa.
14.- Supervisar que los proyectos cumplan con las especificaciones técnicas y de
calidad.
15.- Revisar, validar y aprobar los diversos proyectos de inversión presentados por
los contratistas.
57
Capitulo VI
Seguridad Pública
En el Municipio de Tlaquilpa en las últimas décadas el tema de la seguridad
pública ha evolucionado de una manera importante, anteriormente este tipo de
servicio que prestaba el Ayuntamiento se basaba prácticamente en usos y
costumbres, por lo tanto quienes realizaban la actividad que le corresponde a un
policía eran en su mayoría personas voluntarias. Hace aproximadamente diez
años fue cuando se contrataron personas quienes por primera vez se incluyeron
en la nómina y comenzaron a obtener ingresos realizando las actividades mismas
de la seguridad pública, en este sentido por ser un trabajo reciente en el Municipio,
los ciudadanos algunas veces se tornan molestos por la manera en como los
cuerpos de seguridad pública actúan en el cumplimiento de sus obligaciones, es
por ello que se tiene que trabajar a partir del cumplimiento de objetivos en donde
los ciudadanos más que sentirse agredidos por los cuerpos de seguridad pública
se sientan en confianza ya que de ellos depende que en el Municipio exista un
orden social.
Objetivo:
Emprender un trabajo en donde los ciudadanos perciban, las labores del cuerpo
de seguridad pública para que se sientan protegidos y aporten apoyo para el mejor
cumplimiento de sus obligaciones.
Estrategia:
Realizar pláticas y foros dirigidos a los diferentes sectores de la población en
donde se involucren los Derechos Humanos, Garantías Individuales y la práctica
de los valores con la finalidad de promover de reducir las prácticas de conductas
antisociales hacia la sociedad.
Líneas de acción:
1.- Conformar los comités de seguridad pública en el Municipio de Tlaquilpa.
2.- Indagar los diferentes sectores de gobierno dedicados a la prevención de
delitos y temas a fines
3.- Realizar foros y pláticas en donde se informe sobre el respeto a los Derechos
Humanos
58
4.- Realizar el bando de seguridad pública y buen gobierno.
5.- Identificar los puntos de mayor disturbio social.
6.- Gestionar en dependencias de Gobierno Estatal y Federal equipamiento para
el cuerpo policiaco, para el correcto desarrollo de sus actividades.
7.- Capacitar en la Academia de Seguridad Publica del Estado a los integrantes
del cuerpo de seguridad pública para el buen desempeño de sus obligaciones.
8.- Se gestionara para la adquisición de vehículos con el propósito de tener una
rápida respuesta en el apoyo de a la ciudadanía.
9.- Se buscara en comodato el armamento moderno y adecuado, concientizando
al policía al uso racional del mismo y a mantenerlo en óptimas condiciones.
Capitulo VII
Proyectos y Programas Sociales
7.1 Artesanal
El Municipio de Tlaquilpa cuanta con numerosas actividades artesanales que aún
subsisten, esto es, existen grupos de mujeres que se encargan de realizar
artesanías a partir de la materia prima que se obtiene directamente de los
recursos que se adquieren en el espacio territorial del Municipio, se desconoce el
dato exacto de la historia y el origen de los conocimientos con los que cuentan las
personas que practican este tipo de actividades ya que tal y como ellos lo
manifiestan se han venido trasmitiendo de generación en generación. En la
actualidad las nuevas generaciones presentan desinterés por la adquisición de
estos conocimientos ya que las nuevas costumbres y los modismos ocasionan que
la juventud ya no se centre en lo que sus padres aprendieron de sus padres sino
todo lo contrario adoptan nuevas formas de vida, ello ha generado que las
actividades artesanales se vean disminuidos en nuestro Municipio.
Las principales artesanías que se elaboran en el Municipio de Tlaquilpa son
productos de lana de borrego como los zarapes conocidos en la población local
como mangas, chalecos conocidos por la población local como cotorinas, líos que
son utilizados como faldas por las mujeres, cobijas y accesorios personales tales
59
como mochilas, gorros, guantes, prendas para ajustar el cabello de las mujeres
entre otros, todos ellos trabajados manualmente y teñidos con colorantes
naturales.
Objetivos:
1.- Rescate y Conservación de las artesanías Locales.
2.- Defunción de las artesanías a nivel Local, Nacional, e Internacional.
