Depto. Nutrición. Área de Tecnología Agropecuaria Ing. Agr. Santiago Monteverde 1 Puntos a tratar Alternativas forrajeras Tipos de forrajeras y ciclos de vida Morfología (gramíneas y leguminosas) Fisiología de forrajeras Crecimiento y desarrollo vegetal 2 Alternativas forrajeras Def: Cualquier tipo de pastura, independiente de la forma de suministro al animal. Si mantienen la vegetación nativa • • pradera natural (campo natural) pradera natural mejorada (mejoramiento) Si sustituye la vegetación nativa • • cultivos anuales (verdeos o para reserva) cultivos perennes (praderas temporales) Cultivos suponen destrucción total del tapiz presente, preparación de cama de siembra, agregado de nutrientes (fertilización) y la formación de pasturas puras o mixtas .(Adaptado de Carámbula, 1987) 3 IMPORTANCIA DE LAS FORRAJERAS EN URUGUAY CGA 2000 Hectáreas Estimado 2010* % Hectáreas Total 16.419.683 100 Campo “Natural” 11.668.357 71,1 Campo Natural mejorado 678.434 4,1 Cultivos Forrajeros Anuales 417.529 2,5 1.195.979 7,3 1.000.000 6,1 Cultivo Cerealero-Industrial 597.533 3,6 1.400.000 8,5 Montes Forestales 660.869 4,0 1.000.000 6,1 Monte Nativo 589.853 3,6 750.000 4,6 Otros 611.129 3,7 600.000 3,6 Praderas Sembradas 16.450.000 % 100 10.300.000 62,7 85 900.000 5,5 500.000 3,0 77 * En base a DICOSE 2010 e información satelital 4 1) 2) 3) 4) Basalto Noreste Sierras y lomadas del este Cristalino 1 2 4 Praderas naturales o regeneradas 3 Fuente: CGA 2000 5 8 Es importante considerar la reproducción de los recursos y la continuidad de los ciclos de producción Descomposición Recursos (Suelo, Clima) Crecimiento Senescencia Materia orgánica Crecimiento forraje Utilización Excreción PRODUCCION Forraje consumido Conversión Producto animal 9 ECOSISTEMA Millot 1997 ¿De que factores depende el tipo de pasturas disponibles en un predio? 11 Controles ecosistémicos de estado (“estáticos”) SUELO Controles interactivos (“dinámicos”) Factores antrópicos CLIMA Factores bióticos TOPOGRAFÍA animal y vegetal GEOLOGÍA PASTURA Leguminosa Gramínea Otras plantas “debe concederse prioridad a los factores bióticos y antrópicos en la dinámica de los pastos” (Voisin, 1971). 12 Gramíneas • Cereales y forrajeras (10.000 especies) • En nuestro país predominan en áreas de praderas naturales, con variada apetecibilidad y productividad. Hay nativas de muy buena aptitud forrajera como Paspalum, Axonópus, Bromus, etc. (Rosengurtt, et al. 1970). • Plantas vasculares con semillas (angiospermas), monocotiledóneas, paralela. hojas simples de nerviación 13 Gramíneas CULTIVOS ANUALES ESTIVALES 14 Gramíneas CULTIVOS ANUALES INVERNALES 15 Gramíneas forrajeras 16 Leguminosas • Árboles, cultivos, forrajeras (14.000 especies) • El nombre deriva de “legumbre”, tipo de fruto (vaina) que caracteriza a las plantas de la familia. • Plantas vasculares con semillas, dicotiledóneas. • Hojas compuestas, de nerviación reticulada. • Las leguminosas forrajeras de mayor utilización pertenecen a los géneros: • Trifolium, • Lotus y • Medicago 17 Acacia Soja 18 LOTUS 19 Morfología GRAMINEAS LEGUMINOSAS Órganos y funciones Órganos modificados Hoja: fotosíntesis respiración conducción Tallo: conducción sostén órganos aéreos reserva respiración • Raíz: • absorción agua y nutrientes • anclaje o sostén • reserva • respiración H: defensa (espinas), fijación (zarcillos) reserva (bulbos). T: reserva (tubérculos) R: reserva (boniato, zanahoria) 21 Morfología hoja • gramíneas • lámina • lígula • vaina leguminosas Folíolos Pecíolo Estipulas 22 Morfología de tallos Entrenudo Nudo 23 Meristema terminal (yema apical) Meristema axial (yemas laterales) Meristemas intercalares Meristema basal (yemas basales) 24 Macollo • Unidad estructural de gramíneas. • Formado por • un segmento de tallo (nudos y entrenudos), • hojas con sus yemas laterales, • una yema apical • Ramificación originada a partir de una yema axilar. 