An lisis de acceso y uso de los infocentros venezolanos

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
División de Estudios para Graduados
Maestría en Ciencias de la Comunicación
Mención: Nuevas Tecnología
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
venezolanos
Maestrante: Morelis Gonzalo Vega
Tutora: María Isabel Neuman
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencias de la
Comunicación.
Maracaibo, Enero de 2005
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
2
El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la
religión o al cansancio
Borges
¿Adónde se fue la sabiduría que hemos perdido en el
conocimiento, adónde el conocimiento que hemos perdido en la
información?
T.S. Eliot
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
3
Palabras para no olvidar......
El Infocentro es:
El libro moderno del estudiante
La maravilla para las comunidades aisladas
Buscar información y encontrar muchos amigos para mayor información
Lugar donde puedo hacer mis tareas tranquilas y sin pagar
Útil para conseguir... casi cualquier cosa
La única solución cuando salgo de clases
Casa de estudios
Un área de recreación e investigación
Un logro del gobierno bolivariano
Internet gratis
Me ayuda a matar la aburrición... ya no me la mantengo en la calle, sino metido en el
Infocentro.
La libre comunicación que antes no teníamos
Lugar de entretenimiento
La nueva biblioteca del estudiante
Lugar de trabajo
Comunicación gratis
Centro de conocimiento a nivel tecnológico
(Opinión de los usuarios encuestados en los Infocentros zulianos)
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
4
Dedicatoria
Al pueblo venezolano, por hacerme sentir orgullosa de ser
parte de él.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
5
Agradecimientos
A María Isabel Neuman, por el impulso…
A Betty Méndez y a Rafic Souki, sin cuyo apoyo tal vez no hubiera
llegado al final, aunque la meta es el camino…
A todos los que me dieron un pedacito de su tiempo y esfuerzo, que
es como decir un pedacito de su afecto, para hacer realidad esta
tesis que casi resulta inacabable; a mis sobrinos Carolina y Adán, a
Mibeth G., a Evaristo M. y a Gustavo M.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
6
Resumen
Análisis de acceso y uso de los Infocentros venezolanos
División de Estudios para Graduados. Maestría en Ciencias de la comunicación. Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Apartado 526. Estado Zulia. Venezuela.
Morelis Gonzalo Vega, [email protected]. Tutora: María Isabel Neuman
[email protected]
En el año 2001, el gobierno venezolano decretó la creación de 247 Infocentros con el
fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor número de
personas en todo el país. Esta investigación buscó aproximarse a los usuarios y
saber cómo usan y cómo acceden a estas tecnologías, para indagar sí crean usos
con sentido y mecanismos de apropiación social. Es una exploración cuantitativa
con elementos cualitativos. Las conclusiones señalan que sí se está cumpliendo el
objetivo de dar mayor acceso, en tanto que el uso con sentido, estimulado desde el
centro es muy precario y la apropiación social no se da, por cuanto no se estimulan
procesos de aprendizaje en los usuarios, ni establecen estrategias de participación
con la comunidad. Esta tesis se sustenta en la Visión Social de Internet.
Palabras claves: Centros de acceso, Infocentros, TIC, Uso con sentido, Apropiación
Social. Visión Social de Internet.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
7
Abstrac
Analysis of the
INFOCENTROS
access
and
use
of
venezuelan
Division of Graduate Studies. Masters of Comunication Science, Department of
Humanities an Education, University of Zulia. Ap. 526, Maracaibo, Edo. Zulia
Venezuela. Venezuela. Morelis Gonzalo Vega, [email protected]. Tutora: María
Isabel Neuman [email protected]
In 2001, Venezuelan government ordered the creation of 247 INFOCENTROS, to
allow free access to information and communication technologies, particularly
internet, to a large number of persons throughout the country. This research inquires
how people access these centers and what use they make of them. Is there a
meaningful use, and a social appropriation of these technologies ? The research
uses a combination of quantitative and qualitative methods. It concludes that the aim
of a large access to internet is reached, but the meaningful use and the social
appropriation are almost inexistent, because these centers do not encourage learning
processes nor community participation. This research builds on a social approach of
internet.
Key words:
appropriation,
access centers,
social
INFOCENTROS,
approach
meaningful
of
use,
social
internet
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
8
Índice de contenidos
Palabras para no olvidar
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstrac
Índice de contenido
Índice de gráficos
Índice de cuadros
Índice de anexos
Capítulo I: Planteamiento del problema
1. Tema
15
2. Propósito del trabajo
17
3. Delimitación
18
4. Definición
19
4.1. ¿Qué son los Infocentros?
21
4.2. Los Infocentros y la conectividad
22
4.2.1. La conectividad zuliana: un ejercicio de Inferencia
26
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
9
4.3. Evolución de Internet en Venezuela
28
4.4. La Internet venezolana en Hispanoamérica
31
4.5. Preguntas-guías para la investigación
32
5. Justificación
6. Objetivos de la investigación:
33
35
6.1. Generales
6.2. Específicos
Capitulo II: Marco teórico
1. Antecedentes Históricos
38
1.1. Ámbito venezolano
41
1.2. Experiencias de acceso masivo en América Latina
a) Perú: Las Cabinas Públicas
46
b) Argentina: Los Centros Tecnológicos Comunitarios
49
c) Chile: Infocentros Comunitario
50
1.3. Estudios centrados en el usuario
a) Chile: Corporación El Encuentro
52
b) Brasil: Red de Información para el Tercer Sector ( RITS)
2. Referencias Teóricas
2.1. La Sociedad de la Información
57
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
10
2.2. Visión Social de Internet
60
2.3. Gestión de la Información para América Latina
63
3. Fundamentación Epistemológica
3.1. Principios
a. Teoría de las Mediaciones y la Hibridización Cultural
65
65
b. En busca de un Paradigma para entender a la
Comunicación y las TIC
c. En busca de un Paradigma para entender a la Sociedad
4. Supuestos Teóricos/ Premisas
68
71
73
5. Esquema de variables/
Definiciones Operaciones
73
Capitulo III: Marco Metodológico
1. Tipo de Investigación
77
2. Muestreo
2.1. Universo / población
78
2.2. Prueba Piloto
79
2.3. Muestra definitiva
80
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
11
3. CuadroTeórico-Metodológico
82
Capítulo IV: Análisis de los resultados
90
Capítulo V: Conclusiones
114
Capítulo VI: Recomendaciones
131
Capítulo VII: Índice Bibliográfico
135
Índice de Gráficos
Gráfico # 1: Localización de los Infocentros en Venezuela
Gráfico 2: Infocentros inaugurados (2002-2004)
Gráfico # 3: Centros de acceso de Telecomunicaciones
Gráfico # 4: Curva de acceso a los Infocentros
Gráfico
#5:
Promedio
usuarios
registrados
en
los
Infocentros
venezolanos (año 2003)
Gráfico #6: Visitas al Infocentro de La Villa de El Rosario (2005)
Gráfico #7: Visitas a Infocentro del municipio Simón Bolívar (2005)
Gráfico # 8: Usuarios/as de Internet en Venezuela (2005)
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
12
Gráfico # 9: Nivel de Instrucción/ Estrato Socioeconómico de los usuarios
Gráfico # 10: Perfil de los usuarios venezolanos
Gráfico # 11: Principales usos de Internet
Gráfico #12: Ubicación de los encuestados por municipios
Gráfico #13: Edad de los encuestados
Gráfico #14: Sexo de los encuestados
Gráfico # 15: Estado Civil
Gráfico #16: Ocupación
Gráfico #17: Antigüedad en el uso de Infocentros
Gráfico #18: Antigüedad en el uso de Internet
Gráfico #19: Entrenamiento
Gráfico 20: Computadoras en el hogar
Gráfico 21: Conocimiento de SW libre
Gráfico 22: Usos de buscadores
Gráfico 23: Conectarse con gobierno y empresas
Gráfico 24 : Expresar ideas y gustos
Gráfico 25: Participar en la comunidad
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
13
Índice de Cuadros
Cuadro # 1: Ubicación de los Infocentros zulianos
Cuadro # 2: Usuarios/as en América Latina
Cuadro # 3: Total de Usuarios de Infocentros Comunitarios Chilenos
Cuadro # 4: Usuarios según ocupación y género( El Encuentro/ Chile)
Cuadro # 5: Escolaridad
Cuadro # 6: Programas más usados
Cuadro # 7: Frecuencia de conexión.
Cuadro # 8: Usos
Cuadro # 9: Uso de Internet del Infocentro
Cuadro #10: Correo más usado (servidor)
Cuadro # 11: ¿Con quién sueles comunicarte?
Cuadro # 12: Lugar de origen de las personas con quienes se comunican
Cuadro # 13: Beneficios del uso de Internet y del Infocentro
Cuadro # 14: Contenidos más demandados
Cuadro # 15: Páginas más visitadas
Cuadro # 16: Aprendizaje en el Infocentro
Cuadro # 17: Aprendizaje en Internet
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Cuadro # 18: Cambios en el Infocentro
Cuadro # 19: ¿Qué es el Infocentro?
Índice de anexos:
1. Instrumento de recolección de datos
2. Glosario de términos básico
14
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Morelis Gonzalo Vega
Residencia Las Vistas, Edif. Vista Azul, Ap. 5C.
Carretera El Moján. Teléfonos: 0261-7574780
Correo: [email protected],
[email protected]
15
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
16
Capítulo I
Planteamiento del Problema
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
17
1. Tema
Esta investigación tiene como tema de estudio el acceso y uso de las TIC en los
Infocentros venezolanos, específicamente los instalados en el Estado Zulia,
creados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a partir del año 2001, mediante el
decreto # 825, el cual oficializó el acceso a Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela.
El objetivo de esta política fue la puesta en funcionamiento de 240 Infocentros en
todo el territorio nacional, con una inversión inicial de 17 millardos de bolívares,
destinada fundamentalmente a darle acceso a sectores de escasos recursos, de
manera gratuita. Con este presupuesto se aspiraba beneficiar a 7 millones de
personas al año en todo el país. Esta política se sustentó, además, en la Constitución
en su artículo 110, donde se señala que:
“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y la soberanía nacional...”.
De igual modo, se sustenta en la Ley de Telecomunicaciones y la Ley Orgánica de
la Administración Central y en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, donde se
reconoce el interés público, por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y los
servicios de información, a través de la inserción de las instituciones educativas
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
18
venezolanas dentro del concepto de la sociedad de la Información y del
Conocimiento, mediante la incorporación de las mismas al uso y aplicación de las
diferentes alternativas disponibles en Internet.
Gráfico # 1: Localización de los Infocentros en Venezuela
Fuente: Infocentros.gov.ve
Posteriormente, el Ejecutivo Nacional de manera más gradual, continúa ampliando la
dotación de Infocentros. Para el año 2005 llega un total de 322 (Fase I y II), según el
Portal de los Infocentros (http://www.infocentros.gov.ve/)
G r á f ic o # 2 : In f o c e n t r o s
I n a u g u r a d o s ( 2 0 0 0 -0 4 )
1 0 0 %
8 0 %
6 0 %
7
231
5
3
10
2 0 0 0
2 0 01
2 0 0 2
20 0 3
2 0 0 4
4 0 %
2 0 %
0 %
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
19
Para abordar el tema, revisamos los objetivos y las políticas públicas que sustentaron
al proyecto Infocentros en sus inicios. Igualmente, se llevó a cabo en mayo de
2003, una prueba piloto. En diciembre de 2005, realizamos la encuesta definitiva.
Paralelamente, hicimos una revisión bibliográfica de las experiencias de acceso
masivo realizadas por otros países de Latinoamérica, tales como las Cabinas
Públicas en Perú, los CTC en Argentina y los Infocentros Comunitarios en Chile, así
como trabajos de investigación desde la perspectiva de los usuarios/as, efectuadas
en Chile y Brasil.
Desde el punto de vista conceptual, usaremos las categorías de ACCESO como la
capacidad de acceder a las TIC, en especial a Internet, en condiciones equitativas,
tales como conectividad a bajos precios o de manera gratuita, así como un manejo
básico de las herramientas y el USO, como un uso efectivo de los recursos
combinados con otras formas de comunicación apropiada
para un mejor
aprovechamiento de estas tecnologías, tal y como lo plantea la Comunidad Virtual
Mística (2002).
2. Propósito del trabajo
Investigar sobre los Infocentros venezolanos, tiene como propósito dar cuenta de la
nueva realidad que supone la puesta en marcha del Programa Infocentros con el fin
de ampliar el acceso y uso de las TIC, fundamentalmente Internet, al mayor número
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
20
de usuarios/as, en especial los de menores recursos, precisar quiénes lo usan, para
qué lo usan, cómo lo usan y con qué sentido, así como conocer sus opiniones e
inquietudes con respecto a este proyecto.
3. Delimitación
El trabajo de campo se efectuó en diciembre de 2005. El espacio geográfico es el
estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que están activos, localizados en los
municipios: Maracaibo, San Francisco, Páez, Mara, Lagunillas, Miranda, Cabimas,
Simón Bolívar, Machiques y La Villa del Rosario. La muestra, un porcentaje de los
usuarios/a que concurren diariamente a cada uno de los centros.
Es necesario acotar que en este trabajo sólo estudiaremos el acceso y uso en los
Infocentros-Fase I, es decir los que iniciaron la puesta en marcha de este proyecto
en el año 2001, guiados por el objetivo de “favorecer un acceso más equitativo,
orientado a la socialización del conocimiento”, facilitando un proceso educativo más
integral y democrático (MCT: 2000)
Los Infocentros de la Fase II se diferencian de los anteriores, tanto en los objetivos,
como en la plataforma tecnológica que usan: el Software Libre. Su objetivo
fundamental es “Promover en las comunidades la inclusión social, la participación en
espacios de producción y la innovación para el desarrollo, activados por procesos de
formación, acompañamiento y gestión” lo cual significa un avance en la búsqueda de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
la apropiación social de esta tecnología, en el marco de una
21
Visión
Social de
Internet. (MCT: 2004).
Este cambio fue estimulado, seguramente, por la necesidad de no cometer los
mismos errores de la Fase I, donde la implantación de los Infocentros, no tuvo nada
que ver con las comunidades y sus líderes naturales, sino que se hicieron acuerdos
directamente con las Alcaldías y Gobernaciones.
4. Definición del problema
En Venezuela, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Telecomunicaciones,
CONATEL (2005), para el año 1998 existían 322.244 suscriptores de Internet. lo que
representaba un 1, 38% de penetración. En el año 2000, la cifra había aumentado a
820.022 (un 3,38%) sin embargo, seguía siendo baja, sí tomamos en cuenta que
para ese año la población era de más de 24 millones de habitantes y sí además, se
compara con otros países de la región como Chile y Argentina (ver cuadro # 2)
Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelantó a comienzos del siglo XXI,
una Política Pública de acceso masivo a Internet, mediante la creación de los
Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetrías que en esa
área existían y existen, la llamada brecha digital, que es una expresión o
consecuencia de la brecha social.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
22
Esta Política fue incrementada posteriormente con otras iniciativas como los Centros
Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) del Ministerio de Educación y
Deportes, los Puntos de acceso de CONATEL, las Bibliotecas Digitales de Aragua y
otros proyectos desarrollados por gobiernos regionales, locales y las universidades.
Para el año 2005, de acuerdo a datos de CONATEL (2005) existían más de 2000
centros de acceso público y gratuito en el país, tal como se muestra a continuación:
Gráfico # 3: Centros de acceso de Telecomunicaciones (públicos)
Como consecuencia de esta política, en el estado Zulia, se estableció en el año
2001, un convenio entre el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) del
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
23
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) y la Gobernación del Estado Zulia para
instalar 15 Infocentros en 12 municipios del estado.
Este convenio contempla que el CNTI cede al gobierno regional una licencia
operativa no exclusiva y limitada a la prestación del servicio, así como otros
requerimientos y especificaciones técnicas y legales, tales como la dotación de los
equipos necesarios para la instalación del Infocentro, la conectividad y el soporte
técnico respectivo (Gobernación del estado Zulia: 2001).
Por su parte, el Gobierno regional se compromete a facilitar las instalaciones, el
mantenimiento y el pago de los anfitriones/as. La duración es de 5 años renovables
por periodos sucesivos iguales, mayores o menores, previo aviso.
A continuación los 12 Infocentros activos de la Fase I, existente en el Estado Zulia
para diciembre de 2005.
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
B
C
Infocentro
Municipio
Ateneo Fronterizo de La Guajira
Biblioteca Pública Juyón
Biblioteca Pública Gílmer Fernández
Biblioteca Pública Bachiller Armando Colina
Biblioteca Pública Omar Baralt
Biblioteca Pública Simón Bolívar
Casa de La Cultura Don Otilio Miquelena
Casa de la Cultura Gabriel Bracho
Casa de la Cultura Manuel Antonio López
Centro de Arte Maracaibo Lía Bermúdez
Acervo Histórico de Estado
Instituto Autónomo de Cultura
Páez
Páez
San Francisco
Machiques de Perijá
Mara
Cabimas
Lagunillas
Miranda
Rosario de Perijá
Maracaibo
Maracaibo
Simón Bolívar
Fuente: Infocentros.gov.ve
Cuadro # 1: Ubicación de los Infocentros zulianos (Fase I)
D
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
24
4.1. ¿Qué son los Infocentros?
Los Infocentros son definidos operativamente en el proyecto de creación, como:
“un lugar de encuentros ciudadanos, un espacio de participación e
intercambio de conocimientos para el desarrollo individual y social, un
lugar para resolver necesidades de información y comunicación sobre
diferentes aspectos” (MCT: 2000)
Desde el punto de vista técnico, son concebidos como:
“salas equipadas con computadoras personales conectadas a través de
un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet (...) Se
instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como
bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros
culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones,
entre otros” (MCT: 2000).
Los Infocentros de la Fase I, trabajan con el Sistema Operativo Windows (software
propietario) están dotados de 10 computadoras, además de un scanner y una
impresora. Ofrecen servicios de impresión y escáneo de documentos.
En el Zulia usan diversos tipos de conexiones: por satélite a San Francisco, Páez,
Mara y Simón Bolívar;
inalámbrico para
Maracaibo; ABA (banda ancha) para
Lagunillas y Fran Relay para Miranda.
Estos centros están abiertos de lunes a viernes, en horario variable, algunos trabajan
corrido, otros en horario de oficina, durante 10 meses al año, por cuanto al estar
ubicadas al interior de Bibliotecas Públicas, Casas de la Cultura u otras Instituciones
del gobierno regional, están sujetos al calendario laboral, que destina el mes de
agosto y buena parte de septiembre y diciembre para vacaciones colectivas por lo
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
25
cual, cierran los establecimiento donde los Infocentros se alojan. Son atendidos por
un facilitador/a y un soporte técnico.
4.2. Los Infocentros y la conectividad
Para el primer semestre de 2002, el estudio Indicadores de penetración y uso de
Internet en Venezuela (Datanalisis: 2002) señalaba a los cibercafés como el sitio de
conexión más usado por los venezolanos/as, con un 39% de las preferencias, los
cuales triplicaron en tres años su participación en el mercado. Los Infocentros
ocupaban el 10 %. Para ese año, según esta empresa, la penetración de Internet
en el país llegaba a un 6,31%.
Por su parte, Fernando Muro (2002) coordinador nacional del Programa Infocentros,
difería de estas cifras y señalaba que, de acuerdo a los registros que ellos llevan,
220.000 venezolanos/as navegaron en la red en el 2002
a través de los 240
Infocentros existentes en el país, aproximadamente un 15 % de los/as
cibernautas nacionales (un 5 % más de lo señalado por Datanalisis)
En ese informe, domina el sexo femenino (un 54%), lo cual rompe la tendencia
mundial de que el mayor uso de esta tecnología la hacen los hombres. El 80 % de
los usuario/as son menores de 25 años. El Portal registró 2.800.000 mil visitas ese
año. Estos datos fueron tomados de los reportes que realizó cada Infocentro y luego
conciliados nacionalmente. El estado Zulia registró
distribuidos en 15 Infocentros.
9.472 usuarios
mensuales
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
26
Posteriormente, para el II semestre de 2003, Datanalisis (2003) señala que la cifra
de acceso a
los Infocentros había aumentado por parte de los/las internautas
venezolano/as y destaca que ha sido un proceso ascendente: desde 0,54 % en
febrero de 2001, pasando por el 6 % en junio de 2002 hasta llegar a la cifra de
11,95%. Sin embargo, para diciembre de 2004 afirma que esta cifra disminuyó a un 5
% (Datanalisis: 2005)
Fuente: Datanalisis
Gráfico # 3: Curva de acceso a los Infocentros
En el año 2003, IDC, empresa internacional especializada en asesoría e inteligencia
de mercado y en estudios de TIC, patrocinado por el Centro Nacional de Tecnología
del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizó un trabajo evaluativo sobre los
Infocentros venezolanos, tomando como base a 52 centros en todo el país. Luego de
esto no se han hecho más actualizaciones. En cuanto a la conectividad, obtuvo los
siguientes datos:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
27
Se determinó un promedio de 4.230 visitas diarias en los Infocentros
estudiados, esta cifra representa un 20 % del país, por lo que mediante una
inferencia se puede señalar que en los 250 centros en el ámbito nacional,
pueden estar atendiendo a 20.735 visitas/d. En el Zulia la cifra estuvo por el
orden
de
las
600
visitas/d.
