ÍNDICE

Anuncio
ÁREA EDUCATIVA
ÍNDICE
1. 40 años en resumen. Breve historia del MSSA ........................................................................................... 02
2. En torno al nacimiento del MSSA. Contextos históricos y culturales: ........................................................... 03
a. Cultura y contracultura en la década de 1960 .................................................................................... 03
b. La Unidad Popular y la Vía Chilena al Socialismo ................................................................................. 04
c. Política y acciones culturales en el gobierno de la UP ........................................................................... 05
3. Glosario de movimientos y estilos artísticos presentes en la exposición: ..................................................... 07
a. Informalismo español y europeo ....................................................................................................... 07
b. Expresionismo abstracto (Escuela de NY) ........................................................................................... 08
c. Abstracción Postpictórica ................................................................................................................ 09
d. Arte Cinético y Arte Óptico (Op Art) ................................................................................................... 09
e. Constructivismo, Arte Concreto y Neoconcreto (Brasil y Argentina) ......................................................... 10
f. Neofiguración o Nueva Figuración .................................................................................................... 11
g. Taller de Gráfica Popular Mexicana (TGP) ........................................................................................... 12
4. Propuesta de vinculación con los programas de enseñanza media ............................................................. 13
5. Actividades sugeridas para realizar en aula (antes y después de la visita) .................................................. 15
6. Links y bibliografía por temas ................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
¿Qué le regalarías al pueblo de Chile?
¿De qué se trata la exposición?
Este documento fue preparado como material de apoyo y
La exposición es una selección que reúne a más de 60 artistas
profundización para el profesor. El objetivo es que los docentes
y 90 obras que fueron donadas entre el año 1971 y 1972 y
puedan introducir a los estudiantes a la visita al museo y
exhibidas por primera vez en la inauguración del Museo de
posteriormente vincular la exposición con el trabajo en aula.
la Solidaridad el 17 de mayo de 1972. Entre ellas podemos
mencionar el trabajo de Joan Miró, Harvy Quaytman, Carlos
¿Qué le regalarías al pueblo de Chile?
Cruz-Diez, Lygia Clarck, David Siqueiros y muchos otros.
Es un recorrido y una actividad práctica que tiene como
objetivo general reconocer las relaciones entre los principales
40 años del Museo de la Solidaridad por Chile busca celebrar el
movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX y
gesto de fraternidad que los artistas y gestores de esta iniciativa
las utopías sociales y políticas de la década del ‘60 y ‘70.
realizaron en el marco de un proyecto político y social que puso
Repasaremos los principales contextos históricos y artísticos
en los ojos del mundo a nuestro país. También busca revisar
que dieron origen al MSSA y su colección, para luego incentivar
los acercamientos, discusiones y tensiones entre la producción
la reflexión respecto a la realidad contemporánea de nuestro
artística de la segunda mitad del siglo XX y las necesidades
país realizando un grabado (xilografía) que se convertirá en una
sociales de un periodo en constante cambio y crisis. De este
postal de regalo para los visitantes del museo.
modo se presenta el museo y su colección en toda su diversidad y
heterogeneidad- siendo esta su principal característica e identidadmostrando a través de sus obras las redes de colaboración,
discusión, amistad y compromiso que le dieron forma.
1
ÁREA EDUCATIVA
1
40 años en resumen.
Breve historia del MSSA.
El Museo de la Solidaridad es un proyecto que nace en el
Estado de septiembre de 1973, la colección del Museo de la
periodo del gobierno de Salvador Allende dentro del marco de
Solidaridad alcanza más de 450 obras, conformando el primer
la campaña política, social y cultural, denominada Operación
momento histórico de la colección.
Verdad, la cual buscaba responder al boicot comunicacional,
económico y político que los grupos de oposición al gobierno de
Durante los años de dictadura el proyecto del Museo de la
la Unidad Popular- nacional e internacional- estaban gestando.
Solidaridad se mantiene en el exilio, ahora con la finalidad de
servir como espacio de protesta y lucha por el restablecimiento
El mundo del arte se suma a la Operación Verdad a través de
de la democracia. A este periodo se le denomina el de Los
una campaña de donaciones de obras para formar un museo
Museos de la Resistencia que funcionó en base a comités
“Para el pueblo de Chile” en señal de solidaridad con La Vía
establecidos por chilenos en el exilio, quienes gestionaron la
Chilena al Socialismo. La gestión de este proyecto quedó en
donación de obras que serían llevadas a Chile al terminar la
manos de Mario Pedrosa, importante crítico de arte brasileño,
dictadura. En este periodo se reúnen alrededor de 1800 obras.
que a partir de 1972 integrará y coordinará, junto con José
Balmes y Miguel Rojas Mix, el Comité Internacional de
Con la llegada de la democracia en 1991, la Fundación
Solidaridad Artística con Chile (CISAC).
Salvador Allende comienza la gestión para recuperar las obras
de la primera y la segunda etapa, finalizando la tarea con una
La respuesta de los artistas no se hizo esperar y el 17 de mayo
gran exposición en el Museo de Bellas Artes en septiembre
de 1972 se inaugura el Museo de la Solidaridad en el recinto del
de ese mismo año. A partir del año 2005, la Fundación Arte
Museo de Arte Contemporáneo, comenzando al mismo tiempo
y Solidaridad se encarga de conservar y difundir la colección
la gestión de un lugar físico propio. Las donaciones siguen
perteneciente al Estado de Chile, y que cuenta con 2650 obras
llegando, lo que lleva a una segunda inauguración en Agosto
siendo uno de los museos de arte moderno más importante de
de 1973 que se realizó en paralelo en la sede de la UNCTAD
Latinoamérica.
(actual edificio Gabriela Mistral) y en el MAC. Hasta el Golpe de
Línea de tiempo
1972 Abril
1971 Marzo
Encuentro
Operación Verdad
Se reciben los primeros
envíos de Francia,
España y México.
1973 Agosto
2° Inauguración.
Edificio UNTAD y MAC.
1975
1992-2004
Conformación del Secretariado
Internacional del Museo de la
Solidaridad. Inicio periodo de
Museos de la Resistencia.
El Estado de Chile entrega
en comodato las obras de
la colección a la Fundación
Salvador Allende.
