Módulo 1-Politicas DEL

Anuncio
DIPLOMADO
MÓDULO 1
Políticas de Desarrollo
Económico Local,
mecanismos e instrumentos
para su implementación
DIPLOMADO
PLANIFICACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL
TEMAS
•Contexto internacional
•Plan Nacional de Desarrollo Humano
•Marco jurídico legal
•Caracterización de los actores claves
•Diagnóstico institucional
•Instrumentos de planificación
estratégica en DEL
•Mecanismos de participación
Autores:
MSc. Rosa Argentina Rugama F.
MSc. Luis Jerónimo Ráudez Caldera
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Marvin Gutiérrez Rodríguez
ÍNDICE
NOTAS
PRESENTACIÓN:
I.
Introducción ............................................................................................. 9
II.
Marco Conceptual .................................................................................11
III.
Antecedentes ...........................................................................................18
IV.
Marco Jurídico Municipal .....................................................................24
V. Mecanismos de participación y concertación públicas y
privadas ....................................................................................................................37
VI.
Sistema de Planificación Municipal ..................................................46
VII. Instrumentos de planificación estratégica en el desarrollo
económico local (FODA) .....................................................................................47
VIII.
Caracterización de los Actores Claves ............................................49
IX.
Contexto Internacional e Internacional (Análisis) ......................56
X.
Plan Nacional de Desarrollo Humano (GRUN) ...........................58
XI.
Diagnostico institucional de la municipalidad y su relación con
la formulación de las políticas económicas de desarrollo local ..........66
XII.
Bibliografía ................................................................................................77
5
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
PRESENTACIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde 2007 impulsa
un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobernar, relaciones de poder y políticas. En el eje de estos cambios se encuentran
el ser humano, en especial las familias nicaragüenses, protagonistas y
dueñas de dichos cambios para su mejoría y bienestar.
Transformamos el modelo neoliberal heredado por uno nuevo al cual
hemos denominado Cristiano, Socialista y Solidario del Poder ciudadano que es en realidad el modelo de nuestras fe, costumbres, solidaridad y practica socialista: un modelo basado en la familia,. La comunidad y la nación multicultural, plural, multilingüe y con creencias de
fe que dentro de la diversidad lo constituyen en un ser único.
El modelo basado en el humano y lo humano ha emprendido desafíos para lograr los cambios necesarios para el bienestar: la alfabetización y post alfabetización, la capitalización de amplias bases
ciudadanos con los programas insignias del hambre cero. Miles de
mujeres acompañadas con microcréditos y bonos productivos han
sido y seguirán siendo capitalizadas para forjar su propio destino de
igualdad y equidad. No se pude pensar que sin independencia económica pueda haber independencia política. El poder para hacer por
ellas mismas y sus familias.
La dirección estratégica de estos cambios está consignada en el Plan
Nacional de Desarrollo Humano que contiene el referente obligado
para el alineamiento de las políticas para el bienestar, disminuir la
pobreza, alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria de la nación.
El GRUN se ha dispuesto para el cumplimiento de los desafíos de la
Nación y es así que surge el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa para acompañar, atender y empoderar a las familias nicaragüenses en la lucha por los cambios necesarios. El MEF, reconoce el importe aporte brindado por el Gobierno y
Pueblo hermano de Suiza, el cual acompaña este esfuerzo a través del
Programa Pymerural.
El presente Diplomado intitulado “Planificación para la gestión del
desarrollo local” es producto de esa alianza con la Cooperación y
con actores importantes para el desarrollo de la nación como lo es la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, núcleo Estelí.
7
NOTAS
Los protagonistas del mismo son servidores públicos y privados involucrados en el desarrollo humano de sus comunidades, comprometidos con los cambios para el bienestar de los ciudadanos y la nación.
Para ellos nuestros mejores deseos y el compromiso de reconocer sus
valiosos aportes.
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.
8
I. INTRODUCCIÓN
NOTAS
Como parte del contenido del Diplomado “PLANIFICACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL”, desarrollaremos
nuestro primer Módulo, denominado “Políticas de desarrollo económico local mecanismos e instrumentos para su implementación”, con
su desarrollo pretendemos contribuir a alcanzar el objetivo general
que es “Fortalecer conocimientos, capacidades y actitudes de gobiernos locales, sector público y privado para acompañar y promover
procesos de desarrollo económico local, con un enfoque de desarrollo humano, relaciones de confianza y vínculos de colaboración entre
actores locales en el marco del sistema de planificación municipal y el
Plan Nacional de Desarrollo Humano”.
La temática supone en un primer momento,desarrollar el marco conceptual relacionado, puesto que el concepto de Desarrollo Local o
Desarrollo Económico Local ha sido objeto múltiples debates y enfoques, principalmente cuando se aborda desde la perspectiva del
Municipio.
Cuando se habla de lo local, bien se podría estar refiriendo a niveles
regionales, departamentales o municipales, en este caso estaríamos
abordando el tema con un enfoque municipal, dado que, además, el
concepto de Desarrollo Económico Local está estrechamente vinculado a los conceptos de Administración Pública, Descentralización,
Autonomía, Política Pública y Participación Ciudadana, entre otras.
Complementariamente, abordaremos y debatiremos temas tales
como el liderazgo y el ejercicio de gobierno, la concertación, el diálogo, la inclusión, la articulación, la coordinación, el Sistema de Planificación, la visión estratégica, entre otros.
Parte del debate sobre este tema,sobre el Desarrollo Económico Local, se centra en que si éste depende de lo urbano o de lo rural; o si
el municipio es simplemente un prestador de servicios o es un promotor y articulador del desarrollo. Al respecto es importante incursionar y analizar lo que nos ofrece el marco jurídico institucional de los
municipios; así como analizar y reflexionar sobre las experiencias en
la formulación y ejecución de políticas públicas; y la relación y articulación con los diferentes niveles de gobierno.
9
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
De igual manera, el Desarrollo Económico Local, junto a la formulación de Políticas Públicas y la planificación en general, debe considerar los elementos del contexto, para ello se hace necesario en este
módulo, llevar a cabo un análisis del contexto que sirva de referencia
para la formulación de iniciativas; así mismo considerar la aplicación
de mecanismos, instrumentos y procedimientos que nos faciliten lograr nuestros propósitos.
10
II. MARCO CONCEPTUAL
NOTAS
Respecto al marco conceptual, es importante señalar que las diferentes acepciones deben considerarse como referencias teóricas, que
permitan o faciliten la comprensión del concepto a la luz de las propias particularidades, realidades y experiencias; y de ninguna manera
se deben tomar como recetas o modelos rígidos.
DESARROLLO LOCAL O DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
• Es un proceso participativo y descentralizado que consiste en la
identificación, uso y potencialización de las capacidades y recursos
locales con el fin de que la población mejore su calidad de vida.
• E
l desarrollo económico local es un proceso organizado, planificado y concertado en el cual actores e instituciones buscan estimular
actividades económicas y generar empleo utilizando los medios y
recursos disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de un municipio o una región.
• El desarrollo económico municipal puede definirse como un proceso de acumulación de capacidades para mejorar, de manera colectiva y continuada, el bienestar económico de la comunidad.
• El Desarrollo Económico Local, conocido también como La gestión
participativa para el desarrollo local, es entendido como el saber
hacer de las municipalidades y las organizaciones locales. Es un
proceso dinámico, donde los diferentes actores locales, públicos
y privados articulan sus intereses alrededor de un objetivo común.
11
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NOTAS
Etimología: Administración, deriva del latín “ad” y “ministratio”, servir.
•
La Administración Pública es aquella función del Estado que consiste en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea
de carácter subordinado a los Poderes del Estado y que tienen por
objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del estado dentro del orden Jurídico
establecido y con arreglo a este.
•
La actividad administrativa de los órganos del Estado en todas
sus escalas o jerarquías.- La entidad que administra.- Constituye
función típica del Poder Ejecutivo, nacional o provincial, y de los
municipios. Sus actividades son las que regula el Derecho Administrativo.
•
Puede definirse como el aparato burocrático del Estado, dotado
de personalidad jurídica, al que se le encomienda la satisfacción
de los intereses públicos los cuales le corresponde a los poderes
estatales.
•
Es la parte de los órganos del Estado que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo, tiene a su cargo toda la actividad
estatal que no desarrollan los otros Poderes (Legislativo y Judicial), su acción es continua y permanente, siempre se persigue el
interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y
cuenta con: a) elementos personales; b) elementos patrimoniales;
c) estructura jurídica; y d) procedimientos técnicos.
•
En conclusión es una parte de los órganos del Estado que dependen del Poder Ejecutivo, su objetivo es el interés público.
•
Es una organización que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerla, a través de la transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones.
12
DESCENTRALIZACIÓN
•
NOTAS
Descentralización para el derecho administrativo es una forma
jurídica en que se organiza la administración pública, mediante
la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, y responsable de una actividad específica de interés público. A través de esta forma de
organización y acción administrativa, que es la descentralización
administrativa, se atienden fundamentalmente servicios públicos
específicos.
No obstante su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la Administración Pública Central.
La descentralización permite la solución rápida de los asuntos administrativos, los intereses locales son mejor atendidos por las personas
de la misma localidad, permite una atención más directa y cercana a
los problemas.
Entre las características de la descentralización encontramos: a) Personalidad Jurídica propia; b) Patrimonio propio; c) Autonomía Técnica; y d) Autonomía orgánica.
•
Traspaso de competencias y servicios de la Administración central
a corporaciones locales o regionales.
•
Es una forma de hacerse efectiva la actividad de la administración pública. En términos generales la descentralización consiste
en confiar la realización de algunas actividades administrativas a
órganos que guardan con la Administración Central una relación
que no es la de jerarquía.
•
Hay Descentralización cuando las funciones del Estado son cumplidas por un organismo con competencia limitada regionalmente. Supone, pues, la división del Estado, o descentralización, que
puede ser política: vinculada a la estructura constitucional del Estado; y administrativa: relacionada con la organización técnica de
los servicios públicos.
13
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
•
Cesión de determinadas competencias propias de la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas o a Entes Locales,
o de las Comunidades Autónomas a los Entes Locales. La Constitución ha abierto un importante proceso de descentralización al
reconocer a las Comunidades Autónomas y Entes Locales autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
•
La Descentralización Administrativa, supone retirar poderes de
administración de la autoridad central, para distribuirlos en múltiples organismos que adquieren así capacidad de autodeterminación más o menos amplia.
