Ver Material Brucelosis Bovina

Anuncio
FICHA TECNICA: LEGISLACIÓN SOBRE BRUCELOSIS BOVINA
AUTORES: Dr. Pablo FORMENTO
Fecha:04/09/2014 07:31 p.m.
RESUMEN
1) Antecedentes normativos y de lucha contra Brucelosis bovina en el Uruguay:
1.1) Etapa de desarrollo natural de la enfermedad,
1.2) Etapa de profilaxis libre de la enfermedad,
1.3) Etapa de control o profilaxis obligatoria; Cepa 19.
2) Legislación vigente - Normas Aplicables.
3) Glosario
4) Análisis de la Legislación Vigente:
4.1) Competencia, objetivos y estrategias del programa de Brucelosis bovina.
4.2) Pruebas diagnósticas.
5) Control de focos de Brucelosis bovina:
5.1) Predio infectado (interdicción, plan de saneamiento predial, castración de hembras, extracción de animales, cese de la
interdicción).
5.2) Predios linderos (investigación diagnóstica, vacunación).
6) Vacunación RB51:
6.1) Obligatoria.
6.2) Voluntaria
7) Zonas de riesgo y control de movimiento de animales.
8) Sistemas de vigilancia:
1) Predios lecheros.
2) Predios mixtos.
3) Establecimientos de faena.
4) Muestreos epidemiológicos de campo.
5) Campos de recría.
9) Obligaciones:
1) Propietario o tenedor de los animales.
2) Veterinario de libre ejercicio acreditado.
3) Laboratorio particular habilitado.
4) Empresas lácteas.
5) Servicios oficiales (Sanidad Animal, Industria Animal, DILAVE).
10) Seguro para el control de la Brucelosis bovina.
11) Comisión de Gestión y Seguimiento del Programa de Brucelosis bovina – Grupo Técnico de Monitoreo.
12) Comité Interinstitucional de Brucelosis.
13) Cuestionario.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
1
OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE
Conocer las distintas etapas de la lucha contra la Brucelosis bovina llevada a cabo en nuestro país.
Identificar la competencia, los objetivos y la estrategia del programa de lucha contra la Brucelosis bovina.
Analizar y comentar las medidas adoptadas para el cumplimiento de dichos objetivos:
1. Denuncia de la enfermedad (quiénes y objeto de la notificación).
2. Vacunación: Suspensión de la vacuna Cepa 19. Ante la reaparición de la enfermedad se aplica la vacuna Brucella abortus
cepa RB51.
3. Pruebas aplicables para el diagnóstico de Brucelosis bovina (a qué animales se les aplica y quiénes pueden realizarlas).
Laboratorios de diagnóstico.
4. Procedimientos para la eliminación de animales positivos.
5. Calificación de predios con animales positivos.
6. Medidas implementadas ante la reaparición de la enfermedad: interdicción, plan de saneamiento predial, vacunación,
control de egresos, predios linderos y requisitos para el movimiento de zonas de vacunación obligatoria.
7. Vacunación voluntaria con Brucella abortus cepa RB51 a nivel nacional.
8. Zonas de riesgo a Brucelosis bovina y control de movimientos de bovinos con destinos diversos.
9. Sistema de vigilancia epidemiológica: rebaños lecheros, mixtos, plantas lácteas, plantas de faena, muestreos
epidemiológicos de campo, campos de recría, comercialización interna y externa.
10. Obligaciones de los distintos actores involucrados.
11. Pago compensatorio.
12. Comisión de Gestión y Seguimiento y Comité interinstitucional de Brucelosis (zoonosis).
1. ANTECEDENTES NORMATIVOS Y DE LUCHA CONTRA LA BRUCELOSIS BOVINA EN
EL URUGUAY.
1.1- ETAPA DE DESARROLLO NATURAL DE LA ENFERMEDAD
La primera comprobación de Brucella abortus fue en el año 1926, efectuada por el Dr. Cassamagnanhi, en tambos de
los Departamentos de San José y Canelones.
Por decreto del 1º de junio de 1928, se incorpora a la nómina de enfermedades animales previstas por el artículo 2 de la
ley 3.606 de 13 de abril de 1910, la enfermedad de Bang (Brucelosis bovina) y por lo tanto, da lugar a las medidas
sanitarias dispuestas por dicha ley.
Al inicio de la década del 30, se aprobaron una serie de decretos (21 de marzo de 1930, 16 de abril de 1932 y 6 de julio
de 1933) que establecieron las primeras medidas sobre la enfermedad. Cuando la Autoridad Sanitaria constataba la
infección, se procedía a la revisación serodiagnóstica periódica, aislamiento de los sujetos infectados, su marcación y
posterior destino (generalmente a sacrificio); la leche podía ser expedida con previa pasteurización u otro procedimiento
que garantizara la inactivación del agente causal.
Por decreto del 19 de octubre de 1933, se deja en suspenso las medidas anteriores ya que los procedimientos dictados
eran de difícil aplicación práctica. Todavía a nivel internacional, no había un conocimiento acabado sobre la epidemiología
de la enfermedad (la propia OIE aconsejaba profundizar los estudios). Únicamente permanece como medida a nivel de
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
2
foco, la facultad de la Autoridad Sanitaria para aplicar en cada caso concreto, en que se constate la infección, las medidas
que la prudencia aconseja, para localizar el mal y evitar su difusión.
A partir de este último decreto (19 de octubre de 1933), sólo quedan como medidas obligatorias, las disposiciones sobre
la búsqueda de reaccionantes positivos incluidas en las reglamentaciones especiales: a) reproductores importados
(Reglamento de importación y exportación); b) reproductores concurrentes a remates-ferias, exposiciones (Reglamento de
exposiciones y remates-ferias).
1.2- ETAPA DE PROFILAXIS LIBRE DE LA ENFERMEDAD
La vacuna contra la Brucelosis bovina, a Brucella abortus cepa 19, ya estaba en nuestro país desde el año 1946. Por
decreto de 24 de marzo de 1953, se incorpora a nuestra legislación la vacunación contra la Brucelosis a las hembras
bovinas con vacuna cepa 19, pero en forma voluntaria (nunca llegó a más del 10% de porcentaje de cobertura).
Al comenzar la década del 60, los conocimientos disponibles con respecto a la epidemiología de la Brucelosis animal,
indicaban que sólo estaba afectada la especie bovina y que dentro de ella, existía infección, en por lo menos la mitad de los
establecimientos de lechería. Muestreos en establecimientos lecheros remitentes a Montevideo, dieron los siguientes
resultados: predios positivos 50 - 53 % (el rango iba desde el 42% al 65,1%), predios dudosos: desde el 8% al 14%. En los
rodeos de carne el 32% de estos establecimientos tenían animales con reacciones positivas.
Las tasas medias de infección llegaban al 20% y más (iban desde el 15% al 20%, dudosos un 7%) en bovinos de leche,
mientras que en bovinos de carne oscilaban entre un 8 y 10%.
En materia de Brucelosis humana, los primeros casos fueron estudiados en el año 1931 y el primer aislamiento de
Brucella abortus en sangre humana, fue realizado en 1932. Las investigaciones epidemiológicas más amplias se llevaron a
cabo después de 1940, con la creación del Centro de Estudios de la Brucelosis del Banco de Seguros del Estado. Los
índices de infección comprobados por reacciones cutáneas, en distintas colectividades humanas estudiadas en 1942 y
1947, (un total de 12.457 personas), dieron los siguientes resultados: obreros de frigoríficos (9 - 25%); obreros de usinas de
leche (16%); peones de tambos y estancias (8%); obreros de una fábrica textil (4%); habitantes de una población interior del
país (1 - 2 %). En investigaciones efectuadas en el año 1958 sobre 1.018 habitantes de otra ciudad del interior del cual
existía un importante matadero, se registró un índice de 7% de reacciones positivas. Pese a la proporción de personas
infectadas, en varios grupos sociales examinados, el número de enfermos clínico fue bajo y la mortalidad nula,
características que con gran posibilidad se relacionan con la infección de Brucella abortus. Este era el panorama de la
Brucelosis animal y humana en el Uruguay, al comienzo de la década del 60.
1.3- ETAPA DE CONTROL O PROFILAXIS OBLIGATORIA DE LA ENFERMEDAD
Se programó la eliminación de los animales positivos por vía indirecta, si se generalizaba el uso de un medio profiláctico
valioso como la vacuna Brucella abortus Cepa 19. Los ganaderos vacunando sistemáticamente las hembras bovinas
jóvenes al cabo de pocos años, tendrían planteles nuevos y sanos al tiempo que, como consecuencia de la renovación
gradual de los rebaños, los animales enfermos habrían sido eliminados. De ésta forma, aprovechando un proceso natural,
sería posible cumplir por etapas y sin perjuicios económicos, el método combinado de vacunación y sacrificio diferido. En
esto consistió básicamente el programa de control de la Brucelosis bovina impuesta en nuestro país, por la ley 12.937 de 9
de noviembre de 1961.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
3
A través de la ley 12.937, de 9 de noviembre de 1961, parcialmente modificada por la ley 13.892 (de Rendición de
Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal), de 19 de octubre de 1970, artículos 470 y 471 y por sus distintos decretos
reglamentarios (el último vigente es el decreto 233/971, de 30 de abril de 1971), se declara obligatoria la lucha contra
Brucelosis en todo el territorio nacional y establece una serie de medidas al respecto.
Por decreto del 24 de octubre de 1963 y concordantes, se reglamenta la elaboración, importación, comercialización y
uso de la vacuna a Brucella abortus Cepa 19.
Posteriormente, desde el año 1984, se dictan normas referidas a la eliminación de bovinos brucelósicos, decreto
79/984, de 22 de febrero de 1984 y 607/985, de 6 de noviembre de 1985. La medida sanitaria más importante establecida
para el control de la Brucelosis bovina, es la vacunación de las terneras a determinada edad, que comenzó entre 4 y 8
meses de edad y luego se modificó por razones técnicas entre 3 y 6 meses de edad. Para cumplir con tal cometido, se
disponen una serie de obligaciones, prohibiciones y controles a los distintos actores de la campaña sanitaria (productores,
veterinarios particulares, veterinarios oficiales, laboratorios, rematadores, etc.), referidos a la vacuna y vacunación antes
citada.
Por decreto 522/996, de 30 de diciembre de 1996, se suspende la vacunación sistemática de las hembras bovinas entre
determinado período de edad, con vacuna Brucella abortus cepa 19.
2.- LEGISLACIÓN VIGENTE: NORMAS APLICABLES
2.1- NORMAS PRINCIPALES
2.1.1.- Ley 3.606 de 13 de abril de 1910. Ley de Policía Sanitaria de los animales.
En la nómina originaria de enfermedades del artículo 2 de esta ley, no figuraba ninguna Brucelosis. En el año 1928
(decreto de 1º de junio de 1928), se agrega a la lista, la enfermedad de Bang (Brucelosis bovina), debido a que dos años
antes se comprobó por primera vez en el país. Posteriormente, en el año 1992, se anexo la Brucelosis suina (decreto
230/992, de 26 de mayo de 1992) y últimamente, en agosto de 1994, se sumó a la nomenclatura de enfermedades (decreto
351/994 de 9 de agosto de 1994), la Brucelosis en bovinos, ovinos, caprinos y suinos y síndrome de abortos en las mismas
especies. Por encontrarse en la nómina de enfermedades del artículo 2º de la ley 3.606 de 13 de abril de 1910, es de
denuncia o declaración obligatoria para tenedores o encargados de animales y veterinarios. Por su parte, ante la
comprobación de la enfermedad, el Poder Ejecutivo está facultado a adoptar las medidas sanitarias generales y especiales
establecidas por la ley ante mencionada.
2.1.2.- Ley 12.937, de 9 de noviembre de 1961: declara la lucha obligatoria contra la Brucelosis bovina en todo el
territorio nacional.
2.1.3.- Ley 18.362 de 6 de octubre de 2008. Se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal
del ejercicio 2007, Inciso 07 MINISTERIO DE GANADERÍA Y AGRICULTURA Y PESCA, artículo 215. Establece medidas
sanitarias complementarias y ampliatorias a las dispuestas por la ley 3.606 de 13 de abril de 1910 (art. 6º y 8º)
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
4
2.2- PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y HABILITACION DE LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO
2.2.1.- Decreto 79/984, de 22 de febrero de 1984 y 607/985, de 6 de noviembre de 1985: se disponen las pruebas
diagnósticas de Brucelosis bovina oficiales y normas reglamentarias referentes a la eliminación de bovinos brucelósicos.