Estrategia:
El mejoramiento de las condiciones de vida apoyando las necesidades básicas de
autoempleo capacitación educación conservación de sus usos y costumbres y
bienestar social del Municipio.
Líneas de Acción:
1.- Gestionar para la construcción de talleres.
2.- Fomentar a los jóvenes la conservación de las artesanías.
3.- Equipar los talleres con maquinaria, Herramientas y Accesorios.
4.- Capacitar constantemente a los artesanos.
5.- Apoyar a los artesanos para la comercialización de sus productos.
6.- Realizar diferentes exposiciones para difundir las artesanías.
7.2 Lengua y Cultura
El Municipio de Tlaquilpa, se realizó un diagnóstico comunitario; y se concluye que
actualmente los jóvenes perdieron el interés de seguir hablando su lengua
materna y seguir practicando sus tradiciones y costumbres, debido a que sus
padres ya no les enseñan, y ellos mismos no tienen el interés de seguir
fomentándola.
Actualmente, en el Municipio se sabe que algunos jóvenes opinan que la lengua
Náhuatl no será transmitida a las nuevas generaciones y que no tendrá utilidad y
por lo tanto, no la seguirán fortaleciendo, porque al salir fuera del Municipio no
encontrarán un buen trabajo hablando Náhuatl, porque en las ciudades las
60
conversaciones e intercambios son en español. Para ellos es más importante el
español, ya que le dan prioridad en los espacios públicos y privados.
Las únicas personas que todavía preservan la lengua Náhuatl y algunas prácticas
culturales, como danzas, xochitlahllis, textos orales, etc. son las personas de la
tercera edad, es decir, los sabios locales. Ya que desde niños, sus padres les
enseñaron que se debe hablar la lengua originaria
Objetivo:
Implementar estrategias y generar espacios para la animación y valoración de la
lengua y cultura Náhuatl en el Municipio de Tlaquilpa, con el fin de que ambas
tengan un uso apropiado.
Estrategias:
1.- Dar a conocer qué leyes amparan el uso de la lengua materna, para cambiar la
actitud lingüística y así evitar la vergüenza étnica en niños, jóvenes, adultos y
personas de la tercera edad.
2.- Dar a conocer las consecuencias de la pérdida de la lengua náhuatl, para
poder sensibilizar a las personas de las comunidades que encabezan el
municipio, sobre la importancia de seguir usándola.
3.- Investigar y registrar prácticas culturales en náhuatl, pasadas y actuales, y con
ellas elaborar distintos textos para dinamizarlas culturalmente, dentro de la
comunidad y fuera de ella si es posible.
Líneas de acción:
1.- Realizar talleres en donde a través de las leyes que nos ampara como
hablantes de lengua originaria, sensibilizar a jóvenes, niños, adultos y personas de
la tercera edad, sobre la importancia de la lengua y la cultura.
2.- Dar a conocer la riqueza cultural con la que cuenta el Municipio a través de
prácticas culturales tales como el xochitlalis y la danza del xochipitzabak.
3.- Dar a conocer los diferentes trajes típicos del Municipio, con la edificación de
un museo cultural.
4.- Realizar ferias culturales acorde a la feria patronal con la finalidad de exponer a
diferentes visitantes la riqueza cultural que deriva de nuestro municipio.
5.- Organizar eventos, actos, talleres y conferencias que permitan difundir arte y
cultura en el espacio municipal.
6.- Organización de homenajes a científicos, artistas y personajes de la cultura
popular municipal.
7.- Coadyuvancia en la organización de los eventos municipales en lo tocante en
el arte y la cultura.
61
8.- La creación de la casa de la cultura que venga a rescatar las tradiciones,
leyendas, danzas y artesanías del municipio.
Capitulo VIII
Prevención Financiera
8.1 Lineamientos Estratégicos Sectoriales
Objetivo:
Administrar los recursos económicos de una manera equitativa para que la
ciudadanía tenga un mejor servicio.
Estrategia:
Se en marcará una política de austeridad en el Municipio, sin afectar el trabajo que
tienen como misión hacía la ciudadanía.
Líneas de Acción:
1.- Actualizar los padrones de todos los ingresos sujetos a pagos periódicos,
(impuesto predial, derechos por servicios de agua, arrendamientos de locales en
mercados, etc.).
2.- Presentar, en el primer día hábil de cada mes, el corte de caja del
recaudamiento en tesorería.
3.- Administrar y conservar la documentación que contenga la información
necesaria para la comprobación, origen y aplicación del gasto público.