Fuente: IDC
Gráfico # 4: Visitas diarias registrados en los Infocentros venezolanos (2003)
En cuanto a los usuarios registrados, el informe encontró que en los 51
Infocentros, se registraban mensualmente un promedio de 102.782 usuarios,
lo que significaba que en toda Venezuela esa cifra puede llegar a 500.000
registros al mes.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
28
En cuanto a los nuevos usuarios, el IDC detectó la cifra de 663 para los
Infocentros estudiados, lo que puede equivaler a 3.250 en todo el país.
Lamentablemente, las estadísticas actuales de acceso y uso de los Infocentros
venezolanos no
son accesibles. En los primeros años del proyecto, éstas eran
registradas en las páginas del Portal. Sin embargo, hoy ya no son reflejadas.
Infructuosas
diligencias se hicieron ante la
Dirección
regional y nacional del
Programa, salvo las de dos Infocentros zulianos reseñados aquí.
4.2.1.La conectividad zuliana: un ejercicio de Inferencia
En el Zulia,
en el 2005, apenas se puedo tener acceso a los datos de dos
Infocentros; El de La Villa del Rosario que muestra mucha actividad con un total 16.
377 de visitas al año y otros menos dinámico, el del Municipio Simón Bolívar con
4.934 visitas al año.
Los datos aportados por el informe del MCT, año 2002, señalan que 9.472 usuarios
zulianos navegan mensualmente en los Infocentros, lo que equivale a 338 usuarios
por día. El IDC estableció un promedio de 600.
Las normas del Infocentro señalan que cada computadora debe darle acceso a dos
personas por hora (½ hora cada una) lo que equivale a 16 personas en ese tiempo.
Esto, multiplicado por las 10 computadoras que tienen los Infocentros es igual a 160
personas, capacidad máxima de atención de un Infocentro. Sin embargo,
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
29
observaciones propias nos permiten afirmar que las normas no son tan estrictas y
que los usuarios consumen más de la media hora reglamentaria.
De allí que podemos asumir que esa cifra de 160 la podemos dividir entre 2, para un
total de 80, que significa los usuarios
promedios aceptables de un Infocentro
en un día. Esto lo multiplicamos por 12 (número de Infocentros zulianos) nos dará la
cifra total del estado que es 960 usuarios por día, lo cual multiplicado por 28 (mes
/infocentro), nos muestra la cifra mensual aceptable: 26.880 usuarios. Multiplicada
por 10 nos da la cifra anual; 268.800.
Ante la ausencia de datos estadísticos confiables, usaremos la información del IDC
para hacer los cálculos actuales de usuarios de los Infocentros zulianos. Esta
empresa hizo un levantamiento de información en 6 centros de la región, lo que le
sirvió para establecer- vía inferencia estadística- la
cifra de 600 usuarios promedio
al día en los 12 Infocentros zulianos. Al multiplicarse por 28 días (mes infocentro) se
obtiene la cifra mensual de 16.800. Esto multiplicado por 10 (año escolar) nos da el
total anual probable de 168.000 usuarios navegando en los Infocentros zulianos,
Fase I.
Si comparamos esta cifra anual de 168.000 usuarios navegando en los Infocentros
con la que hemos considerado como aceptable: 268.000, veremos que hay una
diferencia, una capacidad ociosa en los 12 Infocentros Fase I, por el orden del 37 %.
Dato paradójico, puesto que una gran mayoría de los usuarios se quejan de la falta
de equipos y de más horas y más días de conexión.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
30
C . C . M a n u e l A n t o n io L ó p e z
I n f o c e n t r o V ill d e l R o s a r io
R e p o r te d e V isita s a ñ o 2 0 0 5
T o ta l: 1 6 .3 7 7
E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r il M a y o J u n io J u lio A g o s to S e p tie m b r e O c t
2006 2066
1164
591
2006
2066
2627 1194 1228 8
1 ,2
1
798
2282
826
3000
2627
2282
0 ,8
2500
2000
1587
0 ,6
1164
0 ,4
1194
1228
1500
798
591
0 ,2
0
u b re N o v ie m b re D ic ie m b r e
1587
En
ero
Fe
b re
ro
M a
rzo
Ab
r il
M a
yo
Ju
n io
Jul
io
8
Ag
ost
o
826
1000
500
Se
p ti
em
b re
Oc
tu b
re
No
v ie
mb
re
D ic
ie
mb
re
0
Gráfico 5: Visitas al Infocentros de la Villa de El Rosario
4.3. Evolución de Internet en Venezuela
De acuerdo al cuadro elaborado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL: 2005) el país ha venido creciendo de manera sostenida en lo que a
acceso se refiere.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
31
Gráfico # 6: Usuarios/as de Internet en Venezuela (2005)
Como puede observarse, de 820.022 usuarios en el año 2000 (3,4%) se incrementó
a 3.289.164 (12 %) en el 2005. Es necesario realizar estudios de conectividad,
sostenidos y sistemáticos en los centros de acceso, para obtener registros completos
de la realidad venezolana.
De acuerdo a los datos de CONATEL (2005) la vía de conexión más usada por los
suscriptores venezolanos es la del Acceso Dedicado, banda ancha,
con un
porcentaje de uso por el orden del 56% contra un 44 % Dial Up (MODEM, vía
telefónica)
lo cual supone en un principio una mejora en la calidad de la
conectividad, y por lo tanto en el acceso y uso.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
32
En diciembre de 2005, la empresa Datanalisis realizó su estudio sobre Indicadores
de penetración y Uso de Internet en Venezuela y destaca que los usuarios/as cada
vez más pertenece a los sectores de mayor nivel de instrucción: el sector
universitario, pero de manera paradójica están ubicados en los sectores de menores
ingresos: el 67 % de los usuarios/as corresponden a los sectores D y E.
Fuente: Datanalisis (2005)
Gráfico # 7: Nivel de Instrucción/ Estrato Socioeconómico de los usuarios
Igualmente, el estudio destaca que los usuarios/as de Internet son mayoritariamente
hombres jóvenes, menores de 34 años de edad:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
33
Gráfico # 8: Perfil de los usuarios
Por otra parte, el correo electrónico y la búsqueda de información, siguen siendo las
herramientas más usadas, tal como se puede ver en el siguiente gráfico:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
34
Fuente: Datanalisis (2005)
Gráfico # 9: Principales usos de Internet
4.4. La Internet venezolana en Hispanoamérica
El
sitio
noticiasdot.com
(http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2005/0905/1009/noticias/internetnumeros/internet-numeros-menu.htm) señala que para el 2005, los venezolanos/as
representan el 5,90% de los usuarios/as totales de Hispanoamérica (ver cuadro # 2)
No obstante, el crecimiento que muestra el país es de un 200% con relación al
período 2000-2004 y lo ubica por encima de Colombia, Brasil y Perú, pero por debajo
de Argentina, México, Chile y Uruguay. La comparación con EEUU y España es por
demás ilustrativa.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
35
Cuadro # 2
Usuarios/as en América Latina
Países
Año 2000
Feb-05
(%) Usuarios 2000-2005 (% población)
Argentina 2.500.000
5.600.000 10,90%
124,00% 14,90%
Bolivia
120.000
270.000
125,00%
3,00%
Brasil
5.000.000
17.945.437 35,00%
258,90%
9,90%
Chile
1.757.400
4.000.000
7,80%
127,60%
25,80%
Colombia
878.000
2.732.200
5,30%
211,20%
5,90%
Ecuador
180.000
581.600
1,10%
223,10%
4,80%
Guatemala 65.000
400.000
0,80%
515,40%
3,20%
México
12.250.000 23,90%
353,70%
11,80%
Nicaragua 50.000
90.000
0,20%
80,00%
1,60%
Paraguay
20.000
120.000
0,20%
500,00%
2,20%
Panamá
45.000
192.100
0,40%
326,90%
6,20%
Perú
2.500.000
2.850.000
5,60%
14,00%
10,20%
Uruguay
370.000
1.190.120
2,30%
221,70%
34,50%
Venezuela 950.000
3.040.000
5,90%
220,00%
12,20%
Total
16.875.400
51.261.457 100,00%
203,80%
10,40%
EE.UU.
95.354.000
200.933.147 90,70%
109,10%
67,80%
España
5.387.800
14.590.180 6,80%
170,80%
33,60%
2.700.000
Fuente: noticiasdot.com
0,50%
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
36
4.5. Preguntas-guías para la Investigación
Algunas de las preguntas pertinentes para abordar esta investigación son:
1. ¿Cuántas personas se conectan a la red mediante los Infocentros zulianos?
2. ¿Los Infocentros instalados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología han
incrementado el acceso a Internet en Venezuela?
3. ¿Los Infocentros estimulan un uso con sentido de esta tecnología?
4. ¿Los Infocentros favorecen una apropiación social de las TIC, en especial
de Internet?
5. Justificación
Ante el actual crecimiento y penetración de Internet, más allá de las estadísticas, es
necesario desarrollar mecanismos que faciliten su acceso y uso por parte de los
venezolanos/as, que posibiliten una mejor comprensión y aprehensión de su realidad
tanto para fines personales, educativos, ejercicio de ciudadanía, profesional, laboral
como de entretenimiento y comunicación. Que faciliten su apropiación.
En América Latina, existen diversas Comunidades que discuten permanentemente
la búsqueda de una Visión Social de Internet, entre ellas destacan la CV Mística
(Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación
en
(http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/es)
América)
y
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Telecentros
(http://tele-centros.org),
37
las
cuales
producen
aportes
teórico-
metodológicos, útiles y por demás necesarios para intentar comprender esta nueva
realidad, tomando como referencia las múltiples experiencias que se desarrollan en
la región.
Hasta ahora, en el ámbito del uso comunitario de Internet, existe la tendencia a
igualar acceso con apropiación, a considerar que con una conectividad masiva el
problema de la desigualdad en el acceso puede ser superado, lo cual no es cierto,
porque es una instrumentalización del problema y un desconocimiento de las
realidades específicas de cada país.
Esta asimetría, esta brecha en el acceso a las TIC, puede ser superada si se
entiende que la misma forma aparte de la asimetría social y que no es suficiente con
conectarse a una computadora, que es necesario tener acceso a las herramientas
educacionales, lingüísticas, entre otras, para poder hacer un uso con sentido, para
poder apropiarse socialmente de esta tecnologías
Un trabajo de esta naturaleza es de utilidad para varias instituciones de la sociedad
venezolana, tales como:
- El Ministerio de Ciencia y Tecnología, en especial al Centro Nacional de
Tecnología de la Información (CNTI) de forma general y de manera particular,
el
Programa del Proyecto Infocentro, por cuanto le servirá para conocer el quehacer de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
38
estos centros, su acceso y uso, y analizar si están cumpliendo con los objetivos para
los cuales fueron creados, así como la opinión y expectativas de los usuarios/as.
-A los propios Infocentros, en especial a los del Zulia, ya que sería una herramienta
útil para conocer su quehacer.
-A la Universidad
del Zulia, en especial al Postgrado de Ciencias de la
Comunicación, por ser un aporte específico del sector académico regional a una
área hasta ahora poco estudiada.
- A los investigadores del área, por cuanto explora nuevas situaciones e intenta
contribuir con la búsqueda de respuestas cónsonas con nuestra realidad,
profundizando la visión social de las TIC en clave latinoamericana.
Este trabajo forma parte de la línea de investigación “Comunicación, Educación,
Información y Nuevas Tecnologías” del Centro de Investigaciones
de la
Comunicación y la Información (CICI) de la Universidad del Zulia (LUZ).
6. Objetivos de la Investigación
a. Generales
1) Estimar el número de personas que acceden a las Tic, en especial Internet, vía
Infocentros zulianos
2) Describir el perfil de los usuarios/as que acceden a los Infocentros
3) Caracterizar el uso de las TIC por parte de los usuarios/as
4) Indagar sobre las prácticas de apropiación social desarrolladas por los usuarios/as
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
39
b. Específicos
b.1.1. Acceder al número de visitas y usuarios registrados en los Infocentros
venezolanos
b.2.1. Identificar el perfil socio-educativo de los usuarios/as que acceden a
los Infocentros
b.2.2. Identificar el perfil socio-demográfico de los usuarios/as que acceden
a los Infocentros
b.2.3. Indagar la opinión de los usuarios/as con relación a los Infocentros
b.3.1. Identificar los diversos usos que realizan los usuarios/as en los
Infocentros.
b.3.2. Listar los servicios más demandados por los usuarios/as
b.4.1. Localizar las diversas experiencias de participación comunitaria
apoyadas en los Infocentros y en las TIC.
b.4.2. Enumerar los beneficios que estos proyectos le han traído a la
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
40
Capítulo II
Marco Teórico
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
41
1. Antecedentes Históricos
En América Latina, la gran mayoría de los proyectos masivos de acceso a la
tecnología, auspiciados por el Estado, comenzó a finales de siglo XX y a principios
del XXI. Por ello, existen pocos trabajos sobre estos centros en el ámbito regional y
nacional. Para indagar sobre esta nueva realidad, se creo la Red Telecentros en
1999.
En este estudio haremos referencia, de manera particular, a los planes desarrollados
por los gobiernos de Perú, Argentina y Chile, por existir trabajos evaluativos de esas
experiencias. De igual modo, haremos referencia a los estudios centrados en el
usuario, desarrollados en Chile y Brasil.
En América Latina estos Centros de acceso, reciben diversas nominaciones como
Telecentros, Infocentros, Cabinas Públicas, Centros Comunitarios, entre otros.
En 1999 se crea la Red Latinoamericana Somos Telecentros, impulsada por las
Fundación Chaquisnet y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(CIID) de origen canadiense. A finales de 2002, contaba con unos 800 miembros/as y
más de 2.600 telecentros inscritos.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
42
Esta red se ha constituido como punto de encuentro virtual y foro de intercambio
para las experiencias de Telecentros en la región, donde se enfatiza el uso social y
la apropiación de las herramientas tecnológicas, en función de un proyecto de
transformación social, según informa Ricardo Gómez: (2002).
Del intercambio de experiencias en esta comunidad se produjo el documento
Telecentros… ¿Para qué?
en el cual hay una síntesis de las lecciones más
importantes aprendidas por estos telecentros comunitarios. Allí
explican que no
existen modelos universales, sino experiencias hechas a la medida, a la cultura local
y a las necesidades de las comunidades.
También señalan cómo los telecentros no son un fin en sí mismo, operan en el
ámbito local y ayudan a solucionar problemas concretos, incidiendo en las agendas
nacionales de conectividad y en la formulación de políticas públicas. Todos enfrentan
el desafío de ser autosostenibles. Los operadores y operadoras son más que
técnicos en computación, realizan otras tareas comunitarias y su capacitación
permanente es fundamental (Gómez: 2002)
De igual modo, destaca el documento, es necesario diseñar estrategias para atender
a cada usuario con igualdad de oportunidades, superando la inequidad de género. El
uso con sentido y la apropiación social de esta herramienta, fortalecen el auto estima
y la confianza de las comunidades. El monitoreo y la evaluación permiten aprender a
mejorar la acción de los telecentros y, finalmente, la conectividad es importante, pero
no suficiente. Es el trabajo con las comunidades lo que los fortalece.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
43
En 1998, había menos de 50 telecentros en la región. A finales de 2002 se
estimaban más de 6500, sin contar cibercafés. Este crecimiento se debe en gran
parte, afirma Gómez (2002) al afán de creación de centros de acceso público a
Internet como parte de programas nacionales de conectividad. No ha sido posible
conseguir cifras más actualizadas, pero obviamente, esta modalidad ha crecido
mucho en la región.
Efectivamente,
a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los gobiernos de
Latinoamérica anunciaron planes de conectividad masiva, tales como: Infocentros
(El Salvador, Chile y Venezuela), Compartel (Colombia), Huascarán (Perú),
Costarricence.com (Costa Rica), E- México (México), Centros Tecnológicos
Comunitarios (Argentina), el Programa Sociedad de la Información PSI (Brasil) y
Telecentros Polivalentes en Ecuador.
La experiencia, explica Gómez (2002), adquirida por los telecentros comunitarios,
impulsados por organizaciones de la sociedad civil y desde una perspectiva social,
no tecnológica – los telecentros de la primera ola- ofrecen oportunidades únicas para
no repetir los errores ya cometidos y aprender de las lecciones y logros alcanzados.
Si no aprovechan estas experiencias los telecentros de la segunda ola, los de los
planes masivos de conectividad impulsados por los gobiernos, estarán condenados a
repetir los errores del pasado, desaprovechando la oportunidad de contribuir de
manera decisiva al desarrollo humano en la región.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
44
El principal riesgo que enfrentan estos centros de acceso es:
“la irrelevancia: convertirse en meros centros de cómputos para
entretenimiento y consumo, sin ninguna influencia e impacto en las
condiciones de vida de las personas. Corren el peligro de convertirse en
meros cibercafés, espacios públicos para divertirse y pasar el tiempo.
Esto no tiene nada de malo en sí mismo, pero dista mucho del objetivo
para el cual fueron creados “(Gómez: 2002)
Finalmente, el documento destaca que los telecentros comunitarios, para ser
exitosos, deben contar con una visión social, insertándose en las dinámicas de
organización social y acción comunitaria.
1.1. Ámbito Venezolano
En Venezuela, son pocos los análisis que se han hecho de estos centros. En el año
2001,
Irene Plaz
levanta información en diversos Infocentros caraqueños con
alumnos de la UCV para un ejercicio de la cátedra Gestión de Redes Telemáticas en
Venezuela. Algunas de las conclusiones más significativas señalan que:
“la gran masa de usuarios que asiste al Infocentro son jóvenes
estudiantes en busca de información para sus trabajos académicos.
También se puede notar que los conocimientos que poseen en servicios
telemáticos son pobres, ya que lo único que estos manejan bien es el
Web y algunos correos. Además, como la mayoría de los usuarios van
a hacer sus trabajos académicos, las aplicaciones más utilizadas son
buscadores en el Web para descargar informaciones que necesitan “.
Pero no todo es negativo, este trabajo también señala que:
“dicho Infocentro cumplirá con su objetivo a mediano plazo, el cual es
desarrollar una cultura de intercambio de Información, ya que la gran
mayoría de los usuarios que asisten a estos Infocentros se limitan a la
búsqueda y descarga de información para sus trabajos académicos. Sin
embargo, este es un buen comienzo para el logro de los objetivos” (Plaz:
2001).
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
45
El 100% de la muestra coincide en el deseo de tener una capacitación en servicios
de Internet, ya que no cuentan con ella en el Infocentro.
El segundo acercamiento, es el trabajo de Azael Barrera, auspiciado por la
UNESCO, denominado Evaluación de Gestión y Propuesta de sustentabilidad de los
Infocentros del Centro Nacional de Tecnología de Información del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, el cual se llevó a
cabo entre febrero-marzo del 2002.
En esta investigación, Barrera trabajó con varios Infocentros de la capital y del
interior, abordó diversos aspectos, realizó encuestas, aplicó técnicas cuantitativas y
cualitativas y desarrolló una serie de reflexiones por demás interesantes.
Uno de los objetivos del estudio fue la evaluación de la gestión de los servicios y
analizar los problemas de sustentabilidad, tomando como base el desempeño y la
operación de dos de ellos, ubicado uno en la capital (Parque del Este) y otro en el
interior (Camuri Grande-2do. Vargas). Para este autor:
“la sustentabilidad de un centro comunitario como los Infocentros
depende no sólo de la parte financiera sin también de su apropiación
social y comunitaria y, del reconocimiento de las empresas proveedoras
de la necesidad de mantener los costos al mínimo esencial”.
