"Parvovirosis canina. ¿Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?".

Anuncio
Parvovirosis canina:
¿Qué ha cambiado realmente con las nuevas
variantes virales?
Virus de la Parvovirosis canina (CPV):
Familia Parvoviridae, pequeño virus de genoma DNA simple hebra de 5.2 Kb.
Su genoma codifica para cuatro péptidos: No estructurales (NS1 y NS2) y
estructurales (VP1 y VP2).
Existen distintas variantes del virus: CPV-2, CPV-2a, CPV-2b y CPV-2c.
Estas variantes difieren entre sí en
pequeños cambios aminoácidicos
en la proteína estructural VP2.
Sin embargo, no todos los cambios
genéticos
causan
cambios
antigénicos o están relacionados a
distintos fenotipos biológicos de
virus.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Evolución viral:
Hoelzer K, Parrish C. 2010. Vet Res 41:39.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Epidemiología de la enfermedad
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Infección natural con CPV-2c
Decaro et al 2005. J Vet Diagn Invest 17:133–138
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Hallazgos clínicos mas frecuentes
• Letargia y vómitos - 84-87%
• diarrea - 60%
• leucopenia - 45%
• neutropenia - 51%
• fiebre (>39.5 ºC) - 24%
• Signos neurológicos - ¿?
Houston et al. JAVMA 208:542-546. 1996
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
¿Que importancia tienen las distintas variantes del
punto de vista clínico?
•
Decaro et al 2005, Carmichael 1994 - Las “nuevas variantes” causan
enfermedad mas severa que CPV-2.
•
Decaro et al 2007 - No encontraron diferencias importantes en la carga
viral de tejidos de animales naturalmente infectados con CPV-2a, 2b o 2c.
•
Moon et al 2008 – Encontraron que la variante CPV-2a es más patogénica
que CPV-2b en perros infectados experimentalmente.
•
Markovich et al 2012 – No encontró asociación entre la cepa de CPV y la
gravedad de la enfermedad o en el resultado clínico. CPV-2b y CPV-2c
posee riesgos similares para la salud de los perros, por lo que la
secuenciación genética de CPV no parece necesario para el manejo clínico
de los pacientes infectados.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Respuesta inmune protectora contra CPV:
¿mucosas o sistémica?
Relación directa entre títulos de coproanticuerpos contra CPV y la
recuperación (pronóstico favorable y virus en materia fecal) (Rice y col.,
1982).
“Resistencia inmunológica” a la infección, puede existir en ausencia de
títulos séricos de anticuerpos (Bienenstock y Befus 1980).
http://www.monografias.com/trabajos40/coccidiosis-aviar/Image11906.gif
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Producción de anticuerpos frente a infección natural
con CPV-2c
Decaro et al 2005. J Vet Diagn Invest 17:133–138
3000
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
1/80
0
0
7
14
21
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
28
¿Cuanto duran los anticuerpos contra CPV?
Conclusión de los autores: Los animales estuvieron protegidos al menos
por 4 años luego de la vacunación.
Abdelmagid et al. 2004 Vet Ther, 5(3):173-86.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
¿Las vacunas utilizadas actualmente protegen
contra las nuevas variantes virales?
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Debemos considerar…
- Respuesta inmune vs protección.
- Respuesta inmune generada por cepas de virus homólogos.
- Inmunidad cruzada entre distintos genotipos de virus (heterólogos).
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Variación antigénica y protección cruzada
Nuevas variantes
CPV-2
IHA y
SN in
vitro
CPV-2
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Nuevas variantes
Protección cruzada entre las distintas variantes de CPV
- Cavalli et al. en 2008
analizaron
3 grupos de
sueros
de
caninos
inmunizados 30 días antes
con los diferentes genotipos.
SN in vitro
Inmunizados
CPV-2
Inmunizados
CPV-2b
Naturalmente
infectados CPV-2c
6000
5000
4000
IHA
ac. Anti CPV-2
3000
ac. Anti CPV-2a
ac. Anti CPV-2b
2000
ac. Anti CPV-2c
- Diferencias significativas
fueron encontradas en los
títulos de Acs contra virus
homólogos y heterólogos, por
SN in vitro e IHA.
1000
0
Inmunizados
CPV-2
Inmunizados
Naturalmente
CPV-2b
infectados CPV-2c
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Protección cruzada entre las distintas variantes de CPV
Pratelli et al 2001. Encontraron diferencias significativas entre virus
homólogos y heterólogos cuando utilizaron las cepas CPV-2 y CPV2b.
Ohshima et al 2008. Utilizando cepas CPV-2, CPV-2a y CPV2-b
encontraron diferencias significativas en ensayos in vitro.