2.2.2.- Resolución de la DGSG 66/006 de 9 de agosto de 2006. Se disponen obligaciones de información de los
resultados de los análisis efectuados por los laboratorios habilitados para realizar el diagnóstico de Brucelosis. Manual
SISA para laboratorios particulares.
2.2.3.- Resolución de la DGSG 185/009 de 27 de agosto de 2009. Se aprueba Manuales referidos a Brucelosis
bovina: Manual 4. Habilitación de Laboratorios de Diagnóstico de Brucelosis Bovina. Dicho Manual 4, fue posteriormente
sustituido por Resolución DGSG Nº 120/2014 de 29 de julio de 2014.
2.2.4.- Decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012, por el cual se sustituye el art. 1º de decreto 79/984 relativo a las
pruebas aplicables al diagnóstico de Brucelosis bovina, así como se deroga el decreto 20/998 de 22 de enero de 1998.
2.2.5.- Resolución DGSG Nº 120/2014 de 29 de julio de 2014. Se aprueba un nuevo Manual de Procedimientos para
la habilitación y funcionamiento de los laboratorios para el diagnóstico de Brucelosis bovina Versión 3 (ANEXOS l, ll y lll),
que sustituye en todos sus términos a los aprobados con anterioridad.
2.3- ATENCION DE FOCOS, VACUNACION, ELIMINACION ANIMALES POSITIVOS, PREDIOS LINDEROS
2.3.1.- Resolución de la DGSG 25/011 de 17 febrero de 2011. Se actualiza el Manual de Procedimiento de
Vacunación con RB51 (Versión 02);
2.3.2.- Resolución de la DGSG 21/011 de 2 febrero de 2011. Se actualizan los Manuales de Procedimiento de
Brucelosis Bovina: Manual de Procedimiento de Atención de Foco (Versión 01) ANEXO I; Manual de Procedimiento para
movimientos de bovinos desde establecimientos de zonas de riesgo para Brucelosis bovina; Manual de Procedimiento de
Vacunación con RB51 (Versión 01)- ANEXO I - Ventas de vacuna - ANEXO II – Certificación de Vacunación.
2.3.3.- Resolución de la DGSG 68/010 de 19 de mayo de 2010. Apruébase el Manual de Procedimientos para la
eliminación de animales reaccionantes positivos a brucelosis bovina. Anexo I - Planilla de eliminación de reaccionantes
positivos S.A.; Anexo II - Planilla de eliminación de reaccionantes positivos I.A.; Anexo III - Remisión de muestras al
DILAVE- Manual de Procedimiento (versión 15/04/2010). Deroga tácitamente la Resolución de la DGSG 95/009 de 1° de
junio de 2009.
2.3.4.- Ley 16.462 de 11 de enero de 1994. Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal
correspondiente al Ejercicio 1992, art. 57 y el decreto 265/998 de 23 de setiembre de 1998. Establece que las plantas
de faena sujetas a inspección veterinaria oficial, deberán recibir y faenar los animales que se les envíen en cumplimiento de
medidas sanitarias dispuestas, por la autoridad competente.
2.3.5.- Resolución de la DGSG Nº 116A/2014 de 16 de julio de 2014: deroga la Resolución de la DGSG Nº
20/010 de 8 de febrero de 2010, dado lo dispuesto por el artículo 57 de la Ley 16.462, de 11 de enero de 1994 y la
situación de la presente etapa de la campaña enfocada a la erradicación de la brucelosis bovina, no justifica la
selección de plantas de faena para el sacrificio de animales positivos a dicha enfermedad.
2.3.6.- Resolución de la DGSG Nº 20/010 de 8 de febrero de 2010: Por distintas resoluciones de la DGSG, se
establece la nómina de plantas de faena para el sacrificio de los bovinos positivo a brucelosis bovinas, (no habilitadas
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
5
para la exportación). La última modificación fue la Resolución de la DGSG Nº 20/010 de 8 de febrero de 2010,
actualmente derogada por la Resolución de la DGSG Nº 116A/2014 de 16 de julio de 2014.
2.3.7.- Resolución de la DGSG Nº 128/10 de 08 de setiembre de 2010. Los propietarios o encargados de predios
linderos o relacionados epidemiológicamente a establecimientos foco de Brucelosis Bovina, deberán obligatoriamente
disponer el sangrado de todos los reproductores bovinos mayores de un año, presentes en dicho predio.
2.3.8.- Resolución del MGAP Nº 828/10 de 14 de octubre de 2010. Los propietarios o encargados de predios linderos
o relacionados epidemiológicamente a establecimientos foco de Brucelosis Bovina, deberán obligatoriamente proceder a la
vacunación de todas las hembras bovinas no preñadas mayores de 4 meses de edad y reproductores machos, con la
vacuna Brucella abortus RB51.
2.3.9.- Resolución del MGAP Nº 883/10 de 23 de noviembre de 2010. Modifica el numeral 1 de la resolución del
MGAP Nº 828/10 de 14 de octubre de 2010, excluyéndose de la obligatoriedad de la vacunación con RB51 a los
reproductores machos, antes mencionada.
2.4- VACUNACION
2.4.1.- Decreto 432/002, de 6 de noviembre de 2002. Se autoriza la importación y la aplicación de la vacunación
contra Brucelosis bovina con Cepa RB51.
2.4.2.- Resolución de la DGSG N° 57/002 de 12 de noviembre de 2002. Se dispone la vacunación obligatoria de los
bovinos hembras a partir de los cuatro meses, no preñadas, exclusivamente en los establecimientos que determine la DSA
según criterios técnicos.
2.4.3.- Decreto 135/004 de 11 de abril de 2005. Se dispone la vacunación y revacunación obligatoria contra la
Brucelosis bovina, de todos los bovinos hembras mayores de cuatro meses de edad no preñadas, con la vacuna Brucella
abortus RB51, en todos los predios del Departamento de San José y en aquellas zonas relacionadas epidemiológicamente.
2.4.4.- Resolución de la DGSG N° 43/005 de 3 de mayo de 2005. Se dispone la vacunación obligatoria contra
brucelosis bovina con la vacuna RB51, en todas las hembras mayores de cuatro meses de edad, no preñadas, en el
departamento de San José y en aquellas zonas relacionadas epidemiológicamente que establezca la DSA. Esta disposición
derogaría en forma tácita a la Resolución de la DGSG N° 57 de 12 de noviembre de 2002 ya que tratan el mismo tema.
2.4.5.- Resolución de la DGSG N° 94/005 de 29 de agosto de 2005. Se prorroga el plazo de vacunación y
revacunación contra la Brucelosis bovina en el departamento de San José, dispuesto por la Resolución DGSG N° 63/005
de fecha 20 de junio de 2005, hasta el 30 de setiembre de 2005.
2.4.6.- Resolución del MGAP 1082/005 de 6 de octubre de 2005. Dispone la vacunación y revacunación de las
hembras bovinas mayores de cuatro meses de determinada zona del departamento de Rocha.
2.4.7.- Resolución de la DGSG 83/2008, de 24 de octubre de 2008. Se autoriza la vacunación y revacunación en todo
el territorio nacional, con la vacuna Brucella abortus RB51, a todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses de edad,
no gestantes, previa serología negativa de la totalidad de los reproductores bovinos mayores de 1 año que se encuentren
en el establecimiento.
2.4.8.- Resolución del MGAP 891/008 de 24 de octubre de 2008. Se dispone la vacunación y revacunación
obligatorias contra la Brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51, a todas las hembras bovinas mayores de 4
meses edad, no gestantes con serología negativa a la enfermedad que se encuentren en predios ubicados en las
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
6
Seccionales Policiales 2ra., 3ra., 4ta., 7ma., 9na., 11va., al sur de la Ruta 17 del departamento de Treinta y Tres.
2.4.9.- Resolución Ministerial Nº 220/009 de 18 de marzo de 2009. Extiéndase el período de vacunación y
revacunación obligatorias contra la Brucelosis bovina, a todas las hembras bovinas mayores de 4 meses de edad, no
gestantes con serología negativa a la enfermedad en predios ubicados en las Seccionales Policiales establecido en el
numeral 2º de la resolución Nº 891 de 24 de octubre de 2008, hasta el 30 de abril de 2009.
2.4.10.- Resolución del MGAP Nº 1819/009 de 11 de diciembre de 2009. Autorizase la vacunación y revacunación de
carácter voluntaria con la vacuna Brucella abortus RB51 en las zonas no categorizadas como de riesgo a la brucelosis
bovina.
2.4.11.- Resolución del MGAP 854/010 de 27 de octubre de 2010. Dispónese la vacunación y revacunación
obligatorias contra la Brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51 a todas las hembras bovinas mayores de
cuatro meses de edad, no gestantes, que se encuentren en predios ubicados en la 2ª Sección Policial al Sur de la Ruta 14 y
en la 4ª Sección Policial del departamento de Rocha.
2.4.12.- Resolución de la DGSG 21/011 de 2 febrero de 2011. Se actualizan los de Manuales de Procedimiento de
Brucelosis Bovina: Manual de Procedimiento de Vacunación con RB51 (Versión 01) - ANEXO I - Ventas de vacuna;
ANEXO II – Certificación de vacunación.
2.4.13.- Resolución de la DGSG 25/011 de 17 de febrero de 2011. Se aprueba una nueva versión del Manual de
Procedimiento de Vacunación con RB51 (Versión 02).
2.5- DECLARACION DE ZONAS DE RIESGO
2.5.1.- Decreto 100/008 de 18 de febrero de 2008. La DGSG del MGAP a través de la DSA, determinará en base a
criterios epidemiológicos, zonas de riesgo en relación a la Brucelosis bovina.
2.5.2.- Resolución de la DGSG 41/2008 de 3 de junio de 2008. La DGSG determinará las zonas de riesgo, basada en
criterios epidemiológicos en relación a la Brucelosis bovina. Se entenderá por “Foco”, el predio en el cual se ha constatado
al menos un caso positivo a la prueba de detección de brucelosis bovina, y se entenderá por “Zona de riesgo”, aquella
Seccional Policial en la cual existan focos activos y/o cesados en los últimos 12 (doce) meses.
2.5.3.- Resolución de la DGSG 21/011 de 2 febrero de 2011. Se actualizan los Manuales de Procedimiento de
Brucelosis Bovina: Manual de Procedimiento de Atención de Foco. - ANEXO I; Manual de Procedimiento para movimientos
de bovinos desde establecimientos de zonas de riesgo para Brucelosis bovina.
2.5.4.- Resoluciones de la División Sanidad Animal (DSA) estableciendo las Seccionales Policiales de riesgo a
Brucelosis bovina. Desde junio de 2008 a la fecha se dictaron varias resoluciones que actualizan las Seccionales Policiales
de riesgo. La última es la resolución de la DSA Nº 27/2014 de 13 de agosto de 2014.
Cibersitio: http://www.mgap.gub.uy/DGSG/Resoluciones/RESOLUCIONES.htm)
2.6- SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: PREDIOS LECHEROS, MIXTOS, PLANTAS DE FAENA, CAMPOS DE RECRIA
2.6.1.- Resolución de la DGSG 45/005 de 19 de mayo de 2005. Establece que la habilitación y refrendación anual de
los tambos (tanto los que remiten a plantas como los queseros artesanales) deberán presentar una serología negativa a
Brucelosis bovina de todos los bovinos (machos y hembras con destino a la reproducción de leche y de carne) mayores de
un año, con una anterioridad no mayor de 120 días, pertenecientes a un mismo establecimiento.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
7
2.6.2.- Resolución de la DGSG 86/006 de 9 de noviembre de 2006. A partir del 1º de enero de 2007, para la
habilitación y refrendación anual de tambos ubicados en zonas donde se ha detectado brucelosis, se exigirá,
conjuntamente con la documentación correspondiente, la certificación de vacunación y revacunación de los animales
bovinos hembras mayores de 4 (cuatro) meses de edad, no preñadas, del año inmediato anterior.
2.6.3.- Resolución de la DGSG 72/005 de 19 de julio de 2005. Se establecen los procedimientos, requisitos y
condiciones para el control sanitario de ingreso y egreso de animales a los campos de recría. Esta resolución fue
posteriormente derogada por la Resolución de la DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012. Se incrementan las medidas
de control sanitario para los predios dedicados a la recría de hembras de la especie bovina (campos de recría).
2.6.4.- Orden de Servicio 1/010 de 14 de abril de 2010. Se dispone la ejecución de las actividades planificadas
referentes al muestreo serológico en plantas de faena en el marco del sistema de vigilancia de brucelosis. Se aprueba el
Manual correspondiente. Manual – Planilla – Seccionales Policiales y mapa
2.6.5.- Resolución de la DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012. Se incrementan las medidas de control sanitario
para los predios dedicados a la recría de hembras de la especie bovina (campos de recría).