Las conclusiones y recomendaciones más importantes a las cuales llega este autor,
son las siguientes:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
46
a) Luego de un año de experiencia en el desarrollo del Proyecto, los coordinadores
del Programa reconocieron que “los Infocentros deben estar de alguna manera
ligados a las comunidades a las que sirven”. Igualmente, destaca como la puesta en
marcha de este proyecto no contó con la participación de los líderes naturales de las
comunidades, la relación se estableció con los niveles gubernamentales, llámese
gobernación o municipios.
b) Inicialmente el proyecto había sido concebido para cobrar por los servicios
prestados, sin embargo, esto fue modificado por decisión presidencial, ante lo cual
no se dio una revisión del esquema financiero para examinar cuán lejos estarían los
centros de ser auto sustentables a mediano plazo.
c) No hay registros de la actividad económica de los centros (ingresos por impresión,
digitalización, disquetes vendidos) ni tampoco se ha hecho una evaluación cualitativa
objetiva, ni mucho menos cuantitativa de la gestión del Infocentro, los niveles de
aceptación o el impacto en las comunidades.
d) El Infocentro debe convertirse en una necesidad básica de la comunidad, como lo
sería una farmacia o un dispensario y no un accesorio desechable.
e) La implantación de servicios de capacitación y formación es inevitable y necesaria,
tanto para los operadores/as de los centros como para los usuarios/as.
f) Mientras más participe la comunidad, más apropiación hará del centro y tendrán
más preocupación por atender esta iniciativa, para ello se debe dar una relación
continua que permita establecer mecanismos para conocer las demandas y
necesidades.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
47
El tercer trabajo es el estudio sobre la Evaluación de Impacto de los Infocentros en
Venezuela elaborado por el IDC- Venezuela en el 2003, auspiciado por el CNTI, en
donde se afirma que estos centros de acceso tienen una buena aceptación en las
comunidades, lo cual es significativo si se toma en cuenta el hecho de que esto se ha
logrado en apenas dos años. Estos resultados traen consigo beneficios que generan
cambios educativos, culturales, económicos, tecnológicos y políticos, que se
traducen en un gran impacto social.
En el aspecto educativo, estos centros, incentivan el aprendizaje masivo de
herramientas tecnológicas y del uso de Internet, lo cual trae como consecuencia la
aceleración del proceso de investigación, la creación y la realización de tareas más
complejas, con apoyo de la información publicada en la Web.
Este impacto también se refleja en las exigencias de los usuarios/as, que pasaron de
la noción abstracta del Internet al conocimiento práctico del uso del mismo, como una
herramienta de conectividad y de conocimiento, que los prepara e incorpora a la
Sociedad de Información, para enfrentar los cambios acelerados que vive el mundo y
mejorar la calidad de vida.
En el aspecto cultural engloba los cambios de actitudes que influyen en la visión y el
desempeño de los individuos. Esto se manifiesta en un incremento en el nivel de
conciencia en relación con el uso de las tecnologías para el beneficio personal y/o
para el desarrollo de la comunidad.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
48
En el aspecto político el impacto más representativo lo recibe el gobierno, puesto que
la población percibe los Infocentros como un acierto de la administración actual, ya
que aporta elementos de desarrollo a la comunidad.
Es importante destacar que el proyecto ha penetrado en los lugares más recónditos
de la geografía nacional, y puntualiza la necesidad de que se debe desarrollar
sistemas online para mejorar el seguimiento y control de las actividades operativas,
administrativas y de adiestramiento, con el apoyo continuo a los entes responsables
de cada Infocentro y realizar monitoreos periódicos para medir los indicadores de
progreso (o de atraso) que le permitan aplicar los correctivos a tiempo.
El cuarto antecedente es la tesis Understanding telecentre evaluation frameworks
through the venezuelan infocentros programme (en inglés) realizada por Valeria
Rosas en el año 2004. Ella buscaba conocer cómo se realizaban en la práctica las
evaluaciones de los Infocentros venezolanos. Coteja diversas propuestas que se han
planteado en el país y toma en especial, la realizada por el IDC en el año 2003,
reseñada en los párrafos anteriores.
La principal motivación de este trabajo, viene dado por cuanto existen, según su
apreciación, pocos casos de telecentros que han ayudado al desarrollo, no obstante
los elevados recursos que se han invertido en ellos.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
49
La investigación de Rosas ( 2004), llegó a las siguientes conclusiones (traducción
libre):
-
El trabajo de IDC,
venezolano.
apenas había sido tomado en cuenta por el gobierno
Los procesos que no fueron iniciados por los altos funcionarios
del CNTI, tal como la evaluación de 2004, no han tenido la ayuda necesaria.
Las prioridades del proyecto, están muy influenciadas por intereses externos
como el presidente de Venezuela, más que por las mismas comunidades.
-
La evaluación del IDC tuvo la ventaja de diseñar las muestras, tomando en
cuenta a diversos grupos sociales en términos del género, la edad, y el nivel
de la educación.
Esto fue un avance, porque evaluaciones anteriores
recogieron la información sobre usuarios aleatoriamente elegidos.
-
Una de las conclusiones centrales de esta investigación es que no existe un
modelo universal para la evaluación del telecentro. La puesta en práctica de
un modelo específico, depende de las circunstancias de cada país, así cada
cual desarrolla un modelo conveniente a sus necesidades o en línea con lo
que intenta demostrar la evaluación.
-
Hace falta más tiempo para ver los resultados, ventajas y los impactos de los
Infocentros en la sociedad. Hasta ahora, en los países en vías de desarrollo
ha habido poco interés
por los procesos de evaluación (a menos que
proporcionen una cierta ventaja política).
Por otra parte, explica esta investigadora, las evaluaciones pueden ser difíciles por
razones políticas y subjetivas, pero eso es mejor que no hacer nada, incluso si la
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
50
metodología, las motivaciones y el contexto son imperfectos. La evaluación tiene
que ser un proceso de aprendizaje, que proporcione lecciones para la siguiente.
Hay muchas metodologías para la evaluación del telecentros pero en la práctica no
sirven, si no hay seguimiento.
Las evaluaciones se hacen usando criterios políticos.
Para el momento, en
Venezuela hay un clima favorable como consecuencia del contexto político y
socioeconómico, Sin embargo, es demasiado temprano
para un veredicto final,
destaca finalmente la tesis.
1.2. Experiencias de acceso masivo en América Latina
a) Perú: las Cabinas Públicas
En 1994, la Red Científica Peruana (RCP) funda la primera Cabina Pública de
Internet, dando inicio al desarrollo- estimulado por el estado- del primer modelo de
acceso masivo a esta nueva tecnología en América Latina,
conocido como el
Modelo Peruano. Hasta ese momento, en la región, solo existía el modelo uno a uno:
una computadora para un usuario.
Con las cabinas se modifica esta relación. En el 2002, el 83 % de los usuarios/as de
Internet en Perú, tenían acceso a través de los más de 2000 establecimientos de
este tipo (Fernández: 2002). Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
51
Telecomunicaciones (OSIPTEL) para octubre del 2001, en Lima Metropolitana, el
número de usuarios de Internet alcanzaba el 1.061.000 (19% de la población).
En Perú, entienden por Cabinas Públicas a los cibercafés y a los centros impulsados
por los gobiernos regionales y nacionales y las universidades. En el 2000, Ana María
Fernández, edita un papel de trabajo sobre el perfil de los usuarios/as y los usos,
elaborado por diversos investigadores/as, donde da cuenta de lo siguiente:
“La mayoría de los usuarios son estudiantes muy jóvenes, con una
proporción mayoritaria de mujeres sobre los hombres, especialmente en
los sectores más pobres. El correo y el chat eran las herramientas más
usadas, así como un uso significativo de páginas Web en español y de
portales latinoamericanos. Destaca también de ese estudio la alta
familiaridad con las computadoras de los encuestados, pero con poco
acceso a Internet. Muchos están descubriendo poco a poco, los
múltiples usos de Internet como herramienta de comunicación,
información, entretenimiento y capacitación para el mercado de trabajo”
Este perfil es probablemente muy diferente de aquel de los usuarios/as con conexión
doméstica a Internet. En el ámbito regional, encontramos en este perfil grandes
coincidencias con los totales de Internet en México y en Brasil, donde los jóvenes de
15 a 25 años son los mayoritarios. Esto contrasta claramente con la edad de los
usuarios en EE.UU. y Europa, en donde el grupo de 35-49 años es francamente
mayoritario. Igual ocurre con la presencia de las mujeres, donde encontramos
patrones similares. En tanto que en Europa la presencia de ellas es menor.
Destaca finalmente Fernández (2000), que el gran ausente en los usos es el aspecto
económico:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
52
“Las Cabinas no tienen relación directa con el mundo del trabajo,
aunque sí con la búsqueda del mismo. Las actividades observadas se
limitan a la esfera social y educativa. Esto es debido a que la las NTI
(Nuevas Tecnologías de la Información) no están integradas a la
economía peruana y es precisamente en esta esfera, donde se define si
una sociedad entra o no a la sociedad de la información. Una de las
interrogantes de este proceso es si las cabinas lograrán finalmente
promover actividades económicas que puedan servir de base a un
desarrollo local”.
La importancia que puede adquirir el acceso a Internet a través de las cabinas crece
si atendemos a la encuesta on-line que realizó Planet Project (citada por Fernández)
en el año 2000. Así, casi un 55% de los estudiantes peruanos que participaron,
expresaba que la Web le había permitido un mayor acercamiento a la globalización;
un 26% señalaba vivir informado gracias a la red; el 60% de los jóvenes peruanos
señalaba que la Web le había afectado en la forma en que se comunicaba con otras
personas.
Podemos completar esta información con los resultados de otro estudio realizado por
Proenza (2002) denominado: La sustentabilidad de los Telecentros. Mitos y
Oportunidades. Los datos nos indican que los usuarios empleaban los servicios de
2,3 cabinas en promedio y por un periodo de una o dos horas (en el 68% de los
casos). De dichos usuarios, un 40% tenía computadora en casa pero sólo 5,1%
conectada a Internet.
Además, uno de cada tres vivía por debajo de la línea de pobreza, estimada en 39
dólares mensuales per cápita en zonas urbanas y 23 en la sierra rural, según estos
parámetros, un 50% de la población en Perú, vive en la pobreza
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
53
Para otro investigador, Venturo (2002) el problema no pasa por la conexión
únicamente, sino por la capacidad de la propia comunidad para producir
conocimientos que hicieran más rentable su economía, más transparente la
administración del poder político, más efectivos los servicios sociales y muchos más
radicales los procesos culturales de identidad y mestizaje en el contexto de la
globalización.
Finalmente, Venturo señala que:
“el reto está en constituir una sociedad donde la información sea, ya no
sólo teóricamente, un elemento dinamizador de los proyectos de los
individuos: Las Cabinas solas no pueden. Son medios no fines. Sin
embargo, es desde ellas que podremos imaginar medios de inclusión
social” (Venturo: 2002).
b) Argentina: los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)
En Argentina se crearon los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) en 1999,
gracias a una iniciativa gubernamental del gobierno de Carlos Menen, se implantaron
1350 de estos CTC en toda la geografía argentina, lo que convirtió a este país en
líder en Latinoamérica en la creación de centros de acceso público, auspiciados por
el estado. Ningún país- en ese momento- tenía una cobertura similar.
Estos centros estaban conformados por 5 computadoras, dos impresoras, un
scanner, dos cámaras para videoconferencia USB, una cámara fotográfica digital,
además del software y mobiliarios respectivos (Davidziuk: 2002). El programa tendría
un costo aproximado de 22 millones de dólares y sería ejecutado por la Secretaria de
Comunicaciones de la presidencia. El pago se hizo mediante la fórmula de que las
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
54
telefónicas privatizadas podían cancelarle al estado en especie, es decir, con
computadoras, scanner, impresoras, etc. Cuando, años después, el gobierno de De
la Rúa, quiso cobrar el dinero en metálico, las empresas no aceptaron.
El mecanismo de administración consistía en asignar los CTC en comodato a
instituciones previamente seleccionadas, responsables de la seguridad de los
equipos. Sin embargo, muchos de ellos se perdieron y nunca llegaron al lugar
seleccionado, Innumerables denuncias corroboran esta afirmación. Así el periódico
digital La voz del interior on-line, denuncia en septiembre del 2002, que existen más
de 80 causas en los tribunales argentinos, por computadoras que fueron asignadas y
nunca llegaron.
Para el año 2002, según Alejandra Davidzuk
“ el 25 % (de los CTC) estaba fuera de norma, solamente el 30 %
contaba con acceso a Internet y no se detecta que los gobiernos
provinciales ni municipales desarrollen políticas a través de los CTC.
Estos centros apenas llegan a construir la estructura básica de un
Portal que no llega a desarrollarse”.
El portal de estos centros (http://www.ctc.gov.ar) reseña en junio de 2005 que los
CTCs son 1350 instalados en instituciones y organizaciones comunitarias en 723
localidades dispersas en todo el territorio nacional y que los mismos, forman parte
del Programa para la Sociedad de la Información (PSI) y se encuentra bajo la
jurisdicción de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina. No se encontraron
estadísticas de acceso a Internet, vía los CTC.
Destacan por otra parte su Misión, señalando que la misma consiste en:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
55
“Promover el acceso equitativo, el uso y la apropiación social de las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), por
considerarlo condición facilitadora de la inclusión social, contribuyendo
así al desarrollo socioeconómico y la cohesión de la sociedad en su
conjunto”.
c) Chile: Infocentros Comunitarios
En el año 2000, el gobierno chileno estableció la necesidad de reformar las políticas
de acceso para entrar de lleno al mundo global, para ello creó, un año después, el
Programa Nacional de Infocentros Comunitarios, el cual contempla las acciones que
se están desarrollando desde el sector público con el sector privado. Si bien éstos,
no nacieron producto de una decisión del ejecutivo en el ámbito nacional, si expresan
la voluntad de diferentes organismos públicos, regionales y locales así como ONG,
de dar acceso a los chilenos de menores recursos.
El Portal de este programa señala que existen instituciones públicas y privadas en
alianza que han desarrollado iniciativas conjuntas y que en la actualidad, suman 767
Infocentros implementados en las distintas regiones del país.
En sus comienzos, en el año 2001, la primera tarea de la red consistió en conocer lo
existente, mediante la Evaluación del estado de situación y caracterización de la red
nacional de Infocentros es decir, levantar un catastro de los Infocentros en
funcionamiento, agrupados en función de su estructura, público objetivo y otros;
luego precisar las condiciones de funcionamiento y por último, contar con una línea
de caracterización que permita hacer seguimiento al programa.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
56
Esta primera evaluación, terminada en marzo de 2002, permitió conocer la cantidad
de Infocentros existentes en el país austral, así como las instituciones responsables.
De igual modo, sirvió para determinar su concentración geográfica. También
pudieron precisar su público objetivo, el cual va desde la comunidad en general,
jóvenes hasta la mediana y pequeña empresa (MYPE). La mayoría de los Infocentros
comenzaron a funcionar a finales del 2001 y comienzos del 2002.
Posteriormente en junio de 2005, la Coordinación Nacional de Infocentros, realizó el
trabajo Informe Semestral, monitoreo junio 2005, donde da cuenta de los resultados
obtenidos por estos centros de acceso. Se monitorearon 672 telecentros, que
representan un 88 % del total de los 767 existentes en Chile, los cuales le dan
conectividad a más de 460 mil personas:
Cuadro # 3: Total de Usuarios de Infocentros Comunitarios Chilenos
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
57
1.3. Estudios centrados en el usuario
a) Chile: Corporación El Encuentro (Chile)
Por otra parte, en el año 2002 la Corporación Encuentro de Chile, a través de su
proyecto Telecentro (TLCC) Lo Hermida en Peñalolén, realizó una investigación
denominada Estudio de impacto en usuarios del TLCC Lo Hermida con el objetivo
general de conocer los efectos que ha causado este centro en la comunidad,
teniendo como fuente de información a los usuarios/as, hasta ahora poco usados en
estos trabajos de investigación sobre los centros de acceso en América Latina.
Los objetivos específicos se orientaban a construir un perfil de usuarios/as, conocer
las condiciones de funcionamiento y las necesidades en términos de equipamiento,
capacitación y contenidos, así como el impacto individual y social que ha producido
en la comunidad el uso del Telecentro. El estudio se realizó con una muestra de 164
usuarios/as con un nivel de confianza de 93,5%.
Las conclusiones más importantes que produjo este estudio son las siguientes; en
cuanto al perfil de los usuarios/as, estos corresponden a un público cautivo joven,
principalmente masculino, soltero, con un nivel educativo coherente con su edad, un
nivel alto de participación comunitaria y que posee un buen conocimiento de los
programas de Office. En cuanto a la participación ciudadana, estos jóvenes tienen un
alto nivel de activismo colectivo, especialmente en grupos de interés, entretenimiento
y clubes deportivos. En su mayoría, son usuario / as frecuentes y antiguos.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
58
En cuanto al equipamiento, el Telecentro está en su límite de funcionamiento. Es
necesario renovar parte importante de su inventario para poder seguir funcionando
de manera óptima y satisfacer las necesidades de los usuarios. Esta carenciaseñala el estudio- es una de las causas del estancamiento en el desarrollo de los
usuarios / as, la mayoría de los cuales usa Internet para divertirse y hacer tareas.
En síntesis, este telecentro efectivamente produce un impacto positivo entre sus
usuarios generando otras alternativas de expresión y participación ciudadana y
mejores posibilidades en el ámbito laboral. Sin embargo es un impacto de nivel
medio, por lo que aun quedan importantes tareas por realizar, potenciar estos
beneficios y lograr un real cambio en la calidad de vida de las personas y la
comunidad (Corporación El Encuentro: 2002).
Es necesario señalar, destaca la investigación,
que el Telecentro debe ser un
generador de desarrollo local produciendo sinergia comunitaria y acción ciudadana.
En el 2005, como parte del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Infocentros,
se realizó un monitoreo a los 6 Infocentros que posee la Corporación, el cual reflejó
que estos centros recibieron a 4.517 usuarios, que equivalió a 9.034 prestaciones de
servicios (visitas), de los cuales el 75 % son hombres, el 52 % tiene entre 15 y 29
años, estudiantes en su mayoría, con Educación Media y técnica completa, tal como
lo muestran a continuación:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
59
Cuadro # 4: Usuarios según ocupación y género ( El Encuentros)
II) Brasil: Red de Información para el Tercer Sector ( RITS)
En Brasil no existe una única red nacional de centros de acceso a las TIC. Existen
varias de diferentes modalidades, donde participan el estado, los gobiernos
estadales, locales, ONG y redes diversas, tanto del sector público como privado.
En esta oportunidad, reseñaremos el estudio realizado por la Red de Información
para el Tercer Sector (Rits) en septiembre de 2004
denominado Apropiación
ciudadana de los telecentros de Sao Paulo, un levantamiento social, el cual se hizo
en conjunto con la Coordinación del Gobierno Electrónico de la ciudad.
Este trabajo no es un estudio científico, sino un levantamiento social, con el objetivo
de conocer el público mayoritario de los telecentros, conocer el público potencial y
descubrir sus expectativas, demandas e intereses prioritarios.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
60
La metodología fue de carácter cuantitativa y cualitativa. El Universo fue los 83
telecentros en funcionamiento de Sao Paolo para octubre de 2003, de los cuales se
escogieron 10 centros para realizar el trabajo. Estas 10 unidades tenían registrados
46.134 usuarios, de los cuales se seleccionó una muestra de 2500 personas para
que respondieran los cuestionarios. Finalmente, 1800 lo contestaron, un 78 % del
número total de los cuestionarios distribuidos.
Las conclusiones más importantes de este trabajo son las siguientes:
-
Los hombres son mayoría, aunque con un porcentaje pequeño por encima de
las mujeres, apenas un 2,64%.
-
En cuanto a la edad, el 66, 83% de los usuarios/as tiene hasta 19 años de
edad. Las personas de la tercera edad no aparecen en las estadísticas.
-
Con respecto a la escolaridad, la mayoría un 47, 32 % están cursando o
terminó la enseñanza media, lo que está justificado en función del grupo erario
dominante. Apenas un 5,4 % tiene un nivel superior.
-
Un 16% declararon estar ocupados. En síntesis el perfil de los usuarios/as de
estos centros es de hombres adolescentes, cursando la enseñanza media.
-
El 98 % de los encuestados/as señalan la importancia del Telecentro, mientras
que un 63% lo evalúa como muy importante. Un 25, 6 % informan que van al
telecentro todos los días.
-
Aunque el número de personas que tienen correo es significativo: un 68,8%, la
gran mayoría apenas usa Internet como elemento de información, es decir
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
61
como receptores pasivos/as, sin explorar el potencial comunicacional que
como emisor puede tener en Internet.
-
El telecentro como espacio de comunicación es una posibilidad para apenas
un 6,7% de los encuestados/as y la posibilidad de enseñar, colaborar y ayudar
corresponde apenas a un 0,79%.
-
Las diversas respuestas sugieren que los usuarios/as perciben a los
Telecentros como espacios de extensión del aprendizaje ofrecido por la
enseñanza formal, de allí que el 25 % de las búsquedas son para trabajos de
investigación y un 42,5 % de los encuestados tienen como expectativas el
dictado de curso por parte del Telecentro.