1972 Enero
1972, 17 de Mayo
1973 Septiembre
1990 Marzo
1991 Septiembre
2005
Se constituye el
Comité Internacional
de Solidaridad
Artística con Chile
CISAC
1° Inauguración Museo
de la Solidaridad por
Chile, en los recintos
del MAC.
Los miembros
fundadores y
principales gestores
del Museo de la
Solidaridad parten
al exilio.
La Fundación Salvador
Allende inicia la
recuperación de obras
de la colección.
Reinauguración del
Museo de la Solidaridad.
Palacio de Bellas Artes.
Traspaso de la colección
del museo al Estado de
Chile.
Creación Fundación
Arte y Solidaridad.
Traslado del Museo
de la Solidaridad a
la sede de República
#475.
2
ÁREA EDUCATIVA
2
En torno al nacimiento del MSSA.
Contextos históricos y culturales.
El nacimiento del MSSA y las obras de su colección
responden a un contexto socio cultural que se venía
gestando desde principios de la década de 1960 y que
a su vez dan origen al especial panorama político que
el Gobierno de la Unidad Popular plantea para Chile,
pero también, para el mundo. En este sentido podemos
señalar brevemente algunos temas contextuales que
ayudan a comprender tanto el nacimiento del museo,
como las obras presentes en él.
a. Cultura y contracultura en la década de 1960
“Seamos realista, hagamos lo imposible” es el lema que
puede caracterizar a la generación de esta década: jóvenes
Portada disco “Amerindios”, Grupo Amerindios, 1970. DICAP
empoderados y protagonistas absolutos de la cultura de la
década del ‘60.
Así el Rock and Roll se populariza al mismo tiempo que
comienza a experimentar con nuevos sonidos y temáticas
Esta generación nace con la Guerra Fría y su lucha por la
que hacen eco de las preocupaciones de la juventud del ’60.
dominación económica, política e ideológica del mundo, que
También el movimiento Folk toma fuerza en Estados Unidos,
trajo grandes consecuencias geopolíticas, sobre todo en los
rescatando la música tradicional y dando voz a los conflictos
países del Tercer Mundo. Latinoamérica emerge entonces
sociales. En Latinoamérica esta corriente tiene mucha influencia,
como un territorio y una identidad en disputa, que con la
tomando sonidos propios en la búsqueda de una construcción
Revolución Cubana impulsa de manera transversal la necesidad
de identidad continental.
de transformación y mejoramiento de la calidad de vida de su
población. Es en esta época que el proyecto socialista aparece
En Chile se entrecruzan las influencias tanto del Rock
como una alternativa real de desarrollo, pero también aparece
y la música popular estadounidense con la corriente
como una utopía humanista en que la figura del Che Guevara
latinoamericanista y folclórica. Artistas como Margot Loyola y
tiene una profunda influencia en el discurso de la juventud, pero
Violeta Parra llevaban un camino recorrido como recopiladoras
también en el estilo de vida y la moda de la época.
y promotoras del folclor nacional, trabajo que fue acogido por la
juventud, mezclado con influencias de ritmos latinoamericanos
En Estados Unidos y Europa el espíritu crítico y revolucionario
y letras de protesta. A este movimiento se le llamó La nueva
se volcó hacia los conflictos sociales internos, como el
canción Chilena que se desarrolló durante toda la década del
Movimiento por los Derechos Civiles; o la búsqueda de nuevos
’60 y que acompañó la campaña, y posteriormente el triunfo de
valores sociales, que refleja el espíritu del Mayo Francés, pero
la Unidad Popular. Paralelamente, surge el movimiento de La
también del movimiento Hippie. Todos ellos tienen en común la
Nueva Ola de corte más comercial y festivo, así como algunas
conciencia de reconocerse como agentes transformadores de la
bandas influenciadas por los Beattles y el movimiento Hippie,
sociedad y la cultura.
entre las que destacan Los Blops, Agua Turbia y Los Jaivas.
3
ÁREA EDUCATIVA
b. La Unidad Popular y la vía Chilena al Socialismo
El 17 de noviembre de 1969 los partidos de la UP aprueban el
Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular, documento
En diciembre de 1969 se conforma la coalición de partidos
que expresa, desde esta perspectiva revolucionaria común,
de centro-izquierda denominada Unidad Popular (Partido
el análisis y diagnóstico del estado económico, político, social
Comunista, Partido Socialista, Partido Radical, MAPU, Partido
y cultural del país junto con proponer medidas y acciones
de Izquierda Radical y Acción Popular Independiente) con el fin
concretas para la campaña presidencial y futuro gobierno. De
de unir fuerzas y presentar un candidato único a las elecciones
este documento se desprenden Las Primeras 40 medidas de la
de 1970. Sin embargo esta no era la primera vez que los
Unidad Popular y Los 20 puntos básicos de la reforma agraria.
partidos de izquierda se agrupaban por motivos electorales: la
En términos generales el proyecto de la Unidad Popular se
UP vino a reemplazar al Frente de Acción Popular, que en los
basaba en la constitución del poder popular (planteado como
años 1958 y 1964 ya había llevado como candidato presidencial
una mayor democratización del sistema político en la medida
a Salvador Allende. Esto refleja el proceso de conformación
en que aumentaba la participación y representación efectiva
e instalación de los movimientos y partidos de izquierda
del pueblo), la independencia económica de los capitales
en Chile, los cuales, funcionaron dentro de la dinámica
extranjeros (a través de la nacionalización de los recursos
democrática e institucional tradicional y que además agruparon
naturales del país y la estatización y diversificación de los
y representaron los movimientos obreros y campesinos desde
principales medio de producción) y la construcción de una
principios del siglo XX.
nueva cultura centrada en la figura del hombre trabajador y en
una identidad nacional y latinoamericana.