2.6.6.- Decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012. Establece la sanidad animal para los establecimientos
productores de leche con destino comercial y las pruebas aplicables al diagnóstico oficial de Brucelosis bovina
2.7- SEGURO PARA EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS BOVINA:
2.7.1.- Ley 17.730 de 31 de diciembre de 2003. Se crea el Seguro para el Control de la Brucelosis bovina (SCB).
2.7.2.- Decreto Nº 82/004 de 3 de marzo de 2004. Se reglamenta el Seguro para el Control de la Brucelosis bovina.
2.7.3.- Decreto Nº 25/005 de 11 de enero de 2005. Se prorroga la vigencia de las disposiciones del art. 7º de la ley
17.730 y art. 14 del decreto Nº 82/004 del Seguro para el Control de la Brucelosis bovina (SCB).
2.7.4.- Ley Nº 17.906 de 12 de octubre de 2005. Se modifican los literales b) y c) del artículo 2º de la ley nº 17.730
(Seguro para el Control de la Brucelosis bovina). El seguro se financiará mediante el aporte como máximo en pesos
uruguayos al equivalente de U$S 0,296 (doscientos noventa y seis milésimos de dólares americanos) cada 1.000 (mil) litros
de leche recibidos en las plantas elaboradoras o cada 1.000 (mil) litros de leche que se exporte, recibido para su
pasteurización en la planta industrial. A tales efectos, la Dirección Nacional de Aduanas no autorizará el despacho, sin la
presentación del comprobante del depósito correspondiente.
2.7.5.- Ley Nº 18.520 de 15 de julio de 2009. Se modifica el artículo 3º de la ley 17.730. Se establece que los
productores cuyos animales hubiesen sido enviados a faena en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 12.937, de 9 de
noviembre de 1961, y normas reglamentarias vigentes, recibirán una compensación diferencial de U$S 405 (cuatrocientos
cinco dólares americanos) por cada bovino de leche y U$S 102 (ciento dos dólares americanos) por cada bovino de carne,
enviados a faena obligatoria. El seguro se financiará mediante el aporte como máximo en pesos uruguayos al equivalente
de U$S 0,81 (ochenta y un centavos de dólares americanos) que gravará la faena de cada res bovina (vaca o vaquillona
mayor de dos dientes), llevada a cabo por todos los establecimientos de faena de bovinos.
2.7.6.- Decreto 43/010 de 1º de febrero de 2010. Se prorroga hasta el 13 de enero de 2011 la vigencia de las
disposiciones contenidas en el artículo 7° de la ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de 2003 y artículo 14 del decreto Nº
82/004, de 3 de marzo de 2004 y se modifica por el término de 120 (ciento veinte) días, a partir de la fecha del presente
decreto, el aporte establecido en los literales B y C del artículo 2° de la ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de 2003, en la
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
8
redacción dada por los artículos 1°y 2° de la ley Nº 17.906, de 12 de octubre de 2005, el que quedará fijado en U$S 0,00
(cero dólar americano).
2.7.7.- Decreto 035/011 de 26 de enero de 2011. Se prorroga hasta el 13 de enero de 2012 la vigencia de las
disposiciones contenidas en el artículo 7° de la ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de 2003 y artículo 14 del decreto Nº
82/004, de 3 de marzo de 2004 y se modifica hasta el 31 de diciembre de 2011, a partir de la fecha de aprobación del
presente decreto, el aporte establecido en los literales B y C del artículo 2° de la ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de
2003, en la redacción dada por los artículos 1°y 2° de la ley Nº 17.906, de 12 de octubre de 2005, el que quedará fijado en
U$S 0,00 (cero dólar americano).
2.7.8.- Decreto 036/011 de 27 de enero de 2011. Actualización de la compensación diferencial establecida para el
control de la Brucelosis bovina. Fíjense las compensaciones diferenciales en U$S 420 (cuatrocientos veinte dólares
americanos) por cada bovino de leche y U$S 177 (ciento setenta y siete dólares americanos) por cada bovino de carne
enviados a faena obligatoria. Asimismo se fija en U$S 1.50 (uno con cincuenta dólares americanos) el monto que grava la
faena de cada res bovina vaca o vaquillona mayor de dos dientes, llevada a cabo por todos los establecimientos de faena
de bovinos.
2.7.9.- Decreto 18/012 de 27 de enero de 2012. Se prorroga hasta el 13 de enero de 2013 inclusive, la vigencia del
aporte establecido en los literales B) y C) del artículo 2º de la ley 17730 de 31 de diciembre de 2003, en la redacción dada
por los artículos 1º y 2º respectivamente de la ley 17.906 de 12 de octubre de 2005, fijado en U$S 0,00 (cero dólares
americanos), por el decreto 35/011 de 26 de enero de 2011. Asimismo se sustituye el inciso 2 del artículo 2º del decreto
82/004 de 3 de marzo de 2004 por el siguiente: “a tales efectos, las personas indicadas en el inciso precedente, deberán
ser titulares del número de DICOSE, que figura en el casillero A de la Guía de Propiedad y Tránsito emitida con destino a la
faena obligatoria de los animales positivos”.
2.7.10.- Decreto 38/013 de 05 de febrero de 2013. Se prorroga hasta el 13 de enero de 2014 inclusive, la vigencia del
aporte establecido en los literales B) y C) del artículo 2º de la ley 17730 de 31 de diciembre de 2003, en la redacción dada
por los artículos 1º y 2º respectivamente de la ley 17.906 de 12 de octubre de 2005, fijado en U$S 0,00 (cero dólares
americanos), por el decreto 35/011 de 26 de enero de 2011.
2.7.11.- Ley N° 19.149 de 24 de octubre de 2013. Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal
del Ejercicio 2012, establece en su artículo 179, la extensión del Seguro para el Control de la Brucelosis, para subsidiar los
gastos de saneamiento a los productores propietarios o tenedores a cualquier título de animales de predios que fueron
declarados interdictos por brucelosis bovina por la autoridad sanitaria, y brindar apoyo en las medidas de prevención y
vigilancia epidemiológica a los propietarios o tenedores a cualquier título de animales de predios linderos a predios
interdictos.
2.7.12.- Decreto 36/014 de 11 de febrero de 2014. Se prorroga hasta el 13 de enero de 2015 inclusive, la vigencia
del aporte establecido en los literales B) y C) del artículo 2º de la ley 17730 de 31 de diciembre de 2003, en la
redacción dada por los artículos 1º y 2º respectivamente de la ley 17.906 de 12 de octubre de 2005, fijado en U$S 0,00
(cero dólares americanos), por el decreto 35/011 de 26 de enero de 2011.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
9
2.8- COMITÉ DE GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA:
2.8.1.- Resolución 1862 del 21/12/09 – CONAHSA. Créase un Comité de Gestión y Seguimiento del Programa de
Brucelosis bovina en la órbita de la CONAHSA.
2.8.2.- Resolución DGSG Nº 184/2010 de 30 de noviembre de 2010. Se crea en la órbita de la Unidad de
Planificación y Evaluación de Gestión, un Grupo Técnico de Monitoreo de la Brucelosis bovina.
2.9- ACREDITACION DE VETERINARIOS:
2.9.1.- Resolución de la DGSG 25/2008 de 10 de abril de 2008. Se dispone la Acreditación de Veterinarios de Libre
Ejercicio en el marco del programa de control y erradicación de brucelosis bovina, en las siguientes áreas de acreditación:
a) actividades de campo; b) actividades de diagnóstico de laboratorio.
2.9.2. Resolución de la DGSG 96/2012 de 25 de junio de 2012. Dispone que a partir del 1º de enero de 2013, los
veterinarios de libre ejercicio que participen en las actividades relativas al área de campo, en el marco del Programa de
Erradicación de la Brucelosis bovina, deban estar acreditados ante la Dirección General de Servicios Ganaderos. A partir de
dicha fecha, caducarán todas las autorizaciones, habilitaciones y registros para actuar en dicha área y únicamente se
aceptará la actuación y certificación, por médicos veterinarios acreditados.
3.- GLOSARIO
Animal bovino susceptible: reproductor macho o hembra mayor de un año.
Animal bovino positivo: bovino susceptible que resulte positivo a las pruebas diagnósticas confirmatorias.
Foco: predio en el cual se ha diagnosticado uno o más animales positivos a las pruebas diagnósticas confirmatorias.
Rebaño: conjunto de animales bovinos que se encuentran en un mismo establecimiento, aún perteneciendo a distintos
propietarios. En caso de que el propietario posea más de un establecimiento y existan movimientos de ganado entre ellos,
se considerarán como un solo rebaño.
Prueba Serológica Presuntiva: Rosa de Bengala, ELISA, PAL
Pruebas Serológicas Confirmatorias: Rivanol, 2 Mercapto etanol y Fijación del Complemento, ELISA, Ensayo de
Polarización Fluorescente (FPA), Aislamiento del agente etiológico, Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Faena Obligatoria: envío a sacrificio del animal bovino con serología positiva, en las plantas frigoríficas habilitadas a tales
efectos, incluidas en la nómina de plantas de faena determinada por la DGSG.
Zona de Riesgo: es aquella seccional policial en la cual existen focos activos y/o cesados en los últimos doce meses.
Transcurridos los doce meses del cese del último foco, la seccional policial dejará de categorizarse como zona de riesgo.
Veterinario de libre ejercicio acreditado (VLEA): Profesional veterinario de ejercicio libre de la profesión que realiza
actividades sanitarias definidas por la DGDG, en el marco del Programa de lucha contra la Brucelosis bovina.
Veterinario Oficial: veterinario perteneciente a la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca.
Laboratorio Particular Habilitado: es aquel habilitado por la DILAVE para realizar el diagnóstico de Brucelosis mediante
la prueba presuntiva de Rosa de Bengala.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
10
Laboratorio Oficial: es la División Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (DILAVE), que comprende el Laboratorio
Central y sus Centros Regionales, siendo los únicos autorizados a realizar las pruebas serológicas confirmatorias y certificar
los aislamientos de Brucella abortus.
4.- ANALISIS DE LA LEGISLACION VIGENTE
4.1- COMPETENCIA, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA
Compete a la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la conducción
de la presente campaña sanitaria contra la Brucelosis bovina (Art. 3° del decreto 135/005 de 11 de febrero de 2005). A
consecuencia de la reaparición de la enfermedad en año 2002, el objetivo del Programa es el control avanzado de
brucelosis bovina. Las medidas adoptadas para lograr este objetivo son:
1) control de focos (eliminación de los animales positivos, vacunación y revacunación de terneras mayores de 4 meses, dos
rondas serodiagnósticas negativas a la prueba presuntiva individual Rosa de Bengala, control de egresos), control de
predios linderos y predios con relación epidemiológica.
2) Control del movimiento de bovinos desde zonas de riesgo.
3) Sistema de vigilancia (predio lecheros, predios mixtos, campos de recría, plantas de faena, muestreo en panel,
investigación de abortos).
4) Pago compensatorio al propietario de bovinos positivos enviados a faena obligatoria.
5) Vacunación voluntaria con cepa RB51.
Por encontrarse incluida en la lista de enfermedades del artículo 2º de la ley 3.606 de 13 de abril de 1910, la Brucelosis
en bovinos, ovinos, suinos y caprinos es de aviso o notificación obligatoria, así como también el síndrome aborto en dichas
especies animales. Esta obligación recae en productores, tenedores a cualquier título y veterinarios que tengan bajo su
asistencia animales sospechosos de estar afectados de la enfermedad (arts. 4°, 5° y 7º de la ley 3.606 de 13 de abril de
1910). Las medidas para controlar la enfermedad son establecidas por el artículo .6º (medidas sanitarias generales y
artículo 8º (medidas sanitarias especiales) y el artículo 215 de la ley 18.362 de 6 de octubre de 2008 (medidas ampliatorias
y complementarias a la ley 3.606).
4.2- PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Se siguen las disposiciones establecidas desde el año 1984-1985 y complementadas recientemente por el decreto
441/012 de 26 de diciembre de 2012, derogando el decreto 20/998, de 22 de enero de 1998.
