CURSO: INSTITUTO: DEPARTAMENTO:

Anuncio
CURSO: Alimentación
INSTITUTO: Producción Animal
DEPARTAMENTO: Nutrición Animal
ÁREA: Nutrición
ÁREA VII - CCO PLAN 98
CARGA HORARIA: 90 horas (60 originales + 30 de trabajo aplicado)
Teóricas: 24
Prácticas: 6
Teórico-Prácticas: 30
Trabajo Aplicado: 30
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
El curso de Alimentación proporcionará las herramientas básicas para que el estudiante pueda
manejar la alimentación racional de los animales. Así como el curso de Nutrición del Área IV les
aportaba a los estudiantes elementos acerca de la utilización de nutrientes por las diferentes
especies animales, el curso de Alimentación los introducirá al cálculo de las necesidades y los
aportes de dichos nutrientes. Deberán trabajar con las diferentes “tablas de alimentación” y conocer
las características de los alimentos más frecuentemente utilizados, enfocando la actividad en dos
animales-situación tipo: rumiantes sobre pastoreo y animales de compañía (perros).
Mediante la actividad denominada Trabajo aplicado a una situación real (TA) los cursantes realizan
un desempeño final de síntesis en el que se practican las destrezas para el diseño de un programa
de alimentación. Los docentes del Departamento consideran que esta actividad, que brinda al
estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en una amplia variedad de situaciones,
justifica la extensión horaria de 60 a 90 horas.
A través de la realización de este curso se pretende que el estudiante llegue a las disciplinas que se
trabajan en el Ciclo Orientado con la capacidad de manejar la alimentación particular de cada
disciplina, como ser la alimentación específica de la vaca lechera, la alimentación de bovinos u
ovinos en engorde, de mascotas, animales silvestres e incluso de la más amplia gama de
situaciones que se le puedan plantear al futuro profesional.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar y evaluar desde un punto de vista
nutricional programas de alimentación que optimicen, en un ambiente dado, los recursos disponibles
para cumplir con un determinado manejo animal sea en el campo productivo, de la salud o del
manejo de los ecosistemas.
UNIDADADES TEMÁTICAS
1. ALIMENTACIÓN ENERGÉTICA
OBJETIVO:
Al finalizar esta unidad el estudiante deberá manejar los cálculos de necesidades y de aportes en
energía a través del manejo de los sistemas de energía más utilizados para las diferentes especies.
CONTENIDO:
1.1 BALANCE ENERGÉTICO
Incremento térmico y energía retenida. Factores que afectan la eficiencia de utilización de la energía
digestible y metabolizable. km, kp, kl. Metabolicidad. Pérdidas de energía debidas a la producción de
metano y su repercusión sobre el medio ambiente. Predicción de contenidos en ED, EM y EN a partir
de componentes químicos.
1.2 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENERGÉTICA
Energía metabolizable en perros y gatos; Energía metabolizable (AFRC), Energía Neta (NRC),
Unidades Forrajeras (INRA). Sistema CNCPS (Cornell) de valoración para rumiantes. Otros sistemas
utilizados en caninos y felinos. Sistema de Energía Neta INRA (Noblet) para cerdos.
BIBLIOGRAFÍA:
Alimentación de Bovinos, ovinos y caprinos (INRA); Nutrición clínica en pequeños animales (Hand,
Thatcher, Remillard y Roudebush). Necesidades energéticas y proteicas de los rumiantes (AFRC);
Nutrición Animal (Mc Donald, Edwards y Greenhalg); Nutritional ecology of the ruminant (Van Soest)
Nutrición canina y felina (Case, Carey y Hirakawa).
2. LA PROTEÍNA EN LA ALIMENTACIÓN
OBJETIVO:
Al finalizar esta unidad el estudiante deberá manejar los cálculos de necesidades y de aportes de
proteína a través del manejo de los sistemas de alimentación más utilizados para las diferentes
especies.
CONTENIDO:
2.1 HERBÍVOROS RUMIANTES Y NO RUMIANTES
Estrategias digestivas. El desarrollo del rumiante y la evolución de sus requerimientos proteicos.
Proteína degradable en el rumen. Síntesis de proteína microbiana, eficiencia, métodos de medición.
Influencia del ritmo de paso sobre la degradación de los componentes nitrogenados y sobre el ritmo
de producción de proteína microbiana. Concepto de proteína metabolizable. Factores que la afectan.
Digestibilidad intestinal de la proteína. Factores que la afectan. Requerimientos aminoacídicos. El
uso del nitrógeno no proteico.