•
La Descentralización como forma de organización administrativa,
surge de la necesidad de imprimirle dinamismo a ciertas acciones
gubernamentales, mediante el ahorro de los pasos que implica el
ejercicio del poder jerárquico propio de los entes centralizados.
•
Asimismo, la descentralización administrativa ha obedecido, en
unos casos, a la necesidad de dar satisfacción a las ideas democráticas y a la conveniencia de dar mayor eficacia a la gestión de
intereses locales.
AUTONOMÍA
Etimológicamente, la palabra Autonomía viene del griego “autos” que
significa propios y “nomos” que significa Ley. Según los griegos autonomía tienen aquellos entes que pueden otorgarse sus propias leyes.
•
Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia
política. Potestad de que, dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él que para intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos
de gobiernos propios.
•
Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva
para las entidades locales de regular y administrar, en el marco de
la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de su población, una parte importante de los asuntos públicos.
14
NOTAS
•
En Nicaragua (Art. 177 Cn.), la autonomía municipal tiene un carácter tridimensional, que se expresa de la siguiente manera: Autonomía Política; Awutonomía Administrativa; y Autonomía Financiera.
La autonomía política, esta se expresa: a) Cuando los ciudadanos tienen la facultad de poder designar libremente mediante el sufragio,
quienes han de ser sus autoridades en el Municipio; y b) Potestad
Normativa Local para regular todos aquellos asuntos que tengan que
ver con su desarrollo social y económico. Esta potestad normativa se
concreta en dos tipos de actos: 1) La Ordenanza: definida como el
instrumento administrativo sancionado por el Concejo Municipal y
que contiene normas de aplicación general sobre asuntos de interés
local. Debe ser objeto de dos discusiones en el Plenario del Concejo
y deben ser publicadas por el Alcalde; y 2) Las Resoluciones: son sancionadas también por el Concejo, pero contienen normas de aplicación particular sobre asuntos específicos de interés local.
La autonomía administrativa: Se expresa en la potestad de autoorganización que tienen los municipios, es decir, que puede darse su propia estructura administrativa en de pendencia de sus propias necesidades y desarrollo económico; Asimismo, se expresa en poder seguir
sus propias líneas de gestión administrativa que no necesariamente
han de ser las del Gobierno Central.
La autonomía financiera:Es de gran importancia, ya que no puede haber autonomía política y administrativa sin la financiera.Esta consiste
en la capacidad de poder decidir sobre cómo han de invertirse los
recursos económicos.
POLÍTICAS PÚBLICAS
•
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción
emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los
problemas nacionales.
15
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
•
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un
nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador.
•
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre
la vida de los ciudadanos”. Pallares(año y obra)señala:
las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo
de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre
la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero
podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en
una política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo, logrando
ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las
Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población.
•
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas
a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones
que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas
que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a
pesar de sus diferencias.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
•
El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y
la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos
para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno
de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
16
NOTAS
•
Ley N° 475 Ley de Participación Ciudadana en su Art. 4 (numeral
6), la define: “Es el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de
incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de
las políticas públicas en los diferentes niveles y modalidades de la
administración del territorio nacional y las instituciones públicas
con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en
corresponsabilidad con el Estado”.
•
Concepto del nuevo modelo en Nicaragua: La participación ciudadana es un componente fundamental del modelo, puesto que
es decisiva para lograr el bienestar del pueblo. La participación
se concreta en el Poder Ciudadano que es el poder del pueblo
en todos los asuntos que le afectan a nivel nacional, en su municipio, comarca, caserío y barrio. Con la participación ciudadana
se construye la democracia directa. Este es un componente del
nuevo modelo de sociedad y gobierno que busca rescatar el potencial que tienen las y los nicaragüenses para construir su propio
bienestar a través de políticas, programas y proyectos incluyentes.
•
Participación política de los ciudadanos en el marco de la Democracia participativa y directa, en los asuntos públicos y de interés
propio de la comunidad y que no está sujeta o condicionada a la
participación en partidos políticos o pertenecer a una institución
pública del Estado, es decir que goza de cierta autonomía sujeta
a los deberes y derechos consignados en la Constitución Política.
ACTIVIDAD
Luego de haber estudiado, analizado y debatido los conceptos
propuestos, las y los participantes deberán a partir de éstos:
Diseñar y proponer un mapa conceptual (Esquema o flujograma),
para ello se deberán identificar las palabras claves en cada acepción
conceptual y a partir de los elementos comunes y/o esenciales construir un solo concepto para cada uno.
17
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
III. ANTECEDENTES
Para comprender las características del municipio en Nicaragua y su
papel en el Desarrollo Económico Local, es importante estudiar y analizar sus antecedentes históricos, con ello además, obtendremos una
visión amplia y objetiva de los avances y retrocesos que éstos han tenido como expresión de la administración públicaen Nicaragua. Esto
servirá de base para contribuir ala formulación de iniciativas que permitan el fortalecimiento y consolidación de las mejores experiencias
en el proceso evolutivo municipal en Nicaragua.
HISTORIA DEL MUNICIPIO
El tema del municipio y de su autonomía es un tema de gran trascendencia para la vida política de los pueblos, no obstante, ha sido
un tema falto de estudio y comprensión en otras épocas de nuestra
historia nacional. Es un tema en fin, digno de dedicarle los mejores
esfuerzos y dedicación para su estudio y análisis.
El Municipio es en definitiva, el resultado de una necesidad humana,
su aparición coincide con el origen de la civilización.
Municipio ha habido siempre, aunque inicialmente se presenta en
una forma imperfecta. En el más leve vestigio de agrupación humana
se expresa ya la existencia del Municipio. La nota caracterizadora es
el asentamiento en un lugar geográfico.
La palabra Municipio deriva del latín “Municipium”, que era una ciudad sometida a Roma, pero que, aunque gozaba de los derechos de
ciudad romana, se autogobernaban dándose sus propias leyes.
Roma que conquistó casi toda Europa (incluyendo España), proyectó
e implantó la institución municipal con gran fuerza en todo su territorio, incluso dictó una Lex Julia Municipali en el año 45 antes de
nuestra era.
18
NOTAS
Cuando el imperio romano conquista la península Ibérica, esta se convierte en una de las provincias del imperio y esto permite la influencia
de la cultura jurídica romana dentro de un proceso de dominación de
la misma.
Durante este período el Municipio era fundamentado en lo urbano y
las funciones eran las siguientes:
1. Acciones relacionadas con la salud, la seguridad y la higiene pública.
2. Construcciones de obras públicas: la administración y control financiero por medio de la recaudación de impuestos y su debida
aplicación.
El estatus romano de Municipio demarcaba dos aspectos importantes:
•
•
Subordinación al poder de Roma.
Facultad para regir sus propios intereses locales y designar para
ello sus propias autoridades.
La concepción del Municipio respondía a las siguientes consideraciones:
1. La comunidad vecinal era el núcleo constitutivo y eje dinamizador
de la sociedad, tenía vida en sí mismo, lo que le daba derecho a
constituir su propia organización para conseguir su finalidad.
2. Tendencia a la integración de comunidades locales en una comunidad jurídica más amplia, a la que se le reconoce existencia propia y su finalidad más general, la cual se daba, a través de la acción
centralizadora y unificadora de un poder supremo.
3. La necesidad de un equilibrio entre una comunidad local y el imperium, que permitiese el normal cumplimiento de los fines de
ambos, dentro de una especial relación de subordinación de la
primera al segundo.
19
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Con la caída del imperio romano en la edad media, se inicia un proceso de decaimiento de la función municipal. Se dio la invasión árabe a
España, sin embargo, la España de tendencia cultural romana germánica se reveló contra la dominación árabe e inicia la lucha contra ellos
hasta derrotarlos en 1492. Con la reconquista española, el Municipio
como institución sufre un nuevo cambio importante al transformarse
en incentivo para la derrota de los árabes.
La emisión de las llamadas cartas pueblas, otorgaban fueros Municipales a los pobladores de los territorios liberados para tener facultad
de escoger su propio gobierno y administración de sus intereses locales.
La Autonomía Municipal era sorprendente con excepciones y prerrogativas.
Dentro de la organización municipal existieron los Cabildos Abiertos,
a los que concurrían los vecinos del lugar para pronunciarse sobre
aspectos de trascendencia comunal, lo cual ha sido considerado por
diversos autores como característica democrática y participativa de la
organización del Municipio español.
Sin embargo, para la época del descubrimiento de América dicha institución municipal se encontraba en crisis en Europa, a pesar de ello,
fue traslada e implantada en el nuevo mundo donde se fortaleció y
cogió fuerzas en sus inicios, para posteriormente volverse decadente
al punto de ofrecerse y venderse los cargos concejiles al mejor postor.
El municipio en América sólo recuperará su fuerza y legitimidad democrática a finales de la colonia y en vísperas de la independencia.
En efecto, con la independencia de América, el municipio, el Poder
Local se abrió paso con gran fuerza, al punto que incluso, fue común
en América la polémica entre municipios rivales que se diputaban la
capitalidad de los nacientes Estados Nacionales. En Nicaragua, León y
Granada han sido un claro ejemplo de ello. Esta disputa entre municipios rivales, marcó el destino de nuestra historia durante el siglo XIX
y XX. A partir de la independencia, el municipio ha seguido su propia
historia en cada país centroamericano.
20
NOTAS
Nicaragua al dictar su primera Constitución en el año 1826 (aún dentro de la Federación Centroamericana) regresaría a la institución comunal su raíz latina al sustituir el término Ayuntamiento por el de Municipalidades. Además, se reflejó otro distanciamiento de la influencia
española, al denominar a las circunscripciones territoriales como Departamentos (de claro origen Francés y no español donde utilizan el
término provincia), sustituyendo a los Partidos en que se encontraba
dividida territorialmente Nicaragua.
No obstante la primera Ley Patria sobre materia municipal, solo se
dictó hasta el año 1835 (aún dentro de la Federación Centroamericana). Esta Ley experimentó una serie de reformas importantes y su
marco jurídico expresaba una apertura y una mayor autonomía, en
este período encontramos encarnado un definido pensamiento municipalista, y un espíritu de libertad constitucionalista.