Las pruebas aplicables al diagnóstico de Brucelosis bovina son las siguientes:
4.2.1.- Pruebas presuntivas:
a) Prueba presuntiva individual: Rosa de Bengala. Se aplica esta prueba para el diagnóstico de Brucelosis a los
machos y hembras bovinas destinados a la reproducción, a partir de los doce (12) meses de edad. Los bovinos positivos a
esta prueba deben ser sometidos a pruebas confirmatorias.
b) Prueba presuntiva colectiva: Prueba del Anillo en leche (PAL). Actualmente se utiliza para la vigilancia
epidemiológica de todo establecimiento productor de leche con destino comercial. Se realiza en muestras de la producción
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
11
de leche mezcla fluida de cada establecimiento, cualquiera sea su destino comercial final, con una frecuencia trimestral.
c) Prueba presuntiva colectiva: Enzimoinmunoensayos (ELISA) en muestras de la producción de leche mezcla
fluida del establecimiento, cualquiera sea su destino comercial final, con una frecuencia trimestral.
4.2.2.- Pruebas confirmatorias:
a) Fijación del complemento: se consideran positivos los bovinos cuyos sueros fijen a una dilución 1:20 o mayor.
b) Rivanol: se consideran positivos los sueros que aglutinen a una dilución 1:50 o mayor.
c) 2-Mercaptoetanol: se consideran positivos los sueros que aglutinen a una dilución 1:25 o mayor.
d) Enzimoinmunoensayos (ELISA).
e) Ensayo de Polarización Fluorescente (FPA)
f) Diagnóstico del agente: aislamiento.
g) Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
4.2.3. Muestreo y Análisis
La recolección de muestras para pruebas presuntivas diagnósticas de Brucelosis, la extracción de sangre para
serodiagnóstico y el diagnóstico serológico (Rosa de Bengala) de Brucelosis bovina serán realizados bajo la
responsabilidad profesional de Veterinarios de Libre Ejercicio Acreditados y Laboratorios habilitados a tal fin por la DGSG.
En caso de ser necesarias pruebas confirmatorias para el diagnóstico de Brucelosis bovina las mismas serán efectuadas
por los Laboratorios Oficiales dependientes de la DlLAVE. En todos los casos que sean necesarias pruebas y análisis para
la investigación, aislamiento y confirmación de la presencia del agente etiológico de Brucelosis bovina los materiales serán
procesados por los Laboratorios Oficiales de diagnóstico especializado dependientes de la DILAVE. Los resultados de las
pruebas diagnósticas de establecimientos, plantas de faena y centros de comercialización de animales, así como, los
resultados de los análisis bacteriológicos deberán ser comunicados de inmediato a los propietarios o responsables de los
establecimientos involucrados, a los Veterinarios de Libre Ejercicio Acreditados y a la División de Sanidad Animal. (art. 2º
del decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012).
La prueba serológica de Brucelosis bovina, es uno de las exigencias sanitarias obligatorias, previstas para la habilitación
y refrendación anual de establecimientos que produzcan leche con destino comercial (art. 3º del decreto 441/012 de 26 de
diciembre de 2012).
Los laboratorios habilitados por el Servicio Oficial, deberán obligatoriamente comunicar los resultados del
serodiagnóstico a la DGSG, en la forma y plazos previstos por dicha dirección y en caso de no realizar análisis de
diagnóstico en un lapso de 90 días calendario, deberán también comunicarlo obligatoriamente (art. 5º del decreto 441/012
de 26 de diciembre de 2012)
Los profesionales veterinarios de libre ejercicio acreditados, que extiendan certificados falsos o adulterados o
comuniquen resultados de pruebas diagnósticas que no se ajusten a la realidad, serán pasibles de las sanciones
establecidas por los arts 262 y 285 de la ley 16736 de 5 de enero de 1996 y el art. 5 de la ley 17950 de 8 de enero de 2006
(art. 6º del decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012).
Las condiciones, requisitos y oportunidades para la declaración de Zonas y Predios Libres de Brucelosis bovina, serán
establecidos por la Autoridad Sanitaria Competente, de acuerdo a las recomendaciones del Código Sanitario para los
animales terrestres de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), (art. 9º del decreto 441/012 de 26 de diciembre de
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
12
2012). Se recomienda leer el Capítulo 11.3 del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de
Salud Animal (OIE) referente a Brucelosis bovina.
5.- CONTROL DE FOCOS DE BRUCELOSIS BOVINA
5.1- PREDIO INFECTADO (FOCO) DE BRUCELOSIS BOVINA
Se define “Foco”, el predio en el cual se ha constatado al menos un caso positivo a la prueba de detección de
Brucelosis bovina. Las medidas sanitarias aplicadas para el control de un foco de brucelosis bovina son las siguientes:
5.1.1.- INTERDICCION: se interdictan los establecimientos donde aparecen bovinos positivos a la prueba confirmatoria
de Brucelosis bovina. También se interdictan aquellos predios vinculados epidemiológicamente (sea por vecindad o por
intercambio de bovinos) y las áreas geográficas que a criterio de la DSA fuere necesario, para evitar la difusión de la
enfermedad. La interdicción comprenderá en todos los casos a todos los bovinos susceptibles presentes en el
establecimiento, independientemente de sus propietarios. Si los animales positivos tuvieran un origen (anterior propietario)
en otro departamento se deberá, en el marco de la investigación epidemiológica, dar aviso al Servicio Ganadero Local
correspondiente. Por la resolución de la DGSG 21/011 de 02 de febrero de 2011, se actualizan los Manuales de
Procedimiento de Brucelosis bovina: Manual de Procedimiento de Atención de Foco (Versión 01)
5.1.2.- PLAN DE SANEAMIENTO PREDIAL: la “reaparición” de la enfermedad, determinó la necesidad de instrumentar
un conjunto de medidas sanitarias, en aquellos establecimientos que presenten animales positivos a la brucelosis bovina y
los que por su vinculación epidemiológica se consideren necesario sanear. El plan de control predial implica:
a) Eliminación del foco de los bovinos positivos a las pruebas confirmatorias: todo animal susceptible, que arroje
resultado positivo a la prueba confirmatoria de Brucelosis bovina, deberá ser aislado de inmediato, individualizado de
acuerdo a las normas vigentes (identificados con marca a fuego, consistente en una "B" de 8 cms de largo, aplicada en la
quijada izquierda por el veterinario oficial) y su único destino será la faena inmediata en establecimiento habilitado para
dicho fin, dentro de los 30 días siguientes a la emisión del resultado por el laboratorio. (Art. 5 del decreto 135/005 de 11 de
abril de 2005 y art. 7 del decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012). Las autorizaciones para el envío a faena, serán
otorgadas por los Servicios Ganaderos Locales, los que deberán registrar la fecha y lugar de faena, la cantidad de animales
a faenar, y la identificación de cada uno de ellos.
Por el art. 57 de la ley 16.462 de 11 de enero de 1994, (Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución
Presupuestal correspondiente al Ejercicio 1992), y el decreto 265/998 de 23 de setiembre de 1998 se establece que los
establecimientos de faena sujetos a inspección veterinaria oficial, deberán recibir y faenar los animales que se les envíen,
en cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad competente. El 16 de julio de 2014, a través de la
Resolución de la DGSG 116A /2014, se derogó la última de las resoluciones de la DGSG que establecía y actualizaba la
nómina de establecimientos de faena habilitados para el sacrificio de los bovinos positivos a Brucelosis bovina, por
entender que dicha situación ya estaba prevista en el artículo 57 de la ley 16.462 de 11 de enero de 1994 y no se
justificaba la selección de plantas de faena, dada la presente etapa de la campaña enfocada a la erradicación de la
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
13
Brucelosis bovina. Por su parte la inspección veterinaria de la División Industria Animal correspondiente a cada
establecimiento de faena, deberá registrar fecha de arribo de cada animal reaccionante positivo, identificación de los
mismos y proceder a recolectar muestras para el análisis bacteriológico correspondiente. La información registrada será
enviada de inmediato a la División Sanidad Animal, mientras que los materiales recolectados son remitidos al Laboratorio
Oficial de la (DILAVE).
b) Vacunación en el foco: se dispone la vacunación obligatoria contra la Brucelosis bovina, de los animales bovinos
hembras mayores de cuatro meses de edad, no preñadas, exclusivamente en los establecimientos que determine la
División Sanidad Animal según sus criterios técnicos.
Se utilizará, la vacuna Brucella abortus Cepa RB51, que será aplicada por un médico veterinario de libre ejercicio
acreditado, a costo del productor. Para proceder a la vacunación, es imprescindible la eliminación previa mediante faena,
de todos los animales positivos existentes en el establecimiento, en la forma y condiciones que determine la reglamentación
vigente.
La descripción de los procedimientos de vacunación fueron tomados de la última versión (Versión 02) del Manual de
Procedimiento de Vacunación con RB51 aprobado por resolución de la DGSG 25/011 de 17 de febrero de 2011.
Alcance: el procedimiento de vacunación será de aplicación en predios ganaderos (carne o leche) cada vez que sea
detectado un foco de brucelosis bovina y se establezca el plan de saneamiento o control predial, pero también será de
aplicación en el perifoco o en aquellos casos en que el productor, sin haber sido detectado un foco en su predio, decida
vacunar en forma voluntaria.
Descripción de la vacuna: la vacuna cepa RB 51 es una mutante de la cepa 2308 de Brucella abortus, genéticamente
estable y de morfología rugosa, que perdió la cadena lateral O de polisacárido de la superficie de la bacteria. Fue
desarrollada por pasajes seriados en medio selectivo, lo cual dio como resultado una cepa igualmente inmunogénica, pero
menos virulenta que la vacuna cepa 19. La vacunación con RB 51 no da como resultado títulos de anticuerpos post
vacunales contra Brucella que puedan ser medidos por las pruebas estándar. Con ello se introduce una gran ventaja, dado
que no interfiere con el diagnóstico de infecciones con cepas de campo de Brucella abortus. Dado que la vacunación, ya
sea con cepa 19 o RB 51, solo produce una protección entre 65 a 75% individual, la inmunidad para que sea efectiva debe
ser conferida a todo el rebaño susceptible. La vacunación oficial tiene como objetivo establecer una inmunidad de masa en
un rebaño bovino. La condición básica y previa es establecer cuál es el rebaño a vacunar. Se entiende por rodeo al
conjunto de animales bovinos que se encuentren dentro de un mismo predio, aún siendo propiedad de diferentes razones
sociales y razas diferentes.
Presentación de la vacuna: la vacuna cepa RB51 tiene la siguiente formulación: producto biológico liofilizado en frascos
de 5 y 25 dosis, con un estándar de 10 a 34 mil millones (10 x 10 9 hasta 34 x 109) de bacterias por dosis. Diluyente, en
frasco de 10 y 50 cc, es una solución salina especial que ayuda a mantener la viabilidad de la célula bacteriana y con el
cual se reconstituye para conformar dosis de 2cc cada una.
Edad de vacunación: la vacuna no tiene las restricciones de edad conocidas para la cepa 19. Por lo tanto no existe
riesgo alguno en vacunar todas las hembras no gestantes, mayores de cuatro meses de un rebaño. Sin embargo, no existe
la suficiente casuística que garantice que no hay riesgo de producir aborto al vacunar hembras preñadas.
Esquema de vacunación: en todos los casos en que la División Sanidad Animal considere necesario vacunar, se
aplicará el siguiente criterio:
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
14
1. Vacunación de todas las terneras de más de 4 meses de edad y hembras no gestantes. Las mismas se
revacunarán a los 90 días.
2. Las hembras adultas no preñadas serán vacunadas previo al servicio, y serán revacunadas después de la
parición.
3. Las hembras gestantes se vacunarán luego del parto y se revacunarán a posteriori del siguiente parto.
4. Se vacunarán y revacunarán todas las hembras sin vacunar que ingresen al rebaño según el criterio anterior.
5. Las hembras bovinas no gestantes pueden ser vacunadas sin riesgo.
6. Las hembras bovinas gestantes, se vacunarán cuando las circunstancias epidemiológicas del rebaño así lo
requieran, a juicio del Servicio Oficial.
Identificación de los animales: los animales vacunados deben estar identificados con caravanas oficiales del Sistema de
Identificación y Registro Animal (SIRA).
Aplicación de la vacuna: se deben aplicar 2cc de la vacuna en inyección subcutánea en el área del cuello delante o
sobre la escápula. En la campaña contra la Brucelosis bovina, únicamente se usará la dosis completa de vacuna. Debe ser
aplicada dentro de una hora luego de ser reconstituida y el producto debe ser siempre mantenido en frío y protegido de la
luz del sol. Debe agitarse el frasco antes de extraer las dosis a aplicar ya que una característica de las cepas rugosas es su
tendencia a aglutinar. El material descartable utilizado en el proceso de vacunación deberá ser retirado del predio y
eliminado apropiadamente por el veterinario responsable.