2.2 ESPECIES DE ESTÓMAGO SIMPLE.
2.3 Requerimientos de proteína en carnívoros. Digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos,
factores que la afectan: cantidad de proteína, naturaleza y tratamientos, interacción con otros
componentes de la dieta, F.A.Ns. Proteína Ideal para aves y cerdos
2.4 SISTEMAS DE VALORACIÓN PROTEICA
Proteína metabolizable en rumiantes (AFRC), Aminoácidos en caninos; Proteína digestible en
intestino (INRA): PDIE y PDIN, Sistema NRC, Sistema CNCPS para rumiantes.
BLIBLIOGRAFÍA
Alimentación proteica de los rumiantes (Orskov) Nutrición canina y felina (Case, Carey y Hirakawa).
Alimentación de Bovinos, ovinos y caprinos (INRA); Necesidades energéticas y proteicas de los
rumiantes (AFRC); Nutrición clínica en pequeños animales (Hand, Thatcher, Remillard y Roudebush)
Nutrición Animal (Mc Donald, Edwards y Greenhalg); Nutritional ecology of the ruminant (Van Soest)
3. ALIMENTOS
OBJETIVO:
Al finalizar esta unidad el estudiante deberá conocer el valor nutritivo de los alimentos más utilizados
por las diferentes especies y manejar los elementos necesarios para realizar un uso racional de los
mismos.
CONTENIDO:
3.1 FORRAJES.
3.1.1 Especies forrajeras. Valor nutritivo: constituyentes intracelulares y pared celular. La interfase
planta/animal. Influencia de las especies y el estado de maduración sobre el valor nutritivo. Pastoreo.
Comportamiento de animales a pastoreo. Factores que afectan la digestibilidad y el consumo de las
pasturas. Estimación y predicción del consumo en animales a pastoreo.
3.1.2 Reservas forrajeras:
3.1.2.1 Ensilaje: procesos químicos y microbiológicos. Características fermentativas de los distintos
forrajes. Factores que afectan el consumo: MS, calidad de preservación, tamaño de partícula,
sistema de alimentación. Factores que afectan el aprovechamiento digestivo: digestibilidad, tamaño
de partícula, AGV, calidad de la proteína, efectos sobre la proteína microbiana. Técnicas para
incrementar el valor nutritivo del silo: premarchitado, aditivos químicos, microbiológicos, enzimáticos,
mejora genética, manejo de la alimentación.
3.1.2.2 Henolaje: Fundamentos del métodos de conservación. Especies y estado vegetativo
apropiados. Su uso en alimentación. Conservación.
3.1.2.3 Henificación: Pérdidas durante los procesos de secado. Forrajes deshidratados. Tamaño de
partícula. Concepto de Fibra Efectiva y su importancia. Subproductos de cosecha. Tratamientos
químicos, físicos y biológicos tendientes a incrementar su valor nutritivo.Métodos de valoración de
forrajes. Composición química. Pruebas biológicas. Predicción de los valores energéticos y proteicos
de los forrajes. Uso del NIRS para la predicción de parámetros químicos tradicionales y otros
parámetros de interés en alimentación.
3.2 CONCENTRADOS ENERGÉTICOS Y PROTEICOS
3.2.1 Granos y subproductos. Degradabilidad y digestibilidad del almidón de los distintos granos.
Tratamiento tecnológico de cereales. Molienda y granulometría, peletizado, doble peletizado,
expansión, extrusión. Efecto del procesado sobre la degradabilidad ruminal del almidón y la proteína.
Efecto del procesado sobre la digestibilidad en monogástricos. Utilización de enzimas en granos de
cereales. Fitasas, glucanasas, etc.
3.2.2 Semillas oleaginosas. Sus subproductos y concentrados proteicos de origen vegetal. Procesos
de producción. Características generales. Degradabilidad y digestibilidad de las proteínas. Efecto de
los procesos tecnológicos en rumiantes. Métodos de protección de la degradabilidad ruminal. Efecto
del tratamiento tecnológico sobre la disponibilidad de AA en monogástricos y sobre los FANs.
3.2.3 Concentrados proteicos de origen animal. Procesos de producción. Características generales.
Degradabilidad y digestibilidad de las proteínas. Efecto de la temperatura sobre la digestibilidad de
AA en cerdos, aves y carnívoros. Efecto de la temperatura sobre la degradabilidad ruminal y la
digestibilidad intestinal en rumiantes. Control de calidad.
3.2.4 Grasas y aceites. Su utilización en especies de estómago simple. Efecto del tipo de grasa
sobre el valor nutritivo: saturación, longitud de cadena, contenido en ácidos grasos, etc. Modificación
del perfil lipídico del producto final a través de la dieta. Importancia de los ácidos grasos omega 3 y
omega 6. Utilización de lípidos en dietas de rumiantes. Efecto sobre el rumen, digestibilidad y
metabolismo. Grasas inertes. Utilización y efecto sobre el producto final.