El régimen liberal de José Santos Zelaya (1893-1909) promulgó la Ley
orgánica de Municipalidades, el 10 de octubre de 1894, posteriormente el gobierno emitió el ordenamiento Municipal, el que aparte de confirmar el principio de Autonomía Municipal, fija una mayor
precisión entre Municipalidades y la Administración Central. Luego
de la renuncia de Zelaya y demás situaciones políticas en el país, hizo
retroceder, estancar y paralizar el desarrollo del Municipalismo.
En la época somocista, es decir a partir de la segunda mitad de los
años treinta hasta la década de los setenta se practicó un absoluto
centralismo en detrimento de los Municipios, los que en algunos casos se suprimieron y como tónica general se imponían a las autoridades municipales desde el gobierno central. En este período se manifestaron intentos de reformas institucionales tendientes a dar lugar a
la autonomía municipal, sin embargo los esfuerzos fueron en vano y
el centralismo del gobierno se impuso.
La Revolución Sandinista que termina con la dictadura somocista, instaura un nuevo modelo de municipalismo, el que experimenta diferentes cambios, distinguiéndose en este sentido tres períodos:
21
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
1. El de la Reconstrucción 1979-1981, el Gobierno central seleccionaba a la JRM y hacían consultas en plazas públicas. En muchas
poblaciones, no representaba la unidad local, no dirigían sus actividades, no tomaban decisiones claves.
2. El de la Descentralización 1982-1985, las actividades municipales eran coordinadas y dirigidas por las Secretarías Regionales de
Asuntos Municipales SRAMU y se crean los Consejos de Desarrollo Municipal CDM a los que se le consultaba sobre nuevos planes
y se les pedía colaboración sobre algunas tareas. Se crean los
Comité Programáticos de Coordinación Regional para mejorar la
cooperación intersectorial.
3. El período post electoral 1987-1990, este fue un período muy difícil, pues las JRM entran en crisis financiera, se declaran insolventes
y hubo mucha dependencia del nivel central. Sin embargo este fue
un período de reacomodamiento del Derecho Municipal en Nicaragua, lo que se expresa con la promulgación del Constitución
Política de la República en Enero de 1987 y con la posterior promulgación de la ley de Municipios, en Agosto de 1988, en la que
se regula la Autonomía Municipal, se definen las competencias de
las municipalidades y se crea el marco jurídico de nuestro Derecho
Municipal. En Junio de 1989 se promulga el Plan de Arbitrios y en
Febrero de 1990, mediante el Decreto 497 se crea el INIFOM.
A partir de la Constitución de 1987, el régimen municipal en Nicaragua empieza una nueva etapa en su historia, pero sobre todo, es a
partir de las reformas constitucionales de 1995 y de la Ley de Municipios, así en el mes de Agosto de 1997, en la Gaceta Nº 162 se publica
las Reformas e Incorporaciones a la Ley Nº 40 “Ley de Municipios”,
Ley Nº 261. Así mismo, se aprueba y publica en la Gaceta Nº 171, del
8 de Septiembre de 1997, el Reglamento de la Ley de Municipios,
mediante el Decreto Nº 52-97.
Nuestro régimen municipal se ve fortalecido. La Ley No 40 con sus
reformas de 1997 constituye la número 10 que en materia municipal
se ha dictado en nuestra historia como país independiente, y eso sin
tomar en cuenta una Constitución Municipal para la Mosquitia en
1961, la ley creadora del Distrito Nacional de 1930 ni el Reglamento
Orgánico de Municipalidades que se dictase en 1940.
22
NOTAS
Según el art. 175 constitucional, el Territorio nacional se divide para
su administración en, Departamentos, regiones Autónomas de la Costa Caribe y Municipios. Se encarga a las leyes de la materia, la creación, extensión, número, organización, estructura y funcionamiento
de las diversas circunscripciones territoriales. El Municipio es definido
por la propia Constitución, como la unidad base de la división política
y administrativa del país (art. 176).
Los Municipios gozan de autonomía política, administrativa y financiera. La administración y gobierno de los mismos, corresponde a las
autoridades municipales (Art. 177.1). La autonomía no exime ni inhibe
el Poder Ejecutivo ni a los demás poderes del Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los municipios. Se establece la obligatoriedad de destinar un porcentaje suficiente del Presupuesto General
de la República a los municipios del país, el que se distribuirá, priorizando a los municipios con menos capacidad de ingresos. El porcentaje y su distribución corresponden a una ley su determinación.
La Ley que regula la materia municipal es una Ley Especial, que de
acuerdo con el art. 177 Cn., para su aprobación y reforma, requiere
de la votación favorable de la mayoría absoluta de los Diputados de
la Asamblea Nacional. Ello lo hace ser diferente a las leyes ordinarias
porque las hace resistentes a ellas.
ACTIVIDAD
¿Realizar una sucinta caracterización económica, política y social
de su municipio?
Las y los participantes deberán elaborar una sucinta caracterización
económica política y social de su municipio de origen y se deberá
exponer en plenaria.
23
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
IV. MARCO JURÍDICO MUNICIPAL
El Maco Jurídico es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, resoluciones y normativas que regulan la dinámica y quehacer de los Municipios en Nicaragua, es su marco de actuación legal,
que se deriva de la norma suprema, La Constitución Política de la
República, tiene por eje central y principal La Ley de Municipios Ley
40 y sus reformas, y como eje transversal, la participación ciudadana.
El marco Jurídico Municipal ha venido evolucionando positivamente
en Nicaragua, logrando dar pasos firmes en el fortalecimiento de la
autonomía y por ende ha contribuido al fortalecimiento del Estado
de Nicaragua en lo que hace a la Administración Pública como expresión de la Descentralización, aportando a la solución de los problemas más urgentes de la población, a la democracia en general y a la
participación ciudadana como expresión particular de la Democracia
Directa y Participativa.
A continuación los principales instrumentos jurídicos que integran el
marco que regula la actuación de los Municipios en Nicaragua:
•
Constitución Política de la República: Artículos: del 175 al 178.
Así tenemos:
TÍTULO IX:DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO I: DE LOS MUNICIPIOS
Artículo 175 El territorio nacional se dividirá par a su administración,
en Departamentos, Regiones Autónomas de la Costa Caribe y Municipios. Las leyes de la materia determinarán su creación, extensión,
número, organización, estructura y funcionamiento de las diversas
circunscripciones territoriales.
Artículo 176 El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país.
Artículo 177 Los Municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera. La administración y gobiernos de los mismos corresponden a las autoridades municipales.
24
NOTAS
La autonomía no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás
poderes del Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los
municipios. Se establece la obligatoriedad de destinar un porcentaje
suficiente del Presupuesto General de la República a los municipios
del país, el que se distribuirá priorizando a los municipios con menos
capacidad de ingresos. El porcentaje y su distribución serán fijados
por la ley.
La autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios, que requerirá para su aprobación y reforma de la votación favorable de la
mayoría absoluta de Diputados.
Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción. En los
contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados
en el municipio respectivo el Estado solicitará y tomará en cuenta la
opinión de los gobiernos municipales antes de autorizarlos.
La Ley de Municipios deberá incluir, entre otros aspectos, las competencias municipales, las relaciones con el Gobierno Central, con los
pueblos indígenas de todo el país y con todos los Poderes del Estado,
y la coordinación ínter-institucional.
• Ley N° 40 y sus Reformas.
Destacamos:
Artículo 1.- El territorio nacional para su administración, se divide
en Departamentos, Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios. Las Leyes de la materia determinan su creación, extensión,
número, organización, estructura y funcionamiento de las diversas
circunscripciones territoriales.
El Municipio es la unidad base de la división política administrativa
del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son
elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y su
gobierno.
Los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
25
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Artículo 2.- La Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de
las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos
que la Constitución y las leyes le señalen.
La Autonomía Municipal es un principio consignado en la Constitución Política de la República de Nicaragua, que no exime ni inhibe al
Poder Ejecutivo ni a los demás Poderes del Estado de sus obligaciones y responsabilidades para con los municipios.
Cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de la
circunscripción territorial de cada Municipio, y cualquier función que
pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o
que requiera para su cumplimiento de una relación estrecha con su
propia comunidad, debe de estar reservada para el ámbito de competencias de los mismos municipios. Estos tienen el deber de desarrollar su capacidad técnica, administrativa y financiera, a fin de que
puedan asumir las competencias que les correspondan.
Artículo 3.- El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en:
1. La existencia de los Concejos Municipales, Alcaldes y Vice-Alcaldes electos mediante el ejercicio del sufragio universal por los habitantes de su circunscripción;
2. La creación y organización de estructuras administrativas, en concordancia con la realidad del Municipio;
3. La gestión y disposición de sus propios recursos con plena autonomía. Para tal efecto, deberá elaborar anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos;
4. El ejercicio de las competencias municipales señaladas en las leyes,
con el fin de satisfacer las necesidades de la población y en general, en cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción, tomando en cuenta si fuese el caso los
intereses de las comunidades indígenas que habiten en ella.
26
NOTAS
5. El derecho de tener un patrimonio propio del que podrán disponer con libertad, de conformidad con la ley, sujeto únicamente al
control de la Contraloría General de la República;
6. Ejercer las demás funciones de su competencia establecidas en la
presente Ley y su Reglamento.
Artículo 6.- Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la
conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los
asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución
Política y demás leyes de la Nación.
Los recursos económicos para el ejercicio de estas competencias se
originarán en los ingresos propios y en aquéllos que transfiera el Gobierno ya sea mediante el traslado de impuestos o de recursos financieros.
Dentro de la capacidad administrativa, técnica y financiera, el Municipio debe realizar todas las tareas relacionadas con la prestación
de los servicios municipales comprendidos en su jurisdicción para el
desarrollo de su población.Artículo 18.- El gobierno de los Municipios corresponde a un Concejo Municipal con carácter deliberante, normativo y administrativo, el
que estará presidido por el Alcalde.
Arto. 25. La máxima autoridad normativa del gobierno local es el Concejo Municipal, quien será el encargado de establecer las directrices
fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos,
políticos, sociales y ambientales del Municipio, el que podrá convocarse en Concejo Municipal Ampliado, cuando así lo demande las circunstancias y necesidades.