Advertencia: Se debe evitar el contacto del biológico con niños y mujeres en estado de gestación. Tener presente que
se puede adquirir la infección por una lesión con material contaminado.
Precauciones: Debido a la condición de ser una vacuna viva atenuada, su almacenamiento, transporte y aplicación debe
ser extremadamente cuidadoso, protegiéndola de las temperaturas ambientales y la luz. Debe usarse conservadora para
almacenaje y manutención del frasco mientras se aplica.
Adquisición: la vacuna solo podrá ser adquirida, manejada y aplicada por veterinarios habilitados por la División de
Sanidad Animal. La venta de la vacuna será efectuada exclusivamente por los distribuidores autorizados e inscriptos en la
División Sanidad Animal (Anexo I del Manual de Procedimiento de Vacunación con RB51). El biológico se conservará
siempre en refrigeración 2 a 4 grados ºC hasta el momento de su aplicación. Su transporte debe realizarse en recipientes o
cajas isotérmicas que aseguren el mantenimiento de la temperatura recomendada. Para la compra de la vacuna el
veterinario actuante deberá presentar la autorización de compra expedida por los Servicios Veterinarios de la División
Sanidad Animal en cada departamento (Anexo II del Manual de Procedimiento de Vacunación con RB51).
Certificación: La vacunación de hembras bovinas con cepa RB 51 deberá ser certificada en el formulario “Certificado de
Vacunación de Brucelosis bovina”. El mismo deberá ser llenado en sus tres vías quedando el original en poder del
productor, la segunda copia en los Servicios Ganaderos de ubicación del establecimiento y la tercera en poder del
Veterinario actuante. En el ítem “Observaciones”, se dejará constancia si se trata de primo vacunación o de revacunación.
Los certificados serán proporcionados por el Servicio Veterinario Oficial. El veterinario actuante deberá entregar al Servicio
Oficial, los certificados en un plazo no mayor de cinco días luego de efectuada la vacunación o revacunación.
c) Saneamiento del foco: el saneamiento del rebaño implica la investigación diagnóstica serológica de Brucelosis
bovina a todas las hembras y machos enteros mayores de un año, a través de la prueba presuntiva individual (Rosa de
Bengala), con un intervalo de 120 días, hasta lograr dos rondas negativas consecutivas.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
15
5.1.3.- CONTROL DE EGRESOS DE PREDIOS INTERDICTOS
a) a frigoríficos: los bovinos reproductores mayores de un año, provenientes de predios interdictos, podrán remitirse a
frigoríficos habilitados para exportación, únicamente si se ha cumplido con las siguientes condiciones (art. 6 del decreto
100/008 de 18 de febrero de 2008):
si fueron eliminados previamente todos los animales positivos del establecimiento;
si fueron sometidos a un análisis serológico con resultado negativo a Brucelosis, realizado dentro de los 120
(ciento veinte) días previos a la movilización;
en caso de estar vacunados, se ha esperado 30 (treinta) días desde la fecha de vacunación
Los novillos quedan exceptuados de esta disposición y su remisión a plantas de faena es libre.
b) a campo: no está permitida la salida de reproductores (mayores de un año) con destino a campo. De todas formas la
División de Sanidad Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, previa evaluación fundada del Departamento Programas Sanitarios, podrá autorizar en situaciones de excepción, la
extracción de animales susceptibles de predios interdictos por Brucelosis bovina, estableciendo en cada caso las medidas
correspondientes para mitigar el riesgo sanitario, quedando interdicto el predio de destino. (art.7 del decreto 100/008 de 18
de febrero de 2008). El movimiento de bovinos con destino a campo de recría estará suspendido hasta terminar la
interdicción. Posteriormente a la misma, se permitirá el egreso de animales con serología presuntiva negativa efectuada
dentro de 120 días previos a la salida y además deberán estar vacunados.
5.1.4.- CASTRACION DE HEMBRAS
Las hembras bovinas castradas de predios interdictos por Brucelosis bovina dedicados a la cría, podrán movilizarse
únicamente con autorización de la División Sanidad Animal, y cumpliendo con las siguientes condiciones establecidas en la
resolución DGSG/Nº 83/2008 de 24 de octubre de 2008:
los predios de origen deben encontrarse en proceso de saneamiento.
previo a la castración, la totalidad de los animales a castrar, deberán tener una serología negativa a
Brucelosis bovina.
Certificado sanitario de veterinario de libre ejercicio habilitado, que haga constar que los animales a
movilizar: a) han sido sometidos a una serología previa a la castración, con resultado negativo a Brucelosis
bovina: b) se les ha practicado castración quirúrgica con una antelación mínima de 60 días corridos a la
fecha de extracción de los animales: c) al momento de la castración las hembras no estaban gestantes.
El responsable de los animales deberá solicitar al Servicio Ganadero Zonal o Local de ubicación del establecimiento, el
sellado de la Guía de Propiedad y Tránsito, con 48 horas de anticipación al movimiento.
El veterinario de libre ejercicio actuante, deberá comunicar obligatoriamente los datos contenidos en el certificado
especificado dentro de las 72 horas posteriores a la extensión del mismo o previo al movimiento si se produjera con
anterioridad, de acuerdo a lo que establezca la División Sanidad Animal a tales efectos .
5.1.5.- CESE DE LA INTERDICCION DEL PREDIO
Se procederá al cese de la interdicción, cuando se haya efectuado el Plan de Saneamiento Predial acordado (entre el
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
16
propietario, el veterinario de libre ejercicio acreditado y los Servicios Ganaderos Oficiales), es decir, la comprobación de la
eliminación de todos los animales reaccionantes positivos a las pruebas confirmatorias, la vacunación y revacunación de las
hembras bovinas mayores de 4 meses de edad y dos rondas serodiagnósticas negativas a Brucelosis bovina a través de la
prueba presuntiva individual, (Rosa de Bengala) con un plazo entre ambas pruebas de 120 días.
5.2- PREDIO LINDEROS A FOCO DE BRUCELOSIS BOVINA
A partir del rebaño infectado, se realizará una investigación de sus vínculos epidemiológicos, la cual comprenderá la
revisión de las Guías de Propiedad y Tránsito de los animales que ingresaron o salieron del establecimiento en los dos
últimos años, y las visitas a los linderos donde se analizarán los antecedentes de serología y abortos. De la misma forma,
se procederá en otros predios del mismo propietario.
5.2.1.- INVESTIGACION SERODIAGNÓSTICA EN PREDIOS LINDEROS
Según lo establecido por la Resolución de la DGSG Nº 128/10 de 08 de setiembre de 2010 los propietarios o
encargados de predios linderos o relacionados epidemiológicamente a establecimientos foco de Brucelosis bovina, tendrán
un plazo de 10 días hábiles para comenzar obligatoriamente con el sangrado de todos los reproductores bovinos mayores
de un año, presentes en dicho predio.
En caso de ser negativa, terminará la investigación. En caso de ser positiva el establecimiento pasará a ser foco. Dicha
serología deberá ser realizada por un veterinario de libre ejercicio acreditado a costo del propietario del establecimiento. La
sangre la procesará el laboratorio oficial sin cargo y los tubos y agujas serán proporcionados por la División Sanidad
Animal. El veterinario de libre ejercicio acreditado actuante, deberá comunicar al Servicio Ganadero Zonal o Local de
ubicación del establecimiento, con 48 horas de anticipación (aviso previo), el día, hora y lugar en que se practicará el
sangrado de los animales.
5.2.2.- VACUNACION EN PREDIOS LINDEROS
Con el fin de minimizar el riesgo de difusión de la Brucelosis bovina, el MGAP dictó la resolución Nº 828/10 de 14 de
octubre de 2010, en donde se establece que los propietarios o encargados de predios linderos o relacionados
epidemiológicamente a establecimientos foco de Brucelosis bovina, deberán obligatoriamente proceder a la vacunación de
todas las hembras bovinas no preñadas mayores de 4 meses de edad y reproductores machos, con la vacuna Brucella
abortus RB51.
Ésta resolución fue rápidamente modificada en su numeral 1 por la resolución del MGAP Nº 883/10 de 23 de noviembre
de 2010 que excluye de la obligatoriedad de la vacunación con Brucella abortus RB51 a los reproductores machos, antes
mencionada. Asimismo, la División Sanidad Animal, podrá disponer la vacunación obligatoria, en establecimientos ubicados
en aquellas zonas de riesgo, determinados en base a criterios técnicos. La vacunación especificada anteriormente, deberá
realizarla un veterinario de libre ejercicio acreditado, de acuerdo a los procedimientos, condiciones y requisitos establecidos
por la normativa vigente, dentro del plazo máximo de 30 días corridos, contados a partir de la notificación por parte de la
División Sanidad Animal.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
17
6.- VACUNACION
6.1- VACUNACION OBLIGATORIA
A partir del 30/12/1996 (decreto 522/996, 30 de diciembre de 1996), se suspendió la vacunación sistemática de las
hembras bovinas entre tres y seis meses de edad, con la vacuna Brucella abortus cepa 19, así como los requisitos de
identificación y certificación conexos a la misma. La obligatoriedad de la vacunación contra la Brucelosis bovina queda
restringida a los planes de control predial y en aquellas circunstancias expresamente autorizadas por la Dirección de
Sanidad Animal. La razones esgrimidas para dejar de vacunar con Cepa 19 fueron: I) situación de alto control de la
Brucelosis bovina a nivel nacional, con el objetivo de la erradicación definitiva; II) el mantenimiento de la vacunación
sistemática es un factor que incide en la declaración oficial de rodeos libres de la enfermedad; III) es un requisito
establecido en el Código Sanitario de Animales Terrestres para declarar un rebaño libre de brucelosis bovina.
Por estudios seroepidemiológicos, realizados en el año 2002, se detectaron en algunas áreas geográficas, altos
porcentajes de bovinos positivos a brucelosis bovinas, lo que ameritaba la necesidad de implementar nuevamente un plan
de vacunación contra la enfermedad. En esta nueva etapa de vacunación, se recomienda utilizar la vacuna Brucella abortus
Cepa RB 51, la cual permite vacunar terneras mayores de cuatro meses y animales adultos, brindando una buena
inmunidad, sin incidir en los resultados serológicos. En consecuencia, por decreto N° 432/002, de 6 de noviembre de 2002,
se autoriza la importación, comercialización y uso de la vacuna Brucella abortus Cepa RB51.
Para complementar las medidas de control sanitario, adecuadas al ecosistema productivo del departamento de San
José, se dispuso (art. 1° del decreto 135/005 de 11 de abril de 2005, Resolución DGSG 43/005 de 03 de mayo de 2005 ), la
vacunación y revacunación obligatoria contra la Brucelosis bovina, de todos los bovinos hembras mayores de cuatro meses
de edad no preñadas, con la vacuna Brucella abortus RB51, en todos los predios del departamento de San José y en
aquellas zonas relacionadas epidemiológicamente, establecidas por la División Sanidad Animal del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca. La extensión geográfica de la vacunación contra la Brucelosis bovina, aparte de todos los
predios del departamento de San José, involucraría a zonas del departamento de Rocha y Treinta y Tres, y a todas
aquellas áreas que, de acuerdo a criterios técnicos, la Autoridad Sanitaria determine.
Por Resolución de la DGSG (94/2005) de 29 de agosto de 2005 se prorroga el plazo de vacunación y revacunación
contra la Brucelosis bovina en el departamento de San José, hasta el 30 de setiembre de 2005. Vencido dicho plazo, no se
podrán movilizar animales, hasta que se efectúe la inmunización correspondiente. Por resolución del MGAP 1082/005 de 6
de octubre de 2005, se dispuso la vacunación obligatoria de las hembras bovinas no gestantes de cualquier raza, ubicadas
en predios situados al Norte de la Ruta 14 del Departamento de Rocha. Se estableció el período de vacunación y
revacunación entre el 15 de octubre de 2005 y 28 de febrero de 2006. El incumplimiento de las disposiciones precedentes,
darán lugar a la aplicación de lo dispuesto por los artículos 262 y 285 de la Ley Nº 16.736 de fecha 5 de enero de 1996.