Por los motivos culturales ya mencionados, la década de 1960
instaló con más fuerza la urgencia de transformación social y
política en el contexto latinoamericano. Si bien existían grandes
diferencias entre las estrategias y los programas políticos de los
principales partidos de izquierda en Chile ( PC y PS) en general
ambos tenías como objetivo la revolución entendida como:
“una transformación radical (“estructural”, se decía entonces)
del régimen político, económico y social vigente, que era,
para los efectos chilenos, el capitalismo subdesarrollado o
dependiente. Se la concebía también con un apellido y una
meta precisos: la revolución chilena debía ser socialista, es
decir, inspirada en un modelo de organización social en que no
hubiera explotadores ni explotados; en que la riqueza social se
apropiara y distribuyera colectivamente (por tanto, aboliendo
la propiedad privada); y en que las personas se relacionaran
de acuerdo a principios de solidaridad y justicia social, y no
de individualismo y competitividad como ocurría bajo el orden
capitalista” (Pinto Vallejos, Julio. Cuando hicimos Historia. LOM,
Santiago, 2005, p.12)
Carátula disco “Venceremos”, Campaña de la UP, Quilapayún,
Isabel Parra, Angel Parra. 1970, DICAP
Bajo esta premisa y en coherencia con la tradición política
institucional, se plantea la llamada Vía Chilena al Socialismo,
El 4 de septiembre de 1970 se celebran las elecciones en que
pacífica y democrática, que tuvo grandes repercusión e
Salvador Allende obtiene el 36, 61% de los votos, siendo luego
influencia a nivel mundial, sobre todo en Europa con el llamado
su elección ratificada por el Congreso Pleno el 3 de noviembre
eurocomunismo.
de ese mismo año.
4
ÁREA EDUCATIVA
Durante el gobierno de la Unidad Popular se lograron realizar
importantes reformas como la Nacionalización del Cobre,
la aceleración de la Reforma Agraria, la estatización de la
banca y de las empresas claves para la economía nacional así
como muchas de las 40 medidas propuestas en la campaña
presidencial. Sin embargo, tanto la intervención política y
económica de Estados Unidos en conjunto con la oposición
chilena, sumado a los graves problemas de inflación que
generaron las reformas económicas y los conflictos internos
entre los partidos políticos que conformaron la Unidad
Popular-por mencionar algunos factores- llevaron al país a
una gran crisis social y económica que preparó el clima para
la instauración de una dictadura militar, gestada y respaldada
por el presidente Richard Nixon –política que siguió con
muchos países latinoamericanos- como modo de control y
posicionamiento de Chile dentro del bloque capitalista.
c. Política y Acciones culturales en el Gobierno
de la UP
Desde un principio el proyecto de la Unidad Popular consideró
el tema cultural y artístico como una de sus prioridades. Así se
refleja en el Programa Básico y en Las 40 Medidas. Por otra
parte, los artistas y el mundo de la cultura nacional se inclinaban
hace un largo tiempo por las políticas de izquierda, sobre todo,
por las utopías de transformación y revolución social que en
ellas se implicaban. De este modo el apoyo de parte del mundo
En el verano de 1971 El Tren de la Cultura, recorrió más de
de la cultura, tanto a la campaña como al gobierno de la UP, fue
1.500 kilómetros del país mostrando el trabajo de artistas
un fenómeno fructífero y fluido, que involucró tanto a los artistas
visuales, poetas, compañías de teatro y músicos que se
de la academia, como a los artistas populares y los artesanos,
presentaron en poblados que no tenían acceso a estas
bajo la premisa de que como artistas les correspondía, como
manifestaciones. En paralelo, a través de la INDAP se formaron
dijo Roberto Matta, ayudar a “parir un hombre nuevo”.
centros culturales campesinos, en el que se capacitó a
Una de las principales metas de la política cultural de la UP fue
encargados y monitores culturales locales.
democratizar y facilitar el acceso del arte y la cultura al pueblo,
al mismo tiempo en que el pueblo, con la ayuda de los artistas,
Las artes visuales se abrieron al pueblo principalmente a través
debía construir una nueva cultura que fuera representativa
de dos instituciones: El Instituto de Arte Latinoamericano de la
de sus necesidades y experiencias. Como acciones concretas
Universidad de Chile y La Escuela Experimental de Educación
podemos mencionar la estatización de la editorial Zig-Zag, re
Artística del MINEDUC, a lo que hay que sumar la activa labor
bautizada durante la UP como Editorial Nacional Quimantú.
de Guillermo Nuñez y Lautaro Labbé en la dirección del MAC.
Esta editorial comienza la emisión de 1 libro por semana, con
Sin embargo, al igual como sucedía con la música, el trabajo
ediciones de 50 mil ejemplares, que se podían adquirir en los
de los artistas visuales comprometidos con la UP se venía
quioscos a un precio módico (12 escudos) o a través de los
desarrollando desde los inicios de la campaña en donde se
sindicatos y centros comunitarios.
formó el Comité de Artistas y Escritores, quienes se cuestionaron
5
ÁREA EDUCATIVA
el rol y el tipo de arte que se debía construir. En este marco la
Ramona Parra (perteneciente al PC) e Inti Peredo (del PS) que
exposición inaugurada en mayo de 1970 América, no invoco
tuvieron un importante rol tanto político como artístico durante
tu nombre en vano expuso tanto la visión ideológica respecto
este periodo. Finalmente la formación del Museo de la Solidaridad
a la relación entre el arte y el pueblo, así como la búsqueda
por Chile y las exposiciones que se realizaron con las obras
de un nuevo lenguaje visual. También, culminado la campaña
donadas en 1972 y 1973 marcan la conclusión de uno de los
presidencial en agosto de 1970 se realiza la exposición El
periodos culturales más prolíficos y complejos de nuestra historia.
Pueblo tiene arte con Allende, una muestra simultánea en
80 puntos del país, principalmente de grabados. Durante el
gobierno de la UP se realizó la exposición en el MNBA llamada
Las 40 medidas que mostraba el trabajo realizado en los centros
comunitarios por pobladores, estudiantes de arte y artistas que
plasmaban visualmente las 40 medidas de la UP. También en
el año 1971 el MAC realizó la exposición Las Brigadas Muralistas
que ingresaba al espacio formal el trabajo de las brigadas
6
ÁREA EDUCATIVA
3
Glosario de movimientos y estilos
artísticos presentes en la exposición.
La colección del MSSA alberga una gran cantidad de
obras representativas de distintos estilos y movimientos
artísticos de la segunda mitad del siglo XX. En la
exposición 40 años, podemos encontrar y revisar las
principales propuestas visuales del Arte Moderno
proveniente de 3 grandes lenguajes y líneas de trabajo:
La Abstracción Expresiva, La Abstracción Geométrica y
la Figuración y Gráfica popular.