27
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Arto. 28. Son atribuciones del Concejo Municipal:
1. Discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del Municipio, buscando
el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes del
territorio y de todos los estratos de la población municipal.
2. Presentar ante la Asamblea Nacional iniciativas de Ley en materia
de su competencia.
3. Solicitar a la Asamblea Nacional la modificación de los límites municipales o creación de nuevos municipios sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5 de la presente Ley.
4. Dictar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones municipales.
5. Garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente, con
especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques,
y la eliminación de residuales líquidos y sólidos.
6. Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción.
Una vez solicitada la opinión del Concejo Municipal, se procederá
a integrar una comisión bipartita entre autoridades nacionales y
municipales, la que conocerá de la misma en un plazo no mayor
de treinta días; vencidos éstos, el Concejo Municipal deberá emitir
su opinión, para ser tomada en cuenta por la autoridad competente, sin perjuicio del posterior ejercicio de las acciones y recursos legales pertinentes por parte del municipio.
7. Aprobar la composición e integración de los Comités de Desarrollo para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales, tanto comunales como aquéllos que incidan en el desarrollo económico social del municipio y recibir informes periódicos
de los avances en la ejecución de los mismos.
28
NOTAS
8. Autorizar y supervisar los proyectos de inversión pública a ser ejecutados en el municipio y tomar las acciones legales pertinentes
en la defensa del patrimonio e intereses del municipio.
9. Promover la participación de la empresa privada en la contratación de las prestaciones de los servicios públicos municipales, con
el propósito de mejorarlos y ampliarlos, fomentando la competencia en el otorgamiento de las concesiones; asimismo, promover la participación de la población en el trabajo comunitario, para
la realización de acciones y obras de interés social municipal que
así lo requieran.
10. Conocer, discutir y aprobar el Proyecto de Plan de Arbitrios del
Municipio y sus Reformas, con base en la legislación tributaria municipal y someterlo a la aprobación de la Asamblea Nacional.
11. Discutir y aprobar las relaciones públicas nacionales e internacionales del Municipio, entre ellas, las relaciones de hermanamiento
con Municipios del país o de otros países, de solidaridad o cooperación, y de ayuda técnica y económica, todo de conformidad con
las leyes de la materia.
12. Conocer, discutir y aprobar el Presupuesto Municipal, sus reformas o modificaciones y supervisar su ejecución.
13. Aprobar la creación de las instancias administrativas y órganos
complementarios de administración en el ámbito territorial del
municipio, necesarias para fortalecer la participación de la población, mejorar la prestación de servicios e imprimir mayor eficacia
en la gestión municipal. Dicha atribución se regulará en el Manual
de Organización y Funciones de la Municipalidad.
14. Elaborar y aprobar el Reglamento Interno de Organización y Funcionamiento del Concejo Municipal.
15. Elegir de su seno al Secretario del Concejo Municipal, cuyas atribuciones se determinarán en el Reglamento de la presente Ley. En
la misma sesión, deberá elegirse a un Concejal Propietario que lo
supla ante ausencia temporal o definitiva.
29
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
16. Acordar con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
miembros, la realización de auditorías externas sobre las finanzas
municipales, y con esta misma votación, solicitar al Consejo Superior de la Contraloría General de la República, la creación de la
Unidad de Auditoría Interna y el nombramiento del Auditor Interno, todo de conformidad con la ley de la materia.
17. Conocer para su aprobación trimestral y anual los Estados Financieros, así como los Informes sobre la ejecución presupuestaria
que le presente el Alcalde o Alcaldesa.
18. Aprobar el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad.
19. Conocer, discutir y aprobar las operaciones de Crédito Municipal.
20. Conocer, aceptar o rechazar donaciones al Municipio.
21. Aprobar enajenaciones o gravámenes a cualquier título de bienes
municipales particulares o de derechos pertenecientes al Municipio, con el voto favorable de al menos las cuatro quintas partes
del total de miembros del Concejo, con las limitaciones, requisitos
y procedimientos previstos en las leyes reguladoras del patrimonio estatal.
22. Requerir del Alcalde o Alcaldesa, periódicamente o cuando lo juzgue necesario, la información sobre el desarrollo de la gestión
municipal.
23. Autorizar las salidas del territorio nacional del Alcalde o Alcaldesa,
Vice-Alcalde o Vice-Alcaldesa cuando sea mayor de quince días;
en ningún caso, ambos funcionarios podrán ausentarse simultáneamente del país.
24. Resolver sobre la suspensión o pérdida de la condición de Alcalde,
Alcaldesa, Vice-Alcalde, Vice-Alcaldesa, Concejal y Concejalas, en
los casos previstos en los artículos 23 y 24 de la presente ley, e
incorporar a quien corresponda.
30
NOTAS
25. Elegir de su seno al sustituto del Vice-Alcalde o Vice-Alcaldesa,
en caso que éstos asuman el cargo de Alcalde o Vice-Alcaldesa o
pierdan su condición.
26. 26)Organizar y dirigir, por medio del Alcalde o Alcaldesa, la Inspectoría municipal para vigilar e inducir al cumplimiento de las
ordenanzas municipales en los asuntos de su competencia.
27. Definir y asignar las atribuciones al Vice-Alcalde o Vice Alcaldes
a quien desempeñar á funciones específica, administrativas o de
supervisión, sin detrimento de aquéllas establecidas por la ley.
28. Conocer y aprobar los presupuestos, balances y estados financieros de las empresas municipales que le presente el Alcalde o Alcaldesa.
29. Las demás que le señalen la presente Ley y su Reglamento y las
que le confieran otras leyes de la República.
Arto. 34. Son atribuciones del Alcalde o Alcaldesa:
1. Dirigir y presidir el Gobierno Municipal.
2. Representar legalmente al Municipio.
3. Nombrar delegados del Municipio ante las instancias de coordinación inter institucional, públicas y privadas.
4. Dictar y publicar bandos y acuerdos.
5. Publicar las Ordenanzas y Resoluciones Municipales aprobadas
por el Concejo.
6. Promover la participación e inserción del Municipio en todo proceso de planificación de nivel superior al municipal.
EL Alcalde o Alcaldesa, con el apoyo de la Vice Alcaldesa o Vice Alcalde
participarán en el desarrollo y aplicación del Sistema de Planificación
Municipal para el Desarrollo Humano (SPMDH). El objetivo general de
este sistema es la participación directa de las organizaciones de hombres y mujeres en la toma de decisiones en todas sus fases y etapas.
31
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
El sistema debe realizarse con prácticas de género que logre la integración activa de las mujeres en la construcción de estrategias, definición de inversiones y en los procesos de rendición de cuentas y
cierre de presupuestos anuales, como parte del ejercicio ciudadano
de control social.
En este proceso del Sistema de Planificación Municipal para el Desarrollo Humano, los municipios deberán incorporar información cuantitativa desagregada por género y edad, así como información cualitativa, tanto en los diagnósticos como en la definición de estrategias,
programas, planes, proyectos, servicios y asignación de recursos, que
permitan medir el impacto de los gastos e inversiones en la reducción
de las brechas de género y de recuperación de los derechos de las
mujeres.
7. Convocar y presidir las sesiones del Concejo Municipal y del Concejo Municipal Ampliado.
8. Cumplir y hacer cumplir las decisiones tomadas por el Concejo
Municipal.
9. Elaborar y presentar al Concejo Municipal el Proyecto de Presupuesto Anual, así como sus reformas o modificaciones, con amplia
participación de los ciudadanos y ciudadanas, mediante la aplicación de la democracia directa y el ejercicio del poder ciudadano.
10. Elaborar y presentar al Concejo Municipal para su aprobación, el
Proyecto de Plan de Arbitrios, así como sus reformas o modificaciones.
11. Dar a conocer a la población, en conjunto con el Vice Alcalde o
Vice Alcaldesa, el Presupuesto Municipal, sus reformas o modificaciones, el Informe Final sobre su ejecución y otros documentos
que el Concejo Municipal determine, entre estos, un Informe sobre
el impacto de Equidad de Género en el Presupuesto Municipal, en
base a indicadores de género, que permitan medir el impacto en
la reducción de brechas de género y garantizar la restitución de
derechos de las mujeres en cada Municipio.
32
NOTAS
El Presupuesto Municipal, deberá ser elaborado en base al Principio
de Enfoque con Equidad de Género, según el cual en las distintas fases del ciclo presupuestario, se garantizará una distribución del gasto
adecuado y justo, encaminado a satisfacer las necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres, con el propósito de reducir las brechas
de género y garantizar la restitución de derechos de las mujeres.
12. Administrar la prestación de los servicios públicos de competencia
municipal.
13. Autorizar los pagos y disponer los gastos previstos en el Presupuesto Municipal y sus modificaciones aprobadas por el Concejo.
14. Rendir cuentas al Concejo Municipal y a los ciudadanos de la gestión económica desarrollada conforme al Presupuesto Municipal.
15. Someter a la consideración del Concejo para su discusión y aprobación las operaciones de crédito municipal.
16. Solicitar al Concejo Municipal la autorización para la enajenación
de bienes o derechos particulares del Municipio, de conformidad
con la legislación de la materia.
17. Organizar, dirigir, inspeccionar e impulsar, en conjunto con el Vice
Alcalde o la Vice Alcaldesa, los servicios y obras municipales, con
participación ciudadana.
18. Dirigir ejecutivamente la administración y al personal de servicio
de la municipalidad y realizar su contratación dentro de los límites
presupuestarios, de acuerdo con la ley que regule la carrera administrativa municipal, salvo lo dispuesto para el caso del Auditor
Interno del Gobierno Municipal.
En la dirección de la administración municipal, el Alcalde elabora, junto con los responsables de las áreas, los planes y las metas anuales de
cada unidad administrativa y controla su cumplimiento.
19. Nombrar y remover en su caso al Registrador del Estado Civil de
las Personas y dirigir el trabajo de la dependencia a su cargo, con
apego a la ley de la materia y a la dirección normativa y metodológica del Consejo Supremo Electoral.
33
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
20. Resolver los recursos administrativos de su competencia.
21. Sancionar las infracciones a los reglamentos, ordenanzas, resoluciones, acuerdos y demás disposiciones municipales, de conformidad con lo que éstos establezcan.