Se dispuso la vacunación y revacunación obligatorias contra la Brucelosis Bovina con la vacuna Brucella abortus RB51,
a todas las hembras bovinas mayores de 4 meses no gestantes con serología negativa a la enfermedad que se encuentren
en predios ubicados en las Seccionales Policiales 2ra., 3ra., 4ta., 7ma., 9na., 11va., al sur de la Ruta 17 del departamento
de Treinta y Tres (resolución Nº 891 de 24 de octubre de 2008). Se extendió el período de vacunación y revacunación
obligatorias contra la Brucelosis Bovina, a todas las hembras bovinas mayores de 4 meses no gestantes con serología
negativa a la enfermedad en predios ubicados en las Seccionales Policiales de Treinta y Tres antes señaladas hasta el 30
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
18
de abril de 2009 (Resolución Nº 220 de 24 de octubre de 2008).
Por Resolución del MGAP 854/010 de 27 de octubre de 2010 se dispone la vacunación y revacunación obligatorias
contra la Brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51 a todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no
gestantes, que se encuentren en predios ubicados en la 2ª Sección Policial al Sur de la Ruta 14 y en la 4ª Sección Policial
del departamento de Rocha.
La vacunación es obligatoria en los departamentos de San José, Rocha (predios ubicados al norte de la ruta 14, todos
los establecimientos lecheros del departamento) y Treinta y Tres (seccionales policiales 2ra., 3ra., 4ta., 7ma., 9na., 11va.,
al sur de la Ruta 17) y en los focos detectados.
En el resto del territorio nacional, la vacunación es opcional previo serodiagnóstico de situación del predio a brucelosis
bovina, lo que implica un resultado negativo de los bovinos con destino a la reproducción a la prueba presuntiva individual
(Rosa Bengala).
6.2- VACUNACION VOLUNTARIA
Las primeras reglamentaciones acerca de la vacunación voluntaria u opcional con Brucella abortus RB51 son dos
resoluciones de 24 de octubre de 2008 (resolución del MGAP N° 891/2008, y resolución de la DGSG N° 83/2008).
Estas resoluciones fueron derogadas tácitamente por la resolución del MGAP 1819/009 de 11 de diciembre de 2009,
donde se autoriza la vacunación y revacunación de carácter voluntaria con la vacuna RB 51, en las zonas no categorizadas
como de riesgo a la Brucelosis bovina.
Los productores interesados, deberán comunicar obligatoriamente al Servicio Oficial, las categorías de animales
susceptibles a vacunar, previo a la inoculación. Por su parte la Dirección General de Servicios Ganaderos, llevará un
registro de establecimientos que hayan optado por la vacunación y revacunación de carácter voluntaria.
Los establecimientos que apliquen la vacuna en forma voluntaria en todas las categorías susceptibles del predio
(vaquillonas y vacas no preñadas), deberán realizar una serología previa, a todo movimiento de animales susceptibles a la
enfermedad.
Aquellos establecimientos que vacunen únicamente animales susceptibles menores a 1(un) año de edad, no estarán
obligados a realizar sangrado, previo al movimiento.
La vacuna RB 51 deberá ser aplicada por veterinario de libre ejercicio acreditado, en la forma y condiciones
establecidas por la Dirección General de Servicios Ganaderos (Manual de Procedimiento de Vacunación con RB51
aprobado por resolución de la DGSG 25/011 de 17 de febrero de 2011.
7.- ZONAS DE RIESGO Y CONTROL DE MOVIMIENTO DE ANIMALES
Se entenderá por “Zona de Riesgo”, aquella Seccional Policial en la cual existan focos activos y/o cesados en los
últimos 12 (doce) meses. Transcurridos 12 (doce) meses del cese del último foco, la Seccional Policial dejará de
categorizarse como zona de riesgo de difusión de enfermedad. Se define como “Foco”, el predio en el cual se ha
constatado al menos un caso positivo a la prueba confirmatoria de detección de Brucelosis bovina (Resolución de la DGSG
41/2008 de 3 de junio de 2008).
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
19
La Dirección General de Servicios Ganaderos, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la División
Sanidad Animal, determinará, en base a criterios epidemiológicos, zonas de riesgo en relación a la Brucelosis bovina (art. 1
del decreto 100/008 de 18 de febrero de 2008). Dicha dirección, a través de sus dependencias competentes, mantendrá la
nómina actualizada de la caracterización de riesgo de las Seccionales Policiales (zonas) del país, y controlará el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto (art. 8 del decreto 100/008 de 18 de febrero de 2008).
Desde junio de 2008 a la fecha se dictaron varias resoluciones que actualizan las Seccionales Policiales de riesgo. La
última de ellas, es la resolución de la DSA Nº 27/2014 de 13 de agosto de 2014. Comprende nuevas detecciones de la
enfermedad (altas) y el control de foco de la enfermedad (éxito del saneamiento - bajas).
Cibersitio: http://www.mgap.gub.uy/DGSG/Resoluciones/RESOLUCIONES.htm)
Todos los movimientos con destino a exposiciones, remates- feria, liquidaciones, o de campo a campo, de
reproductores bovinos mayores de un año provenientes de zonas caracterizadas como de riesgo a Brucelosis bovina,
deberán ir acompañados de un análisis serológico negativo para dicha enfermedad, realizado dentro de los 120 (ciento
veinte) días previos al movimiento (art. 2 del decreto 100/008 de 18 de febrero de 2008).
En caso de remates virtuales o por pantalla de reproductores bovinos mayores de un año, los análisis especificados en
el inciso precedente, deberán ser presentados al momento de la subasta. Las empresas dedicadas al remate virtual o por
pantalla, no podrán inscribir animales con destino a subasta, sin la presentación del análisis serológico expedido por
laboratorio habilitado.
Al momento de la extracción de las muestras para análisis serológico, los animales deberán estar identificados
individualmente, mediante identificadores oficiales del Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA), caravanas no
oficiales o numeración a fuego. El veterinario actuante, deberá asentar en los formularios de envío de muestras a los
laboratorios habilitados, la identificación individual de cada animal, así como toda otra información requerida por la
Autoridad Sanitaria competente. No se aceptarán, análisis serológicos que no contengan la totalidad de la información
requerida (art. 4 del decreto 100/008 de 18 de febrero de 2008).
Por la resolución de la DGSG Nº 21/011 de 2 febrero de 2011 se actualizan los Manuales de Procedimiento de
Brucelosis Bovina: Manual de Procedimiento de Atención de Foco. - ANEXO I; Manual de Procedimiento para movimientos
de bovinos desde establecimientos de zonas de riesgo para Brucelosis bovina. Dicho manual describe la operativa a
desarrollar para los movimientos de reproductores bovinos mayores de un año, de campo a campo y con destino a remates
feria y remates por pantalla, desde zonas de riesgo para Brucelosis bovina determinadas por la DGSG. La misma
comprende:
a) el propietario o tenedor a cualquier título de los bovinos a movilizar desde zonas de riesgo por Brucelosis bovina
debe solicitar a un veterinario de libre ejercicio la certificación sanitaria de la totalidad de los animales a movilizar. El
veterinario de libre ejercicio deberá verificar que los animales son negativos a la prueba de Rosa de Bengala. Si los
animales no cuentan con serología negativa a Rosa de Bengala realizada dentro de los 120 días previos al movimiento, el
profesional deberá realizar el sangrado de los animales y remitir la sangre a un laboratorio habilitado, acompañada con la
“Planilla de extracción y remisión de sangre” en donde deberá constar:
Nombre y Nº de registro del veterinario actuante
Razón Social y Nº de DICOSE del propietario o tenedor a cualquier título del ganado
Nº de DICOSE físico, Seccional Policial., Paraje y Departamento
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
20
Fecha de realización del sangrado
Nº tubo, identificación del animal, raza, sexo y edad;
Firma del VLE actuante, dirección y teléfono.
La planilla deberá estar completa en su totalidad, en caso contrario no se hará el análisis serológico requerido.
b) los bovinos a sangrar deberán estar individualmente identificados con una ÚNICA identificación, que deberá ser:
La caravana oficial de trazabilidad (SIRA), o para bovinos adultos no identificados con la misma, la caravana oficial tipo
botón de seguridad, de color blanco con letras y números en color negro, o la caravana de control lechero o selección por
raza, o el tatuaje de la ARU o con su numeración marcada a fuego en animales de “pedigree” o puros por cruza. A partir de
julio de 2011 todos los bovinos están individualmente identificados con la caravana oficial de trazabilidad (SIRA).
c) el laboratorio particular acreditado procesará las muestras y emitirá un certificado “Serodiagnóstico de Brucelosis”,
con validez por 120 días. Dicho certificado será entregado al veterinario de libre ejercicio actuante.
d) con el resultado negativo del laboratorio particular, el veterinario actuante, emitirá el “Certificado sanitario para el
movimiento de bovinos desde zonas de riesgo por Brucelosis bovina” que obtendrá de la página web del MGAP, disponible
en www.mgap.gub.uy. La validez de este certificado será de 120 días a partir de la fecha del resultado de la prueba.
e) el productor o persona autorizada deberá concurrir a las oficinas Zonales o Locales de los Servicios Ganaderos, con
la Guía de Propiedad y Tránsito y el Certificado sanitario emitido por el veterinario, con la cantidad de copias
correspondientes para cada uno de los destinatarios. Las mismas serán autentificadas por el funcionario oficial, mediante el
texto “Es copia fiel del original”, sellando y firmando las copias. Para el caso de remates feria y por pantalla no será
necesario el sellado previo de la Guía de Propiedad y Tránsito en el Servicio Ganadero.
f) el funcionario oficial actuante, procederá a controlar la documentación exhibida, escribiendo en el punto 7 de la Guía
de Propiedad y Tránsito “movimiento autorizado”, sellando y firmando la misma. El funcionario deberá además en todos los
casos, registrar los datos en la “Planilla de Registro de Movimiento de Brucelosis bovina”.
g) el original del “Certificado sanitario para el movimiento de bovinos desde zonas de riesgo por Brucelosis bovina”, se
archivará en el Servicio que autoriza el movimiento. En movimientos de campo a campo quedará en poder del nuevo
destinatario una copia del Certificado autentificado por el Servicio Oficial.
h) en remates feria y en remates por pantalla, el certificado del veterinario deberá ser presentado antes del comienzo
del evento, a los funcionarios del Servicio Ganadero presentes en el mismo.
i) los compradores de animales con Certificación, en remate feria, podrán solicitar al Servicio Zonal o Local actuante
copia del certificado autentificado del veterinario, para futuros movimientos, dentro del período de validez.
j) en remates por pantalla la firma rematadora, una vez presentado el certificado, quedará en poder del original, el cual
se deberá presentar en el Servicio Zonal o Local actuante antes del movimiento.
k) la Comisaría Seccional Policial solo autorizará el movimiento de la tropa cuando en el numeral 7 de la Guía de
Propiedad y Tránsito figure “movimiento autorizado” con sello y firma del funcionario del Servicio Oficial actuante.
8.- SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA BRUCELOSIS BOVINA.
En general para todos los rodeos lecheros, de carne y mixtos se mantendrán las actividades de vigilancia
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
21
epidemiológica y seguimiento mediante serología y examen post-mortem por parte de la Inspección Veterinaria Oficial de
las Direcciones de Sanidad Animal e Industria Animal en instancias movimiento de animales, comercialización, exportación
y faena de animales, en concentraciones y plantas habilitadas.
Otros componentes del sistema de vigilancia epidemiológica son: los muestreos en panel con representatividad
nacional, la investigación serológica previo al movimiento desde zonas (seccionales policiales) declaradas de riesgo y en
predios linderos a foco, así como la comunicación de abortos y problemas de infertilidad en bovinos.
Cuando por cualquiera de estas actividades de vigilancia epidemiológica se presuma la posible presencia de Brucelosis
en un establecimiento, tal circunstancia deberá ser comunicada al Servicio Ganadero Zonal o Local correspondiente, quién
en última instancia resolverá sobre la interdicción del predio (art. 8º del decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012).
8.1.- PREDIOS LECHEROS
En particular para la Brucelosis bovina en todos los rodeos productores de leche con destino comercial, se mantendrá la
vigilancia en las instancias de habilitación y refrendación de dichos predios, a través de la prueba presuntiva individual
(Rosa Bengala) y en aquellos que remiten a planta industrializadora con pruebas presuntivas colectivas (PAL, ELISA).
El artículo 6° del decreto 135/005 de 11 de abril de 2005 dispone que todos los establecimientos productores de leche
con destino comercial remitentes a plantas industrializadoras y los queseros artesanales, deberán incluir obligatoriamente
con la refrendación anual de tambos, el certificado de laboratorio habilitado, donde se especifiquen todos los resultados de
la serología para Brucelosis bovina realizada en la totalidad de los bovinos susceptibles pertenecientes a un mismo
establecimiento, sin perjuicio de los requisitos exigidos en el artículo 3° del decreto 441/012 de 26 de diciembre de 2012.