25 26 Tipo de tallos Erectos Corona Rizomas Estolones 27 Perturbaciones en praderas Pastoreo , roturaciones, fuego, heladas, sequías y ataques de insectos, son controles interactivos de la estructura y tasa de procesos ecosistémicos. (Pickett y White 1985) 28 TIPOS DE TALLOS Y HABITOS DE CRECIMIENTO RASTRERO - DECUMBENTE CESPITOSO 29 Tallo ERECTO ESTOLON RIZOMAS 30 Fisiología de las plantas forrajeras PROCESOS REALIZADOS POR LA PLANTA Tallo energía lumínica HOJA CO2 +H2 O O2 O2 sacarosa translocada glucosa oxígeno + glucosa iones respiración aeróbica energía CO2 CO2 HOJA O2 difunde CO2 +H2O oxígeno + glucosa energía lumínica O2 sacarosa translocada CO2 respiración aeróbica glucosa iones energía CO2 del aire Proteínas enzimas citoplasma SUELO H2O iones absorbidos activamente RAÍZ vitaminas, hormonas y factores de crecimiento H. de C. de reserva, grasas, ceras celulosa y otros compuestos de pared Proteínas enzimas SUELO H20 iones (N, P, Ca, etc) vitaminas, hormonas H. de C. de reserva, (aceites, ceras) celulosa y otros compuestos de pared RAÍZ 32 Fotosíntesis • Transformación de la energía lumínica en • energía química que realizan las plantas, en los cloroplastos. La reacción que resume este proceso es: 33 Procesos fotosintéticos .... • C3 (leguminosas y gramíneas templadas) Ciclo de Calvin-Benson • C4 (gramíneas subtropicales) Ruta de Hatch-Slack • CAM (plantas adaptadas a climas secos) Crassulacean Acidic Metabolism 34 CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES ESQUEMÁTICAS DE LAS ESPECIES TEMPLADAS TIPO C3 SUB. Y TROPICALES C4 Poseen mayor digestibilidad Poseen menos digestibilidad Acumulan más CST Acumulan menos CST CST disminuyen al aumentar Tº Permanecen igual al aumentar Tº CST aumentan a disponibilidad reducida de N CST no son afectados por el N Menor contenido de C estructurales Mayor contenido de C estructurales Poseen alto contenido de proteína Poseen bajo contenido de proteína Poseen concentraciones mayores Menor concentración de N y P de N y P Sin efecto de la temperatura sobre el contenido de N El N disminuye al aumentar la temperatura 35 HOJA H2O CO2 37 Fotosíntesis 02 H20 luz C3 CO2 (Ciclo de Calvin) RuBisCO glicerato ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa glucosa 38 F O T O S Í N T E S I S C 4 Célula vaina parénquima ácido dicarboxílico PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato) 5C RUBISCO 3C Azucar Aire 39 Importancia ecológica de estas enzimas PEPcarboxilasa, es más eficiente captando CO2 • capta CO2 aún con los estomas parcialmente cerrados • (aumenta eficiencia en uso del agua) aumenta el suministro de CO2 a las células donde la Rubisco fija carbono. Esto hace que la Rubisco sea más eficiente en las C4 (reduce cantidad de nitrógeno requerido) RuBisCO • actúa como carboxilasa u oxidasa • cuando el CO2 es limitado en presencia de luz, las C3 realizan fotorrespiración. 40 Diferentes procesos fotosintéticos .... Clima Demanda de agua (por Kg de materia seca) Eficiencia fotosintética 2 (mg MS/CO2 . dm .h) Fotorrespiración Requerimientos de nitrógeno Macollos C3 C4 Templado Tropical 600-800 300-400 20-40 50-80 Si No Mayor Menor Muchos y pequeños Pocos y grandes 41 Ciclo de vida reproductivo vegetativo germinación muerte Ciclos de vida Anual invernal Anual estival Perenne invernal Perenne estival 45 Crecimiento de gramínea forrajeras Ciclo de una gramínea vegetativo implantación, emergencia, establecimiento macollaje, crecimineto foliar 47 Desarrollo vegetativo Siembra Germinación Emergencia Establecimiento • Emergencia y establecimiento. • Crítica por la intensa competencia. • Fundamental : nivel reservas y condiciones climáticas. • Primer pastoreo 48 Macollaje Macollo principal Macollo secundario Macollo brotando 49 Factores que afectan al macollaje • Condiciones externas a la planta • • • • • • Temperatura (afecta velocidad aparición de hojas) Temp. nocturnas: balance fotosíntesis/respiración (noche fresca < respiración) Intensidad de luz: balance fotosíntesis/respiración (más intensidad > macollaje) Calidad de la luz (relación rojo/rojo lejano) Nutrición mineral (particularmente el N) Disponibilidad de agua • Factores de la planta • • • • • Número de hojas que necesitan antes de iniciar el macollaje Dominancia apical (inhibición de yemas axilares y basales) auxinas Nivel de reservas y enraizamiento. Concentración de CHO (mayor concentración > macollaje) Asignación de CHO, en general luego del pastoreo la planta sigue el orden, cicatrización- rebrote hojas - luego raíces y por último producción de nuevos macollos. 