22. Elaborar el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad.
23. Proponer al Concejo Municipal el establecimiento de instancias
administrativas en el ámbito territorial del Municipio, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 28, numeral 13 de la presente Ley.
24. Promover y mantener la comunicación con todos los sectores de
la sociedad civil, en conjunto con el Vice Alcalde o Vice Alcaldesa.
25. Dirigir con el apoyo directo del Vice Alcalde o Vice Alcaldesa, el
Comité Municipal de Emergencia y promover la integración de la
población en la organización de la defensa civil del Municipio.
26. Acordar con la Policía Nacional las medidas necesarias para el aseguramiento del orden público y las labores meramente municipales, de conformidad con la ley.
27. Proponer al Concejo Municipal el establecimiento de relaciones
de hermanamiento con municipios y ciudades del país y de otros
países; asimismo, fomentar la solidaridad o cooperación internacional y la ayuda técnica y económica de acuerdo a las leyes.
28. La Alcaldesa o Vice Alcaldesa, dirigirá y coordinará la Secretaría de
la Mujer; y
29. Las demás que le señalan la presente Ley y su Reglamento y las
que le confieran otras leyes.
El Vice-Alcalde o Vice Alcaldesa sustituirá al Alcalde o Alcaldesa en
caso de ausencia o imposibilidad temporal. En caso de falta definitiva
se estará a lo dispuesto en el artículo 24 de la presente Ley.
34
NOTAS
El Vice Alcalde o Vice Alcaldesa, desempeñará las funciones siguientes:
1. Ser parte de la estructura de la Dirección Superior del Gobierno
local con derecho pleno;
2. Coordinar el área social del gobierno local, en los ámbitos de salud, educación, cultura y turismo;
3. Coordinar y dirigir el área de servicios municipales referida a la
limpieza pública;
4. Coordinar y dirigir el área de medio ambiente;
5. Representar al Gobierno Municipal en el Gabinete de Turismo;
6. Representar al Gobierno Municipal en el Gabinete de Educación,
Cultura y Salud;
7. Apoyar al Alcalde o Alcaldesa en la organización, dirección e impulso de los servicios y obras municipales, con participación ciudadana;
8. Apoyar al Alcalde o Alcaldesa en la comunicación con todos los
sectores de la sociedad civil, así como su promoción;
9. Apoyar al Alcalde o Alcaldesa en la Dirección del Comité Municipal
de Emergencia y promover la integración de la población en la
organización de la defensa civil del Municipio; y
10. Las otras que le asigne el Concejo Municipal de acuerdo con el
artículo 28 de la presente Ley, sin detrimento de las facultades del
Alcalde.
35
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Otras Leyes y normas Municipales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley N° 376 “Ley de Régimen Presupuestario Municipal” y sus Reformas.
Ley N° 466 “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y sus Reformas.
Ley N° 452 “Ley de Solvencia Municipal”.
Ley N° 801 “Ley de Contrataciones Administrativas Municipales”.
Ley N° 502 “Ley de Carrera Administrativa Municipal”.
Ley N° 475 “Ley de Participación Ciudadana”.
Decreto N° 455 “Plan de Arbitrio Municipal”.
Decreto N° 3-95 “Impuesto de Bienes Inmuebles”.
Reglamentos.
Ordenanzas y Resoluciones.
ACTIVIDAD
1. Señalar que leyes se vinculan y complementan el marco jurídico municipal;
2. Identificar, presentar y comentar en plenaria, las Ordenanzas
y Resoluciones que promueven o aseguran el desarrollo local
en su municipio.
36
V. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y
CONCERTACIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS
NOTAS
Los mecanismos de participación y concertación pública privada, se
refieren a los espacios y formas de participación ciudadana, en donde
convergen las instituciones públicas y privadas, territoriales y sectoriales, para concertar el plan de desarrollo de los municipios, identificar los principales problemas y generar las soluciones que se requieren, sobre la base de los principios y mecanismos democráticos que
se promueven bajo el nuevo modelo de Participación Ciudadana.
Los mecanismos de participación y concertación pública privada, están garantizados por nuestro marco jurídico e institucional y nuestro
sistema político.Un elemento a considerar, además del marco jurídico
institucional, es la voluntad política de los que ejercen el poder político y la capacidad de las y los ciudadanos para demandar su derecho
de participación.
Así nuestra Constitución Política de la República establece:
Art. 6: “/… Las ciudadanas y ciudadanos y la familia son elementos
protagónicos en la toma de decisiones, planificación y gestión de los
asuntos públicos del Estado.”
Art. 7: “Nicaragua es una República democrática. La democracia se
ejerce de forma directa, participativa y representativa. Las funciones
delegadas del Poder Soberano se manifiestan a través del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Electoral. Tienen funciones especializadas y separadas, colaborando armónicamente entre
sí para la realización de sus fines…”
Art. 50: “Los ciudadanos tienen derecho de participar en Igualdad de
condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.
En la formulación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de las
políticas públicas y sociales, así como los servicios públicos, se garantizará la participación de la persona, la familia y la comunidad, la Ley
garantizará su participación efectiva, nacional y localmente.”
El marco jurídico municipal garantiza y establece los mecanismos de
concertación pública y privada, así tenemos:
37
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
LEY N° 40 “LEY DE MUNICIPIOS Y SUS REFORMAS
Art. 1: “/…El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y su gobierno. …/
Art. 3: “El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y
goza de plena autonomía, la que consiste en: /…”
Art. 16:
Son derechos y obligaciones de los pobladores del Municipio los siguientes:
1. Participar en la gestión de los asuntos locales, sea en forma individual o colectiva;
2. Hacer peticiones, denunciar anomalías y formular sugerencias de
actuación a las autoridades municipales, individual o colectivamente, y obtener una pronta resolución o respuesta de la misma
y que se les comunique lo resuelto en los plazos que la ley señale.
Los pobladores podrán respaldar o rechazar las gestiones de sus
autoridades municipales ante las instancias del Gobierno Central;
3. Denunciar ante las autoridades municipales y nacionales las anomalías y los abusos en contra de una racional explotación de los
recursos naturales ubicados en la circunscripción municipal;
4. Ser informado de la gestión administrativa, conocer el Proyecto
de Presupuesto y Estados Financieros de la municipalidad y participar en la elaboración del Plan de Inversiones;
5. Contribuir económicamente a las finanzas municipales cumpliendo con las obligaciones establecidas en el Plan de Arbitrios y demás disposiciones legales;
6. Apoyar la realización de acciones y obras de interés social municipal por medio del trabajo comunitario;
38
NOTAS
7. Integrarse a las labores de protección del medio ambiente y de
mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la comunidad, así como la prevención y auxilio ante situaciones de catástrofe natural y social que afecten al Municipio;
8. Participar en las sesiones públicas del Concejo de conformidad
con la presente Ley y su Reglamento;
9. Las demás que establezcan otras leyes, reglamentos, ordenanzas
y bandos.
Art. 36: Los Municipios promoverán y estimularán la participación ciudadana en la gestión local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación, entre los cuales
destacan los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones
de los Concejos Municipales y Concejos Municipales Ampliados, que
son de naturaleza pública.
En cada Municipio se convocarán los Cabildos Municipales, que son
asambleas integradas por los pobladores de cada Municipio, quienes
participarán en los mismos, sin impedimento alguno, de manera libre
y voluntaria para conocer, criticar constructivamente y contribuir con
la gestión municipal.
Los Cabildos son el resultado de un proceso asambleario de consulta
popular permanente, generada desde cada barrio, comarca y/o comunidad, sobre las necesidades y expectativas de cualquier índole
comunal.
Los Cabildos Municipales serán presididos siempre por el Alcalde o
Alcaldesa y el Concejo Municipal y se elaborará acta de celebración
de los mismos. Hay dos clases de Cabildos: Ordinarios y Extraordinarios.
A)
Cabildos Ordinarios:
Los Cabildos se reunirán ordinariamente cinco veces al año, uno de
estos Cabildos será para discutir y aprobar el Presupuesto Municipal Anual, así como para conocer el Plan de Desarrollo Municipal, los
otros cuatro Cabildos se desarrollarán cada tres meses a fin de revisar
e informar de la ejecución y cumplimiento del Presupuesto Municipal.
39
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Los Cabildos Ordinarios son de carácter obligatorio y serán convocados, al menos con quince días de anticipación a su realización, por el
Alcalde o Alcaldesa, por acuerdo del Concejo Municipal o a iniciativa
de los pobladores en la forma que lo establezca el Reglamento de la
presente Ley.
B)
Cabildos Extraordinarios:
Serán convocados, al menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a su realización, por el Alcalde o Alcaldesa, por acuerdo del
Concejo Municipal o, a iniciativa de la población, de conformidad a lo
que establezca el Reglamento de la presente Ley. Se reunirán cuantas
veces sean convocados para considerar entre otros:
1. Los asuntos que la población haya solicitado ser tratados públicamente; y
2. Los problemas y necesidades de la comunidad, con el fin de adecuar la gestión municipal y la participación de la población en la
solución de los mismos.
Art. 37: Cada Concejo Municipal podrá crear órganos colegiados e
instancias de participación ciudadana, y los regularán en su respectivo Reglamento Interno.
En estos mecanismos o instancias participarán las instituciones estatales, organizaciones económicas y sociales comprometidas en el
desarrollo socio-económico integral del Municipio, a efectos de coordinar el ejercicio de las atribuciones municipales con sus programas y
acciones, así como promover la cooperación inter institucional.
Con el mismo propósito, el Concejo Municipal apoyará la creación de
asociaciones de pobladores que tengan como fin el desarrollo municipal y fomentará la participación de las organizaciones y asociaciones sectoriales, culturales, gremiales, deportivas, profesionales y otras
en la gestión municipal.
40
NOTAS
Asimismo los ciudadanos, en forma individual o colectiva, gozarán
del derecho de iniciativa para presentar Proyectos de Ordenanza y de
Resolución ante el Concejo Municipal correspondiente. Se exceptúan
los casos en que la iniciativa sea facultad exclusiva del Alcalde.