Como apreciamos, este artículo habla solo de la refrendación, pero queda implícito también para la habilitación. Esta
interpretación fue confirmada por la resolución de la DGSG N° 45, de 19 de mayo de 2005 donde se establece que para la
habilitación y refrendación para todo tambo (aquellos remitentes a planta como los queseros artesanales) deberán
presentar una serología negativa a Brucelosis bovina, efectuada a todo bovino lechero y de carne (si es un predio mixto)
con destino a la reproducción mayor de un año. El análisis exigido, deberá haber sido realizado dentro de los 120 días
anteriores a la fecha de la habilitación o refrendación anual (resolución N°45/005 de 19 de mayo de 05).
Las plantas receptoras de leche, no podrán recibir dicho producto, de establecimientos productores de leche, que no
hayan cumplido con los requisitos establecidos en la presente resolución. Asimismo dichas empresas, deberán presentar al
Servicio Oficial, la nómina de productores remitentes de leche, dos veces al año.
8.2.- PREDIOS MIXTOS
Para el caso de predios mixtos (establecimientos de producción lechera y de carne conjunta), la habilitación o
refrendación anual del rodeo se realizará según lo dispuesto en el artículo 11° del decreto 441/012, de 26 de diciembre de
2012 (es decir igual a lo ya indicado para establecimientos lecheros), donde todo bovino de raza lechera y también los de
raza carnicera con destino a la reproducción mayor de un año, deberán tener serología negativa a la Brucelosis bovina,
dentro de los 120 días anteriores a la fecha de la habilitación o refrendación anual.
8.3.- ESTABLECIMIENTOS DE FAENA
La Dirección de General de Servicios Ganaderos ajustará el sistema de vigilancia epidemiológica continuo para
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
22
Brucelosis bovina, en las plantas de faena, mediante la remisión de muestras de sangre y el examen de Rosa de Bengala.
Por orden de servicio Nº 1/010 de la DGSG de 14 de abril de 2010, se comenzarán a ejecutar las actividades
planificadas referentes al muestreo serológico en plantas de faena en el marco del sistema de vigilancia de Brucelosis
bovina. El muestreo se realizará a todas las tropas que arriben a las plantas de faena procedentes de determinadas
seccionales policiales (aquellas sin antecedentes de investigación diagnóstica). Se indica la toma de muestras, la obtención
de suero, el número de muestras a tomar por tropa, la forma de envío al laboratorio, la información recolectada y la
comunicación del resultado. La comprobación de animales positivos a las pruebas confirmatorias (infectados) determinará
el rastreo del animal, grupo de animales o tropa hasta el establecimiento de origen, aplicándose las disposiciones y
procedimientos pertinentes.
8.4.-MUESTREOS DE CAMPO
Se ha diseñado muestreos con representatividad a nivel nacional a través de muestreos en panel. Se realizan en el
segundo semestre del año, estratificando los establecimientos por tipo de producción y tamaño del rodeo. Se le asigna por
mes (de julio a noviembre) a cada departamento, la cantidad de predios a investigar.
8.5.- CAMPOS DE RECRIA
La sanidad en campos de recría dispuesta originalmente en el art. 9° del decreto 20/998 de 22 de enero de 1998 fue
derogada por el art. 8° del decreto 135/005 de 11 de abril de 2005. Asimismo, éste decreto en su artículo 7°, establece que
la Dirección General de Servidos Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, establecerá los
procedimientos, requisitos y condiciones para el control sanitario de ingreso y egreso de animales a los campos de recría.
Las razones expuestas para establecer requisitos sanitarios y edilicios a los campos de recría se deben a la gran difusión
de ésta modalidad de concentración de animales susceptibles procedentes de distintos predios y al incremento sustancial
del riesgo de propagación de enfermedades. En julio de 2005, por resolución de la DGSG 72/005 se establecen los
procedimientos, requisitos y condiciones para el control sanitario de ingreso y egreso de animales a los campos de recría.
Esta resolución fue posteriormente derogada por la resolución de la DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012. Se
incrementan las medidas de control sanitario para los predios dedicados a la recría de hembras de la especie bovina
(campos de recría).
8.5.1 Registro ante la DSA: los establecimientos agropecuarios dedicados a la recría de ganado bovino lechero de
terceros (campos de recría), en el territorio nacional, en cualquier modalidad de funcionamiento deberán registrarse en la
División de Sanidad Animal (Servicios Ganaderos Zonales o Locales de ubicación del establecimiento) dentro del plazo de
30 días corridos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución (numeral 1 de la Resolución DGSG N° 118/012
de 31 de julio de 2012).
8.5.2.- Definición: se consideran campos de recría, aquellos que reciben hembras bovinas de distintos orígenes, con la
finalidad de criarlas hasta su edad productiva, para su posterior retorno en estado de gestación, al establecimiento de
origen (numeral 2 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012) y deberán cumplir con un plan de control
sanitario interno, bajo responsabilidad de un veterinario de libre ejercicio. Dicho plan se iniciará con un diagnóstico de la
situación sanitaria del establecimiento, mediante análisis serológico para Brucelosis bovina, vacunación con vacuna RB 51,
test de tuberculina y vacunación contra carbunco bacteridiano y sintomático, de todos los animales susceptibles del
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
23
establecimiento. Dentro de los 30 días corridos de efectuada la inscripción del establecimiento, deberá presentarse ante el
Servicio Oficial, un certificado del veterinario de libre ejercicio actuante, donde conste el resultado de la serología de los
animales, de la tuberculina y las vacunaciones realizadas (numeral 3 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de
2012).
8.5.3. Condiciones de ingreso al campo de recría: las hembras mayores de cuatro meses de edad deberán ingresar
al campo de recría, acompañadas con certificado expedido por un veterinario de libre ejercicio que haga constar que dichos
animales fueron serológicamente negativos a pruebas para Brucelosis bovina y presentaron una reacción negativa a la
tuberculina. El certificado tendrá una validez de 120 días (numeral 4 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de
2012). Asimismo todos los animales, deberán provenir de establecimientos que no se encuentren interdictos por brucelosis
o tuberculosis, al momento del ingreso al campo de recría (numeral 5 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de
2012).
8.5.4. Condiciones de permanencia en el campo de recría: dentro de los primeros 30 días de ingreso de los animales
al campo de recría, el VLEA realizará la vacunación contra Brucelosis bovina con vacuna RB51, y contra carbunco
bacteridiano y sintomático. Se procederá a la revacunación con RB51 antes del período de inseminación artificial o servicio
natural (numeral 6 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012). Una vez al año, todo el rodeo bovino
susceptible, deberá ser vacunado contra carbunco bacteridiano y sintomático, realizar tuberculinización y pruebas
serológicas para descartar la presencia de brucelosis (numeral 7 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de
2012). Dichas actividades sanitarias, deberán constar certificadas por VLEA, entregándole al productor, propietario de los
animales, una copia sellada y fechada por el Servicio Oficial, a efectos de ser incluida en la refrendación anual del
establecimiento lechero (numeral 8 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012).
8.5.5. Condiciones de egreso del campo de recría: todos los animales susceptibles, deberán egresar del campo de
recría acompañados de un certificado de VLEA, donde conste: serología negativa para Brucelosis bovina dentro de los 120
días previos al movimiento, tuberculinización negativa dentro de los 180 días y vacunación contra carbunco bacteridiano y
sintomático con no más de un año de realizadas durante la permanencia en el campo de recría. En caso de existir en el
rodeo del campo de recría, animales positivos a la Brucelosis o Tuberculosis, se deberá acordar con los responsables, su
sacrificio sanitario inmediato, de acuerdo a la normativa vigente, quedando el predio interdicto. En este caso, aquellos
serológicamente negativos tendrán como destino establecimientos que estuviesen en proceso de saneamiento para dichas
enfermedades o faena en establecimientos habilitados por la División Industria Animal (numeral10 de la Resolución DGSG
N° 118/012 de 31 de julio de 2012).
8.5.6. Obligaciones del veterinario de libre ejercicio acreditado (VLEA) responsable de la sanidad de los
animales del campo de recría: a) llevar un registro individual, en base al SIRA, de la sanidad de los animales, incluyendo
las certificaciones realizadas por el VLEA del establecimiento de origen de los animales ingresados; b) informar cada seis
meses al Servicio Ganadero Zonal o Local del establecimiento, de las vacunaciones, revacunaciones, serologías,
tuberculinizaciones y cualquier otro evento sanitario, realizado durante la permanencia de los animales en el campo de
recría (numeral11 de la Resolución DGSG N° 118/012 de 31 de julio de 2012).
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
24
9. OBLIGACIONES.
9.1.- OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO O TENEDOR DE LOS ANIMALES
Las obligaciones del propietario o tenedor de los animales son las siguientes:
permitir el ingreso a la explotación de los funcionarios oficiales, a fin de inspeccionar, sangrar e identificar los
animales susceptibles a la enfermedad.
cumplir con la interdicción impuesta, que implica la autorización previa del Servicio Oficial para el traslado de
bovinos.
efectuar la eliminación en tiempo y forma de los bovinos positivos a las pruebas confirmatorias.
realizar las acciones descriptas en el plan sanitario predial dentro de los plazos estipulados y presentar la
documentación solicitada por el veterinario oficial en el marco de la investigación epidemiológica.
seguir las pautas de manejo e higiene de partos y abortos, indicadas por el Veterinario Oficial.
9.2.- OBLIGACIONES DEL VETERINARIO DE LIBRE EJERCICIO ACREDITADO
Las obligaciones del veterinario de libre ejercicio acreditado actuante son las siguientes:
en los focos: extraer las muestras de sangre a todos los reproductores machos y hembras mayores de un año en
cada ronda serológica cumpliendo con los plazos estipulados, así como remitir las muestras a un laboratorio
habilitado y entregar los resultados emitidos por éste en el Servicio Oficial correspondiente al establecimiento en
cuestión, dentro de los cinco días hábiles siguientes a su emisión.
en los predios vinculados epidemiológicamente, extraer las muestras de sangre a los reproductores mayores de un
año. La sangre deberá entregarla en el Servicio Oficial junto al formulario correspondiente para que el mismo lo
remita al laboratorio oficial.
en todos los casos realizar la vacunación, revacunación e identificación de los bovinos vacunados.
en todos los casos realizar las certificaciones correspondientes (según el modelo de certificado proporcionado por el
Servicio Oficial).
en todos los casos entregar el certificado en el Servicio Oficial dentro de los cinco días siguientes a la vacunación,
de acuerdo al Manual de Vacunación con RB51.
comunicar a la Autoridad Sanitaria Oficial todo aborto que se produzca en las especies bovina, ovina, suina y
caprina.
9.3.- OBLIGACIONES DEL LABORATORIO PARTICULAR HABILITADO
Las obligaciones del laboratorio particular habilitado actuante son las siguientes:
realizar la prueba presuntiva individual Rosa de Bengala.
protocolizar y emitir los resultados, y entregarlos al veterinario de libre ejercicio actuante en el foco.
en caso de haber sueros positivos a la prueba presuntiva individual deberán remitirlos al laboratorio oficial.
ingresar al Sistema de Información Sanitaria (SISA) todos los resultados de las serologías realizadas.
disponer del manual de procedimiento entregado por el laboratorio oficial.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
25
9.4.- OBLIGACIONES DE LOS SERVICIOS OFICIALES (DSA, DIA, DILAVE)
9.4.1 Las obligaciones del veterinario oficial de la División Sanidad Animal (DSA) son las siguientes:
efectuar el procedimiento de interdicción.
comunicar el /los número/s de DICOSE involucrado/s a la Jefatura de Policía e ingresarlos al SISA para que por vía
web pase al SNIG, a efectos de controlar la autorización pre-embarque.
marcar a fuego con B en la quijada izquierda, a los animales positivos a la enfermedad.
supervisar, controlar y asesorar durante el desarrollo del plan sanitario predial, hasta su culminación.
llevar la información generada en cada establecimiento en una ficha individual en la que conste: fecha de
constatación, fecha de interdicción, número total de animales, número de animales a someter a serología, abortos,
vacunaciones, animales faenados y animales ingresados.
realizar la investigación epidemiológica de la revisión de las Guías de Propiedad y Tránsito de los animales que
ingresaron o salieron del establecimiento.
notificar a los propietarios de los predios vinculados epidemiológicamente que deberán hacer serología a todos los
reproductores mayores de un año con un veterinario de libre ejercicio acreditado. En el caso de que dichos predios
se encuentren en otros departamentos informar al Jefe de Servicio Local el que notificará de la situación al
propietario.
entregar al veterinario de libre ejercicio acreditado encargado de hacer la serología en cada predio vinculado
epidemiológicamente a foco, los tubos y agujas necesarios.
remitir las muestras y el formulario de sangrado entregado por el veterinario de libre ejercicio acreditado al
laboratorio oficial.
dar las pautas de higiene y manejo en partos y abortos del ganado.
entregar los certificados de vacunación a los veterinarios de libre ejercicio que así lo requieran.
iniciar el trámite de cobro de la compensación por animales positivos faenados, a solicitud del productor.