-
La lectura de periódicos y revistas apenas alcanza un 7,20% del interés de los
usuarios. La búsqueda de empleos alcanza un 10,31%, de noticias un 11,9% y
de información y servicios gubernamentales; 5,45%.
-
Finalmente, el estudio plantea la necesidad de que los Telecentros dejen de
ser simples espacios de información para convertirse en espacios de
comunicación y articulación social, creando una red de ciudadanos y
ciudadanas capaces de interferir en su realidad, usando a Internet como
herramienta de movilización y transformación.
2. Referencias Teóricas
Esta tesis se ubica en el área de la Nuevas Tecnologías de la información y la
Comunicación (TIC).
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
62
2.1. La Sociedad de la Información
En principio, como elemento para el abordaje teórico de esta tesis, usaremos el
constructo de la Sociedad de la Información, con el cual se engloban los diversos
cambios que ha experimentado la sociedad desde la irrupción de las Tic en la
sociedad.
Castells, plantea que la Sociedad de la información, está basada en el desarrollo en
red de la misma y, se caracteriza, por tener una economía donde el incremento de la
productividad no depende del incremento efectivo de los factores de producción, sino
de la aplicación de conocimiento e información de la gestión, producción y
distribución, tanto en los procesos como en los productos.
Para este autor, Internet:
“constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la
infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el
desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no
tienen su origen en Internet” (Castell: 1999)
Añade que la red:
“no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que
constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el
equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran
corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo
paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de
nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de
comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y
transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es
la sociedad en que vivimos”
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
63
Es indudable, que el auge de la SI está asociado al desarrollo de las TIC que
irrumpieron con fuerza en la década de los 70-80-90 y que actúa sobre los procesos
técnico-económicos, lo que ha originado un estadio nuevo y distinto, sin precedente,
denominado Sociedad de la información, considerada como un punto de inflexión
con relación a su antecesor: la Sociedad industrial o post-industrial como prefieren
llamarla otros (Rousser :2004)
Es necesario insistir en que cuando nos referimos a la Sociedad de la Información,
se trata de un constructo en proceso de elaboración permanente, sujeto a discusión.
Así mismo,
la noción de SI ha ido criticada de manera intensa por muchos
organismos y teóricos de las TIC. Naciones Unidas (PNUD: 2002) por ejemplo,
señala que esta Sociedad está muy lejos de ser alcanzada por gran parte del
planeta, si tomamos en cuenta que un porcentaje muy pequeño de la población
mundial posee computadora y tiene acceso a Internet y “más de la mitad de la
población del mundo no ha hecho ni recibido una llamada telefónica”.
De manera que estos estándares sólo los cumplen una pequeña proporción de
países del mundo desarrollado. La llamada brecha digital es uno de los elementos
más señalados como indicador de lo limitante de este concepto.
Otros, enfatizan que en todo caso debe buscarse un concepto que supere al anterior
y que puede estar en la llamada la Sociedad del Conocimiento o la Sociedad de la
Comunicación o la Sociedad de lo Saberes Compartidos, en todo caso, el concepto
busca orientar hacia un estadio social donde las personas, convertidas en nodos de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
64
una gran red, puedan emitir y recibir información en igualdad de condiciones, que le
permitan procesarla y transformarla en conocimiento para provecho de él y de su
comunidad, mediante una apropiación social como fuente del nuevo conocimiento,
como la virtud más querida y más mimada del hombre hoy en día (Lanz:2004)
Por otra parte, la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la Sociedad de
la Información, CRIS, por sus siglas en inglés (http://www.crisinfo.org/) señala que el
concepto de la SI debe expresar las dinámicas de las distintas sociedades, entender
que existen múltiples formas de acceder a ella, que no hay una sola manera de
entrar a la SI, que las TIC no son un fin en sí mismas sino un medio. Que existen
diferentes maneras de apropiarnos. Algunos países lo hacen desde el ámbito
económico. Otros en el área de la salud, la educación, la cultura. En fin, que no hay
un patrón único.
Bajo cualquier perspectiva, en la realidad latinoamericana, esta SI demanda que sea
un espacio democrático, una sociedad más equitativa, más justa, más solidaria, con
mayor respeto a los Derechos Humanos y un mayor acceso a la información y al
conocimiento, así como
a los recursos que faciliten un desarrollo sustentable y
sostenible.
En el caso venezolano, estas demandas más que un reto, son una exigencia, si
tomamos en cuenta, no sólo los resultados del Latinobarómetro de 2005, sino el
proceso sociopolítico que vive el país desde hace siete años, en la búsqueda de una
democracia participativa y protagónica.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
65
En el 2005, señala el informe que Venezuela es el lugar donde sus ciudadanos/as
más confían en la democracia. Ante el sondeo que se hizo acerca de cuan
democrático son los países del continente, en una puntación de 1 a 10, nuestro país
obtuvo 7,6, siendo la más alta y muy superior a la media de la región que es de 5,5.
Le sigue Uruguay con 7,1 y Costa Rica con 6,5.
2.2. Visión Social de Internet
Para desarrollar esta investigación, utilizaremos como enfoque fundamental el
material desarrollado por la comunidad virtual Mística Trabajando Internet con una
visión
Social”
(http://www.funredes.org/mistica/castellano/b-emec.html)
trabajo
colectivo, publicado en agosto de 2002. El contexto de esta reflexión virtual “sirve de
sustento para una observación alternativa del impacto social de las TIC en América
Latina y el Caribe y como un aporte de la región al debate internacional sobre la
Sociedad de la Información”.
La visión social de Internet, que sustenta esta propuesta, parte de varios principios:
1) Internet es un asunto social.
Al ser mediadas las relaciones por la plataforma tecnológica, las comunicaciones se
modifican en forma y fondo, por ello, Internet no debe ser solo considerada como una
herramienta comercial, sino que debe servir también para promover relaciones
económicas, políticas y sociales alternativas a las tradicionales, por cuanto, dejar que
Internet se mueva solamente por las fuerzas del mercado es reproducir e
incrementar las diferencias sociales existentes.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
66
2) Internet debe impulsar el acceso en igualdad de posibilidades, el uso con
sentido y la apropiación de esta tecnología.
Comprendemos el acceso en igualdad de posibilidad como la posibilidad de que
todas las personas tengan acceso a los beneficios de Internet. Incorporamos dentro
de esta categoría tanto el acceso a la tecnología como el desarrollo de las
capacidades técnicas y metodológicas para poder hacer un uso efectivo de las
potencialidades que ella ofrece. Las barreras para el acceso equitativo, no son solo
técnicas y de costos, también son educativas, lingüísticas y culturales.
En este sentido, Mística plantea la búsqueda de alternativas de conexión y
capacitación gratuitas o a bajos costos. En cuanto al uso con sentido de esta
herramienta tecnológica, la idea es impulsar las acciones que promuevan el uso que
relacione las necesidades de los diferentes grupos sociales con la búsqueda de
alternativas para resolverlas utilizando Internet.
En cuanto a la apropiación social de la Internet, la entienden como la forma mediante
la cual, esta herramienta adquiere un significado en la cotidianeidad de los grupos
sociales y, se constituye en algo útil para la generación de nuevos conocimientos que
les permita transformar las realidades en las cuales se encuentran.
3) Estas tecnologías deben servir para transformar a la sociedad, por ello, es
vital descubrir y promover maneras para que éstas contribuyan con la construcción
de nuevas sociedades guiadas por valores comunes como relaciones más
equitativas, menos discriminatorias y que promuevan la igualdad de oportunidades.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
67
4) Internet es una oportunidad, por si misma, no produce cambios. Para que
esta tecnología se aproveche como una herramienta de desarrollo social, deben
existir procesos que permitan a las poblaciones, organizaciones y países apropiarse
de esta tecnología. De tal forma, que Internet forme parte de su cotidianidad y que
tenga un sentido en su vida diaria.
Debe insistirse en cambiar el sentido de las acciones relacionadas con Internet que
se impulsan
en la mayoría de los países en América Latina. Estas priorizan la
instalación de conexiones y equipos, y posteriormente se preguntan para qué pueden
servir.
5) La brecha digital debe abordarse en forma colectiva, no en forma individual.
La brecha digital es producto de la brecha social. Por ello, la brecha digital, no existe
por sí misma, sino que es producto de las brechas sociales, en consecuencia, esta
no se enfrenta solo con máquinas conectadas.
Enfrentar la brecha digital implica, no sólo disponer de computadoras, sino también
desarrollar las capacidades necesarias en la población para que puedan aprovechar
esta herramienta tecnológica en beneficio del desarrollo político, social y económico.
6) Internet puede potenciar los procesos de Desarrollo ya existentes.
Por
consiguiente, es necesario impulsar las acciones que integren Internet dentro de las
prácticas sociales y las iniciativas organizacionales ya existentes, que tienden al
mejoramiento de las condiciones de vida de los menos privilegiados y que
promuevan el desarrollo de procesos participativos amplios.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
68
7) Internet provee información, no conocimiento. La generación de conocimiento
implica desarrollar el proceso de pensar y esta es una acción de carácter
absolutamente humano. Internet ayuda en este proceso y lo facilita porque pueden
encontrarse en ella experiencias similares, lecciones aprendidas y nuevas ideas
sobre lo mismo. Pero, el proceso de generación de conocimientos sucede fuera
de Internet.
2.3. Gestión de la Información para el Progreso de América Latina
También tomaremos en cuenta para realizar esta tesis, los postulados desarrollados
por
Iraset Páez Urdaneta (1991). De él,
destacamos su visión futurista y
anticipadora sobre el uso de las computadoras y su apropiación social, así como el
hecho de haber sido uno de los primeros venezolanos en llevar adelante este tipo de
reflexiones en el país.
En sus reflexiones sobre el hecho informacional en América Latina, destaca la
necesidad de una gestión de la Información para el desarrollo, que supone las
siguientes premisas:
1) El reto no consiste entonces en usar esta tecnología sino en abarcarla, en saber
qué consecuencias acarrearía su utilización o no, en delimitar su humanidad.
2) Cuando se analiza en el contexto de los países en desarrollo, las dificultades que
los mismos han experimentado en cuanto a su modernización tecnológica, no resulta
difícil percibir que no ha faltado en ellos ni conocimientos ni habilidades, pero sí han
faltado las actitudes sociales, políticas y culturales para vincular de manera efectiva
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
69
el potencial tecnológico con la modernización y reactivación de los mecanismos de
la producción y la promoción social.
3) La idea no consiste en gerenciar estratégicamente la transferencia de la
tecnología que es requerida para modernizar el desarrollo del Tercer Mundo; esta
gerencia nunca será posible sino existe una cultura tecnológica, una actitud
protecnológica ampliamente socializada y funcionalizada a través de una red de
relaciones de consenso para que pueda arraigarse como una conducta culturalmente
válida y productiva.
4) El conocimiento es información como comprensión es decir estructuras
informacionales que al internalizarse se integran a sistemas de relacionamiento
simbólico de más alto nivel y permanencia.
5) La inteligencia es información como oportunidad es decir, estructuras de
conocimiento que, siendo contextualmente relevantes, permiten la intervención
ventajosa de la realidad.
6) Una sociedad inteligente es aquella que transforma los problemas en soluciones
sobre la base de lo que conoce o puede conocer. No investiga para saber; investiga
para resolver. Es una sociedad que aprende actuando, no que aprende sabiendo. Es
una sociedad que aprende a aprender actuando.
7) Para Dedijer (citado por Páez: 1991) el problema de los países menos avanzados
económicamente, no es que carezcan de información, si no que no generan su
propia inteligencia o no inteligencian la incorporación de más y mejores niveles de
conocimiento en los bienes y servicios que generan.
3) Fundamentación Epistemológica
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
70
Para desarrollar este punto, utilizaremos los principios-guías desarrollados por
Méndez (2004) quien agrupa la fundamentación epistemológica en tres principios: lo
Ontológico, lo Gnoseológico y lo Axiológico.
3.1. Principios
Hasta ahora, del conjunto de los grandes paradigmas de la Modernidad es el Crítico
Integral, el que pudiera dar algunas luces sobre esta nueva realidad, por cuanto,
cuestiona el alcance de los principios existentes y busca construir unos nuevos.
Desde el punto de vista Ontológico, este paradigma busca construir principios y
nuevos conceptos según la naturaleza del problema, desarrollando a nivel
Gnoseológico una relación dialéctica entre el objeto y el sujeto de la investigación,
así como una relación holística, multidisciplinaria en permanente cambio, compleja,
donde el acontecer histórico es esencial para entender el fenómeno y la refutación
esencial para la construcción de nuevos conocimientos. Desde el punto de vista
Axiológico supone un compromiso con la sociedad donde está inserto el objeto de
estudio. (Méndez: 2004).
a) Teoría de las Mediaciones y la Hibridización Cultural
Dentro de esta perspectiva crítica de los paradigmas para comprender una realidad
determinada, hemos escogido las Teoría de las Mediaciones y de la Hibridación
cultural, elaboradas por Martín Barbero y García Canclini, respectivamente, quienes
han sido pioneros en el ámbito latinoamericano en el estudio de las nuevas formas
de la comunicación y su relación con la cultura y la sociedad en general.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
71
El primero en “ la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se
apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes
desde su contexto cultural y social” y el segundo, en la ruptura “con las visiones
dualistas utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura
masiva”,
así como su visión sobre la globalización y los procesos de hibridización
que se dan en el interior de las sociedades latinoamericanas, lo que demanda
estudios transdiciplinarios para una mejor comprensión de estos procesos.
Una de las reflexiones fundamentales de estos dos autores es que no abordan el
problema de las clases y de su mundo cultural e ideológico desde una visión dualista,
es decir dominantes y dominados, sino que plantean la noción de negociación entre
los usuarios y los medios masivos
Para Martín Barbero (1999), la cultura latinoamericana está atravesada por
discontinuidades en las que conviven restos atávicos, residuos modernistas y vacíos
postmodernos. Los latinoamericanos nos apropiamos de la modernidad sin dejar la
cultura oral. Nos apropiamos de la modernidad no de la mano del libro, sino de la
experiencia audiovisual, por ello, debemos hablar no sólo de cambios en la forma de
los contenidos, sino de cambios en el proceso de nuestros modos de comunicar.
Esta modernidad tardía, argumenta el autor, genera en América Latina un desorden
en la cultura, en los saberes, deslegitimando la frontera entre razón e imaginación,
saber e información, naturaleza y artificio, ciencia y arte, saber experto y experiencia
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
72
profana. Esta nueva circunstancia, significa ubicar el problema a otro nivel, ya no en
el de los medios, sino en el de las mediaciones y los modelos culturales.
Esta teoría tiene como pivote central la noción de que “el receptor es un sujeto activo
que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los
mensajes desde su contexto social y cultural específicos” (Pineda:2005).
Esta idea prendió rápidamente en la región, por cuanto pone en el centro de la
discusión al sujeto, al hombre y su capacidad de producción de sentido por encima
de lo tecnológico. El receptor ya no es solamente un consumidor de mensajes, sino
que también los produce y es en ese espacio donde se dan las mediaciones, los
conflictos, las apropiaciones y reapropiaciones, de acuerdo a lo planteado por Martín
Barbero a lo largo de su extensa obra.
Por ello, para acceder los países latinoamericanos a los beneficios ofrecidos por las
TIC, van a requerir dotarse de una nueva base cultural que posibilite el acceso real
de las mayorías a los diversos usos de las TIC y a su apropiación y producción
creativa. Esta posibilidad, este proyecto, deberá estar articulado sobre cuatro ejes:
alfabetización virtual, priorización de la investigación sobre los modos de apropiación
local de las culturas virtuales, digitalización de los diversos "mundos" patrimoniales y
la potenciación de la creatividad en la Red (Martín-Barbero2005).
Por su parte García Canclini, señala que el consumo no es sólo el espacio donde se
realiza la producción y la posesión del objeto, sino donde también se realizan los
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
73
usos sociales de las producciones culturales “ y que son manifestaciones de las
relaciones de poder”. Para este autor el consumo es el proceso sociocultural en el
que se realiza la apropiación (García Canclini, citado por Pineda:2005).
Si bien muchos
teóricos, no quieren darle a Internet el estatuto de Medio de
Comunicación, es por lo menos un espacio de intercambio, de interactividad, que
pone en evidencia una carencia fundamental de los medios masivos tradicionales,
quienes hasta los momentos habían negado a esa posibilidad.
En función de estas reflexiones, es que hemos utilizado estos paradigmas para
adentrarnos en el estudio del acceso y uso de las Tic en los Infocentros venezolanos,
por cuanto las Nuevas tecnologías y en especial Internet, han alterado las formas
clásicas de relacionamiento, haciendo cero el concepto de distancia, “ facilitando la
convergencia de múltiples espacios que interactúan entre sí, lo cual afecta la forma
de percepción del entorno” (Pineda: 2005).
b) En busca de un nuevo Paradigma para entender la Comunicación y las TIC
Las nuevas realidades que se confrontan en América Latina (sin que esto signifique
apelar a un provincianismo teórico) así como los nuevos medios y los nuevos
lenguajes derivados de la postmodernidad que no termina de llegar, demandan
rupturas epistemológicas más decisiva en el campo de la investigación para poder
abordar los nuevos escenarios, donde por ejemplo, la Educomunicación o las
audiencias críticas, sean tomados en cuenta a la hora de hacer los nuevos análisis y,
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
74
plantear propuestas que vayan más allá de la recepción y el consumo crítico (Caletti,
citado por Pineda:2005).
Al estudiar los usos sociales de las TIC y en especial de Internet, plantea Pineda (
2004) puede verse como estas se insertan en “ las prácticas de los sujetos en un
contexto determinado”
y se pueden observar las múltiples determinaciones
culturales y sociales que inciden sobre sus usos diversificados, no lineales, ni
mecánicos, facilitando procesos sociales de mediación entre las instituciones y los
usuarios.
Sin embargo, todas estas teorías tienen limitaciones para abordar en forma integral
el proceso de la comunicación, tal como lo conocemos hoy en día especialmente
para comprender y explicar los cambios tecnológicos, políticos, económicos y
sociales ocurridos en las dos últimas décadas (...) por lo que se hace necesario una
reformulación de sus viejas teorías y conceptos (Pineda: 2001).
En esta nueva era es necesario hacer construcciones teóricas que sirvan de lámpara
para ver el camino, por ello, está planteada la necesidad de reflexionar sobre los
nuevos escenarios mediáticos y comunicacionales, especialmente los digitales, los
que se surgen como consecuencia de los usos sociales de las TIC.
Por ello se hace indispensable, reformular mucho de lo que se considera los
elementos tradicionales de los estudios comunicacionales y de allí, seguramente,
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
75
deberán salir algunas reflexiones explicativas y aportes fundamentales para la
construcción de un paradigma que ayude a “ dar luz” sobre esta nueva realidad.
En este sentido, Pineda( 2005) plantea la necesidad de reformular varios conceptos
como
la Información, por cuanto ahora debe vérsele
más allá del mensaje
noticioso e incluir los flujos de información difundidos por las TIC, que le da mayor
participación al usuario uniendo los flujos informáticos con los informativos los
audiovisuales y los masivos;
la Comunicación Humana,
dado que las
transformaciones tecnológicas han facilitado que las relaciones interpersonales
ocupen espacios que antes eran exclusivos de la cultura de masas, alterando la
antigua relación entre emisor y receptor, abriendo la posibilidad de intercambios
recíprocos entre ambos polos, el concepto de usuario, por cuanto ahora el receptor
adquiere un papel más dinámico, ya que tiene más participación en los elementos de
la comunicación, dado que ya no es sólo un consumidor de mensajes, sino también
un productor de sentidos, por lo que está planteado el retorno del sujeto de la
comunicación por encima de lo tecnológico.
De igual modo, el concepto de Mensaje debe ser repensado, “ debido a que las
mediaciones informativas están alterando los lenguajes”, la posibilidad de articular
varios medios facilita la aparición de nuevas formas expresivas y múltiples
interrogantes a las ciencias del lenguaje. También el concepto de Emisor debe ser
repensado, por cuanto los cambios tecnológicos han hecho aparecer diferentes
actores y alternativas, alterando las relaciones de poder entre el emisor y el receptor
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
76
y finalmente, la noción de Medio debe ser objeto de una nueva puesta en escena,
por cuanto existen diferentes criterios para definirlos y conceptualizarlos en su
confluencia con la Informática y las Telecomunicaciones que no permiten hacer una
tipificación única que obliga a traspasar la comunicación más allá de los medios
masivos ( Moragas, citado por Pineda: 2005).