•
•
•
•
•
•
•
Ley N° 376 “Ley de Régimen Presupuestario Municipal” y sus Reformas (Art. 3, 22, 25 y 27);
Ley N° 466 “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y sus Reformas (Art. 3, numeral 5; 10, inciso f);
Ley N° 475 “Ley de Participación Ciudadana”
Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016:
EL PUEBLO, PROTAGONISTA DE SU PROPIA HISTORIA
El GRUN seguirá profundizando la democracia directa ejercida a través
de los Gabinetes Comunitarios y Sectoriales, a nivel barrial y comarcal,
municipal, departamental y nacional, así como por los Consejos de la
Familia, la Salud y la Vida; Consejo de cuido de las Fuentes de Agua,
Consejos Barriales de Prevención ante Desastres y otras expresiones
del Poder Ciudadano, para que las ideas, necesidades, demandas y
posiciones del Pueblo Presidente sea parte de los procesos de decisión, gestión y evaluación.
El pueblo seguirá siendo parte integral de la toma de decisiones, gestión y evaluación de las políticas de gobierno, con base en la participación amplia de los sectores de la sociedad nicaragüense, a través de
la consulta con los diferentes gremios, tales como la micro, pequeña y mediana empresa, los grandes empresarios, otros sectores por
rama, actores políticos y sociedad civil. En el período 2012-2016 se
continuará con el fortalecimiento nacional, el fomento del desarrollo
humano a nivel local, participación directa a nivel local, con ejercicio
de la auditoría social y seguridad de la propiedad.
41
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
En el período 2007-2011, el Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional avanzó en la generación de capacidades de las municipalidades, capacitando y asesorando a los funcionarios y funcionarias
en aspectos administrativos, técnicos y financieros. Esto contribuyó a
que en el 2009 se realizara un traspaso ordenado y transparente de
las autoridades entrantes y salientes de 153 gobiernos locales.
Se mejoraron los servicios administrativos y financieros haciéndolos
rápidos, seguros y transparentes, producto de la implementación del
Sistema Integrado de Administración Financiera y Municipal (SIAFM)
en 98 municipios, el Sistema de Catastro Municipal (SISCAT) en 128
municipios, el Sistema de Información y Evaluación de Desempeño
Municipal (SIEDEM) en 147 municipios, el Sistema de Información
de los Servicios Municipales (SISEM) en 90 municipios. Además, se
equiparon 24 municipalidades con equipos de cómputo y otros instrumentos especializados; y con la construcción de obras de infraestructura municipal en 46 municipios, se logró mejorar los servicios y
dar mayor bienestar a la comunidad.
En el período 2012-2016, se impulsará la buena gestión pública municipal con mayores capacidades humanas y técnicas en las alcaldías y
la población organizada en los Gabinetes del Poder Ciudadano, Consejos de la Familia, la Salud y la Vida, gremios ycomunidades indígenas, entre otras. Asimismo, se continuará consolidando la alianza estratégica entre el gobierno nacional, los gobiernos locales y el Poder
Ciudadano, para la consolidación del Modelo de Democracia Directa
y lograr la mayor eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
La meta es que al menos el 80.0 por ciento de la población se beneficie de la gestión administrativa municipal, calidad de servicios públicos y atención a la población.
42
NOTAS
Durante 2007-2011, el GRUN restituyó derechos de trabajo, producción y de una vida digna a mujeres y hombres reorientando recursos
de la cooperación y de transferencias municipales en bonos productivos, proyectos de industrialización de alimentos, economía de patio,
producción agroalimentaria en 34 municipios.
En 2010 y 2011, se cumplió por primera vez en la historia del país con
el mandato constitucional de transferir a los municipios el 10.0 por
ciento del ingreso tributario de la República, mientras en 2006 sólo se
transfería el 6.0 por ciento.
El Gobierno asumió la importancia de fortalecer las municipalidades
en la gestión local y por ello se les ha dotado de las capacidades y recursos necesarios que les permita formular sus planes, aplicar normas,
ejecutar las inversiones y monitorear los avances, a fin de asegurar el
rol que debe jugar la descentralización al cumplir con el propósito de
brindar servicios a la población en las localidades.
En el período 2012-2016, las acciones estarán dirigidas al logro de
una mayor cobertura y calidad de las inversiones municipales y de los
servicios públicos, con prácticas de género, de forma coordinada con
las instituciones del gobierno central y en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano. Asimismo, se continuará cumpliendo
con la transferencia del 10.0 por ciento constitucional de los ingresos
fiscales a los gobiernos municipales.
De manera prioritaria, se buscará la complementariedad entre los
programas sectoriales de desarrollo local, garantizando el 7.5 por
ciento de las transferencias municipales a la inversión en salud y el 7.5
por ciento en educación como pilares del desarrollo humano y social.
Se fomentará la producción familiar y comunitaria, las tradiciones, la
cultura y el atractivo turístico como estrategia para impulsar el desarrollo socio económico a nivel local.
43
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
PARTICIPACIÓN DIRECTA A NIVEL LOCAL
El modelo de responsabilidad compartida del desarrollo municipal es
desarrollado entre el gobierno municipal, regional y Poder Ciudadano. Se ha fortalecido el modelo de restitución de derechos a través de
la participación directa de la población para la toma de decisiones y
el control de las inversiones contenidas en el presupuesto municipal.
El GRUN busca el fortalecimiento de los espacios de decisión de la
población con la adecuación e implementación del Sistema de Planificación Municipal para el Desarrollo Humano (SPMDH). Por lo tanto,
continuará fortaleciendo el modelo de democracia directa, como mecanismo óptimo para la restitución de derechos a la población, particularmente de mujeres y jóvenes, con equidad de género. Hay una
tendencia hacia el incremento de la participación directa de hombres
y mujeres en la toma de decisiones en todas las fases yetapas del
SPMDH.
La participación directa de la población fortalecerá la planificación
territorial integralque incorpore la visión estratégica de desarrollo
local incluyendo la gestión de riesgo basado en la prevención ante
desastre naturales, así como en las acciones de adaptación alcambio
climático con el involucramiento directo de la población.
En el nuevo contexto de respeto a la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, se promoverá la implementación de políticas
orientadas a garantizar que en los espaciospolíticos e institucionales,
al menos el 50 por ciento de los cargos sean asumidos pormujeres.
Se fomentará la participación ciudadana en las asambleas barriales
y comunitarias para las consultas sobre las decisiones en congresos
municipales, cabildos de consulta del presupuesto municipal, de seguimiento periódico a la evaluación municipal.
44
CONTROL Y AUDITORÍA SOCIAL
NOTAS
Un pilar de la gestión pública participativa, paralela al proceso de planificación yconsulta de las políticas entre el gobierno central, municipal y Poder Ciudadano, son losmecanismos de auditoría social. Se
requiere de la disposición de información al pueblosobre temas de
transparencia y rendición de cuentas.
Para ello, se facilitarán los instrumentos necesarios y apropiados
(guías, manuales,entre otras herramientas) para la gestión efectiva de
la población junto con el PoderCiudadano, involucrados directamente
en el seguimiento de los programas y proyectossociales y productivos, comunitarios, y de los resultados de los mismos, así como de
losservicios municipales.
En el período 2012-2016, el GRUN garantizará la amplia participación de lapoblación en el proceso de toma de decisiones para que el
pueblo ejerza el control social, con información proporcionada por
sistemas de gestión municipal, la planificación, el presupuesto y la
administración pública. Para ello, se continuará fortaleciendo la capacidadde administración pública responsable.
ACTIVIDAD
En plenaria se deberá exponer la experiencia de cada municipio
participante, sobre los espacios y mecanismos de concertación
público-privada que se practican.
45
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
VI. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL
El Sistema de Planificación Municipal, es el conjunto de procesos que
tienen como objetivo común asegurar la prestación de los servicios
públicos municipales y promover el Desarrollo Económico y Social del
Municipio, de forma articulada con la planificación nacional, regional,
departamental y sectorial. Este Sistema tiene como eje principal la
Participación Ciudadana, para ello nuestra legislación nacional establece y promueve los espacios y mecanismos de concertación pública-privada.
El Sistema de Planificación Municipal contempla integra cuatro fases
o procesos, el Plan de Desarrollo Estratégico Municipal, el Plan de
Inversiones Públicas, el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Municipal.
Uno de los instrumentos por excelencia es el Plan Integral de desarrollo o Plan Estratégico. Este es a la vez un proceso y un instrumento.
En tanto proceso, se define como un conjunto de acciones y tareas
que involucran a los actores políticos, sociales y económicos en la definición de objetivos y acciones para el desarrollo local. Como instrumento, constituye un marco conceptual que facilita la concertación
para la toma de decisiones. Si bien hablamos de procesos, quienes lo
conducen deben ser capaces de determinar las fases que vayan mostrando en el tiempo resultados concretos ante la población.
La participación de la población en las diferentes etapas del proceso
de elaboración y gestión de un plan de desarrollo, legitima las acciones de la municipalidad y fortalece las capacidades de los actores. Un
Plan de desarrollo local realizado de manera participativa se convierte
así en el plan delMunicipio, y no sólo de la municipalidad. Constituye
el eje articulador que deberá facilitar la construcción de un objetivo
común para la comunidad, garantizando la sostenibilidad del proceso
y reafirmando las identidades locales Sin embargo existen una serie
de elementos para la gestión democrática local que no sólo dependen del espacio local, sino de su articulación con espacios mayores, el
Departamento, Regiones y el país.
46
VII. Instrumentos de planificación estratégica
en el desarrollo económico local (FODA)
NOTAS
TÉCNICA FODA, COMO TÉCNICA DE PLANEACIÓN
La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y
Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información
obtenida del contexto externo.
Internos
Externos
Positivos
Fortalezas
Oportunidades
Negativos
Debilidades
Amenazas
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene control alguno. Por
tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el
siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4)
Debilidades. Al detectar primero las amenazas que las debilidades, la
organización tendrá que poner atención a las primeras y desarrollar
las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las
amenazas, la organización aprovechará de una manera más integral
tanto sus fortalezas como sus oportunidades.
Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los puntos fuertes
y débiles de la organización y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en marcha nuestro
plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se desarrollarán con
base en las fortalezas y debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán de los elementos del contexto y de
las relaciones y articulaciones que se den entre los diferentes actores
involucrados.
El FODA como técnica de planeación, permitirá contar con información valiosa proveniente de personas involucradas con la administración del Municipio y que con sus conocimientos y experiencias
47
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional. Es
necesario señalar que la intuición y la creatividad de los involucrados
es parte fundamental del proceso de análisis ya que para los que una
determinada situación parece ser una oportunidad, para otros puede
pasar desapercibida; del mismo modo esto puede suceder para las
amenazas, fortalezas y debilidades que sean examinadas.