9.4.2 Las obligaciones del veterinario oficial de la División Industria Animal (DIA) son las siguientes:
verificar la documentación que acompañe a los bovinos positivos a faena obligatoria.
verificar que dichos animales positivos se encuentren identificados con la B a fuego en la quijada izquierda.
disponer la faena de estos animales separadamente del resto y al final de la faena previniendo posibles
contaminaciones.
emitir una constancia de faena para la DSA e ingresar la información en el SISA.
9.4.3 Las obligaciones del Laboratorio Oficial (DILAVE) son las siguientes:
recibir las muestras positivas enviadas por los Laboratorios Particulares Habilitados.
repetir la prueba de Rosa de Bengala.
realizar la prueba confirmatoria
protocolizar y emitir los resultados.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
26
ingresar los resultados en el SISA. Posteriormente, podrá comunicar dichos resultados al laboratorio de libre
ejercicio acreditado remitente.
procesar las muestras provenientes de la faena de animales positivos faenados enviadas por los técnicos de la
División Industria Animal.
realizar la serología a las muestras de los predios vinculados epidemiológicamente a foco.
9.5.- OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS LACTEAS RECEPTORAS
A los efectos del cumplimiento de lo dispuesto por el art. 4 del decreto 2/997, de 3 de enero de1997, las empresas
receptoras de leche deberán presentar ante la DSA la siguiente información respecto de sus remitentes: a) razón social
del establecimiento remitente; b) N° de DI.CO.SE.; c) N° de matrícula con que figura en los registros de la planta; d) el
registro documentado de la recolección de muestras y resultados de la prueba del anillo en leche de sus remitentes. La
información será enviada a la Dirección de Sanidad Animal con una frecuencia semestral al 30/06 y al 31/12 de cada
año. El propósito del envío de la información a la Autoridad Sanitaria es a los efectos de facilitar los controles previstos,
sin perjuicio de las inspecciones que se realicen directamente en los predios productores.
Las plantas receptoras de leche, no podrán recibir dicho producto, provenientes de establecimientos productores
de leche, que no hayan cumplido con el requisito de la serología negativa a la Brucelosis bovina para la habilitación y
la refrendación anual con una anterioridad no mayor a 120 días. Dichas empresas, deberán presentar al Servicio
Oficial, la nómina de productores remitentes de leche, dos veces al año (numeral 4 de la Resolución DGSG 45/005 de
19/05/05).
10.- SEGURO PARA EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS BOVINA.
A fines del año 2003 por la ley 17.730, se crea el Seguro para el Control de la Brucelosis bovina (SCB) con el objetivo
de complementar el precio obtenido por el animal bovino reaccionante positivo a las pruebas confirmatorias de Brucelosis
bovina (infectado) enviado a faena obligatoria. El motivo de su creación se debe a la necesidad de acelerar el envío a faena
de los vacunos infectados (fuentes de infección) por parte de los productores afectados en cumplimiento de lo dispuesto por
la Ley 12.937 y por las normas reglamentarias vigentes. Actualmente los productores reciben una compensación diferencial
de U$S 420 por cada bovino de leche y U$S 177 por cada bovino de carne, enviados a faena obligatoria (actualización
dada por decreto 036/011 de 27 de enero de 2011).
El Fondo se financia mediante el aporte de los productores, al equivalente en pesos uruguayos a U$S 1.5 (uno
cincuenta dólares estadounidense) por cada vaca o vaquillona mayor de 2 dientes faenada en cualquier establecimiento
habilitado, y al equivalente en pesos uruguayos a U$S 0,296 (doscientos noventa y seis milésimas de dólar
estadounidense) por cada 1.000 litros de leche recibidos en las plantas elaboradoras o exportados directamente (como se
detalla en párrafos siguientes, éste último aporte se encuentra actualmente suspendido, en virtud de la continua
disminución de la prevalencia de la Brucelosis bovina en el ganado lechero y de que el saldo existente en el Banco de la
República Oriental del Uruguay, correspondiente al ganado lechero, permite compensar los animales enviados a faena
obligatoria).
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
27
Por ley se faculta al Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y de la Comisión de
Administración del Seguro de Control de Brucelosis Bovina (creada por el artículo 5º de la Ley Nº 17.730, de 31 de
diciembre de 2003), a variar los montos fijados en los artículos 2º y 3º de dicho cuerpo normativo, cuando las circunstancias
sanitarias o comerciales lo ameriten. Así se dispuso por decreto 043/010 de 1º de febrero de 2010, que fijó el aporte del
sector lechero en U$S 0,00 (cero dólares americanos) por el término de 120 días (suspensión) en virtud de la situación
sanitaria de Brucelosis bovina más favorable de este sector (disminución de casos de Brucelosis bovina en tambos,
superávit existente en cuenta bancaria específica en el BROU y las dificultades económicas que atraviesa el sector
lechero), situación que se mantuvo hasta el 31 de diciembre de 2011 por el decreto 035/011 de 26 de enero de 2011.
Posteriormente por el decreto 18/012 de 27 de enero de 2012, se prorroga hasta el 13 de enero de 2013 inclusive, la
vigencia del aporte establecido en los literales B) y C) del artículo 2º de la ley 17730 de 31 de diciembre de 2003, en la
redacción dada por los artículos 1º y 2º respectivamente de la ley 17.906 de 12 de octubre de 2005, fijado en U$S 0,00
(cero dólares americanos), por el decreto 35/011 de 26 de enero de 2011. Dicha prórroga se mantuvo vigente hasta el 13
de enero de 2014 inclusive, por el decreto 38/013 de 05 de febrero de 2013, siendo nuevamente prorrogado hasta el 13 de
enero de 2015, por el decreto 36/014 de 11 de febrero de 2014.
Los productores (personas físicas o jurídicas) son los contribuyentes, mientras que las empresas titulares de
establecimientos de faena y plantas lácteas constituyen los agentes de retención, quienes deben recibir y depositar los
aportes correspondientes en el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) en un plazo máximo de quince días
corridos luego de la finalización de cada mes. Se prevé la apertura de dos cuentas corrientes con el aporte separado para
contemplar la compensación diferencial, una para el sector de ganado de carne y otra para el sector de ganado lechero.
Como mencionamos ut supra, por el artículo 5º de la ley Nº 17.730, de 31 de diciembre de 2003 se crea la Comisión
Administradora del Fondo para el Control de la Brucelosis Bovina, integrada por un delegado y su correspondiente alterno
del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias
Federadas (CAF), Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Federación Rural (FR), Asociación Nacional de
Productores de Leche (ANPL), Intergremial de Productores de Leche (IPL). Dicha comisión tomará sus resoluciones por
mayoría simple. La Presidencia será rotativa, correspondiendo la primera a quien sus integrantes designen. Sus cometidos
son los siguientes:
disponer de los medios necesarios para depositar, ceder, colocar, invertir, ofrecer en garantía los fondos que se
devenguen durante el transcurso del período en que estos queden afectados en las cuentas del Banco de la
República Oriental del Uruguay (BROU).
presentar los estados contables, informar trimestralmente el estado de situación del Seguro de Control de la
Brucelosis (SCB), indicando los aportes vertidos por cada agente de retención, al que se deberá dar adecuada
difusión.
efectuar el contralor de los aportes, disponer y efectuar los pagos correspondientes, realizar por sí o por terceros las
auditorias que estime convenientes, solicitar a los agentes de retención la documentación y declaraciones
pertinentes, y toda otra medida tendiente a su cumplimiento.
El 24 de octubre de 2013 por el artículo 179 de la ley 19.149, (ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución
Presupuestal Ejercicio 2012), se establece la extensión del Seguro para el Control de la Brucelosis, para subsidiar los
gastos de saneamiento a los productores propietarios o tenedores a cualquier título de animales de predios que fueron
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
28
declarados interdictos por brucelosis bovina por la autoridad sanitaria, y brindar apoyo en las medidas de prevención y
vigilancia epidemiológica a los propietarios o tenedores a cualquier título de los animales de predios linderos a predios
interdictos.
11.- COMITÉ DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE BRUCELOSIS BOVINA.
Por resolución de MGAP Nº 1862 de 21 de diciembre de 2009, se crea en el ámbito de la Comisión Nacional
Honoraria de Salud Animal (CONAHSA), un Comité de Gestión y Seguimiento del Programa de Brucelosis Bovina
integrado por un delegado de la Dirección General de Servicios Ganaderos, un delegado del Departamento de
Programas Sanitarios de la División Sanidad Animal, un delegado de la Dirección de Laboratorios Veterinarios
(DILAVE) y un delegado de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Dirección General de Servicios Ganaderos,
designados por el Director General de Servicios Ganaderos, un titular y un alterno en representación de cada una de
las siguientes gremiales de productores: Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural del Uruguay, Comisión
Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas y Asociación Nacional de Productores de Leche; un
titular y un alterno en representación de la Sociedad de Medicina Veterinaria y de la Academia Nacional de Veterinaria.
A dicho comité se le asignan entre otros, los siguientes cometidos:
Evaluar el desarrollo del Programa a nivel local y nacional y reportar la información a la Dirección General de
Servicios Ganaderos y a la CONAHSA.
Apoyar y evaluar la gestión de las Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESA) en el Programa de
Brucelosis bovina.
Promover una retroalimentación de la información desde el nivel central al local y de éste al nivel central, así
como a los distintos actores que participan en el proceso.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos del Programa y detectar necesidades.
El Comité se reúne con una frecuencia quincenal, elevando informes de sus actividades y del grado de avance del
programa de Brucelosis bovina. Se han instalado y funcionan comités locales en Lascano, Treinta y Tres, Artigas y
Paysandú.
Por su parte, ante la necesidad de evaluar la efectividad de las medidas sanitarias dispuestas en el marco del
programa de lucha contra la Brucelosis Bovina en el territorio nacional, por resolución de la DGSG Nº 184/2010 de 30
de noviembre de 2010, se crea dentro de la órbita del MGAP, un Grupo Técnico de Monitoreo de la Brucelosis bovina.
12.- GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL EN BRUCELOSIS.
Recientemente se ha conformado un Grupo de Trabajo Interinstitucional con la participación del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública y Banco de Seguros del Estado,
con la finalidad de coordinar acciones para la prevención y capacitación de los trabajadores sometidos a riesgo laboral en
relación a la Brucelosis bovina.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
29
13.- CUESTIONARIO SOBRE BRUCELOSIS BOVINA
Defina animal bovino susceptible, animal reaccionante positivo y foco para la Brucelosis bovina.
Describa quién es el organismo competente, los objetivos y estrategias del Programa avanzado de lucha contra
la Brucelosis bovina.
Señale las pruebas para el diagnóstico oficial de Brucelosis bovina, a qué animales se les aplica y quiénes
están facultados para realizarla.
Comente el procedimiento de la eliminación de animales positivos a la Brucelosis bovina.
Desarrolle los procedimientos para el control de la Brucelosis bovina de un establecimiento infectado (foco).
Describa los componentes del Plan de Saneamiento Predial para la Brucelosis bovina.
Comente los requisitos y las condiciones para la extracción (egresos) de bovinos de un predio interdicto con
Brucelosis bovina.
Desarrolle las medidas sanitarias a aplicar en un establecimiento lindero a foco de Brucelosis bovina.
Explique qué es zona de riesgo, quien las actualiza y las condiciones para extraer de ellas bovinos con diversos
destinos.
Describa las responsabilidades u obligaciones del veterinario de libre ejercicio acreditado en relación al control
de la Brucelosis bovina.
Describa las responsabilidades u obligaciones del veterinario oficial (DIA, DSA y DILAVE) en relación al control
de la Brucelosis bovina.
Comente qué vacuna se utiliza actualmente, quién la aplica, dónde y en qué circunstancias.
Describa los componentes del sistema de vigilancia para la Brucelosis bovina.
Describa el pago compensatorio, cómo se financia y cómo se administra.
Desarrolle la integración y cometidos del Comité de Gestión y Seguimiento del Programa de Brucelosis bovina.
Legislación sobre Brucelosis bovina. Legislación Sanitaria: 2014
30
Descargar