En esta ocasión hemos querido destacar la conexión de
estas propuestas con las utopías sociales y la convicción
de los artistas de que el arte es también un medio de
transformación de una sociedad y una cultura.
ABSTRACCIÓN EXPRESIVA
a. Informalismo Español y Europeo
Algunos representantes presentes en la exposición: Manolo
Millares, Lucio Muñoz, José Caballero, Eduardo Chillida.
Tendencia artística que surge a finales de la Segunda Guerra
Mundial y que se desarrolla en España con artistas como Rafael
Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Pablo Serrano (escultor),
Manuel Millares, Antonio Saura, Manuel Rivera, Antonio Suárez,
MANOLO MILLARES (España, 1926 – 1972)
Antropofauna, 1971
Colección MSSA
obras a través del gesto de los trazos, la ruptura del lienzo o el
cromatismo. En España, debido a la situación política derivada de
la Guerra Civil y del régimen de Franco, el Informalismo adquiere
un carácter vanguardista, en el sentido de plantearse como un
proyecto de transformación estética pero también social:
La estética del Informalismo en Europa critica la sociedad de
“EL PASO nace como consecuencia de la agrupación
de varios pintores y escritores que por distintos caminos
han comprendido la necesidad moral de realizar una
acción dentro de su país. EL PASO pretende crear un
ambiente que permita el libre desenvolvimiento del arte
y del artista, y luchará por superar la aguda crisis por la
que atraviesa España en el campo de las artes visuales
(…) Creemos que nuestro arte no será válido mientras
no contenga una inquietud coincidente con los signos
de la época (…)”
posguerra y la destrucción que generó, lo que se refleja en las
(Extracto Manifiesto El Paso, España, 1957)
Martin Chirino (escultor) y Manuel Viola, quienes formaron el
grupo El Paso.
Visualmente se caracteriza por el uso de un lenguaje abstracto
pero en el que la expresión del artista es fundamental. También
se caracteriza por hacer visible el proceso de construcción
de la obra tomando gran relevancia la materia y el modo con
la que se trabaja con ella. Esto da origen a subcategorías del
Informalismo: Matérico, Gestual, Tachista y Espacialista.
7
ÁREA EDUCATIVA
b. Expresionismo Abstracto (Escuela de NY)
Algunos representantes presentes en la exposición: Roberto
A partir de esto se desarrollan dos estilos: El Action Painting o
Matta, David Siqueiros.
Pintura de Acción, pintura de carácter gestual y espontánea en
el que no se busca plasmar la acción del artista sobre el lienzo; y
Movimiento pictórico que comienza a gestarse durante la
el “Plano Cromático” de carácter más reflexivo en que se utilizan
Segunda Guerra Mundial y que hace su aparición al término
planos de color que buscan la experimentación sensorial.
de ella. En general el concepto hace alusión a un estilo más
amplio caracterizado por el lenguaje abstracto como medio de
Como movimiento, buscó la transformación cultural de Estados
expresión individual, pero se utiliza normalmente para identificar
Unidos y su posicionamiento como capital mundial del arte:
el movimiento y la escuela nacida en Nueva York en la década
de 1940 en la que destacan artistas como Jackson Pollock,
Willem de Kooning, Robert Motherwell, Arshile Gorky, Mark
Rothko y Barnett Newman.
El expresionismo abstracto se caracteriza por considerar y
trabajar la tela como un espacio sin límites y sin jerarquía en la
composición –por lo que normalmente se usan grandes formatos
sin bastidor- entendiendo el espacio pictórico como un campo de
“Nos hemos reunido como Artistas Estadounidenses
Modernos, porque sentimos la necesidad de presentarle al
público un conjunto de obras de arte que reflejará de manera
adecuada el “Nuevo Estados Unidos” que está surgiendo
hoy en día y el tipo de país que en un futuro, esperamos, se
convierta en el centro cultural del mundo (…)
(Barnett Newman, febrero 1943)
experimentación y reflexión acerca de la pintura misma.
Roberto Matta (Chile 1911-2002)
Hagámosnos la guerrilla interior para parir un hombre nuevo”, 1970
Colección MSSA
8
ÁREA EDUCATIVA
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
Estéticamente se buscaba realizar una obra que no necesitará
ningún mensaje ni tipo de expresión que la justificara, en
c. Abstracción Postpictórica
ese sentido, buscaba ser sólo pintura, color y forma. Este
movimiento buscaba deshacerse de la tradición artística y de
Algunos representantes presentes en la exposición: Frank Stella,
sus discursos, a través de la depuración de la pintura:
Harvy Quaytman, Robert Israel.
En la década del ‘60 muchos artistas estadounidenses
influenciados por el Expresionismo Abstracto llevaron el lenguaje
hacia el camino de la abstracción geométrica “limpiándola”
de la subjetividad y expresión del artista. A este movimiento
el crítico de arte estadounidense Clement Greenberg llamó
Abstracción Postpictórica en el que destacan artistas como
“Mi pintura está basada en el hecho de que lo único
que hay es lo que puede verse. Es un verdadero objeto.
Lo que se ve es lo que se ve y, que yo sepa, no hay
ninguna otra cosa. Ya es bastante experimentar una
sensación visual agradable”
(Frank Stella, 1964)
Morris Louis y Barnett Newman- quienes comenzaron el
movimiento- junto con Keneth Nolan, Robyn Denny y Frank Stella.
Visualmente se caracteriza por el uso de colores planos y
delimitados por formas geométricas, lo que se denominó Hard
Edge o Borde Duro, y en algunas ocasiones el uso de Shaped
Canvas o lienzos con forma que Frank Stella creó.
FRANK STELLA (E.E.U.U., 1935)
Isfahan III, 1968
Acrílico s/tela, 315 x 615 cm.
Colección MSSA
d. Arte Cinético y Arte Óptico (Op Art)
Algunos representantes presentes en la exposición: Victor
Vasarely, Carlos Cruz-Diez, Luis Tomasello.