4.- Registrar contablemente la información del ingreso y de los egresos
efectuados; realizar el registro contable del patrimonio de bienes muebles e
inmuebles, así como conciliar la contabilidad con la información que registren las
instituciones bancarias del movimiento de fondos de las cuentas del Municipio.
5.- Firmar con el Presidente, Síndico y Secretario los contratos, convenios y títulos
de crédito que se emitan en conjunto.
6.- Proporcionar al Presidente y a la Comisión de Hacienda Pública la información
necesaria que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado requiera.
7.- Llevar una relación de folios de la tesorería de la emisión total del boletaje de
entrada y salidas de cobros.
62
8.- Se llevara un estricto control de la papelería.
9.- Las adquisiciones serán debidamente licitadas por el Comité de Licitaciones
que para el efecto se creará y de esta manera tener razones para que estas sean
consignadas a la mejor oferta del mercado y tener ahorros considerables en el
gasto público.
10.- Se gestionará con las dependencias de Gobierno Federal y Estatal para
reducir los gastos de energía eléctrica en el Municipio.
8.2 Catastro
El impuesto predial en el municipio de Tlaquilpa es el principal recurso que se
recauda en la administración pública por ello es muy importante mantener el
número de contribuyentes que año con año realizan su pago correspondiente.
Tomando en cuenta que éste impuesto es el que sostiene la economía del
Municipio se deben de tomar acciones de tal manera que se incremente el número
de contribuyentes en realizar sus pagos en tiempo y forma en este sentido se
deben de identificar la situación actual de los contribuyentes que no realizan sus
pagos para que se busquen estrategias encaminadas hacia el apoyo con la
finalidad de mantenerlos al corriente en su pago correspondiente así como
también dar de alta a nuevos propietarios.
En los últimos años los avances tecnológicos han repercutido directamente en
todos los rincones del mundo, los efectos de la globalización así como el
desarrollo de las actividades del ser humano contemporáneo obliga a que los
recursos tecnológicos sean una herramienta necesaria en cada una de las
actividades cotidianas, el Municipio de Tlaquilpa por ser un municipio marginado
de la Sierra de Zongolica carece de este tipo de servicios sin embargo se tienen
que buscar las medidas necesarias para encontrase al corriente para poder
avanzar rumbo al desarrollo acorde a los demás municipios y en conjunto con
nuestro estado y nuestro país, dicho lo anterior en materia de catastro municipal
se deben de buscar las líneas de acción adecuadas para lograr usar de los
recursos tecnológicos logrando una comunicación continua con dependencias
estatales encargados con el tema de catastro todo ello para iniciar con la
digitalización de los croquis ya que a partir de ello se podrán identificar de una
mejor manera los predios no registrados para que a futuro se localicen los
propietarios de esos terrenos y se busquen las alternativas de solución para que
regularicen sus terrenos y contribuyan con su pago de impuesto predial.
Objetivo:
63
Lograr el incremento en la recaudación del impuesto predial así como también
lograr el incremento de propietarios en el padrón catastral todo ello acorde a un
servicio de catastro organizado y controlado.
Estrategias:
1.- Realizar promociones, descuentos y facilidades de pago para que los
contribuyentes y personas que no estén dados de alta en el padrón catastral
puedan ser dados de alta.
2.- Trabajar coordinadamente con dependencias de gobierno tales como Catastro
estatal y la SEDATU con la finalidad de otorgar facilidades a los ciudadanos para
que inicien los trámites de regularización de sus predios.
Líneas de Acción:
1.- Registrar 200 a 220 propietarios por año para que en 4 años alcancemos una
cifra record de total de registros.
2.- Conservar y actualizar el padrón catastral del Municipio.
3.- Digitalizar la cartografía existente en documentos que emanan del archivo de
catastro del Municipio.
4.- Actualizar la base de datos de infraestructura y equipamiento urbano de la
zona centro del Municipio.
5.- Investigar el valor comercial de suelo urbano en operaciones de venta en la
zona centro del Municipio y el valor de la renta de bienes inmuebles.
6.- Investigar mediante una encuesta por localidad los valores comerciales de
suelo rural.
7.- Reportar la expedición de servicios catastrales realizados por la oficina de
catastro Municipal.
8.- Investigar cuantos propietarios no tienen regularizados sus terrenos.
