Don Quijote es anfibio

Anuncio
Don Quijote es anfibio
Federico Bianchini ganó el Premio Don Quijote de Periodismo por su crónica “El
supremo anfibio”, un perfil de Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Argentina,
publicado en la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín.
El jurado consideró que el autor “consigue con gran maestría y riqueza del lenguaje
retratar a un personaje controvertido en sus múltiples facetas personales y
profesionales, utilizando con brillantez técnicas periodísticas y literarias que hunden
sus raíces en la mejor tradición del nuevo periodismo iberoamericano”.
Carlos Ruta, rector de la UNSAM, afirmó que "desde la Universidad Nacional de San
Martín apostamos a generar un periodismo riguroso y de calidad y estamos muy
orgullosos de que ese trabajo sea reconocido".
Este reconocimiento –el más importante para el periodismo en lengua española- se
presenta junto con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, que
convocan anualmente la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación
Internacional y para el Desarrollo (AECID). El Don Quijote premia la calidad lingüística
y la buena utilización del idioma español.
En enero de 2012, Bianchini fue convocado por Anfibia para trazar un perfil de
Zaffaroni que hiciera eje en su faceta de nadador. Durante tres meses, el cronista
argentino persiguió al juez a sol y sombra, habló con él en su despacho de la Corte, en
su casa, en las piletas donde practica natación, entrevistó a su entrenador y a sus
colaboradores. Finalizado el reporteo, escribió y reescribió el perfil hasta lograr la
versión final que se publicó en http://www.revistaanfibia.com/cronica/el-supremoanfibio-2 el 17 de mayo de 2012, apenas tres días después del lanzamiento de la
revista digital. Desde entonces ha sido uno de las crónicas preferidas de los lectores.
Este es el segundo premio que recibe Bianchini. En noviembre de 2010 ganó el Primer
Premio en el Concurso Internacional de crónicas inéditas en español Las Nuevas
Plumas, organizado por la Universidad de Guadalajara (UDG), por un perfil del escritor
argentino Enrique Fogwill, también aficionado a la natación.
Mientras trabajaba en el perfil de Zaffaroni, Bianchini se sumó al equipo de Anfibia
como subeditor. “Anfibia es una revista digital de crónicas y relatos de no ficción donde
se retratan algunas zonas de la realidad iberoamericana. La revista ofrece un viaje
literario con el mayor rigor periodístico e investigativo desde los nuevos relatos de la
contemporaneidad”, explicó su director Cristian Alarcón.
Creada por el programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM), una universidad pública y gratuita del conurbano bonaerense, con el apoyo
de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y dirigida por el periodista y
escritor Cristian Alarcón, Anfibia propone una alianza resistida por lo más clásico de la
academia y el periodismo, la de un nuevo tipo de relatos: crónicas escritas, en tándem,
entre un cronista y un académico.
Entendiendo lo anfibio como el cruce de los discursos del periodismo hacia las
fronteras de la teoría, la revista pretende ser el elemento sintético de dos discursos
que al dialogar entran en crisis. En ese sentido Anfibia no es sólo una revista, sino un
ámbito de experiencias.
Desde su lanzamiento, Anfibia lleva publicadas un centenar crónicas escritas por las
mejores plumas de la crónica hispanoamericana. Entre otros, colaboraron Juan Villoro,
Martín Caparrós, Cristina Fallarás, Alan Pauls, Gabriela Wiener, Daniel Alarcón y
Josefina Licitra.
Bianchini, 30 años, hizo estudios de periodismo y en la actualidad y desde abril de
2012 es subeditor de la Revista Anfibia (http://www.revistaanfibia.com) y redactor del
diario Clarín. Ha colaborado con varias revistas tanto argentinas como de otros países.
Para más información sobre Federico Bianchini:
http://www.revistaanfibia.com/autor/bianchini-federico
Contacto de Federico Bianchini: 155-513-9336
Acerca de UNSAM
La Universidad Nacional de San Martín es una institución pública y gratuita. Constituye un
espacio de privilegio para la enseñanza, la investigación, el desarrollo cultural y la
transformación social. Creada en 1992, ofrece 62 carreras de pregrado y grado y 59 carreras
de posgrado. Tiene más de 19 mil estudiantes, casi 10 mil graduados, alrededor de 1.400
docentes y mil investigadores. El 65% de sus recursos está destinado al área de Ciencia y
Tecnología. La UNSAM tiene vinculación con los organismos e institutos más prestigiosos de
investigación, como el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el INTI y
el INTA. Entre los logros más sobresalientes figuran la clonación bitransgénica en bovinos para
la producción de leche similar a la materna humana y la restauración del Mural “Ejercicio
Plástico”, de David Alfaro Siqueiros. Cuenta con una editorial propia que ha lanzado más de
100 títulos y posee convenios con más de 250 universidades extranjeras para el intercambio de
estudiantes, docentes e investigadores. Más información: ww.unsam.edu.ar
Descargar