Se denomina Arte Cinético a las creaciones artísticas que se
fundan en la inclusión del movimiento como parte principal de
la obra. En la década del 1920 artistas del Constructivismo Ruso
como Naum Gabo incluyeron el movimiento en sus obras, sin
embargo es en la década de 1950 cuando esta idea comienza a
popularizarse en el contexto del resurgimiento de la abstracción
como lenguaje visual. De esta manera, artistas como Alexander
Calder construyen “Móviles” esculturas que pueden ser movidas
ADJA YUNKERS (Rusia, 1900 - E.E.U.U, 1983)
Blue white stripes on blue, 1969
Colección MSSA
por la interacción con el aire. Pero también comienza la
investigación sobre la percepción visual que lleva al nacimiento
del Arte Óptico con artistas como Victor Vasarely.
9
ÁREA EDUCATIVA
e. Constructivismo, Arte Concreto y Neoconcreto
(Brasil y Argentina)
Algunos representantes presentes en la exposición: Lygia Clark,
Sergio Camargo, Arthur Luiz Piza.
El Constructivismo fue un movimiento artístico nacido en la
década de 1920 en la Unión Soviética que luego tuvo gran
influencia en la escuela alemana de la Bauhaus. Postulaba la
creación de un arte y un artista social que asimilaba los modos y
medios de producción industrial y contribuía con su trabajo a su
desarrollo. Es en este contexto en que nace la figura del “artista
ingeniero” que luego dará pasó al de diseñador industrial. Por otra
parte, el llamado Arte Concreto nace como concepto y estilo de la
mano de Theo van Doesburg, quién en 1930 escribe el Manifiesto
del Arte Concreto en el cual postula la liberación de cualquier
asociación simbólica con la realidad a través del uso de un
lenguaje abstracto en que la forma predomina sobre el color y en
VÍCTOR VASARELY (Hungría, 1908- Francia, 1997)
Dess, 1964
Colección MSSA
que las partes de su composición son en sí mismas “concretas”.
Tanto en Brasil como en Argentina el desarrollo artístico
durante la 1° mitad del siglo XX estuvo en relación directa
El Arte Óptico u Op Art nace como movimiento pictórico en
Estados Uni-dos en 1965 con la exposición El ojo receptivo, en
el que se agrupan artis-tas de distintas nacionalidades como el
mismo Victor Vasarely, Bridget Riley y Kenneth Noland.
El Arte Óptico busca crear la ilusión del movimiento – sin
verdaderamente mover las obras- o de profundidad y relieve a
través del uso de distintas técnicas de ilusión como el Efecto
Rubin (percepción alternada de la figura y el fondo) o el Efecto
Moaré (patrón en que se interfieren líneas parale-las). Estas
obras integran la noción de espectador al arte, en la medida de
que se construyen y aparecen sólo a través de la percepción de
quién la observa.
Tanto el Arte Cinético como el Arte Óptico tuvieron gran
aceptación y difusión, llegando a Latinoamérica como un modo
de ruptura y quiebre con la tradición visual europea, en la figura
de artistas como Jesús Soto y Carlos Cruz Diez en Venezuela,
Julio Le Parc en Argentina y Matilde Perez en Chile. También el
mundo de la gráfica, el diseño y la publicidad se ins-piró en la
estética del Arte Óptico.
con las Vanguardias Europeas, impulsado por el proceso de
industrialización de estos países y la creciente necesidad social
y cultural de modernización. Sin embargo estas influencias se
entremezclaron con la búsqueda de una identidad nacional, lo
que en Brasil se refleja en el Manifiesto Antropófago de Oswald
Andrade, escrito en 1928 y que da cuenta del proyecto de
creación de un arte brasileño autónomo en la medida de que el
antropófago digiere las influencias externas para convertirlas en
algo propio. De esta manera la influencia del Constructivismo
como del Arte Concreto de Europa son absorbidas y re
asimiladas por los artistas brasileños, que luego del receso
económico y político de la década del 30 y el 40, vuelven a tomar
fuerza con el Movimiento Concreto; mientras que en Argentina
aparece el Movimiento Concreto-Invención, que posteriormente
dará pie al Movimiento Madi.
En 1952 aparece el Grupo Ruptura en la ciudad de San Pablo,
compuesto por Waldemar Cordeiro, Luís Sacilotto, Lothar
Charoux y Geraldo de Barros quienes se caracterizaron por
su exploración del Arte Concreto en la línea más severa y
racionalista, entendiendo el arte como una máquina o un objeto
10
ÁREA EDUCATIVA
sin ninguna connotación simbólica, acercándolo a la lógica del
diseño industrial. Como una contrarrespuesta a este grupo nace
el Movimiento Neoconcreto en el año 1959 en el que participaron
Amilcar de Castro, Ferreira Gullar, Franz Weissmann, Lygia Clark,
Lygia Pape, Reynaldo Jardim y Theon Spanudis al que se sumaría
posteriormente Hélio Oiticica. Este movimiento busca alejarse
de la visión excesivamente científica y técnica del Movimiento
Concreto, para dar cabida a la subjetividad tanto del artista
como del espectador, volviendo a considerar la obra de arte
como un medio de expresión que se manifiesta en la experiencia
temporal y espacial de la obra. Por esto los artistas Neoconcretos
realizan su trabajo poniendo especial énfasis en la incorporación
efectiva del espectador, por ejemplo, a través de la manipulación
de las obras (como la serie de “Bichos “de Lygia Clark) o la
experimentación sensitiva recorriéndolas o ingresando a ellas
(como los “Penetrables” de Hélio Oiticica)
FIGURACIÓN Y GRÁFICA POPULAR
f.
Neofiguración o Nueva Figuración
Algunos representantes presentes en la exposición: Juan Carlos
Distefáno, Equipo Crónica, Luis Felipe Noé, José Gamarra.
Término que es utilizado a raíz de un par de exposiciones
realizadas en París en el año 1961 y 1962 que agrupaba a
diversos artistas que utilizaban elementos figurativos. De este
modo se denominó a un movimiento en el que los artistas
tuvieron un desarrollo individual más que grupal y que nace
como respuesta al lenguaje abstracto. En él se busca utilizar
el lenguaje figurativo desde distintas perspectivas: por un
lado, el rescate de la expresión subjetiva que artistas como
Francis Bacon y Jean Dubuffet demuestran en el tortuoso uso
de la figura humana; por otro, el rescate del carácter icónico
de la imagen figurativa que algunos artistas provenientes del
Informalismo comenzarán a usar como medio de denuncia
social o expresión ideológica-política; o a partir de mediados
SERGIO CAMARGO (Brasil, 1930-1990)
S/T, 1970
Estructura en madera pintada blanca, 86 x 36 x 34 cm.