Ahora se abre paso el caos, lo intuitivo, lo cualitativo, el sentido común. Ahora es la
mediación simbólica y la hibridización, develada por Martín-Barbero y García
Canclini, como forma de entender a las sociedades latinoamericanas, esas que
permiten a un joven de cualquiera de las ciudades de este subcontinente interactuar
con Internet, más con la intuición que por formación, ignorando qué es Modernidad y
qué Postmodernidad. No obstante, tal como lo hemos reseñado en párrafos
anteriores, esta teoría no es suficiente para entender el proceso de las TIC, su uso y
apropiación por parte del mundo latinoamericano, objeto de esta tesis.
Frente a esta realidad comunicacional e informativa múltiple y ante la ausencia de
paradigmas explicativos, es mejor intentar una convergencia de múltiples enfoques,
antes que la producción de un paradigma único, para explicar las transformaciones
introducidas por las TIC ( Pineda: 2005)
Urge entonces la producción de variadas reflexiones para entender la Comunicación
y su relación con las TIC, que dé cuenta de esta nueva realidad, sin dicotomías
paralizantes que la fracturen. Es en este escenario, donde el reto intelectual es cada
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
día más intenso por integrar diversas perspectivas,
77
develar qué hacen las
comunidades con Internet, para qué usan los centros de acceso, cómo se apropian
de las TIC, con qué sentido, con qué uso, con qué intención. Preguntas sin
respuestas contundentes, pero en pleno proceso de reflexión por parte de las
profesiones más disímiles y los escenarios más dispares.
c) En busca de un Paradigma para entender a la sociedad
Esta carencia de un paradigma (o de varios) que ayude a comprender la nueva
realidad, tal vez pueda explicarse por el hecho de que el desarrollo y auge de las
TIC, se fraguó en el marco de un cambio de siglo, de milenio, de época, de crisis en
la ciencia, de crisis del capitalismo y de crisis de alternativas, ante el colapso del
mundo socialista.
Atrás va quedando la Modernidad como abordaje de la realidad. Atrás va quedando
lo cronometrado, el triunfo de la racionalidad sobre lo pasional, de lo cuantitativo
sobre lo cualitativo. En síntesis, la racionalidad como paradigma Científico y Social.
Al frente, la incertidumbre, el azar, lo complejo y la búsqueda de nuevas respuestas y
nuevas preguntas: La Postmodernidad.
En esta nueva época, señala Najvanocih (2002) se concibe el universo físico como
una inmensa red de interacciones donde nada puede definirse de manera
absolutamente independiente sino en términos de redes. No obstante la mayoría de
las
personas siguen pensándose como individuos aislados y no como parte de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
78
múltiples redes de interacciones”. En este escenario, el pensamiento complejo
“implica nuevas maneras de pensarnos a nosotros mismos, la ciencia que
producimos y el mundo que construimos gracias a nuestras teorías y nuestra
capacidad creativa.
En esta perspectiva de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo, es
una unidad heterogénea y abierta al intercambio, donde las cosas no son sino que
devienen en las interacciones en cuyo escenario el ruido, el azar, el otro, lo distinto
son fuentes de novedad radical y vías para el aumento de la complejidad y las redes
sociales el ámbito por excelencia de la interacción humana, donde la certeza es
menos importante que la creatividad y la predicción menos que la comprensión
(Najmanovich : 2002)
En este mismo sentido, Rigoberto Lanz (2004) señala que uno de los rasgos más
distintivos de la época que nos toca vivir, es que, en efecto, ciertos paradigmas ya
no sirven para pensar (…) ya no están en condiciones de pensar el mundo, ya no
sirven para explicar el mundo. Sin embargo, señala este autor que el concepto de
crisis se ha banalizado, por lo que caracterizar una época en “clave de crisis” no
trasmite nada
“por el enorme poder trivializador que tiene un uso abusivo de esta
palabra, de allí que sea necesario resemantizar este término y nombrar
la crisis con C mayúscula para hacer referencia a un punto de inflexión
en la lógica civilizatoria, llamada Modernidad, que nos contiene”
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
79
Entender esto significa, comprender por dónde van los tiros, por dónde va,
justamente la investigación de hoy para reinventar el mundo. Por ello, enfatiza Lanz
(2004), el mejor desafió para un investigador es adentrarse en lo no conocido, en lo
borrosamente intuido evitando las obviedades y asumiendo la crisis como posibilidad,
como oportunidad, como señal de que algo bueno va a ocurrir.
De allí entonces, surge la necesidad de inventar, de tomar riesgos para salir de la
crisis. Hoy sería muy sospechoso estar invocando un paradigma para juzgar a un
autor, un libro, una tesis o una proposición (Lanz: 2004).
4. Supuestos teóricos o premisas
1. Los Infocentros han facilitado el acceso a las TIC, en especial a Internet, lo cual
está acorde con el objetivo para lo cual fueron creados.
2. Si bien estos centros de acceso, no han propiciado el uso con sentido de las TIC,
puesto que su labor educativa es casi inexistente, la necesidad, la práctica (el
autoaprendizaje) y los conocimientos previos, han estimulado este tipo de uso.
3. Los Infocentros, Fase I, no han facilitado la apropiación social de la tecnología, ya
que su relación con la comunidad, su presencia en la solución de problemas (más
allá del ámbito individual) es casi inexistente.
5. Esquema de variables
Definiciones Operacionales:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
80
Acceso: Posibilidad de que todas las personas puedan usar y conectarse tengan
acceso a los beneficios de las TIC, en especial de Internet, a través de los
Infocentros.
Beneficios obtenidos con las TIC: Soluciones y ventajas obtenidas por la
comunidad con el uso de las TIC en los Infocentros. Estas pueden ser: culturales,
educativas, de salud, económicas, políticas, de participación, electorales, entre otras.
Características de los usuarios: Rasgos socio-educativos y socio-demográficos
que permiten clasificar a los usuarios
Opinión de los Usuarios: juicio de valor sobre su experiencia como usuario del
Infocentro y de Internet.
Experiencias de Participación Comunitaria: Mecanismo mediante el cual las Tic y
los Infocentros adquieren significado en la cotidianidad de las personas y su
comunidad, incidiendo en su realidad.
Usos de la
TIC: Uso de las TIC, especialmente Internet, relacionando las
necesidades de las personas y los diferentes grupos sociales, con la búsqueda de
alternativas para resolver problemas específicos. Aquí se engloba el uso con sentido
y la apropiación social (Mística, 2002).
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
81
Usuario: En informática el término usuario final designa a la persona o personas que
van a manipular de manera directa un producto de software. En este caso, son las
personas que acuden a los Infocentros a Interactuar con las TIC.
Servicios más demandados: servicios más usados tanto en la red como en el
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
82
Capítulo III
Marco Metodológico
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
83
1. Tipo de Investigación
El presente estudio se apoya en una investigación tipo Descriptivo, Exploratorio,
No experimental, cuyo propósito fue conocer las características de un fenómeno
existente, en este caso el acceso y uso de los Infocentros, Fase I, en el estado
Zulia.
Las investigaciones de este tipo pretenden darnos una visión
general de tipo
aproximado, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido
como es nuestro caso (Sabino: 1994).
En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible
omitir la hipótesis, ya que en muchos casos estas son tan amplias y poco definidas
que dicen poco a quien lee el informe de investigación por ello,
no puede
presuponerse algo que apenas va a explorarse (Hernández: 2003).
En este tipo de trabajos lo pertinente es tratar de definir y aislar todas las variables y
dimensiones que puedan ser relevantes para la descripción, de modo tal que sea a
través de ellas que la descripción de los objetos se realice (Sabino: 1994).
La investigación a realizar será de tipo cuantitativo fundamentalmente, aunque
combinada con el uso de algunas técnicas cualitativas, por cuanto en la actualidad,
las ciencias humanas y sociales parecen estar convergiendo hacia una rearticulación
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
84
interdisciplinaria de la investigación de la comunicación de masas, fenómeno a la
vez discursivo y social, que desafía diversas disciplinas en el terreno del
replanteamiento de sus categorías teóricas y metodológicas (Jensen: 1993).
Por ello, junto a las técnicas cuantitativas como encuestas, recolección de datos,
análisis estadísticos de resultados y mediciones en general, utilizamos los análisis
de documentos y las observaciones no estructuradas, para orientarnos en cuanto al
acceso y uso de los Infocentros venezolanos, ya que el problema que se está
investigando dicta el método a usar” señala Jensen (1993). Este método lo
denominan triangulación.
2. Muestreo
2.1. Universo/ Población
Esta investigación tiene un sujeto de estudio: el usuario/a que visita a los Infocentros
zulianos, Fase I, en los horarios establecidos y en los días comprendidos de lunes a
viernes, durante el mes de diciembre de 2005.
Nos Interesa conocer cuántos/as los usan, cómo los usan, para qué y con qué
sentido. Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones realizadas en centros de
acceso, han enfocado su interés en el funcionamiento, en su estructura interna visto
del lado de los administradores, más que desde la perspectiva de los usuarios/as.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
85
El Universo está conformado por todos los usuarios/as que acuden a los Infocentros
ubicados en el Zulia y la población, todos los usuarios/as que acuden diariamente a
los Infocentros que estén funcionando.
Los Infocentros fueron concebidos para que tuvieran un uso máximo óptimo de
160 usuarios/as por día, tal como lo hemos explicado en párrafos anteriores.
En el estado Zulia existen quince (15) Infocentros, de la Fase I, de los cuales están
operativos actualmente 12 (diciembre 2005). Entonces la población está formada por
960 usuario/ día (12 Infocentros x 80 usuarios/día=960 usuarios totales/infocentros
en el Zulia).
2.2) Prueba Piloto
En mayo de 2003 se aplicó la prueba piloto. La muestra de los usuarios se
seleccionó usando el programa MSTATS y fue procesada con el paquete SPSS. Esto
dio como resultado que para un universo de tres Infocentros de la Fase I,
conformado por
240 usuarios (80 usuarios x 3 Infocentros =240) con
un error
máximo del 5 %, un porcentaje estimado de la muestra del 2 % y con un nivel de
confianza del 95 %, la muestra a tomar debía ser de 27 encuestados. Se aplicaron
30 cuestionarios: 10 por cada Infocentro.
Se utilizó el muestreo aleatorio por conglomerado, el cual “consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados y en investigar después todos los
elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos”.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
86
El conglomerado son los usuarios por hora y la unidad muestral, las horas de
atención del Infocentro que en este caso son, teóricamente, 8. Se escogió una hora
para cada centro, seleccionada mediante la técnica de la Tómbola, y se entrevistó a
todos los usuarios que se pudiera en ese tiempo.
La muestra se planificó tomando en cuenta los municipios más poblados como son
Maracaibo, San Francisco y Cabimas. Sin embargo, al momento de realizar las
encuestas, el Infocentro de Cabimas estaba cerrado, razón por la cual se encuestó
dos (2) de Maracaibo.
Esta prueba piloto nos permitió medir la confiabilidad y la validez del instrumento a
ser usado en la recolección de la muestra final.
2.3) Muestra definitiva
La muestra para esta investigación está formada por un porcentaje de los usuarios
que visitan diariamente los Infocentros zulianos, Fase I, escogidos mediante
un
muestreo probabilístico por conglomerado.
Se tomó como referencia las horas de funcionamiento (7 -8 horas) en los días
comprendidos de lunes a viernes. Utilizando el programa estadístico MSTATS, de la
empresa Comunicometría de México, se determinó que la misma debía estar
conformada por 120 encuestas.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
87
La cifra de 120 encuestas se calculó, tomando a 960 usuarios como el Universo
(diario), ya definidos en el Universo/ Población, con un error máximo del 5 %, con un
10% como porcentaje de la muestra y con un 95 % de confianza. El procedimiento
de selección de los encuestados fue la Tómbola: se numeraron las horas de
funcionamiento y se escogió al azar para llevar a cabo las encuestas en cada uno de
los centros.
Finalmente, sólo se pudo encuestar a 10 de los 12 Infocentros de la Fase I, para un
total de 8 municipios, por cuanto los otros dos presentaron dificultades para levantar
la información. Fueron entrevistados 120 usuarios. La información de la muestra fue
procesada con el Software Estadístico SPSS.
Variables
a
los -Estadísticas
demográficas
zulianos.
y
permiten
clasificar
a
los
(Rasgos socioeconómicos que
los Infocentros
los Infocentros
-Sexo
socio- -Edad
Socio-
educativas de los usuarios de
Características
Infocentros
vía 2.1.
las
acceden
TIC,
que TIC, especialmente Internet
a
van
Indicadores
de -·
Ítem
#
de
-Femenino
-Masculino
medición
Técnicas
Instrumentos/
de
82
por
no
aleatorio
por conglomerado
muestreo
Encuesta
estadística
-Inferencia
de datos-
usuarios -Ficha de recolección
- # de visitas realizadas
de Infocentros a hacer uso de las acceso llevadas por registrados
que
personas
número
1. – Conocer el Usuarios
Generales
Objetivos
3. Cuadro Teórico-Metodológico
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Infocentros
usuarios de los
-Escolaridad
-Ocupación
vive
los
perfil
de
Parroquia
-Municipio/
-Estado Civil
2.- Describir el
usuarios)
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
donde
-Otra
-Postgrado
_Universitaria
- Media
-Diversificada
-Básica
-Otro
-Por cuenta propia
-No trabaja
- Empleado
-Estudiante
otro
Soltero/casado
83
3.
-Políticos
-Laborales
- Colectivas
-Personales
como
-Expresar opiniones
listas.
-Participar en foros, en
Trabajo
-Conseguir
-Hacer cursos
-Tipo de conexión
-Nuevos
aprendizajes:
casa
Internet
-Caracterizar 3.1Uso de las TIC, en especial Antigüedad
Infocentros.
-Tiene PC en la casa
- Acceso privado a -Tiene Internet en la
-Comunicacional
de los usuarios en relación a los
2.2- Indagar sobre la opinión de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
muestreo
Encuesta
por
por
84
Infocentros
-Un año
persona
en
resolver
Servicios
demandados
3.2.
específicos)
para
la
más
Tiempo de uso
Frecuencia de uso:
problemas -De Internet
búsqueda de alternativas
las
_Otros
-Más de media hora
- Media hora
-Otro
-Semanal
-Interdiario
-Diario
-Más de 2 años
_ Menos de 2 años
-Dos años
_Más de un año
TIC, _Del Infocentro
de
las
_Menos de un año
de
usuario:
relacionando las necesidades
que se da en los (Usos
el uso de las TIC de Internet
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
conglomerado
85
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Investigación
Envío y recepción de
- Realizar trabajos
Comunicarse
-Otros trámites
-Regional
De e-gobierno
-Internacional
-Sector privado
-Local
-Nacional
- Tramites
- Destino
- Leer noticias
-Listas/foros
-Amigos
-Familiares
correos:
Escolares/
Uso del Infocentro:
86
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Actividades
en
listas,
-Usos de la red
Internet
más
-Editar imágenes
-Jugar en red
-Bajar archivos
-Uso de traductores
-Uso de buscadores
-Páginas más visitadas
demandados
en -Contenidos
-Herramienta más usada
informático
-Aprender
-SW y HW aprendidos
-Otros
foros, encuestas, chat,
de -Participar
-Aprendizaje
ciberpolítica
-
87
los usuarios
Beneficios
que
estos
incidiendo en su
comunidad
proyectos le han traído a la
4.2.
realidad)
los grupos,
la cotidianidad de las personas y de
herramienta adquiere significado en
desarrollada por (Mecanismo mediante el cual esta
comunidades
beneficiadas
-Educativas
-Salud
-Otras
-Económicas
-Personas,
-Culturales
- Ubicación
y las TIC.
social
comunidades
de -Personas,
beneficiadas
comunitaria, Proyectos
Números
estimuladas por el Infocentro desarrollados
de Participación
-
_Otro-
Apropiación
prácticas
4. Conocer las 4.1- Experiencias de
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
familias
familias
y
por
aleatorio
por conglomerado.
muestreo
y Encuesta
88
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
89
Capítulo IV
Análisis de los Resultados
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
90
Análisis de los resultados
a) Ubicación por
Municipio: La encuesta se realizó en 10 Infocentros de la Fase I,
ubicados en 8 municipios del estado Zulia. Se entrevistaron a 102 usuarios/as
presentes en la hora seleccionada en cada uno de los centros.
Gráfico # 12 : Encuestas por Municipios
Cabimas
12%
Páez
20
Lagunillas
8%
Mara
10%
Simón Bolivar
17%
San Francisco
10%
Maracaibo
20%
Miranda
5%
Los hallazgos más significativos arrojados por la muestra son los siguientes:
A) Perfil del usuario
1.- Datos personales:
a) Edad: La edad promedio de los usuarios de los Infocentros zulianos es de 15 a 20
años de edad, cifra similar a la encontrada por Plaz (2002) en los Infocentros
caraqueños; Fernández (2002) en las Cabinas Públicas de Perú y en centros de
acceso de Chile y Brasil. No se registraron personas de la tercera edad.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
91
Gráfico 13: Edad de los encuestados
Más de 30 años
12%
Menos de 15 años
11%
De 15 a 20 años
48%
De 26 a 30 años
10%
De 21 a 25 años
19%
b) Género: El género dominante es el masculino, sin embargo la diferencia es
apenas de dos puntos (52 % y 50 %). En este caso, los Infocentros zulianos siguen
la tendencia de los Infocentros comunitarios chilenos (2002) y los Telecentros de
Sao Paulo, pero difieren de las Cabinas peruanas ya reseñadas, donde las mujeres
son la mayoría.
Gráfico 14: Género de los encuestados
Femenino
49%
Masculino
51%
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
92
c. Estado Civil: La mayoría de los encuestados/as son solteros, lo cual se
corresponde con el
perfil
etario (15 a 20 años)
de quienes asisten
mayoritariamente a los Infocentros.
Gráfico 15: Estado Civil
Divorciado (a)
3%
Unido (a)
2%
Casado (a)
14%
Soltero (a)
81%
2.- Ocupación
Los estudios son la ocupación dominante (75%). En esto también coincide con el perfil
de los centros de acceso en los países ya señalados.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
93
Gráfico 16: Ocupación de los encuestados
Otro
2%
Por cuenta Propia
6%
No Trabaja
1%
Empleado
16%
Estudiante
75%
3. Escolaridad:
Los estudiantes universitarios son los que más frecuentan los Infocentros zulianos
(33%). Esto contrasta con los datos de Brasil, donde los usuarios de los Telecentros,
apenas un 5,4 % tiene un nivel superior. La mayoría cursa educación media.
Esta cifra también coincide con los datos de Datanalisis (2005) quien destaca que el
65 % de los usuarios venezolanos tiene un nivel de instrucción superior.
Ítem
Básica
Diversificada
Media
Universitaria
Postgrado
Otro
NS/NC
Total
Frecuencia
16
25
14
34
1
10
2
102
Porcentaje
15,7
24,5
13,7
33,3
1
9,8
2
100
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
94
Cuadro 5: Escolaridad
4. Antigüedad
a) Infocentros: La mayoría de los visitantes son de reciente data, por cuanto un 55%
señala que apenas lo frecuenta con una antigüedad que va de 2 a 6 meses. Tan
solo un 26 % reporta tener más de un año como usuario del centro.
Gráfico 17: Antigüedad en el uso del Infocentro
Más de 1 año
26%
De 7 meses a 1 año
21%
b)
Menos de 2 meses
28%
De 2 a 6 meses
27%
Internet: La mayoría de los encuestados declaró tener entre un 1 año y medio y
tres años, usando la red, mucho más tiempo que como usuario de los Infocentros.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
95
Gráfico 18: Antigüedad en el uso de Internet
NS/NC
9%
Más de 5 años
9%
De 1.5 a 3 años
42%
De 6 meses a 1 año
15%
De 3 .5 a 5 años
21%
Menos de 6 meses
4%
b) Entrenamiento: La mayoría de los usuarios (55 %) manifiesta haber recibido
entrenamiento para acceder a Internet. La prueba piloto realizada en el 2003,
señalaba todo lo contrario: un 97 % de los encuestados no había recibido
entrenamiento.