50 Esquema de la relación fotosíntesis respiración en un perfil Fotosíntesis\Respiración >>1 Fotosíntesis\Respiración 1 Fotosíntesis\Respiración < 1 • Fuentes energéticas del rebrote • reservas ( base de macollos, tallos-estolones o rizomas- o raíces) • área foliar remanente 51 Ciclo de una gramínea reproductivo vegetativo implantación, emergencia, establecimiento macollaje, crecimineto foliar elongación del tallo, encañazón espigazón, floración llenado de grano 52 Desarrollo reproductivo 53 Desarrollo reproductivo • Estado inductivo, captan señales ambientales requeridas • (principalmente bajas temperaturas y fotoperíodo) que promueven pasaje a estado reproductivo. Estado reproductivo, desarrolla las estructuras florales Elongación del tallo Es inhibido el desarrollo de nuevos meristemas axilares y no hay iniciación de nuevas hojas. Mayor tasa de incremento de materia seca. Descenso del valor nutritivo del follaje . En gramíneas anuales todos los macollos se diferencian produciendo inflorescencias, mientras en perennes sólo lo hace una fracción de los macollos. 54 55 Crecimiento y composición según estado fenológico 56 Desarrollo de Leguminosas Dós grandes tipos: ESTOLONÍFERAS Y CON TALLOS ERECTOS Erectos Estolones 57 • En leguminosas estoloníferas las yemas axilares de los estolones pueden dar lugar a inflorescencias, y a diferencia de las gramíneas pueden seguir desarrollando hojas. • De esta forma durante la floración continua el crecimiento vegetativo sin ser tan afectado (disminuye la tasa de aparición de estolones, ya que son las yemas axilares las que se diferencian en estolones o inflorecencias) • Las yemas se encuentran próximas al suelo, normalmente por debajo de • la altura de pastoreo, por lo cual no son dañadas y el rebrote es relativamente rápido. En algunas especies los tallos pueden enraizar y en otras no (ej. trébol blanco y trébol subterraneo) En base a Escuder (1997) 58 • En leguminosas con tallos erectos (como alfalfa, TR) los tallos crecen en función del meristema apical, que da origen a las hojas y eventualmente a ramificaciones. A medida que los tallos crecen se lignifican y forman una corona a nivel del suelo. En el invierno las plantas disminuyen su crecimiento (dependiendo del grado de latencia) aumentándolo en la primavera a partir de yemas de la corona. • A diferencia de las gramíneas y leguminosas estoloníferas, los entrenudos se alargan rápidamente elevando el meristema apical, por lo que las yemas apicales están siempre por encima de la altura de defoliación. • Cuando los tallos se desarrollan completamente o luego de una defoliación, • se activan las yemas de la corona. Si el pastoreo deja tallos altos el rebrote se da a partir de las yemas axilares de los tallos. Las inflorescencias son producidas por las yemas axilares próximas al ápice. En base a Escuder (1997) 59 DESFOLIACION Las forrajeras tienen un compromiso entre crecer más o defenderse, o sea cuanto más crecen más se las comen: “ la paradoja de las forrajeras” “El sistema que se siga en el pastoreo es uno de los elementos fundamentales que determina la asociación vegetal del pasto” (Voisin, 1971). 60 CAMPO NATURAL vs PRADERAS “ la falta más importante fue cometida cuando se pensó mejorar las praderas (naturales) roturándolas y resembrándolas. Se creyó que no era preciso conceder valor más que a ciertas plantas dignas de ser sembradas, y que el resto debería considerarse como malas hierbas. De esta forma, se llegó a considerar erróneamente que el ideal sería un pastizal sin flor alguna. La roturación y la resiembra se estimaron, como el único remedio que permitiría mejorar una pradera. Algunos prácticos y científicos reconocieron los fallos de este sistema”. (Czerwinka 1951) Pero hará falta mucho tiempo antes de que su punto de vista sea admitido 61 “La introducción de praderas temporales en la rotación de cultivos, es indispensable. Recordemos que la “revolución forrajera” consistió, desde el siglo XIX, en reemplazar el barbecho por una pradera temporal, éste fue uno de los grandes progresos de la agricultura. Ahora bien, como consecuencia de una grave confusión de ideas, el sistema de la introducción de los prados temporales en la rotación de cultivos se ha mezclado con la cuestión de roturación y resiembra de los pastizales, a fin de mejorar su flora y su rendimiento. La flora de un pastizal está bajo el control de los métodos de explotación. Si un pastizal ha degenerado, es porque no fue explotado debidamente, la roturación y resiembra no son capaces de compensar los efectos de un sistema defectuoso de explotación.” (Voisin, 1971) 62 GRACIAS “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”