Colección MSSA
de la década del ‘60 como una respuesta al Arte Pop
Estadounidense a través del rescate del objeto cotidiano, el uso
de un lenguaje proveniente de los medios de comunicación de
masas y un tratamiento frío y distanciado de la imagen pero con
un trasfondo crítico respecto a la sociedad contemporánea.
11
ÁREA EDUCATIVA
Un buen ejemplo de esta última postura es el del Equipo Crónica,
Estridentismo, el Grupo de Artistas Independientes ¡30-30! y La
agrupación de pintores españoles compuesta por Manolo Valdés,
Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios LEAR, que hicieron
Rafael Soldes y Juan Antonio Toledo quienes de 1963 a 1981
uso de la gráfica y la experimentación visual tomando algunos
retrataron el periodo franquista de manera irónica y audaz.
elementos del expresionismo, el futurismo y el cubismo europeo.
Sin embargo es el Taller de Gráfica Popular fundado en 1937
y que perduró hasta el año 1977, el lugar en que se consolidó
y popularizó una imagen del grabado mexicano. El TGP nace
a raíz de la desintegración del LEAR, y la reagrupación de
algunos de sus miembros para gestionar un espacio donde
seguir con sus producciones. De este modo Leopoldo Méndez,
Raúl Anguiano, Luis Arenal y Pablo O’Higgins generaron un
espacio de producción y también de discusión, reflexión y
creación de un lenguaje propio que habla sobre la los problemas
sociales nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, la
TGP se constituyó como un frente artístico de izquierda que
produjo piezas gráficas para distintas organizaciones sindicales,
políticas y sociales. Así se autodefinen como un “centro de
trabajo colectivo para la producción funcional y el estudio del
grabado y la pintura… en beneficio de los intereses progresistas
y democráticos del pueblo mexicano”. Su estética se basa en el
uso de la xilografía y la técnica de grabado en linóleo, en que se
privilegiaba el uso de un lenguaje figurativo influenciado por el
EQUIPO CRÓNICA (España 1963 - 1981)
Juan Antonio Toledo (1940-1995), Rafael Solbes (1940-1981) y Manolo
Valdés (1942).
El arrastre, de la serie policía y cultura, 1971
Óleo s/tela, 201 x 201 cm.
Colección MSSA
g.
Taller de Gráfica Popular Mexicana (TGP)
estilo del Realismo Socialista mezclado con el lenguaje popular
influenciado por el trabajo de Guadalupe Posada.
JESÚS ÁLVAREZ
AMAYA (México,
1925 – 2010)
Safra, sin fecha
Xilografía, 95 x
70,4 cm
Colección MSSA
Algunos representantes presentes en la exposición: Jesús
Álvarez Amaya, Esther González.
México posee una tradición gráfica que se puede rastrear
hasta el siglo XIX en el que grabadores e ilustradores como
Manuel Manilla, Gabriel Vicente Gaona “Picheta” y José
Guadalupe Posada conformaron un alfabeto visual que mezcla
el ideario popular con el académico, en donde el pueblo
analfabeto podía enterarse del acontecer cotidiano a través
de las gacetas y periódicos ilustrados. Luego de la Revolución
Mexicana, surgieron distintos movimientos artísticos de carácter
vanguardista como el Movimiento Muralista Mexicano, el
12
ÁREA EDUCATIVA
4
Propuesta de vinculación con los
Programas de Enseñanza Media.
Sugerimos ejes temáticos que se desprenden de las características estéticas e históricas de las obras y su vinculación con los
programas de estudio de Artes Visuales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1° a 4° medio.
ARTES VISUALES
El arte como un modo de representación y transformación del mundo.
Nº
Objetivo fundamental
Unidad
Contenido/Vínculo
1º
Apreciar estéticamente, sensibilizándose frente
a obras significativas del patrimonio artístico
regional, nacional, americano y universal,
considerando movimientos relevantes, premios
nacionales y grandes maestros.
Profundizar en los conceptos y elementos que
constituyen el lenguaje plástico-visual, su
organización y modos de producción.
2) Descubriendo las posibilidades expresivas y
creativas de los elementos que constituyen el
entorno natural.
3) Explorando la escultura en el entorno natural y
la historia del arte.
Uso de materiales sacados de la naturaleza
o del entorno cotidiano en las obras del
Informalismo.
La representación de la naturaleza en clave
figurativa y abstracta.
Uso de nuevos materiales y la incorporación
del espectador en las obras Cinéticas y
Neoconcretas.
2º
Experimentar con diversos lenguajes, técnicas
y modos de creación artístico-visual; evaluar
los procesos y resultados en cuanto a la
capacidad de expresión personal, originalidad,
perseverancia en la investigación, oficio, etc.
Valorar diferentes funciones que cumple el
arte en nuestra sociedad de reconociendo su
capacidad para dar cuenta de las múltiples
dimensiones de la experiencia humana.
1) Explorando la Figura Humana en la Historia
del Arte.
- La figura humana en la pintura y escultura
- Experiencia humana, aportes y funciones del
arte
El cuerpo humano como materia de obra. Uso
como metáfora social.
El cuerpo humano implícito en el gesto de las
obras informalistas.
La exploración científica del cuerpo humano en
la sobras del Arte Óptico.
3º
Apreciar diversos modos de representación del
entorno cultural en obras significativas del
patrimonio artístico nacional, latinoamericano y
universal, considerando movimientos relevantes,
premios nacionales y grandes maestros.
1. Descubriendo características estéticas del
entorno cotidiano
2. Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
Influencia de los movimientos artísticos en el
diseño industrial y gráfico de la década del ‘60
y ‘70.
El diseño gráfico ¿arte o técnica? Caso del
Taller de Gráfica Popular Mexicana.