Gráfico 18: Entrenamiento
Con entrenamiento
54%
Sin entrenamiento
46%
d) Computadora en el hogar: El 77 % de los usuarios no tiene computadora en su
casa.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
96
Gráfico 20: Computadora en el hogar
Con Computadora
23%
Sin Computadora
77%
e) Conexión en la casa: Podríamos afirmar que un 100% no tiene conexión en la casa,
por cuanto un 22% expresa claramente la carencia, en tanto que un 80 % o no
contestó o dio una respuesta sin ninguna vinculación con la pregunta. Al no tener
computadora, obviamente tampoco tienen conexión Internet, ni manejan información
sobre el tipo de conectividad.
g) Programas más usados: Como puede verse en el cuadro no existe un claro
conocimiento de qué es un programa, así, mucho señalan usar el Windows XP y otros el
Microsoft. Sobresale en las preferencias el Word, como procesador de palabras, seguido
del Explorer, como navegador de Internet, Hotmail para el manejo de correos y el
Messenger para chatear, modalidad muy usada entre los jóvenes. La mayoría: un 44%
no sabe cómo se llama el programa que usa o no contestó, tal vez por la misma razón:
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
97
Cuadro 6: Programas más usados
Windows XP
Adobe Photo Shop
Microsoft Word
Hotmail
Internet Explorer
Lime Wire
Microsoft Office
MSM Messenger
www.MOZILLA.COM
Power Point
Windows Media Player
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
9
1
5
2
7
1
21
3
1
4
2
1
45
102
Porcentaje
8,8
1,0
4,9
2,0
6,9
1,0
20,6
2,9
1,0
3,9
2,0
1,0
44,1
100
h) Software Libre: Apenas un 8 % de los encuestados ha oído hablar de este
Sistema operativo. Se espera que en un mediano plazo esto cambie, como
consecuencia del decreto de SW libre realizado por el gobierno para que la
Administración Pública venezolana migre hacia allá.
Entre los pocos usuarios que han oído hablar de SW libre, la opinión que les
merece está referida a que es “una buena alternativa”, “dará más control al SW”
así como “oportunidades a incentivos para nuevos SW”, lo cual evidencia un
conocimiento mínimo de este sistema.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
98
Gráfico 21: Conocimiento del Software Libre
NS/NC
2% Si
8%
No
90%
5. Frecuencia de conexión: La mayoría de los usuarios (42 %) lo hacen de
manera interdiaria. Mientras que un 22% lo hace diariamente, por lo que podemos
afirmar que un 66 % son usuarios frecuentes.
Ítem
Diario
Interdiario
Ítem
Cada 3 días
Semanal
Cuando le ponen trabajo
Cuando pueden
Total
Frecuencia
22
41
Frecuencia
2
22
2
12
101
Porcentaje
21,4
41,2
Porcentaje
2
21,6
2
11,8
100
Cuadro 7: Frecuencia de conexión.
6. Tiempo de conexión:
Si bien las normas de uso establecen que la conectividad sea de media hora, la mayoría
de los encuestados (56%) reportan estar más de ese tiempo conectados. Lo cual puede
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
99
significar que no hay personas esperando para usar la PC o los facilitadotes entienden
que con media hora de uso es muy poco lo que se puede hacer.
7. Usos del Infocentro: Un 77 % de los usuarios van al Infocentro para hacer sus
trabajos académicos, otro 67 % a comunicarse con familiares y amigos y una tercera
opción con un 31% a leer noticias. Estos porcentajes mantienen la misma tendencia
detectada en la prueba piloto de 2003.
Ítem
Realizar trabajos escolares/académicos
Comunicarse con familiares o amigos
Buscar trabajo
Trámites gubernamentales
Trámites bancarios
Compra/venta de bienes y servicios
Leer noticias
Aprender a usar la computadora
Aprender a usar Internet
Usar el escáner
Imprimir
Hacer ciberpolítica
Otros
Frecuencia
78
70
23
7
2
2
32
20
17
2
15
0
0
Porcentaje
77
69
23
7
2
2
31
20
17
2
15
0
0
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
Cuadro 8: Usos del Infocentro
8. Usos de Internet: La mayoría de los encuestados usa la red para recibir y enviar
correos (76%), seguido de navegar en la red (70%) y realizar búsquedas (63%), es
decir comunicarse y buscar información.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
100
Ítem
Frecuencia Porcentaje
Recibir/enviar correo
77
76
Navegar
70
69
Chatear
43
42
Copiar música
21
21
Jugar en red
7
7
Editar imágenes
10
10
Crear página web
7
7
Realizar búsquedas
63
62
Hacer traducciones
4
4
Comprar y vender bienes y servicios
0
0
Otros
1
1
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
Cuadro # 9: Uso de Internet
9. Uso del correo
a) Tipo de correo: El manejador de correos más usado es Hotmail de Windows, dado
que en los Infocentros este es el SO que tienen instalado y el más usado en el mundo
Cuadro 10: Correo más usado (servidor)
Hotmail
cantv
gmail
yahoo
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
64
10
9
7
3
9
102
b) ¿Con quien sueles comunicarte?
Porcentaje
62,7
9,8
8,8
6,9
2,9
8,8
100
A esta pregunta los usuarios respondieron
mayoritariamente con amigos, con familiares y con personas que conocieron en la
red.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
101
Cuadro 11: ¿Con quién sueles comunicarte?
Ítem
Con amigos
Con familiares
Con personas que conoció en la red
Con grupos de discusión o foros
Otro
Frecuencia
88
69
58
4
4
Porcentaje
86,3
67,6
56,9
3,9
3,9
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
C) Lugar de origen de las personas con quienes se comunica: Resulta por demás
significativo que la mayoría de las personas con quienes suelen comunicarse los
usuarios vivan en la ciudad (82%). La proporción más baja corresponde al extranjero.
Cuadro 12: Lugar de origen de las personas con quienes se comunica
Ítem
En la ciudad
En otra ciudad
En otro estado
En el exterior
Frecuencia Porcentaje
84
82,4
64
62,7
26
25,5
20
19,6
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
10. Beneficios del uso de Internet y el Infocentro
La
mayor parte de los beneficios están referido al uso de los Infocentros y de
Internet como una Biblioteca para realizar los trabajos académicos (20 %), seguido de
su función como medio de comunicación (19 %) espacio de aprendizaje tecnológico
(14 %) y tener acceso gratis a Internet (12 %) esto último se explica por los bajos
recursos económicos que poseen muchos de los usuarios.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
102
Esta pregunta, al ser abierta, generó algunas respuestas que merecen reseñarse, porque permite
hacer una aproximación al usuario, desde una dimensión cualitativa. He aquí alguna de ellas:
•
Hasta ahora ha sido útil para conseguir, casi cualquier cosa, lo que evidencia
la dimensión casi infinita que para muchos tiene esta tecnología.
•
La comunicación abierta y libre, la relación de Internet con Libertad aparece
con cierta frecuencia a lo largo de todo el cuestionario.
•
Usar Internet gratis porque no podría ir a ciber, no hay cobres. La condición
de gratuidad de los Infocentros es algo muy resaltado por parte de los
usuarios, quienes hacen referencia constante a sus dificultades económicas,
como por ejemplo no poder comprar libros y lo beneficioso que les reporta el
Infocentro para suplir esa carencia.
•
Me ayuda a matar la aburrición, lo cual demanda mayor profundización por
cuanto habla de la importancia que esta herramienta tiene como medio de
entretenimiento y diversión, así como de socialización.
Cuadro 13: Beneficios del uso de Internet y el infocentro
Ítem
Mejor manejo del computador e Internet
Uso de los equipos del infocentro para
actividades académicas/escolares
Aprender a usar la PC y el Internet
Acceso gratuito a Internet
Comunicación con familiares y amigos
Frecuencia
6
Porcentaje
5,9
10
14
12
19
9,8
13,7
11,8
18,6
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
103
Útil para buscar información académica y
escolar
Conocer gente de otros países
Adquirir información actual y conocimientos
Estar al paso de las tecnologías
Mejorar el rendimiento estudiantil
Ocio y entretenimiento
Ninguno
NS/NC
Total
20
6
6
1
1
1
3
3
102
19,6
5,9
5,9
1
1
1
2,9
2,9
100
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
11. Contenidos más demandados: Los más demandados son en primer lugar los de
tipo educativo, tal como lo registran otras preguntas, luego los noticiosos y en tercer
lugar los recreativos, tal como se puede ver a continuación. Sin embargo, vale la
pena destacar los de tipo político y turísticos, porque hablan de un desplazamiento
hacia nuevas áreas de interés, más allá de las tradicionales.
Cuadro 14: Contenidos más demandados
Ítem
Educativos
Noticiosos
Recreativos
Laborales
Económicos
Político
Gubernamentales
Turístico
Otros
Frecuencia
Porcentaje
83
52
58
27
9
11
5
12
2
81,4
51
56,9
26,5
8,8
10,8
4,9
11,8
2,0
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
104
12. Sitio (s) más visitados: destacan los sitios de correo Hotmail y Yahoo y el
buscador Google, así como los sitios de música, entretenimiento e información.
Cuadro 15: Sitios más visitados
Categoría
Manejador de correos
Página
hotmail.com
yahoo.es
cantv.net
Buscadores
google.com
altavista.com
Entretenimiento
arcade.com
tubarranco.com
lopeor.com
msn.messenger.com
brollea.com
Sexo
Categoría
gentay.com
venus.com
reyano.con
Página
Música
roadrunners.com
mtv.com
downloads.com
buenamusica.com
windowsmedia.com
citysouds.com
Trabajos
académicos/investigación
monografia.com
literatura.com
venezuelainnovadora.com
Información
panodi.com
elregional.com
nba.com
venevision.com
NS/NC
Total
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
Frecuencia
45
19
25
1
16
14
2
6
1
1
1
2
1
3
1
1
1
Frecuencia
6
1
1
1
1
1
1
4
Porcentaje
44,1
18,6
24,5
1,0
15,7
13,7
2,0
6
1,0
1,0
1,0
2,0
1,0
3
1,0
1,0
1,0
Porcentaje
6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
4
2
1
1
7
3
2
1
1
15
102
2,0
1,0
1,0
6,9
2,9
2,0
1,0
1,0
14,3
100
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
105
13. Uso de Buscadores: La mayoría usa Buscadores (89%) y por supuesto el más
demandado es Google.
14 Traductores, Página de Infocentros y búsquedas: La mayoría de los usuarios (un
83%) no usa traductores, ni tampoco conoce (un 73 %) la página de los Infocentros. Un
porcentaje significativo (87%) señala que sí consigue con facilidad lo que busca.
15. La mayoría de los encuestados respondió que no está suscrito a ningún grupo o foro
de discusión (88%) . Su uso es fundamentalmente para fines personales.
16. Aprendizaje en el Infocentro: El principal aprendizaje es acceder gratis a Internet
(un 69 %), seguido del uso de la computadora (un 57 %).
Cuadro 16: Aprendizaje en el Infocentro
Ítem
Usar Internet
Usar la computadora
Iniciar un proyecto
Otro
Frecuencia Porcentaje
70
68,6
59
57,8
6
5,9
10
9,8
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
17. Aprendizaje en Internet: El principal aprendizaje es navegar en la red (75 %)
seguido del envío de correo (71%) y la búsqueda de información (54%)
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
106
Cuadro 17: Aprendizaje en el Internet
Ítem
Frecuencia Porcentaje
Usar correos
72
70,6
Buscar información
55
53,9
Navegar en la red
77
75,5
Chatear
51
50,0
Subir y bajar archivos
35
34,3
Interactuar en foros
8
7,8
Diseñar páginas web
3
2,9
Abrir una dirección de correo
51
50,0
Compartir experiencias
44
43,1
Otros
4
3,9
Opción de respuestas múltiples/categorías no excluyentes
18.Beneficios Comunitarios: El principal beneficio es el acceso gratis a Internet ( 31
%) objetivo para lo cual, en principio, fueron creados, luego lo señalan como un
espacio para la comunicación (15 %) y en tercer lugar, el aprendizaje sobre las
computadoras e Internet (13 %). No existe en los usuarios una dimensión social de
Infocentro. Los beneficios sociales sólo se perciben desde la perspectiva académica.
Así por ejemplo, encontramos respuestas de este tipo:
•
El Infocentro está rodeado de colegios y liceos y todos se vienen para acá.
•
Hace como tres años nos costaba conseguir información ahora no.
•
Ya no me lo mantengo en la calle, sino metido en el Infocentro.
•
Ha beneficiado a los estudiantes, porque ya no pasan horas investigando en
libros. Ya es más fácil realizar un trabajo, lo cual es visto, al aparecer, como
una ventaja.
•
La libre comunicación que antes no teníamos.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
•
107
La única salvación cuando salgo de clases es el Infocentro.
Un usuario en cambio, no le consigue beneficio porque señalan que el Infocentro se ha
convertido en un vicio. Lo cual evidencia una percepción negativa, motivado tal vez por
algún uso indebido que ha observado del mismo.
Por supuesto, al no percibir al Infocentro como una herramienta para ayudar a las
comunidades, no conocen de proyectos o iniciativas que beneficien a alguna, de allí que
la mayoría no contestara la pregunta al respecto y si lo hacia, no aplicaba, por cuanto no
guardaba relación.
19.Cambios necesarios en el Infocentro: En este renglón destacan 4 demandas:
ampliar infraestructura (computadoras y sillas), y mejorar las que estén dañadas (29%) ,
mejorar la atención y el trato por parte de los facilitadores (10 %), extender el horario y
los días de atención (12%) y mejorar la velocidad de conexión (8%), la mayoría se queja
de que es muy lento, lo cual es cierto sí tomamos en cuenta que los Infocentros zulianos
navegan a una velocidad promedio de 256 KPS, mientras que una velocidad óptima está
por encima de los 1000 (datos aportados por el soporte técnico de los centros en el
Zulia).
Ítem
Frecuencia Porcentaje
Mejora y ampliación de las Infraestructura
30
29,4
Mejorar la atención a los infousuarios
19
18,6
Aumentar la velocidad de la conexión
8
7,8
Aumentar tiempo y días en los horarios
12
11,7
Cambio o servicio técnico a las PC
3
2,9
Mas visibles
4
3,9
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Mas publicidad sobre los infocentros
Llevarlos a las comunidades
Proyectos culturales
Ninguno
NS/NC
Total
108
5
3
1
15
2
102
4,9
2,9
1,0
14,7
1,9
100,0
Cuadro 18: Cambios en el infocentro
Teóricamente, los Infocentros deben trabajar 8 horas, pero la mayoría no lo cumple,
puesto que laboran corrido, lo cual termina reduciendo su acceso a 6 ó 7 horas al día.
Igual ocurre con los meses, al estar dentro de bibliotecas y casas de la cultura, su
calendario se rige por la normativa educativa., por ello, no abren en agosto y en parte de
diciembre y septiembre.
Resulta significativo que Un 14 % declare que no se debe hacer ningún cambio, es decir
que se sienten satisfecho con los Info, tal y como están.
Un usuario pidió con urgencia baños, otros demandan la posibilidad de chatear, lo cual
está prohibido en estos centros, no obstante ser una de las modalidades de
comunicación más usadas hoy en día, al punto de que para muchos está desplazando al
correo electrónico. También piden más divulgación, más publicidad sobre el Infocentro.
Hay una respuesta que es por demás ilustrativa del ánimo de un usuario, frente a los
cambios necesarios en el Infocentro: Ponerte a vos a trabajar aquí porque parece que
sabéis de esto
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
109
20. Diversas Opciones: La gran mayoría de los encuestados señaló que el Infocentro le
ha permitido aumentar sus conocimientos, sin embargo, un 4 % se siente indiferente ante
la posibilidad de que la red le haya permitido mejorar sus relaciones con el gobierno, las
instituciones y las empresas.
Por otra parte, el 86 % está de acuerdo con que a través de Internet ha podido conocer
gente nueva, así como poder expresar sus ideas y gustos, Sin embargo, un 49 % es
indiferente ante la posibilidad de que esta tecnología le haya permitido conseguir trabajo
(recordemos que la mayoría son jóvenes entre 15 y 20 años) y un 49 % es indiferente
ante la posibilidad de que, desde que visitan el Infocentro, haya aumentado su interés en
participar en los problemas de la comunidad y el país.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
110
Gráfico 22: Expresar Ideas y Gustos
Indiferente
En desacuerdo
NS/NC
8%
1%
20%
De acuerdo
71%
Gráfico 23: Participar con la comunidad
En desacuerdo
12%
NS/NC
1%
De acuerdo
36%
Indiferente
51%
21.¿Qué es el Infocentro? Ante esta pregunta la gran mayoría contesta que es un
sitio para acceder gratis a Internet, un centro de búsquedas, un sitio de aprendizaje y
entretenimiento y reconocen que es una buena iniciativa del gobierno. En síntesis, para
la gran mayoría los Infocentros son una especie de Bibliotecas, un lugar de trabajo. Para
casi todos los encuestados, el Infocentro es sinónimo de Internet.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
111
Esta última pregunta se hizo de manera abierta para poder conocer cómo siente, cómo
perciben los usuarios a estos centros de acceso, más allá de las respuestas ya
tabuladas, vale la pena conocer con sus propias palabras, con sus propias voces qué
piensan de ellos: Veamos:
•
Algo muy bueno, si se trabaja con seriedad
•
Un incentivo a progresar, a querer ser mejor
•
Un logro de Chávez/ del gobierno bolivariano
•
Internet pa' pobres
•
La nueva Biblioteca del estudiante/ la solución
•
Un sitio de trabajo
•
Un lugar para aprender
•
Un ciber
•
Un medio de comunicación esencial
•
Un centro de información libre
•
La maravilla para las comunidades aisladas
•
Una casa de estudio
•
Un lugar de ayuda para las personas de clase baja/ para los que no pueden
pagar
•
El libro moderno del estudiante
También hay quejas, por ello, un usuario señala que el Infocentro es un lugar
donde las trabajadoras solo hablan y no ayudan a la gente.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Ítem
Frecuencia
Centro de búsqueda y acceso a
información
17
Centro para realizar actividad
académica/escolar
7
Nueva biblioteca del estudiante
5
Sitio para ocio/entretenimiento
10
Posibilidad de comunicación
5
Centro para el aprendizaje y el
conocimiento
8
Avance cultural para el pueblo venezolano
2
Ayuda para las personas de escasos
recursos (Internet gratis)
28
Buena iniciativa gubernamental
7
Sitio de trabajo
4
NS/NC
9
Total
102
Cuadro 19: ¿Qué es el Infocentro?
112
Porcentaje
16,7
6,9
4,9
9,8
4,9
7,8
2,0
27,5
6,9
3,9
8,8
100,0
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
113
Capítulo V
Conclusiones
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
114
Conclusiones:
La realidad siempre superar a la imaginación y en este caso, esta premisa se volvió a
cumplir. Los hallazgos e infinitas reflexiones que hemos hecho a lo largo de esta
investigación, han superado con creces cualquier consideración previa que hubiésemos
podido hacer.
Investigar es definitivamente comprometerse. Ser parte de lo investigado. Debe ser un
acercamiento con el sujeto y el objeto de estudio sin mayores mediaciones. En este
trabajo esta condición se dio de manera intensa, razón por la cual muchas de estas
conclusiones
han surgido al calor de los intercambios con algunos usuarios y
coordinadores de los Infocentros en el Zulia.
Esta Tesis buscó investigar el acceso y uso de los Infocentros, en especial desde la
perspectiva del usuario, de la persona que los utiliza, los padece, los aprovecha y... los
disfruta. Hicimos una extensa revisión bibliográfica de la literatura relacionada con el
tema, con trabajos similares, con las TIC en general, pero también hicimos un esfuerzo
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
115
heurístico por adentrarnos en la realidad de los usuario/a, para buscar un equilibrio entre
la teoría y la práctica. No fue fácil resolver esta tensión.
Muchas de las respuestas dadas por los encuestados, eran más que simples datos, eran
pequeños relatos sobre su vida, que encontraban en las Tic y en los Infocentros, razones
para hacer llevadera su cotidianidad, sobre todo en los municipios foráneos, donde la
exclusión es doblemente exclusión, por los niveles de miseria y pobreza existentes. Tres
de los Infocentros encuestados están ubicados en La Guajira venezolana, uno de las
zonas más pobres y desasistidas del país.
No siempre fue posible sistematizar las diversas opiniones, pero allí están como una luz
titilante que nos habla de una nueva realidad que demanda ir a su encuentro, que nos
exige mayor investigación y mayor compromiso.
Luego de este breve introito, señalaremos las conclusiones más importantes a las que
hemos llegado con esta investigación:
1. Ante la
dificultad para obtener los registros de los usuarios, no obstante las
múltiples diligencias que al respecto hicimos, realizamos un ejercicio de inferencia
estadística, a partir de datos y parámetros reales, logramos establecer una cifra
probable de 168.000 personas al año utilizando a los Infocentros zulianos para
conectarse con las TIC, en especial con Internet.
2. Si comparamos este dato con la capacidad potencial de estos centros, calculados
en 268.000 usuarios, puede afirmarse que existe una capacidad ociosa de un 37
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
116
%, lo cual resulta paradójico, por cuanto una de las necesidades más sentidas es
la falta de computadoras, así como más horas y más días de atención.
3. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, la población del Zulia,
según el último censo de 2001, es de 3.486.858 personas. Si correlacionamos
este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios) obtendremos
un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5 visitan los Infocentros para
acceder a las TIC, en especial a Internet. Este porcentaje, resulta por demás
significativo, por cuanto según datos del INE, la conectividad en l Zulia en el año
2001 era de 2,9%.
4. En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros venezolanos, podemos
afirmar que el mismo es un joven que tiene entre 15 y 20 años, de sexo
masculino, mayoritariamente soltero, estudiante universitario.
Muchas de
estos indicadores coinciden con las de los países latinoamericanos, donde
predomina el sector juvenil, como los usuarios/as que más asisten a estos centros.
5. La presencia mayoritaria de universitarios/as en los Infocentros venezolanos es
toda una característica que los diferencia del resto de Latinoamérica, donde
dominan los estudiantes de bachillerato en los pocos estudios que sobre perfil de
usuario se han hecho.
6. Esto supone en principio, un acceso a nuevos sectores y podría explicarse por el
incremento en la matricula en la Educación Superior, vía las Misiones desarrollada
en el país, donde los sectores de menores recursos han sido los más favorecidos,
pero es sólo una presunción que merecería ser verificada con estudios
posteriores.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
117
7. Los datos del IDEC (2003) también son similares. El perfil que ellos encontraron
hace tres años, describía a un usuario de los Infocentros venezolanos con una
edad promedio entre 13 y 33 años, mayoritariamente masculino (56%), estudiante
en su mayoría (63%) perteneciente al ciclo de Educación Diversificada (30%) con
un promedio de 6 mes de antigüedad como visitante del infocentro (28 %), donde
el servicio que más demandan es Internet (97%). Un 40 % iba semanalmente al
centro y un 79 % consideraba que el mismo ha traído elementos nuevos a la
comunidad. Un 82 % no había recibido cursos de entrenamiento sobre Internet.
8. Como puede verse, tres años después el perfil del usuario de los Infocentros
venezolanos
se ha mantenido en gran medida: siguen siendo
jóvenes
estudiantes, de sexo masculino, casi todos son usuarios recientes, con menos de
6 meses visitándolo, siendo Internet el servicio más demandado.
9. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos, destaca el nivel
de
escolaridad de los asistentes, hace tres años dominaban los de Educación Media
Diversificada y ahora,
prevalecen los Universitarios. De igual modo, ahora la
frecuencia de uso mayoritaria es de tipo diaria e interdiaria, mientras que en el
2003 era de tipo semanal.
10,Estas características pudieran indicar que se está perfilando un usuario más
compenetrado con las Tic, dándole usos con más sentido, pero que al hacerlo solo, sin
mayor direccionalidad, en un ejercicio de prueba y error, el proceso es más lento y con
pocos niveles de sistematización.
Algunos indicadores de acceso evidencian ciertas características (por ejemplo, carencia
de PC y acceso a la red) que junto a sus propios testimonios, nos permiten afirmar que
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
118
esta iniciativa ha incrementado el acceso a las Tic a los sectores de menores recursos,
uno de los objetivos para los cuales fue creado el Programa y una de las premisas de la
Visión Social de Internet, soporte teórico de esta investigación.
Estudios recientes en Sociología y Estadística, plantean la necesidad de ir
más allá
del indicador Ingreso Familiar para definir la adscripción a un estrato o clase social
determinada, construyendo su pertenencia a modos y hábitos de vida, que no solo
evidencias dificultades económicas, sino que va más allá.
En lo atinente a los usos de Internet, además de las actividades ya reseñadas, destaca
la presencia del chateo (42%) que posiblemente no lo realicen en el Infocentro, por
cuanto no está permitido, pero lo hacen en los cibercafés.
El uso de la red como medio de comunicación
se confirma
con las estadísticas
arrojadas por la muestra: predomina el intercambio de correos con amigos, familiares y
personas que conocieron en la red. Apenas un 4 % lo hace con grupos de discusión, de
modo que su interactividad es casi nula. Sigue prevaleciendo el uso individual de la red,
por encima del social.
Un dato que resulta por demás llamativo es que el 82 % de los correos se intercambian
con personas que viven en la misma ciudad. ¿Cómo entender esto? Hay muchas
lecturas, una de ellas es la que señala al ciberespacio como la nueva plaza pública,
donde los jóvenes se socializan, realiza muchos de sus intercambios simbólicos y de
sus negociaciones, tal y como lo plantea Martín Barbero en su teoría de las
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
119
mediaciones, que si bien fueron reflexionadas en la perspectiva de los medios
audiovisuales, también resulta válida para los medios digitales.
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un uso con sentido que
apenas comienza a desarrollarse, por cuanto allí los usuarios realizan actividades tales
como las tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, búsqueda de información
turística, que pueden ser indicios de un uso que “relaciona las necesidades de los
diferentes grupos sociales con la búsqueda de alternativas”.
Así, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la Biblioteca del
estudiante, el libro moderno, como lo han afirmado algunos; cuando no hay más nada
para entretenerse, el Infocentros es el lugar ideal “ para pasar la aburrición” sobre todo
en los municipios foráneos, donde las alternativas de diversa índole son escasas, en
especial de información y entretenimiento.
En este sentido, no se puede banalizar el entretenimiento, por cuanto es un elemento
fundamental para la constitución de la personalidad de los jóvenes.
Esta modernidad tardía que vivimos o esta postmodernidad que no termina de llegar,
genera en nuestros países diversos desordenes
tanto en la cultura,
como en los
saberes (Martín Barbero:1999) lo cual resulta evidente cuando analizamos los diversos
usos que hacen estos jóvenes del Infocentro y de Internet: desde biblioteca hasta plaza
pública, desde un lugar de estudio hasta uno de entretenimiento, desde un sitio que
genera adicción hasta uno que sirve para conseguir trabajo, cada quien según su
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
120
necesidad, cada quien según su posibilidad. Por lo que, como plantea este teórico de las
comunicaciones, estas nuevas realidades ubican el problema “ a otro nivel, ya no en el
de los medios, sino en el las mediaciones y los modelos culturales”.
En cuanto a los beneficios comunitarios, uno de los principales beneficios es poder
acceder gratis a Internet (31%),
lo que evidencia que, dadas sus dificultades
económicas, este recurso no habría sido posible de no existir los Infocentros. Un grupo
significativo de los encuestados, señala a Internet como un espacio de comunicación, lo
que pone en el tapete la necesidad de terminar de darle el estatuto de nuevo medio de
comunicación que muchos le niegan, ya que
es innegable que
ha alterado la
comunicación, tanto en la forma como en los contenidos.
Muchas de las respuesta, apuntan hacia una noción de Internet como objeto de consumo
como primer referente, por eso destacan tanto la noción de gratuidad, en una sociedad
mercantilizada, donde todo tiene precio, conseguir algo sin que medie dinero de por
medio, trastoca muchas cosas e interroga otras. No obstante, en este “ consumo digital”
por llamarlo de alguna manera”
igualmente se dan los uso sociales de las
manifestaciones culturales, que en definitiva también son manifestaciones del poder, tal
cual lo plantea García Canclini, pero no linealmente, agregamos nosotros.
Este nuevo “ consumo” también está atravesado por todas las dislocaciones que vive la
sociedad y por todas las resematizaciones que realizan los usuarios, en su doble
condición- ahora- de emisor y receptor que las TIC favorecen. Incluso las intensidades
varían. En algunos casos son consumidores pasivos de los mensajes, no se involucran
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
121
en espacios colectivos, pero en espacios individuales desarrollan un fuerte dinamismo.
Es por ello, que el correo ocupa el primer lugar como actividad en la red, acompañado
del chateo, que si bien no se lleva a cabo en los Info, lo ejecutan fuera de él.
No hay un modelo único para “ apropiarse de las TIC”, tal como lo plantea CRIS ( 2005) y
otros autores. Cada país, cada región, cada usuario lo hará de acuerdo a sus
necesidades, a sus posibilidades, por ello, hablar de la Sociedad de la Información como
un todo homogéneo, es por demás inútil y poco constructivo, porque de entrada se está
desconociendo el contexto.
Es necesario abordarlo
en una dimensión cambiante,
gradual y en permanente reflexión. ¿Está Venezuela en la Sociedad de la Información?
Hay muchas respuestas, tal vez algunos sectores estén más informatizados que otros,
pero eso no es suficiente. Más allá de una respuesta, hay múltiples realidades que
plantean nuevos retos.
Seguramente la mayoría de estos jóvenes encuestados, ignoran este concepto, pero sin
embargo, diariamente intercambian mensajes con personas, empresas, instituciones, que
están muy lejos físicamente, pero que sin embargo, establecen intermediaciones
simbólicas que permean su cultura y visión del mundo, conectándolo a una social real
muy distinta a la suya, pero compartida a través de Internet. ¿No puede ser esto visto
como una expresión de la Sociedad de la Información? Pienso que si, pero hace falta
una reflexión más profunda.
Tal vez por esta indefinición, donde el consumo y lo económico, tiene mucho que ver,
algunos autores prefieren hablar de una Sociedad del Conocimiento o de los Saberes
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
122
compartido, en oposición a una noción más permeada por el mercado, por la forma y no
por el fondo, por el acceso más que por el uso, por la conectividad más que por los
contenidos, por la información más que por el conocimiento, por los artilugios
tecnológicos más que por los saberes de las personas.
Las necesidades más sentidas están relacionadas con el aumento
de equipos de
computación, arreglar las que están dañadas (todas tienen como mínimo 4 años de uso),
mejorar el servicio por parte de los facilitadores (10 %) y aumentar el horario y días de
atención, todo lo cual habla de una demanda insatisfecha por parte de los usuarios.
Las palabras conocimiento, libertad y comunicación, aparecen de manera reiterada
en las
respuestas a las preguntas abiertas de esta investigación.
Así
un
gran
porcentaje considera que el Infocentro le ha permitido aumentar sus conocimientos, pero
se siente indiferente ante la posibilidad de que esos “ conocimientos” le hayan permitido
mejorar su relaciones con el gobierno, las instituciones y las empresas, lo que evidencia
que el e-gobierno no es percibido todavía como posibilidad, ni alternativa para acceder a
los diversos trámites e informaciones que faciliten una mejor gobernabilidad y estimulen
la contraloría social.
La noción de Internet como espacio para la comunicación se ve expresado en el 86%
que está de acuerdo con que la red le ha permitido conocer gente nueva, así como
expresar sus ideas y gustos, pero un 49% ve con indiferencia la posibilidad de que
Internet le haya motivado a incrementar su interés por participar en los problemas de su
comunidad.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
123
Con relación a la apropiación social, consideramos que los Infocentros de la Fase I,
es muy poco lo que están haciendo, dado que la mayoría está desvinculado del quehacer
de su entorno,
más allá de ser un sitio
de trabajo académico, comunicación y
entretenimiento para los usuarios.
Si bien resulta alentador, que un número significativo de venezolanos haya accedido a
las TIC, vía Infocentros, cuatro años después de instalados, debe encaminarse hacia
otras acciones más allá de lo tecnológico. Es necesario que las comunidades se “
apropien” de la red, se empoderen con ella y con los Infocentros, en beneficio de sus
comunidades y el país.
La información que facilita las TIC, no es conocimiento por si mismo, el conocimiento es
un proceso individual que se da al interior de cada usuario, por ello, cuando por ejemplo,
solo se “copia y pega” los materiales bajados de Internet (labor muy frecuente en los
centros de acceso), o simplemente navega “ sin ningún rumbo fijo”, sin que medie el
proceso de aprendizaje, el efecto multiplicador de esta tecnología se disipa, porque el
estudiante no está “ aprendiendo”, está simplemente desarrollando una rutina de trabajo
para cumplir una tarea, sin que se dé ningún proceso permanente “de relacionamiento
simbólico
de más alto nivel y permanencia” que podrían permitirle “ la intervención
ventajosa de la realidad” (Páez: 1991). Pero no siempre es así.
El uso creciente de Internet como espacio de comunicación, información y
entretenimiento, expresa una nueva realidad caracterizada por una mayor interactividad,
lo cual ya trastoca de por sí, el tradicional modelo de la comunicación y aborda ya no solo
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
124
nuevas formas de comunicación sino de relacionamientos sociales, caracterizados por el
hecho virtual, por la ausencia de fronteras, del espacio, sueño mítico del hombre que
comienza a cumplirse, gracias a las Tic y en especial Internet.
Para entender, comprender y aprehender esta nueva realidad es necesario acerca a ella
sin gringolas, sin preconceptos fijos, todo en ella está en constante movimiento, las
fronteras no son fijas, expresión inevitable de esa nueva realidad que no termina de
llegar: La Postmodernidad pero que envuelve todo como una burbuja semántica,
presente en el quehacer de cada uno de los que vivimos este momento y este espacio.
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
teórica y práctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurístico
para “ hacernos de esta realidad” escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes específicos, contextualizados.
Urge
repensar la comunicación como proceso de compartir, regresar a su origen, abordar la
investigación como un acto develador, con atrevimiento, donde la razón y la pasión, sean
la sístole y la diástole.
Creemos haber cumplido en gran medida con el objetivo general de esta tesis y las
premisas iniciales que le dieron sentido y direccionalidad a esta investigación, destinada
a analizar el acceso y uso de las Tic en los Infocentros venezolanos, Fase I; en especial
los ubicados en el Estado Zulia.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
125
En conclusión, podemos afirmar que los Infocentros venezolanos, han facilitado el
acceso a las TIC a de un número creciente de venezolanos, en especial los de
menores recursos, que de no haber sido por esta iniciativa gubernamental, no habrían
podido acceder a ella, o lo habrían hecho de manera más tardía y limitada.
En menor grado, los Infocentros han permitido, más que estimulado, el uso con sentido
de esta herramienta por parte de los usuarios, quienes de manera intuitiva y en otros
casos, porque han recibido instrucción, llegan con algunas nociones, lo cual les permite
acceder a las Tic con mayor facilidad.
Con relación a la apropiación social de las TIC, podemos afirmar que este proceso no
se estimula en los Infocentros, dada la escasa vinculación con las comunidades, su
dinámica y sus problemas así como sus soluciones. Sin lugar a dudas,
esta es la
exigencia más compleja y la más necesaria para hacer de las TIC un factor de desarrollo
e inclusión social.
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
teórica y práctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurístico
para “ hacernos de esta realidad” escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes específicos, contextualizados.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Urge repensar la comunicación
126
como
proceso de compartir, regresar a su origen,
abordar la investigación como un acto develador, con atrevimiento, donde la razón y la
pasión, sean la sístole y la diástole.
Para cerrar este intenso viaje que significó la investigación y culminación de esta tesis
sobre los Infocentros venezolanos, apelo a las sabias y anticipadas reflexiones de Iraset
Páez, quien en 1991, señalaba que el reto no consiste en usar la tecnología” sino en
conocer su humanidad” saber para qué nos sirve, cómo usarla en beneficio de todos,
desarrollando actitudes y compromisos que permitan vincular sus potencialidades con las
necesidades individuales y colectivas”.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
130
Capítulo VI
Recomendaciones
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
131
Recomendaciones:
Urge aumentar
el número de Infocentros en la región, para incrementar
el
acceso equitativo, por cuanto los actuales no cubren la demanda insatisfecha
que existe.
También es prioritario mejorar la velocidad de conexión, aumentar las horas de
acceso y las horas y días de funcionamiento. Un gran número de estos centros
en América Latina trabaja un promedio de 10 horas al día, incluido los sábados.
Resulta incongruente que los Infocentros existentes tengan capacidad ociosa
instalad, mientras hay una población cada vez más deseosa y urgida por acceder
a estas tecnologías vía Infocentros, por ser su única oportunidad.
En aras de apoyar la independencia tecnológica del país y el conocimiento libre,
es menester que los Infocentros Fase I migren lo más pronto posible hacia el
Software libre, decisión tomada por el ejecutivo nacional. Esto garantizaría un
mejor rendimiento del SW, un gran ahorro en los costos y un mejor manejo de la
herramienta.
Es necesario que los Infocentros lleven un registro actualizado y continúo de sus
usuarios y de las visitas que estos realizan. Estos datos permitirían crear
indicadores de acceso y uso, eficacia y eficiencia, demás útiles para la toma de
decisiones. Deben desarrollarse técnicas de medición confiables. Sería
recomendable que estas estuvieran publicadas en la página del Programa en
aras de la transparencia y el acceso a la información.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
132
El Infocentro debe esforzarse por dictar cursos de iniciación y perfeccionamiento
en el uso de las Tic. Debe propiciar la formación de los usuarios en las diversas
herramientas y en la producción de contenidos. Debe estimular su uso con
sentido.
Los Infocentros deben propiciar el uso del Gobierno electrónico venezolano
como una manera de ayudar a modernizar la administración pública venezolana
y contribuir con la gobernabilidad, la transparencia y la Contraloría Social.
En relación a la Apropiación Social, estos centros de acceso deben estimular la
participación de los usuarios en los problemas de su entorno, por ello, debe
readecuar su objetivo a las nuevas realidades y redimensionarse, tal cual lo
tienen planteado los Infocentros, Fase II, donde la comunidad es el centro del
quehacer.
Es necesario fortalecer líneas de investigación, tanto en el sector universitario
como en el público,
sobre los centros de acceso en Venezuela,
en sus
diferentes vertientes. Explorar cómo se dan los usos con sentido y cómo se
apropian socialmente de estas Tecnologías. Sería recomendable que estas
investigaciones
las
abordaran
equipos
multidisciplinarios,
con
visión
transdiciplinaria, donde estén presentes Periodistas, Bibliotecólogos, Sociólogos
y profesionales de redes, entre otros.
Es necesario divulgar intensamente los logros de este Programa, las cifras de
conectividad y su contribución a disminuir la brecha digital, pero de igual modo,
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
133
divulgar las experiencias exitosas, como modelación para los otros centros y
como referencia para el país y el resto del mundo.
Los Infocentros debe
dejar de ser solo espacios de conectividad para
convertirse en espacios reales de comunicación y participación social, facilitando
el uso con sentido y la apropiación social, mediante creación de redes de
aprendizaje, de movilización y contraloría social, de participación ciudadana, en
aras de una mejor calidad de vida de sus usuarios y la comunidad en general.
Capítulo VII
Índice Bibliográfico
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
135
Índice Bibliográfico
AMAT, Nuria (1990) De la información al saber. Fundesco. Colección
Impacto. España.
APA (2002) Manual de Estilo de Publicaciones. México, D.F- Santafé
Editorial. El Manual Moderno.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999).Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
ASAMBLEA NACIONAL (2005) Anteproyecto de ley de tecnologías de
información. Disponible en Infocentros.gov.ve.
BARRERA, Azael (2002) Evaluación de gestión y propuesta de sustentabilidad de
los Infocentros del CNTI de la república Bolivariana de Venezuela. UNESCO.
Disponible en WWW.tele-centros.org/.
BASSI, Roxana (2001) Diccionario de términos de Internet. Asociación LINKS.
Disponible en www. links.org.arg.
BOSSIO, Jorge (S/F) Estudios sobre las Cabinas de Internet en el Perú. Disponible
en www.yachay.com.pe/ especiales/ cabinas.
BRITO, Luis (2002) Conciencia de América Latina. Intelectuales,
medios de
comunicación y poder. Editorial Nueva Sociedad. Banco Central de Venezuela.
Impreso en Venezuela.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
CASTELL, Manuel (1999) Internet y Sociedad Red.
Disponible
http://www.forum-global.de/soc/bibliot/castells/InternetCastells.htm
en
136
CAMACHO, Kemly (2002) Evaluando el impacto social de la Internet. El caso de las
organizaciones civiles en Centroamérica. Disponible en WWW.tele-centros.org/
CAMACHO, Kemly (2003) Internet, ¿Cómo vamos cambiando? Elaborado a partir de
las historias organizacionales de adopción de la Internet. Fundación Acceso/ IDRC
de Canadá. Disponible en http://www.acceso.or.cr/acceso.or.cr/publica/
CEBRIÁN, Juan L (2000) La red. Grupo Antillana. España.
CENTROS
TECNOLÓGICOS COMUNITARIOS (CTC) Portal.
http://www.ctc.gov.ar/
Disponible en
COURTRIGHT, C. (2000) La comunicación y el desarrollo para Internet. Un análisis
del contenido de las páginas Web de algunos telecentros de América Latina y el
Caribe. Indiana University Disponible en www.indiana.edu.
COMUNIDAD VIRTUAL MÍSTICA (2002) Trabajando la Internet con una visión
social. Documento colectivo de la CV Mística para el proyecto Olística. Disponible en
www.funredes.org/mistica.
COMUNIDAD VIRTUAL TELECENTROS. Disponible en http://tele-centros.org.