La técnica requiere del análisis de los diferentes elementos que forman parte del funcionamiento interno de la organización y que puedan tener implicaciones en sudesarrollo, como pueden ser los tipos
de servicios, planes, programas, proyectos o políticas que brinda la
organización o área sujeto de análisis, determinando en cuáles se tiene ventaja con relación a los procesos y servicios que deben considerarse, ya sea debido a las técnicas desarrolladas, calidad, cobertura,
costos, reconocimiento por parte de los usuarios o contribuyentes,
etc.; la capacidad gerencial con relación a la función de dirección y
liderazgo; así como los puntos fuertes y débiles de la organización en
las áreas administrativas. Los ítems pueden incrementarse de acuerdo a las percepciones que se tengan del entorno organizacional por
parte de quienes realicen el diagnóstico.
El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstáculos para su operación.
También se debe señalar que los factores evaluados representan el
mismo elemento de la técnica para todas las organizaciones ya que
lo que pudiera ser una fortaleza para una, podría ser debilidad para
otra de ellas.
48
VIII.Caracterización de los actores claves
NOTAS
Es importante identificar cuáles son los actores y sus roles que pueden asegurar la Gobernabilidad Democrática Local, pero primero es
importante definir el concepto de Actores.
Se entiende por Actores locales, a los individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad
local. Los vecinos organizados que intentan mejorar la calidad de vida
de un barrio, de una localidad o de un área rural determinada.
Para algunos autores, los actores locales son simultáneamente motor
y expresión del desarrollo local; y se definen tres categorías de actores locales:
•
•
•
Los actores ligados a la toma de decisiones (Político-institucionales);
Los actores ligados a técnicas particulares (expertos profesionales); y
Los actores ligados a la acción sobre el terreno (la población y
todas sus expresiones activas.
Así podemos identificar básicamente a los siguientes actores:
1. El Gobierno Local (Municipal), integrado por el Alcalde y los Concejales;
2. La población o comunidad y sus expresiones organizativas (Ciudadanía); e
3. Instituciones gubernamentales presentes en el municipio.
En el caso del Gobierno municipal, desde el punto de vista de su rol,
le corresponde jugar el papel de gobierno, prestar los servicios que
en el marco de sus competencias le corresponde y ser promotor del
desarrollo y de la participación ciudadana.
En el caso de la población o comunidad, le corresponde coadyuvar
de manera individual o colectiva, en un marco de corresponsabilidad,
con su gobierno municipal, para que éste cumpla con las competencias a él asignadas, contribuir a la promoción del desarrollo y procurar
la organización comunitaria, todo ello en beneficio del Municipio.
49
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
A las instituciones gubernamentales presentes en el municipio les corresponden coadyuvar con el municipio y procurar la armonización
de los planes y programas, manteniendo una estrecha relación de
coordinación y colaboración que permita la optimización de los recursos.
MAPA POLÍTICO DE ACTORES
El mapa político es una representación analítica de los actores según
las fuentes de poder e interés que éstos tengan. Es un instrumento
abierto cuyo objeto es señalar la ubicación de la entidad con relación
a otros actores relevantes. A objeto de la Planificación Institucional,
el mapa político procura establecer una situación base y preparar a la
entidad a abrir la gestión hacia estos actores.
El mapa político se complementa con el mapa de proximidad.
Mapa de Proximidad: Es un instrumento complementario al
mapa político que procura establecer las distancias entre los actores
clave con relación a la entidad. De estarepresentación se espera una
estrategia de encuentro y articulación de la entidad respecto al actor.
METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE ACTORES
– MAPA POLÍTICO
La metodología enfatiza la necesidad de identificar a todos los grupos señalados, pero con particular importancia a los actores relevantes que son considerados críticos. Con estos, la entidad discutirá,
acordará y distribuirá responsabilidades en la implantación de planes
y políticas.
El proceso de identificación y selección de actores posee carácter participativo y decisional. Ambos conceptos están interrelacionados. La
participación se entiende como un derecho a la toma de decisiones
sobre asuntos de carácter público que tienden a modificar la situación de la comunidad. Al mismo tiempo, la participación genera compromiso con los resultados.
50
NOTAS
En el proceso de Planificación Institucional, para identificar los actores
relevantes el Mapa Político requiere la aplicación de cuatro pasos:
a)
Identificar actores desde la perspectiva de la entidad.
La base de la identificación pasa por el criterio que tiene la entidad, en
cada caso, respecto al grado de poder e interés del actor.
El centro del análisis es la propia entidad y para ello se lista un conjunto de actores y, desde la perspectiva del equipo de planificación
se identifica si cada actor tiene alguna fuente de poder que influya
directamente en la entidad. De igual forma, es necesario precisar el
posible interés del actor sobre la entidad.
Es importante que este paso sea discutido y analizado, utilizando datos más que supuestos. Los datos hacen normalmente referencia a
comportamientos observados del actor en el pasado reciente o a su
comportamiento actual. También es posible introducir a este análisis
algunas hipótesis respecto a las reacciones del actor, una vez que la
entidad se encuentre en la fase de implementación del Plan de Desarrollo Institucional.
Para realizar este trabajo puede utilizarse, entre otras, la matriz del
ejemplo:
(1) Actores que se (2) Fuente de poder
vinculan
directa- del actor de la comente con la insti- lumna 1
tución
(3) Definición del
interés o riesgo /
beneficio que tiene
el actor sobre la institución
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Viceministro de Pre- Decisión de asigna- Ejecución Presupuessupuesto.
ción de recursos.
taria, asignación de
recursos a programas
específicos.
51
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
En la columna 1 se hace el listado de los actores. Cada fila debe contener a un actor que se relacione con la entidad. En la segunda columna se identifica la fuente de poder del actor. Las fuentes pueden ser
políticas, normativas o financieras:
•
Fuentes políticas. Corresponde a aquellos actores que políticamente son representativos para que la entidad tenga éxito (o fracase). Es el caso típico del Ministro/a para una entidad desconcentrada.
•
Fuentes financieras. Actores con recursos que están actualmente
siendo utilizados por la entidad o potencialmente existe posibilidad que esto ocurra.
•
Fuentes Normativas. Actores que, por norma legal, tienen vínculos directos con la entidad. Por ejemplo, el caso de la Contraloría
General de la República o el Ministerio de Hacienda en todo lo
referido al control e implantación de los sistemas de las leyes de
la materia.
La columna 3 describe el interés del actor en los términos más objetivos que sean posibles. Por ejemplo, un actor determinado puede
sentirse afectado políticamente si la entidad no ejecuta un programa
clave o, financieramente si no se ejecuta adecuadamente la inversión
pública. Es probable que se encuentre el caso de actores sin ningún
grado de interés, pero sí con poder y también a la inversa.
El análisis continúa definiendo, para cada actor, el grado de interés.
En este caso las facultades que tienen las entidades juegan un rol
importante. Muchos actores sentirán la necesidad de interactuar con
la entidad en la medida que tengan programas o proyectos concurrentes o, en la medida que se vean afectados por las decisiones que
vaya a tomar la entidad.
b)
Posicionar a los actores identificados en el mapa político y tomar una definición de cuáles constituyen actores relevantes o críticos
para la entidad.
52
EJES DEL MAPA POLÍTICO
NOTAS
BLOQUEO
PODER
LA ENTIDAD
INTERÉS
APOYO
La esencia del mapa político es determinar la posición del actor con
relación a la institución. Por ejemplo, se puede encontrar que un actor tiene un alto grado de poder con relación a la entidad y también
ciertos intereses pero en la práctica se encuentra permanentemente
bloqueando el accionar institucional, lo cual lo convierte en un actor,
aunque amenazante, relevante.
c)
Elaboración del mapa de proximidad de la institución a los
actores más relevantes.
Actores relevantes del mapa político son aquellos que suelen ubicarse en el lado izquierdo, superior e inferior (actores con poder que
apoyan o bloquean el accionar de la entidad). En este punto es recomendable profundizar el análisis utilizando una herramienta sencilla
denominada “mapa de proximidad”.
La lógica es simple: los actores con poder y apoyo se encuentran a
una menor distancia de la entidad, en tanto que los actores con poder
y capacidad de bloqueo o veto están más distanciados. ¿Cuál será la
estrategia para fortalecer los lazos con los actores que apoyan y para
reposicionar a los actores con poder de veto? En todo caso, estas estrategias deben identificarse y ejecutarse “sobre la marcha” a fin de
que el Plan, una vez concluido, arranque auspiciosamente.
53
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Actores sin Vínculos
Actores más lejanos
Actores más cercanos
Entidad Analizada
El Mapa de Proximidad comienza ubicando a la entidad en el centro y
por “capas” posiciona la distancia hacia la misma por parte del actor.
d)
Construcción e implementación de una estrategia de acercamiento a los actores claves.
El objetivo del mapa político no es identificar simplemente a los actores, sino conseguir que éstos participen en la toma de decisiones
e implementación del Plan de Desarrollo Institucional. Para ello una
o más estrategias son requeridas. La formulación de éstas pasa por
considerar con precisión las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Cómo acercarnos a los actores distantes?
• ¿Cómo mejorar nuestra relación con los actores más cercanos?
Es importante aplicar el mapa político y el mapa de proximidad como
una herramienta de análisis y reposicionamiento permanente de la
entidad. En el marco de la Planificación Institucional es muy recomendable que los actores claves formen parte de la secuencia posterior,
en la que serán definidas la Misión y la Visión de la entidad y que también estén permanentemente informados de los avances del Cuadro
de Mando Integral Institucional.
54
NOTAS
Se crea, de esta manera, vínculos importantes que favorecerán el trabajo, mejorarán la gobernabilidad interna y también la misma gobernanza o involucramiento decidido de otros actores – particularmente
de la sociedad civil - en el quehacer de las entidades públicas.
ACTIVIDAD
Elaborar y presentar el mapa de actores claves de su municipio.