3.2.5 Sustitutos lácteos. Particularidades del sistema digestivo del lactante. Concepto de sustituto
lácteo. Materias primas a utilizar para su elaboración: derivados lácteos, proteínas vegetales,
plasmas animales, grasas, aditivos, etc. Procesos tecnológicos a aplicar. Puntos críticos en la
elaboración del producto y control de calidad.
3.3 ALIMENTOS NO TRADICIONALES.
3.3.1 Subproductos citrícolas, frutícolas, vitivinícolas y hortícolas. Residuos de la producción avícola.
Melazas y pulpas. Sueros lácteos. Ensilajes no tradicionales. Subproductos de la industria
cervecera. Características nutritivas para rumiantes y monogástricos. Posibles usos y limitaciones.
3.4 CONCENTRADOS MINERALES Y VITAMÍNICOS.
3.4.1 Minerales. Fuentes de macro y oligoelementos. Formas de presentación. Conceptos de
biodisponibilidad y su relación con la calidad. Necesidades de suplementación de acuerdo a la
especie y los distintos estados fisiológicos.
3.4.2 Vitaminas. Su uso según el tipo de explotación. Núcleos vitamínicos. Evaluación de las
concentraciones vitamínicas de acuerdo a los requerimientos del animal.
3.4.3 ADITIVOS
3.4.3.1 Saborizantes.
3.4.3.2 Hormonales.
3.4.3.3 Conservadores.
3.4.3.4 Promotores del crecimiento.
3.4.3.5 Modificadores del comportamiento digestivo.
BLIBLIOGRAFÍA
Nutrición canina y felina (Case, Carey y Hirakawa). Voluntary food intake and diet selection in farm
animals (Forbes). Alimentación de Bovinos, ovinos y caprinos (INRA); Necesidades energéticas y
proteicas de los rumiantes (AFRC); Nutrición clínica en pequeños animales (Hand, Thatcher,
Remillard y Roudebush). Nutrición de rumiantes: suplementos (Repetto, Cajarville, Curbelo y
Sapriza. Tablas de requerimientos (NRC)
4. INTRODUCCIÓN AL BALANCE DE DIETAS
OBJETIVO:
Al finalizar esta unidad el estudiante podrá diseñar y evaluar una dieta para una situación dada.
Deberá integrar y aplicar las herramientas adquiridas en las unidades previas.
CONTENIDO:
4.1
4.2
4.3
4.4
Conceptos de balance por costo mínimo y óptimo.
Aproximación por tanteo.
El PC en el balance de la dieta.
Programas de Alimentación presentados por conferencistas invitados.
BLIBLIOGRAFÍA
Nutrición clínica en pequeños animales (Hand, Thatcher, Remillard y Roudebush); Nutrición de
rumiantes: suplementos (Repetto, Cajarville, Curbelo y Sapriza). Tablas de requerimientos (NRC).
Necesidades energéticas y proteicas de los rumiantes (AFRC).
METODOLOGÍA
La distribución horaria es tal cual se describe en la primera página En las exposiciones de tipo
magistral un docente presenta el tema intentando vincular los elementos nuevos a lo ya trabajado en
el Área IV y en lo posible en la misma sesión se pasa a trabajar en “taller”. La mitad
aproximadamente de las horas de clase en el aula se realizan bajo dicha modalidad (taller) en los
que se utilizan como insumos casos planteados por los docentes o exposiciones de conferencistas
invitados y como herramientas principalmente las tablas de alimentación. Trabajan los 4 docentes de
Nutrición en todas las clases. En el Trabajo aplicado TA se divide el grupo en subgrupos de hasta 5
estudiantes y tienen a un docente Tutor responsable del seguimiento. La mayoría de las horas de
trabajo son fuera del aula y deben presentar el proyecto final en forma escrita. Este TA es una
instancia de carácter globalizador y obligatorio.
ACTIVIDADES INTEGRADAS
En las Pasantías del Área VII se realizan actividades de campo y talleres conjuntas con los
docentes de los cursos de área VII.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se realizan 2 exámenes parciales que ponderan 40% cada uno para la evaluación final y la
calificación del trabajo aplicado pondera un 20%. Se aprueba el curso con un puntaje promedio de
50% y se exonera con un 70% en cada una de las 3 instancias evaluatorias obligatorias (2 parciales
y el trabajo final aplicado).
EVALUACIÓN DEL PROCESO
Se trabaja con la evaluación estudiantil que lleva adelante la UAP.
Descargar