4º
Percibir, experimentar y expresarse con imágenes
visuales, por medio de, por ejemplo, la gráfica, la
fotografía, el video, sistemas computacionales,
etc.
Profundizar en el conocimiento de las principales
manifestaciones de las artes visuales en Chile
durante las últimas décadas.
1. Explorando lenguajes artísticos de nuestra
época.
2. Conociendo artistas contemporáneos y
recreando sus obras.
- Lenguajes gráficos y pictóricos: Mural, comic,
graffiti.
- Artistas visuales del siglo XX.
Principales movimientos, estilos y lenguajes
artísticos de la segunda mitad del siglo XX.
Nuevos materiales y técnicas para nuevos
desafíos en el arte: la experimentación
Neoconcreta.
13
ÁREA EDUCATIVA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
La Guerra Fría y sus consecuencias en el Tercer Mundo, el socialismo como ideología política y utopía, política chilena en la década
de 1960, el Proyecto de la Unidad Popular, Latinoamérica y la construcción de una identidad continental.
Nº
Objetivo fundamental
Unidad
Contenido/Vínculo
1º
Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan,
en distintas esferas y escenarios, dos grandes bloques de poder
y en el que se producen profundas transformaciones económicas,
sociales, políticas y culturales.
Comprender que en el siglo XX la conciencia de la humanidad se ve
impactada por el trauma de las guerras mundiales, los genocidios
y los totalitarismos, y valorar los esfuerzos de la humanidad por
construir a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y
bienestar social.
Indagar problemas históricos y contemporáneos, considerando
las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica,
económica, social y cultural.
2. Hacia una Historia Global:
el mundo en la 2° Mitad del
siglo XX
Las relaciones internacionales durante la
guerra fría: alianzas, guerra ideológica,
intervenciones y conflictos armados en el tercer
mundo.
Características y consecuencias socioculturales
de la sociedad durante la Guerra Fría.
Consecuencias de la Guerra Fría en Chile y sus
repercusiones contemporáneas.
2º
Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos
políticos, económicos, sociales y culturales en los orígenes del Chile
republicano.
Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la
historia americana y occidental.
Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender
que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían
los procesos históricos.
3. La conformación del
territorio chileno y de sus
dinámicas geográficas
4. Chile en el cambio de siglo:
la época parlamentaria en
Chile
La inserción de Chile en el panorama político
internacional a principios del siglo XX.
El desarrollo económico en Chile: el rol de los
capitales extranjeros.
3º
Manejar una visión de conjunto de la historia del mundo occidental
que permita una mejor comprensión del presente y su historicidad.
Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formas
organizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento,
analizando algunas de sus interrelaciones.
Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre la base
de información de fuentes primarias y su interpretación y que las
interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y
contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.
5. La era de las revoluciones
y la confirmación del mundo
contemporáneo.
Características del capitalismo y sus
antecedentes en la revolución industrial.
Características del Comunismo: principales
planteamientos históricos, ideológicos, políticos
y económicos.
Políticas Imperialistas a finales del siglo
XIX: consecuencias para Latinoamérica y
transformaciones en el siglo XX.
4º
Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de
las principales características de la sociedad contemporánea,
comprendiendo su multicausalidad.
Conocer los grandes procesos históricos mundiales de la segunda
mitad del siglo XX, como antecedente de la conformación del orden
mundial actual, reconociendo que la sociedad contemporánea es
fruto de procesos históricos.
Comprender la complejidad social y cultural actual de América
Latina, identificando elementos de continuidad y cambio en los
procesos históricos.
Analizar la inserción de Chile en América Latina y el mundo.
Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia
histórica mayor, continental y mundial.
1. Antecedentes históricos para
la comprensión del orden
mundial actual.
• Consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial: reordenamiento
de los bloques políticos y
descolonización.
• La Guerra Fría: capitalismo y
socialismo. Las relaciones entre
EE.UU. y la Unión Soviética. La
formación del bloque socialista.
Las características del mundo
bipolar.
Las relaciones internacionales durante la guerra
fría: alianzas, guerra ideológica, intervenciones y
conflictos armados en el Tercer Mundo.
Características y consecuencias socioculturales
de la Guerra Fría.
Chile en contexto Latinoamericano de la Guerra Fría.
La Vía Chilena al Socialismo y el gobierno de la UP.
14
ÁREA EDUCATIVA
5
Actividades sugeridas.
Las siguientes actividades están sugeridas para preparar la visita
representando a su personaje. Si el espacio lo permite,
a la exposición o para reforzar y expandir los temas tratados
idealmente lo hacemos de pie recorriendo la sala. También se
en la visita. Estas actividades pueden realizarse de manera
le pueden ir agregando variantes al juego, como por ejemplo,
transversal a las clases de Artes Visuales e Historia, Geografía y
saludarse como si fuera un joven de Estados Unidos, otro de
Ciencias Sociales.
Francia, otro de México y un joven Chileno. Esta actividad lúdica
está pensada para motivar a los estudiantes a investigar esta
década y realizar un trabajo de investigación.
Antes de la visita
40 AÑOS ATRÁS...
Terminado el espacio del juego el profesor les indica, que
Objetivos:
conozcan a algún joven de los ‘60 que nos puede contar como
según las cuentas que sacaron, lo más probable es que todos
Conocer los principales contextos socio-culturales de la década
era esa década. Para eso vamos a trabajar en grupo diseñando
de 1960 y 1970 vinculándolos con la producción visual y
una entrevista y luego investigando la información obtenida para
musical de la época.
exponerla al resto del curso.