9.- Investigar sobre los trámites que se deben de hacer para regularizar los
predios rústicos y con ello orientar a los ciudadanos para que regularicen sus
predios.
64
Capitulo IX
Instrumentación, Seguimiento y Evaluación
9.1 Órgano de Control Interno
9.1.1 Funciones y Obligaciones del Órgano de Control Interno
Control es la etapa de la administración pública, considerado como una de las
principales herramientas de la administración para el logro de objetivos y metas
encaminadas al cumplimiento de la misión del Ayuntamiento.
Concepto de Control interno.
Es el plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y
procedimientos coordinados que adopta una entidad pública. Para obtener
información confiable, salvaguardar sus bienes, promover la eficiencia de sus
operaciones y adhesión a su política administrativa.
La entidad pública u organismo social integrado por elementos humanos, técnicos,
materiales y financieros, su objetivo es la prestación de servicios a la sociedad sin
fines de lucro.
La contabilidad: Tendrá por objeto registrar técnicamente todas las operaciones y
además presentar periódicamente información verídica y confiable al efecto se
implementará un sistema de registro y de contabilidad apropiado y practico que
permita registrar, clasificar, resumir y presentar todas las operaciones que lleve a
cabo del Ayuntamiento.
Funciones de empleados: Distribución en forma debida de las labores que realizan
los funcionarios.
Procedimientos coordinados: Procedimientos contables, estadísticos, físicos,
administrativos, entre sí para la mejor consecución de los objetivos establecidos.
Obtener información confiable: Es uno de los objetivos de control interno obtener
información oportuna, veraz y confiable para la toma de decisiones.
Salvaguardar sus bienes: Proteger los bienes, valores, propiedades, activos del
ayuntamiento y tratar de evitar los malos manejos, robos etc.
65
Promover la eficiencia de las operaciones; promover y fomentar la eficiencia de
todas las operaciones de la entidad.
Adhesión a su política administrativa; facilitar que las reglas establecidas por la
administración se cumplan eficientemente.
9.1.2 Objetivos del Órgano Control Interno
1.- Propiciar el cumplimiento del marco legal y normativo aplicable a las
Dependencias y Entidades.
2.- Eficacia, eficiencia y economía de las operaciones y calidad en los servicios
que se brinden a la sociedad.
3.- Evaluar la efectividad del gasto realizado en obras y servicios, así como el
impacto que estas tienen en la comunidad.
4.- Mantener un adecuado manejo de los recursos públicos y promover que su
aplicación se realice con criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez.
5.- Elaborar información financiera confiable y presentada con oportunidad para
una correcta rendición de cuentas y transparencia de la información.
6.- Dar cumplimiento a los objetivos y metas institucionales, previniendo
desviaciones o fallas en la consecución de los mismos.
7.- Detectar desperdicios innecesarios tanto de material, tiempo, etc.
8.- Promover la eficiencia del personal.
9.1.3 Objetivos del Sistema Contable
Para que el sistema contable sea útil y confiable, debe contar con métodos y
registros que:
1.- Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que reúnan los
criterios establecidos por la administración.
2.- Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle necesario que
permita su adecuada clasificación.
3.- Cuantifique el valor de las transacciones en unidades monetarias.
66
4.- Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados
financieros.
9.1.4 Objetivos de Autorización
Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con las autorizaciones
generales o específicas de la administración.
Las transacciones deben ser válidas para conocerse y someterse a su aceptación
con oportunidad.
Todas y solamente aquellas transacciones que reúnan los requisitos establecidos
por la administración, deben conocerse como tales y procesarse oportunamente.
Los resultados del procesamiento de transacciones deben informarse en tiempo y
forma, deberán de estar respaldados por archivos adecuados.
9.1.5 Objetivos de procesamiento y clasificación de transacciones
Todas las operaciones deben registrarse para permitir la preparación de Estados
Financieros de conformidad con los Principios de Contabilidad generalmente
Aceptados, y para mantener en archivos apropiados datos relativos a los activos
sujetos en custodia.
Las operaciones deben quedar registradas en el mismo periodo contable cuidando
específicamente que los sean aquellas que afectan más de un ciclo. Cuando
existan enlaces entre diferentes ciclos, habrán de identificarse plenamente estos
para verificar que se han hecho cortes de operación adecuados.
9.1.6 Objetivos de Verificación y Evaluación
Los datos registrados relativos a los Activos sujetos a custodia deben compararse,
a intervalos razonables, con los activos físicos existentes. Tomar medidas
apropiadas y oportunas respecto a las diferencias que se detecten.