Sin embargo, a pesar de todo, el problema puede no ser tan critico,
teniendo en cuenta que los títulos de anticuerpos heterólogos,
alcanza para proteger los cachorros inmunizado con vacunas CPV-2.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Protección cruzada entre las distintas variantes de CPV
6000
5000
4000
IHA
ac. Anti CPV-2
3000
ac. Anti CPV-2a
ac. Anti CPV-2b
2000
ac. Anti CPV-2c
1000
1/80
0
Inmunizados
CPV-2
Inmunizados
CPV-2b
Naturalmente
infectados CPV-2c
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Ensayos in vivo…
Spibey et al 2008: “Los perros vacunados con una única dosis de una
vacuna comercial (cepa CPV-2), están protegidos del desafío de un
aislamiento de campo CPV-2c”. Existe efectiva reacción cruzada de la
vacuna utilizada (CPV-2), contra virus CPV-2c”.
Larson & Schultz et al 2008: “Vacunas CPV-2 y CPV-2b proveen
protección contra el desafío con CPV-2b y CPV-2c 5 semanas
despúes”.
Siedek et al 2011: “Perros vacunados con CPV-2 están protegidos del
desafío con CPV-2b o CPV-2c tanto en la prevención de la enfermedad
como en la reducción de la eliminación de virus”.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Por otro lado: Calderón et al 2011, Puentes et al 2011, Decaro
et al 2008, Pérez et al 2007 encontraron animales que habían
sido vacunados, infectados con cepas de campo.
38 muestras con síntomas
compatibles con CPV fueron
analizadas. Del total, 27 fueron
positivas (71%).
De las 27 muestras positivas, 22
(81.5%) fueron obtenidas de perros
vacunados contra CPV.
De las 22 muestras de perros
vacunados, 12 eran CPV-2c.
Calderon et al. 2009. J Virological Methods:141-145
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Entonces…
La real relevancia, en términos de protección clínica, de los
anticuerpos neutralizantes entre virus homólogos y heterólogos
en estos virus, no es clara (Truyen 2006).
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
¿Los animales pueden enfermarse de CPV por la propia
vacuna?
En 15 muestras se identificaron cepas de
campo (virus virulento).
En 11 muestras se encontraron solo el virus
de la vacuna.
De esas 11 muestras, en 8 se detectaron
otros patógenos.
Decaro et al. 2007:1161–1166
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Entonces, los autores proponen que:
A menudo los cachorros se infectan con cepas de campo de CPV
brevemente, antes o luego de la vacunación. Sin embargo, la diarrea puede
ser una consecuencia de otros agentes infecciosos (otros virus,
bacterias, parásitos) o problemas de manejo.
No obstante, muchos veterinarios y dueños de perros, erróneamente creen
que la enfermedad entérica subsecuente a la administración de la vacuna,
resulta de la reversión de la virulencia del virus en la vacuna.
La hipótesis de la reversión de la virulencia de las vacunas de CPV ha
sido frecuentemente postulada, pero nunca demostrada. Sin embargo, la
atenuación de la virulencia ha sido probada ser altamente estable.
Por lo tanto, este estudio demuestra que la mayoría de los casos de
gastroenteritis subsecuente a la vacunación, están asociados a infecciones
con cepas de campo de CPV, adquiridos antes o después de la vacunación.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Antecedentes sobre la enfermedad en Uruguay
- Perez et al 2007 y 2012 – Encuentran que las principales variantes de virus
circulantes en muestras positivas son CPV-2a y CPV-2c.
- Blanc et al 2011 y Puentes et al 2012 – hacen los primeros aislamientos de
cepas de campo en cultivos celulares.
- Franco y Puentes 2011 – analizaron la capacidad infectante del virus de las
vacunas a virus atenuado comercializadas en Uruguay, logrando aislar el
virus en la mayoría de ellas.
- Puentes et al 2009 – encontraron que aprox. 50% de casos diagnósticados
clinicamente por CPV, dan positivos a las técnicas de Inmunocromatografia y
Hemaglutinación.
- Eliopulos et al 2011 – Encontraron que de un total de 142 caninos adultos
sin historia de vacunación, el 89,4% y 91% poseían anticuerpos contra CPV2 y CPV-2c respectivamente.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Principales conclusiones:
- Parvovirus canino ha evolucionado rápidamente en los últimos 30 años, desplazando
la cepa original (CPV-2) por nuevas variantes (CPV-2a, 2b y 2c).
- Del punto de vista clínico no parecen existir diferencias importantes en la infección con
las nuevas variantes virales.
- Si bien existen diferencias significativas en cuanto a la reacción cruzada de los
anticuerpos frente a las distintas variantes, estos superan el umbral de protección.
- Sin embargo, diversos autores proponen la actualización de las cepas utilizadas en las
vacunas.
MUCHAS
- Aproximadamente el 90% de caninos adultos sin vacunación muestreados en
Uruguay, tienen títulos considerados como protectores.
GRACIAS!!!
- En Uruguay las principales variantes detectadas son CPV-2a y CPV-2c.
Dr. Rodrigo Puentes – Facultad de Veterinaria - Uruguay
Descargar