Metodología:
Desarrollo
- Entrevista/ Trabajo de Investigación
Los grupos de trabajo deben elaborar una encuesta que deben
- Actividades lúdicas.
aplicar a algún ex-joven de los ‘60 (idealmente algún familiar
cercano) y que al menos tenga 5 preguntas que considere los
siguientes aspectos: Música y/o película favorita, Moda o ropa
preferida, Ídolo o figura a seguir, acontecimiento histórico o
Inicio
noticia que lo haya marcado y qué es lo que más le gustó de
La actividad se inicia con una breve introducción a la historia
esa época. La persona entrevistada debe responder todas las
del MSSA (se puede mostrar la línea de tiempo) remarcando el
preguntas y de ser posible entregar o mostrar alguna fotografía
hecho de que nace a principios de la década de 1970 y como
suya de la época.
consecuencia de hechos históricos ocurridos en la década del
1960. Podemos preguntar qué personajes conocen de esa
Luego con la información obtenida en la entrevista, los
época y remarcar la idea de que la juventud de los años ‘60 tuvo
estudiantes deberán investigar profundizando en las respuestas
gran protagonismo social, muy parecido a lo que sucede con los
obtenidas. Por ejemplo pueden utilizar internet para encontrar
estudiantes hoy en día. Luego invitamos a calcular cuántos años
fotos, música o videos de los grupos o ídolos mencionados por
tendría hoy en día alguien que tuvo la edad de los estudiantes
los entrevistados. También deben profundizar en los contextos
hace 40 años atrás.
que dieron origen a la noticia o hecho mencionado.
Luego realizamos una pequeña actividad lúdica que consiste
Cierre
en invitar a los alumnos a viajar 40 años atrás y representar
Para finalizar la actividad los grupos deben elaborar una
a un joven de los ‘60. Si es posible podemos utilizar música
presentación de su entrevista así como de su investigación. Para
para crear ambiente y podemos invitar a que los estudiantes
eso pueden utilizar medios audiovisuales, gráficos o escritos.
modifiquen su apariencia con lo que tengan a mano a
Esta debe ser mostrada a sus compañeros.
modo de disfraz. Luego los invitamos a saludarse entre ellos
15
ÁREA EDUCATIVA
Después de la visita
Desarrollo
¿QUÉ NOS DEJARON LOS ’60?
Se forman grupos de entre 2 a 4 parejas (las que trabajaron
previamente) para que comparen los elementos que
Objetivos:
identificaron y tengan un pequeño debate sobre cuál es el
Identificar la influencia de la cultura, el arte y la gráfica de la
elemento cultural o histórico de los años ’60 que consideran
década del 60’-’70 en el espacio cotidiano actual.
más relevante para la actualidad o el que ha influenciado de
manera más fuerte la cultura contemporánea. Esta actividad se
Metodología:
puede ampliar con una investigación documental sobre el objeto
- Actividad práctica
u acontecimiento seleccionado, para que de este modo los
- Debate, exposición
estudiantes tengan más referencias.
Cierre
Finalmente se mostrará al resto del curso el resultado del
Inicio
debate y los motivos por lo que han seleccionado ese elemento.
Introducir la actividad recordando la visita a la exposición y
La exposición puede ser preparada utilizando apoyo visual u
preguntando que les gustó más de la experiencia y de las
audiovisual.
obras que vieron. Explicar que muchos de los acontecimientos
y producciones culturales actuales, tienen sus orígenes en la
cultura de la década del ’60. Con lo que aprendieron y vieron
en la visita, van a buscar estas relaciones primero en los
medios de comunicación escrita. Para eso se forman parejas
de trabajo, que deberán buscar en diarios y revistas actuales
elementos gráficos o recortes noticiosos que se vinculen,
visual o discursivamente, con lo visto en el museo. Para esto
las parejas deberán pegar el recorte en una hoja y escribir o
explicar oralmente su relación. Esta primera actividad se puede
expandir fuera del aula, motivando a los alumnos a buscar estas
relaciones en el espacio urbano y cotidiano, llevando un registro
fotográfico de lo que encuentran, o también incluyendo una
investigación audiovisual.
16
ÁREA EDUCATIVA
6
Links y bibliografía.
Sobre el MSSA y su historia.
•
•
•
Zaldivar, Claudia. “Una historia extraordinaria”. Catálogo
Catálogo 40 años del MSSA
www.museodelasolidaridad.org/nosotros
c) Política y acciones culturales en el gobierno de la UP
•
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la
Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política
•
http://nuevomundo.revues.org/13732
La historia de un pueblo en los muros de Chile
http://www.abacq.net/imagineria/003.htm
En torno al nacimiento del MSSA. Contextos históricos
y culturales.
a) Cultura y Contracultura en la década del ‘60
•
La generación de los años 60.
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8914/9.
•
•
Anos60larevueltajuvenil.pdf?sequence=10
Latinoamérica y el mundo en la década de los 60 http://www.
monografias.com/trabajos/latamm60/latamm60.shtml
La Nueva Canción Chilena
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_
ut=lanuevacancionchilena
http://www.nuestro.cl/biblioteca/textos/nueva_cancion3.htm
b) La Unidad Popular y la Vía Chilena al Socialismo
•
•
LOM. Santiago de Chile.
La Unidad Popular, caraterísticas generales
http://www.biografiadechile.cl
Programa básico de la Unidad Popular
http://es.wikisource.org/wiki/Programa_b%C3%A1sico_de_
•
•
•
•
•
Informalismo español y europeo
http://www.art20xx.com/art/grupo_elpaso/elpaso_introduccion.htm
Expresionismo abstracto (Escuela de NY)
http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Abstracción Postpictórica
http://artesigloxxi.wordpress.com/category/arte-abstracto-
•
•
postpictorico/
Arte Cinético y Arte Óptico (Op Art)
http://artecomplemento.wordpress.com/op-art/
Constructivismo, Arte Concreto y Neoconcreto (Brasil y
Argentina)
Pinto Vallejos (coordinador-editor). 2005. Cuando hicimos
historia. La experiencia de la Unidad Popular Ediciones
•
Glosario de movimientos y estilos artísticos presentes
en la exposición.
http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_ic/index.
•
•
cfm?fuseaction=termos_texto_esp&cd_verbete=9457
Neofiguración o Nueva Figuración
http://www.portaldearte.cl/terminos/neofiguracion.htm
Taller de Gráfica Popular Mexicana (TGP)
http://25-horas.com/2011/09/gran-taller-de-grafica-popular/http://
www.mexicodesconocido.com.mx/el-taller-de-grafica-popular1.html
gobierno_de_la_Unidad_Popular
Chile: Breve Imaginería política 1970 - 1973
http://www.abacq.net/imagineria/index.htm
Afiches de la Unidad Popular
http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/afichesUP.html
ÁREA EDUCATIVA MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE
Auspicia:
MATERIAL DE APOYO PARA PROFESORES
MAYO-JULIO 2012
17
Descargar