El inventario de bienes muebles e inmuebles, el efectivo que existe en caja debe
estar registrado contablemente, etc.
Asimismo deben existir controles relativos a la verificación y evaluación periódica
de los saldos que se informan en los Estados Financieros.
67
El contenido de los informes y de las bases de datos y archivos debe verificarse y
evaluarse periódicamente.
El propósito de implementar los sistemas de control interno en los elementos de la
Hacienda Pública Municipal consiste en:
Obtener ingresos:
-
Cumplir y en su caso, incrementar los ingresos programados en la Ley de
Ingresos.
Que las contribuciones ingresen íntegramente a la Hacienda Municipal.
Recaudar y disminuir el rezago de las contribuciones por cobrar para
aumentar los ingresos provenientes de su Ley de Ingresos.
Ejercer el gasto público:
-
-
El ejercicio del gasto público deberá será tendiendo los principios de
legalidad, transparencia y racionalidad, a través de acciones coordinadas,
para alcanzar de manera sistemática la distribución racional delos recursos
en la satisfacción de las demandas de la sociedad municipal.
Observar una prudente economía en la aplicación de los recursos públicos
autorizando únicamente pagos comprendidos en el Presupuesto de
Egresos; y atender a los principios de racionalidad, austeridad y disciplina
del gasto público.
Administrar el patrimonio:
- Vigilar que todos los bienes muebles e inmuebles sean adquiridos en apego
a la normativa aplicable, se encuentren registrados contablemente en el
patrimonio del Ayuntamiento, dados de alta en el inventario y que cuenten
con el correspondiente resguardo.
Registrar las operaciones:
- Se debe asegurar que la totalidad de las operaciones relativas a ingresos,
egresos, patrimonio y cuentas de balance sean correctamente registradas.
- Permitir que los registros se efectúen considerando la base acumulativa
para la integración de la información presupuestaria y contable de acuerdo
a lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y refleje
un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos
y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes
públicos.
68
9.2 Evaluación
Cada una de los objetivos planteados en el presente documento serán evaluados
de manera trimestral esto es se recopilará cuatro informes a lo largo de un año,
con la finalidad de dar seguimiento a los programas que se generen en cada
departamento de la administración pública municipal. El H. Ayuntamiento en
cumplimiento con artículos que señala la Ley Orgánica del Municipio Libre en
materia de planeación para el desarrollo, será quien ejecute el plan para el periodo
administrativo 2014-2017, es por ello que cada uno de sus integrantes iniciando
por el Cabildo y cada una de las áreas y departamentos se sumarán en el trabajo
colectivo y organizado de manera eficaz, eficiente y responsable.
El Órgano de Control y Interno del Municipio de Tlaquilpa más allá de sus
actividades meramente administrativas será responsable de vigilar, controlar y
evaluar los logros, los resultados así como los obstáculos que se presenten en el
cumplimento de los objetivos que se incluyen en el presente plan, de esta manera
el Órgano de Control interno realizará actividades correspondientes a:
1.- Capacitación: El personal con el que cuenta la administración pública
municipal 2014-2017, se integra por ciudadanos que en su mayoría no han
trabajado en la administración pública y en otros sectores como la atención
ciudadana principalmente, es por ello que el Órgano de Control Interno,
implementará las acciones y estrategias adecuadas con el propósito de subsanar
estas carencias para que en el desarrollo de las actividades en cada área de la
administración pública sea efectuado con mayor eficiencia en organización y
atención ciudadana así como en la gestión.
2.- Presupuesto: En Órgano de Control y Vigilancia deberá canalizar en trabajo
continuo con el honorable cabildo y la dirección de obras públicas para que los
propuestas de inversión en materia de obra pública se encuentre acorde con lo
que se plantea en el presente plan, así mismo el Órgano de Control Interno
vigilará que los ingresos de las diferentes participaciones que ingresan en el
Ayuntamiento sean administrados de manera eficiente atendiendo las demandas
en cada uno de los sectores que se contemplan el presente plan, mismos que
integran diferentes políticas públicas, si bien es cierto en algunos casos los
recursos se aplican en situaciones de carácter urgente sobre todo en materia de
protección civil, sin embargo es importante contar con líneas de acción todo ello
69
para atender todas las áreas de la administración pública para que estos a su vez
actúan ante la ciudadanía de manera adecuada en la mitigación de sus
problemas.