CONATEL (2005) Indicadores. Disponible en http://www.conatel.gov.ve/
CORPORACION El ENCUENTRO (2002) Estudios de impactos en usuarios del
TLCC Lo Hermida. Chile. Disponible en www.elencuentro.cl/
CORPORACION LATINOBAROMETRO (2005) Informe Latinobarometro (2005)
Santiago de Chile. Disponible en http://www.latinobarometro.org/
CRIS (2003) Documento # 1. ¿ES LA ‘SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN’ UN
CONCEPTO Útil PARA LA SOCIEDAD CIVIL? Disponible en http://www.crisinfo.org
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
137
DATANÁLISIS (2001). Penetración de
Internet en la población y perfil
sociodemográfico de los usuarios. Disponible en www.datanalisis.com.
DATANÁLISIS; CÁMARA VENEZOLANA DE COMERCIO ELECTRÓNICO -CAVECOME-. (2002-2003) Estudio
“Indicadores de penetración y uso de Internet en
Venezuela” Disponible en www.datanalisis.com.
DATANALISIS, CÁMARA VENEZOLANA DE COMERCIO ELECTRÓNICO -CAVECOME-. (Marzo 2005) Estudio
“Indicadores de penetración y uso de Internet en
Venezuela” Disponible en www.datanalisis.com.
DAVIDZIUK, María Alejandra (2002). Las Tic como instrumento de inclusión
comunitaria y desarrollo social. El caso del proyecto CTC. Tesina de grado. Inédita.
Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina. Disponible en WWW.tele-centros.org/
DUARTE ESTRADA, José (2003) “Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos
Electrónicos”. Revista Digital Universitaria. 30 de junio 2003, vol. 4, no.2.
<http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm> .
FERNÁNDEZ, Ana M. (2000) Las cabinas públicas de Internet en Perú. Universidad
Tecnológica de Delft. Disponible en WWW.tele-centros.org/
GARTZ, Joachim (1999) América latina Online. Teoría y Práctica de eficientes
pesquisas de Internet en El Dorado Virtual. Colonia. Alemania. Ediciones Koeyú.
Caracas- Venezuela.
GARCÍA CANCLINI, Néstor y Moneta, Juan Carlos (1999) Las industrias culturales
en la integración latinoamericana. Editorial Grijalbo/ SELA. Impreso en México.
GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA (2001) Programa: “La Democratización de la
Información” Fundación de Estado para la modernización de las Administraciones
Públicas. Mimeografiado.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
GÓMEZ, R, DELGADILLO, K, STOLL, K (2002) Telecentros... ¿Para qué?
Fundación Chasquinet y PAN Américas. Disponible en www.idrc.ca/pan
138
GUMUCIO, Alfonso (2001). Haciendo olas. Fundación Rockefeller. Impreso en Bolivia.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, P. (2003) Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill Interamericana de México.
IDC (2003) Evaluación de impacto de los Infocentros en Venezuela. Disponible en
http://www.infocentro.gov.ve
JENSEN, k/ N.W Jankowski (1993) Metodologías cualitativas reinvestigación en
Comunicación de masas. Impreso en España.
LANDOW, George (1995). Hipertexto. Ediciones Paidos.
LANZ, Rigoberto (2004) El arte de pensar sin paradigma. Publicado en la revista
Question. Año 2. Número 24. Junio de 2004.
LOPES, Maria Immaculata y FUENTES NAVARRO, Raúl (2001) Comunicación.
Campo y objeto de estudio. Perspectiva reflexiva latinoamericana. ITESO,
Universidad Autónoma de Aguas Calientes, Universidad de Colima y Universidad de
Guadalajara. Impreso y hecho en México.
MARTÍN-BARBERO, J. y SILVA ARMANDO (1997).
Tercer Mundo S.A. Santafé de Bogotá.
Proyectar la comunicación.
MARTÍN-BARBERO, J. y REY, Germán (1999) Los ejercicios del ver. Hegemonía
audiovisual y ficción televisiva. Gedisa Editorial. Impreso en España.
MARTÍN-BARBERO, J. (2005) Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una
propuesta.
Revista
Telos
#
61.
Segunda
época.
Disponible
en
http://www.campusred.net/telos/home.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
139
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1995) Pre-textos. Conversaciones sobre
comunicaciones y sus contextos. Editorial Universidad del Valle. Colombia
las
MARTÍNEZ, Juliana / Fundación Acceso (2001) ¿Contribuye la Internet a realizar las
aspiraciones de equidad de organizaciones de la Sociedad Civil? Disponible en
www.democraciadigital.org/particip/art/
MARTÍNEZ, Juliana y el equipo de Fundación Acceso (2000). Visión social de la
Internet y políticas públicas: Ideas para debatir estrategias de incidencia desde la
sociedad civil. Disponible en www.democraciadigital.org/particip/art/
MENDEZ, Evaristo (2004) Cómo no naufragar en la era de la Información. Ediluz.
Maracaibo.Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2000).
Documento en línea. Disponible en www.mct.gov.ve.
Proyecto Infocentros.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2001) Inversiones en el sector
tecnología en Venezuela. Venezuela. Disponible en www.mct.gov.ve
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2001) Manual del Infocentro.
versión.
1 era
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2000). Plan Nacional de Tecnologías de
Información y Comunicación (PlanTIC). Disponible en www.mct.gov.ve. [Consultado
el
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Telecomunicaciones. Disponible en www.mct.gov.ve.
(200).
Plan
Nacional
de
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA /CNTI (S/F)). Gerencia de Red Social
del Conocimiento. Disponible en www.Infocentros.gov.ve
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
140
MIRES, Fernando (1996) La Revolución que nadie soñó o la otra Postmodernidad.
Editorial Nueva Sociedad. Caracas.
MORENO OLMEDO, Alejandro (1995) El aro y la trama, episteme, modernidad y
pueblo. CIP. Caracas. Venezuela.
MURO, Fernando (2003) Información suministrada vía telefónica y por correo
electrónico.
NAJMANOVICH, Denise (2002) El lenguaje de los vínculo. De la independencia
absoluta a la autonomía relativa. Artículo publicado en el libro Redes: El lenguaje de
los vínculos. Hacia la reconstrucción y fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Buenos Aires. Paidos 2002.
NOTICIASDOT.COM
(2005)
Internet
http://www.noticiasdot.com/publicaciones
en
números.
Disponible
en
PÁEZ URDANETA, Iraset (1992) Gestión de la Inteligencia, aprendizaje tecnológico
y modernización del trabajo informacional. Retos y oportunidades. Caracas.
Instituto de Estudios del conocimiento de la USB/ Conicit.
PÁEZ URDANETA, Iraset (1990) Información para el progreso de América Latina.
Caracas. USB. Congreso de la República.
PARRA, JAVIER (2003) Guía de Muestreo. Colección XLV Aniversario FCES. LUZ.
Segunda Edición. Septiembre.
PASQUALI, Antonio (1998). Bienvenido Global Village. Monte Ávila Editores.
Venezuela.
PASQUALI, Antonio (2002) Del futuro. Hechos, reflexiones y estrategias. Monte Ávila
Editores Latinoamericana.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
141
PINEDA, Migdalia (2001) “Las teorías clásicas de la comunicación: balance de
sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI”. Opción 36. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales. FEC. LUZ. Maracaibo. Venezuela.
PINEDA, Migdalia (2004) “Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI”.
EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.
PLAZ, Irene (2001) Acceso Universal a Internet en países compradores de
Tecnologías de la información y la Comunicación: método (s) para distinguir un
oasis de un espejismo. UCV. Facultad de Ciencias.
PNUD (202) Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela. Las Tecnologías de
la Información y la Comunicación al servicio del desarrollo. Impreso en Venezuela.
PROENZA, Francisco (2003) La sustentabilidad de los telecentros. Mitos y
oportunidades. FAO. Disponible en WWW.aat-ar.org
PROENZA, Francisco (2002) e-para todo: Una estrategia para la reducción de la
pobreza en la era de la información. FAO. Disponible en WWW.aat-ar.org
PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS DE CHILE (2002) Evaluación del Estado
de situación y caracterización de la red nacional de Infocentros. Chile. Disponible
en WWW.tele-centros.org/
PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS DE CHILE. (2005) Informe semestral.
Monitoreo junio 2005. Disponible en
http://www.infocentros.gob.cl/coordinacion_1024/proyecciones.ht.
RED DE INFORMACIÓN PARA EL TERCER SECTOR –RITZ- (2004) Apropiación
ciudadana de los telecentros de Sao Paulo, un levantamiento social. Disponible en
http://www.rits.org.br/
ROBLES GARAY, Oscar (1999) Evolución de Internet en América Latina y el Caribe.
Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologías de la Información y la sociedad.
Aguas Calientes. México. Disponible en WWW.tele-centros.org/
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
142
ROSAS, Valeria (2004) .Evaluación de Impacto de los Infocentros en Venezuela.
Understanding Telecentre evaluation frameworks through the Venezuelan Infocentros
programme.
Disponible
en
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/.
REUSSER MONSÁLVEZ, CARLOS (S/F) ¿Qué es la Sociedad de la Información?
Universidad de Chile. Disponible en www.reuna.cl/central_apunte/docs/
SABINO, CARLOS (1974) Metodología de la investigación. UCV. Venezuela.
SCOTT, Robinson (2001) El jardín de los Senderos Digitales: Caminos que se bifurcan.
Ponencia presentada en el IV taller latinoamericano de Internet Mérida. Venezuela.
Mayo 2001. Conferencia Inaugural.
SUTZ, J (1997) Innovación y desarrollo: condiciones de siembra y cosecha. Innovación
y desarrollo en América Latina (p. 183-221) Clacso. Impreso en Venezuela.
TORRICO, Erick (1997) La tesis en Comunicación. La Paz. Bolivia
VENTURO, Sandro (200) Disponible en www.idl.org.pe/idlrev/revistas
WOLTON, Dominique (2000) Sobrevivir a Internet. España. Editorial Gedisa.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
143
Anexos
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
144
Anexo N° 2
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Postgrado en Ciencias de la Comunicación
Tesista: Morelis Gonzalo Vega
Diciembre 2005
Análisis de uso y gestión de los Infocentros
instalados en el estado Zulia
Antes de comenzar toma en cuenta lo siguiente:
1- Las respuestas a este cuestionario serán confidenciales y servirán para obtener
una visión del quehacer de los Infocentros vista desde los usuarios, es decir TÚ.
2- Los datos suministrados no serán empleados con otro propósito que
no sea el de carácter académico y científico.
3- No hay respuestas correctas o incorrectas. Todas son valiosas.
Agradezco de manera especial tu apoyo a esta tesis.
Encuesta para usuario de los Infocentros
Ubicación: ________________________________________
Fecha:
A. Perfil del Usuario
1. Datos personales
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
145
a) Edad: _________
b) Sexo: M___
F____
c) Estado Civil: ___________
d) Municipio / parroquia donde vives: ________
2. Ocupación
a) Estudiante: _________
b) Empleado: _______
c) No trabaja:_____________d) Por cuenta propia: _____ e) Otro (especificar) :
____________________________________________________________
3. Escolaridad
a) Básica: _______
b) Diversificada: _______
d) Universitaria: _______ e) Postgrado: ________
c) Media: _________
f) Otra: _______
B. Usos
4. Antigüedad
a) ¿Desde cuándo vienes al Infocentro? ____________________________
b) ¿Desde cuándo usas Internet? _______________________________
C)
¿Has
recibido
entrenamiento?
Si__________
No:______________________________________________
d) ¿Tienes computadora en tu casa? Si_______
e) ¿Tienes conexión a Internet? Si___________
No: ______
No_______
f) Tipo: MODEM: ____________ Banda Ancha: ____________
g) ¿Qué programa usas?:___________________________________________
h) ¿Has oído hablar de Software libre?
Si__________ NO_______________
i) ¿Qué opinión te merece?________________________________________
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
146
5. Frecuencia de conexión
a) Diario: ________ b) Interdiario: ________ c) Semanal: _______
c) Otro (especificar)__________________________________
6. Tiempo de uso
a) Media hora: _____________ b) Más de media hora: __________
c) Otro (especificar)________________________________
7. ¿Para qué usas el Infocentro?
a) Realizar trabajos escolares / académicos: _________ b) Comunicarse con
familiares o amigos: ______ c) Buscar trabajo: _______d) Trámites gubernamentales
(e-gobierno): ______________
e) Trámites bancarios:_________f) Compra/venta
de bienes y servicios: _______
g) Leer noticias: ______________h) Aprender a
usar la computadora: __________
i) Aprender a usar Internet: _____j) Usar el
escáner: __________ k) Imprimir: ________ l) Hacer ciberpolítica: ______
m) Otro (especificar):
8. ¿Para qué usas Internet?
a) Recibir/enviar correos: _____ b) Navegar: ______
c) Chatear :_______
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
d) Copiar música:___________ e) Jugar en red:____
147
f) Editar imágenes y fotos:___
g) Crear páginas web:________ h) Realizar búsquedas:______ i) Hacer traducciones:
______________ j) Comprar y vender bienes y servicios:_____ k) Otros
( especificar):
9. Uso del Correo
a) Tipo de servidor:
1) Hotmail:
2) CANTV:
b) ¿Con quién sueles comunicarte?
3)Otro (especificar):
1) Con amigos:____________ 2) Con familiares:_________3) Con personas que
conocistes en la red:________ 4) Con grupos de discusión o foros:___________
5)Otros (especificar):____________________________________________________
c) ¿Dónde viven las personas con quienes te comunicas?
1) En la ciudad:______________
2) En otro municipio:_________
3) En otro estado: ____________
¿ Cuál?______________________
4) En el exterior: ______________
¿ Dónde?________________________
10.- ¿Qué beneficios personales has conseguido con el uso de
Internet y del Infocentro?
C. Contenidos
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
148
11. ¿Qué tipo de contenidos sueles buscas en Internet?
a) Educativos:_______ b) Noticiosos:_______ c) Recreativos:______
d) Laborales:________ e) Económicos:______f) Políticos:________
g) Gubernamentales:________ h) Turísticos:______i) Otros( Especificar):_______
_________________________________________________
12. Sitio (s) más visitados: ______________________________
Lugar de origen_______________________________________
13. ¿Usas buscadores? Si______ No_________
¿Cuáles?________________
14. ¿Usas traductores? Si______ No_________
¿Cuáles?________________
15. ¿Conoces la página Web de Infocentros? SI____ No____
16. ¿Cuando necesitas información, consigues con facilidad lo
que buscas? Si: ___________
No:________________
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Si la respuesta es negativa, explica el porqué
17.¿Estás suscrito algún foro o grupo de discusión?
Si___No___
En caso afirmativo, cuál es su
temática:_________________________________________
18. ¿Qué has aprendido en el Infocentro?
a) Usar la computadora:___________ b) Usar Internet:__________
c) Iniciar un proyecto:_____________ d) Otro (especificar)________________
19. ¿Qué has aprendido en Internet?
a) Enviar y recibir correos:____________b) Navegar en la red:_________
c) Chatear:____________
d) Subir y bajar archivos:___________
e) Interactuar en foros:_________ f) Diseñar una página Web:_____________
g) Buscar Información:_________ h) Abrir una dirección de correos:________
i) Compartir experiencias:_________ j) Otro (especificar)__________________
20.- Qué beneficios ha conseguido tu comunidad con el uso de
Internet y del Infocentro?
149
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
150
21.- Proyectos/Iniciativas ejecutados/as y personas/comunidades
beneficiadas:
22. ¿Qué cambios, crees tú, deben hacerse en el Infocentro para
mejorar sus servicios?
23. Analiza y contesta con calma cada una de las siguientes
afirmaciones:
De
acuerdo
1. El Infocentro me ha permitido aumentar
mis conocimientos.
2.- Desde que uso Internet me siento más
conectado con el gobierno, las instituciones
Indiferente En
desacuerdo
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
151
y las empresas.
3.-A través de Internet y el Infocentro he
conocido mucha gente nueva.
4.- Internet y el Infocentro me han permitido
expresar mis ideas y gustos.
5.- Los aprendizajes de Internet y el
Infocentro ayudan a conseguir un mejor
trabajo.
6.- Internet y el Infocentro has estimulado
mi interés en asociarme con personas que
compartes mis ideas y mis gustos.
7.Internet
y
el
Infocentro
han
incrementado mis ganas de participar en el
quehacer de mi comunidad y del país en
general.
24. Para terminar, qué es para ti el Infocentro:
¡Gracias por tu colaboración!
Si tienes un comentario adicional o estás interesado en conocer los resultados finales de esta
tesis, por favor escríbeme a: [email protected]
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Anexo N° 2
152
Glosario de Términos básicos
Ancho de banda: término técnico que determina el volumen de información que
puede circular por un medio físico de comunicación de datos, es decir, la capacidad
de una conexión. A mayor ancho de banda, mayor velocidad de acceso y mayor
tráfico o cantidad de personas que pueden utilizar el mismo medio simultáneamente.
Se mide en hertz o bps ( bits por segundo).
Buscador: sitio web asociado a una base de datos por medio del cual se pueden
encontrar contenido en Internet. Hay buscadores por palabras o índices y
buscadores temáticos o por directorios
Ciberespacio: denominación del espacio virtual ( no físico) donde las personas se
reúnen en Internet. También se denomina así a la cultura, usos y costumbres de la
comunidad electrónica. Termino inventado por el escritor de ciencia-ficción William
Gibson.
Chat: sistema de conversación en línea que permite que varias personas conversen
en tiempo real.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
153
Dial-up: conexión a Internet que se establece a través de un MODEM y una línea
telefónica. A cada usuario se le asigna un número IP dinámico, que es otorgado solo
durante la comunicación.
Dirección Electrónica: serie de caracteres
que identifican unívocamente a un
servidor, por ejemplo CANTV, a una persona, a un recurso en Internet. Se compone
de varias partes de extensión variable. Las direcciones son convertidas por los DNS
en los números IP correspondientes para que puedan viajar por Internet.
Internet: Una red
de redes humanas que utiliza una plataforma de conexiones
electrónicas mediadas por computadoras.
MODEM: dispositivo que se utiliza para transferir datos entre computadoras a través
de una línea telefónica. Unifica la información para que pueda ser transmitida entre
dos medios distintos, como un teléfono y una computadora. La velocidad del
MODEM se mide en baudios ( bits por segundos)
Navegador: programa que permite leer documentos en la Web y seguir sus enlaces
de hipertextos. Uno de los más conocidos es el Explorer.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
Portal: Sitio de una red informática de acceso general cuyo objetivo es ofrecer al
154
usuario, de forma fácil e integrada, una serie de recursos y de servicios.
Programas: Sinónimo de Software. Conjunto de instrucciones que se ejecutan en la
memoria de una computadora para lograr un objetivo. Son creados por personas
llamadas programadores. Se les diseña una interfase de usuario para que puedan
ineteractuar con las personas que los utilicen.
Procesador de textos: Programa que permite la manipulación de textos con formato
y que permite generar archivos que conserven el estilo realizado.
Red: Dos o más computadoras conectadas para cumplir alguna función. Como
compartir periféricos ( impresoras) o comunicarse vía correo.
Servidor: Computadora que pone sus recursos al servicio de otras a través de una
red.
Sistema Operativo: conjunto de programas que se encarga de coordinar el
funcionamiento de una computadora, cumpliendo la función de interfaz entre los
programas de aplicación, circuitos y dispositivos de una computadora. Windows es
uno de los más conocidos, peto no el único, también existe Linux, por ejemplo.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
155
Software libre: Es el software que respeta la libertad del usuario, ateniéndose a
las 4 libertades que plantea la Free Software Fundation: De usarlo para el fin que se
quiera; De realizar copias; De modificarlo para ajustarlo a nuestro gusto; De distribuir
las mejoras. Adicionalmente se suele decir que la única restricción es que cada uno
que reciba ese software, debe heredar esas libertades.
Tecnologías de Información: Conjunto de instrumentos, procedimientos y
productos destinados a la aplicación, análisis, estudio y procesamiento de datos en
forma automática para la obtención, creación, almacenamiento, administración,
modificación, manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio,
transmisión o recepción de información en formato electrónico, magnético, óptico, o
por otros medios similares o equivalentes que se desarrollen en el futuro, que
involucren el
uso de dispositivos físicos y lógicos, tales como; computadores,
equipos terminales; programas, aplicaciones y redes de telecomunicaciones o
cualesquiera de sus componentes.
WEB: conjunto de servidores que proveen información organizada en sitios, cada
uno con cierta cantidad de páginas relacionadas. La web es una forma de organizar
la información existente en Internet a través de un mecanismo de acceso común con
la ayuda del hipertexto y multimedia. Se convirtió en el servicio más popular de
Internet.
Análisis de acceso y uso de los Infocentros
156
Descargar