3.- Corrección de las líneas estratégico sectoriales: Cada una de las
estrategias y líneas de acción que contempla el presente documento fueron
elaborados por los directores de área o departamento de tal manera que cada
responsable domina el contenido de lo que se plasmó en el documento sin
embargo el Órgano de Control Interno debe de vigilar que efectivamente se
cumplan cada una de las líneas de acción, desde los primeros meses de la
administración municipal hasta los últimos, en el entendido de que en algunas
ocasiones lo que se planea se deja al final.
4.-Auditoría Interna: El órgano de control interno debe de implementar y
coordinar sistemas de auditoría interna con la finalidad de evaluar la correcta
aplicación de los recursos económicos y humanos, por lo tanto deberá tomar en
cuenta el cumplimiento de las normas bajo las cuales opera la administración
pública municipal así como los objetivos que se establecen en el presente plan.
Para el caso de los departamentos en donde se administra recursos económicos
el Órgano de Control Interno le corresponderá verificar que en tiempo y forma así
como con plena exactitud se compruebe la información financiera y presupuestal
hacía los organismos públicos correspondientes.
De manera general en materia de evaluación del presente plan de desarrollo
municipal corresponderá a los ediles del H. Ayuntamiento todo ello en
cumplimiento de lo que se establece en la Ley Orgánica del Municipio Libre en su
séptimo capítulo en donde se establece las comisiones Municipales, todo ello con
el propósito de contribuir a cuidar y vigilar el buen funcionamiento del el H.
Ayuntamiento en el desarrollo de prestación de servicios.
9.3 Transparencia y Acceso a la Información Pública
Por la localización geográfica del Municipio de Tlaquilpa en la actualidad algunos
de los medios de comunicación sobre todo la INTERNET aún es escaso y
deficiente, ello se refleja en la baja densidad de población que utiliza esta
herramienta para consultar información de cualquier índole, aunando a este
panorama general en el municipio nos encontramos con los índices elevados de
analfabetismo es por ello que en los últimos años la población de Tlaquilpa se ha
encontrado en una situación de bajo conocimiento de lo que acontece en el mundo
70
contemporáneo en materia de políticas públicas y acceso a la información, estos
paradigmas con los que cuenta la población de Tlaquilpa deberán ser mitigados
tomando en cuenta que este problema social es un factor que dificulta el
desarrollo, a partir de esta afirmación en la presente administración se deben de
buscar los medios adecuados para otorgar a los ciudadanos información
encaminado a la trasparencia a partir de medios sencillos y prácticos tanto en
fuentes de información locales y en medios electrónicos a través de la INTERNET
para lograr informar a los ciudadanos respecto aquellas dudas que tengan
respecto a la administración pública y demás temas de interés.
Objetivo:
En cumplimiento con la Ley Federal de transparencia y acceso a la información
pública gubernamental en la actual administración pública municipal, se creará la
Unidad de Acceso a la Información para atender a todo ciudadano que solicite
información respecto a la administración pública mediante procedimientos
sencillos proporcionados por un responsable de esta unidad nombrado por el H.
Ayuntamiento, en este sentido el ciudadano podrá obtener información de manera
gratuita todo ello con el propósito de promover la cultura de la trasparencia y el
acceso a la información.
Estrategia:
La información pública municipal será proporcionada a todo ciudadano que lo
solicite a través de materiales impresos o electrónicos, así como también se
publicará en la tabla de avisos ubicado en las instalaciones del Palacio Municipal y
en una página web.
Líneas de acción:
1.-Crear la Unidad de Acceso de la Información Pública.
2.-Nombrar al Responsable de la Unidad de Acceso a la Información Pública.
3.-Crear una página web en donde se publique los trabajos realizados en la
presente administración.
4.-Publicar en la tabla de avisos información concerniente a cada una de las
convocatorias emitidas por organismos gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales en función a los proyectos y apoyos para el desarrollo social.
5.- Crear un área o departamento en donde se atienda a la ciudadanía que solicita
información pública.
71
9.4 Organigrama del H. Ayuntamiento de Tlaquilpa
72
Bibliografía
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.- Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
3.- Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz.
4.- Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
5.- Ley Estatal de Planeación
6.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
7.- Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016.
8.- Scince 2010.-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
2010.
9.- Sistema de Consulta del Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) 2010.
10.- Consulta ciudadana.
73
Descargar