55
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
IX. Contexto internacional y Nacional
CONTEXTO
Del latín contextus, Circunstancias de los hechos.- Entorno físico o de
situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole,
en el cual se considera un hecho.Para que la planificación,la formulación de políticas públicas o toma
decisiones alrededor de aspectos económicos, políticos o sociales,
sean objetivos y estén acordes a la realidad, es importante que previamente se lleve a cabo el análisis del contexto, ello permitirá determinar cómo inciden positiva o negativamente los hechos que acontecen, tanto a nivel internacional, como nacional y local, pudiendo
prevenir acciones y realizar los ajustes necesarios.
Análisis del Contexto (Niveles):
•
•
•
Internacional
Nacional
Local
Situaciones que se Analizan:
•
•
•
Económicas
Políticas
Sociales
Actores que se Analizan:
•
•
•
•
•
Gobierno
Partidos Políticos
Sociedad Civil
Movimientos Sociales
Iglesia
56
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
NOTAS
Ejemplo de algunos elementos del contexto a ser tomados en cuenta
para el análisis, que tienen o podrían tener su incidencia positiva o
negativa para nuestros municipios, analizar en plenaria:
A nivel Internacional:
Recesión económica mundial;
• Comunidad europea en crisis económica;
• Ascenso de las economías de China, La India y Brasil;
• Guerra en Siria;
• Crisis en Ucrania;
• Inestabilidad Política en países árabes (Libia, Iraq, Egipto)
• Reforma de la Iglesia Católica;
• Inestabilidad Política en Venezuela;
• Correlación de fuerza a favor de las corrientes de centro izquierda en américa latina (resultados electorales en chile, el Salvador,
Costa Rica, Panamá).
A nivel Nacional:
•
•
•
•
•
•
•
•
Crecimiento de la economía;
Políticas públicas de impacto económico-social;
Sensibilidad y voluntad política del Gobierno para propiciar el desarrollo armónico del país;
Oposición Política desarticulada;
Elección de Funcionarios con cargos vencidos;
Elección de un nuevo cardenal;
Alza de precios en productos básicos;
Amenaza de la presencia del fenómeno del niño.
ACTIVIDAD
•
•
Completar el análisis con elementos del nivel local; y
Trabajar los Retos o Desafíos que se plantean por nivel en
base al contexto.
57
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
X. Plan Nacional de Desarrollo Humano
Constitución Política:
Artículo 179 El Estado promoverá el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional.
PNDH: 2008 - 2012
Descentralización y fortalecimiento municipal.
El objetivo del desarrollo de la descentralización es lograr una
mayor eficiencia y eficacia en la producción y prestación de los
servicios públicos y gestión del desarrollo humano a nivel local.
La descentralización busca una mayor vinculación con la ciudadanía,
otorgándole mayor poder de decisión, a través de mejorar administración pública en cada nivel, definiendo la responsabilidad de competencias, y ejecutar sistemas de transferencias fiscales y tributarias,
armonizadas entre los niveles de gobierno. Con este objetivo se está
elaborando la Estrategia y el Plan Nacional de Descentralización
y Desarrollo local, enfocado a contribuir al combate a la pobreza y
al crecimiento económico con equidad.
Para concretar esta propuesta se involucrará directamente a la ciudadanía, agilizando con cada sector, la definición de las políticas y
estrategias de descentralización. En esta línea de acción se diseñará
un sistema con instrumentos de fortalecimiento de los procesos de
desarrollo para la descentralización, se garantizará la operatividad,
asistencia técnica y monitoreo de los procesos en las Regiones Autónomas y municipios, y se promueve la vinculación directa de la ciudadanía en los procesos de gestión y decisión de las políticas de inversiones y recursos públicos municipales, preparando instrumentos de
capacitación y gestión.
El Gobierno beneficia de forma sostenible a las micro empresas y a
los pequeños productores agropecuarios en situación de pobreza.
El objetivo es dinamizar la economía local a través de la asignación directa de recursos, de fomento económico, de financiamiento y de inversión productiva. En este sentido se promueve el
58
NOTAS
establecimiento de un fondo económico local en complemento a los
programas productivos sectoriales, implementando mecanismos e
instrumentos de articulación sectorial y territorial, para el fomento y
gestión económico local. Esto conlleva un esfuerzo del Gobierno en el
mejoramiento de la eficiencia del gasto público y su sistema tributario a nivel local armonizado con el gobierno central, procurando una
descentralización fiscal que optimice el producto de las transferencias
presupuestarias a los municipios.
PNDH: 2012 - 2016
III.7 GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA
Los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad en Nicaragua han sido posibles por las prácticas de gestión pública con la
participación del pueblo, ejerciendo la democracia directa. Esto ha
permitido lograr una mayor eficiencia y eficacia en la producción y
prestación de los servicios públicos y gestión del desarrollo humano
local. En ese contexto, la descentralización ha permitido mayor vinculación con la ciudadanía organizada en los Gabinetes del Poder Ciudadano, otorgándole mayor poder de decisión, lo que ha permitido
mejorar la administración pública en todos los niveles, definiendo la
responsabilidad de competencias y ejecutando sistemas de transferencias fiscales y tributarias, armonizadas entre los niveles de gobierno.
Entre 2007-2011, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
promovió la alianza estratégica entre Gobierno Nacional, Gobiernos
Locales, y Poder Ciudadano, para el (i) Fortalecimiento municipal, (ii)
Fomento del desarrollo local, (iii) Democracia directa
y iv) Descentralización.
En el período 2012-2016, el GRUN continuará fortaleciendo la gestión
pública participativa y consolidando la democracia directa a través de
la participación del pueblo organizado en municipios, para desarrollar
una planificación territorial que genere políticas de beneficio a las familias, así como la participación de estas en el ejercicio de la auditoría
social y la responsabilidad social compartida.
59
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
LA GESTIÓN PÚBLICA
NOTAS
El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, consciente de la
necesidad de contar con una administración pública eficaz, eficiente
y transparente acorde a las regulaciones legales internas y a los tratados, convenios e instrumentos internacionales,continúa combatiendo
toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas,así
como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal
ejercicio, de esta manera promueve y fortalecer las medidas para
prevenir y combatir más eficaz yeficientemente ese flagelo.
Para este plan se plantean líneas estratégicas concretas para lograr
un modelo de la Administración pública que garantice el desarrollo
Integral de la buena gestión en la entrega de servicios de calidad,
calidez, eficiencia y transparencia que respondan a los intereses de
la población, contando con la participación activa de la población a
través del control social a la gestión pública.
Estas líneas son las siguientes:
•
•
•
•
•
Promoción de Principios y Valores Éticos en la Administración Pública y en la Población. Creándose un Sistema Nacional de Promoción y Educación en Valores.
Apoyo en la correcta aplicación de la legislación para la Buena
gestión Pública.
Fortalecimiento de las Funciones Institucionales a través de una
Gestión eficiente de la Ruta de la Justicia en los Actos en Contra
de la Administración Pública.
Para este fin también se ha creado La Comisión Nacional para el Desarrollo Integral de la Buena Gestión Pública mediante Acuerdo Presidencial 227-2010, integrada por todos los poderes del estado, organizaciones sociales y asociaciones municipales.
La comisión nacional tendrá como función la revisión, mejoramiento,
aprobación y aplicación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo
Integral de la Buena Gestión Pública.
60
NOTAS
Elaborará un Plan Nacional de Desarrollo Integral para la Buena Gestión Pública al cual le dará seguimiento, monitoreo y evaluación.
Potenciará la participación de la sociedad en el control social a la gestión pública impulsando la realización de auditorías sociales tanto a
nivel local como nacional.
Promoverá la colaboración interinstitucional en materia de la buena
gestión pública, a través de convenios de colaboración, intercambio
de experiencia, capacitación, foros, conferencias magistrales, entre
otras iniciativas.
Promoverá la promoción y educación en valores éticos que debe caracterizar el ejercicio de la función de los servidores públicos, priorizando a las instituciones públicas que por su naturaleza sean más
proclives o vulnerables a tales actos entre otras.
EL PUEBLO, PROTAGONISTA DE SU PROPIA HISTORIA
El GRUN seguirá profundizando la democracia directa ejercida a través
de los Gabinetes Comunitarios y Sectoriales, a nivel barrial y comarcal,
municipal, departamental y nacional, así como por los Consejos de la
Familia, la Salud y la Vida; Consejo de cuido de las Fuentes de Agua,
Consejos Barriales de Prevención ante Desastres y otras expresiones
del Poder Ciudadano, para que las ideas, necesidades, demandas y
posiciones del Pueblo Presidente sea parte de los procesos de decisión, gestión y evaluación.
El pueblo seguirá siendo parte integral de la toma de decisiones, gestión y evaluación de las políticas de gobierno, con base en la participación amplia de los sectores de la sociedad nicaragüense, a través
de la consulta con los diferentes gremios, tales como la micro, pequeña y mediana empresa, los grandes empresarios, otros sectores por
rama, actores políticos y sociedad civil. En el período 2012-2016 se
continuará con el fortalecimiento nacional, el fomento del desarrollo
humano a nivel local, participación directa a nivel local, con ejercicio
de la auditoría social y seguridad de la propiedad.
61
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
En el período 2007-2011, el Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional avanzó en la generación de capacidades de las municipalidades, capacitando y asesorando a los funcionarios y funcionarias
en aspectos administrativos, técnicos y financieros. Esto contribuyó a
que en el 2009 se realizara un traspaso ordenado y transparente de
lasautoridades entrantes y salientes de 153 gobiernos locales.
Se mejoraron los servicios administrativos y financieros haciéndolos
rápidos, seguros y transparentes, producto de la implementación del
Sistema Integrado de Administración Financiera y Municipal (SIAFM)
en 98 municipios, el Sistema de Catastro Municipal (SISCAT) en 128
municipios, el Sistema de Información y Evaluación de Desempeño
Municipal (SIEDEM) en 147 municipios, el Sistema de Información
de los Servicios Municipales (SISEM) en 90 municipios. Además, se
equiparon 24 municipalidades con equipos de cómputo y otros instrumentos especializados; y con la construcción de obras de infraestructura municipal en 46 municipios, se logró mejorar los servicios y
dar mayor bienestar a la comunidad.
En el período 2012-2016, se impulsará la buena gestión pública municipal con mayores capacidades humanas y técnicas en las alcaldías y
la población organizada en los Gabinetes del Poder Ciudadano, Consejos de la Familia, la Salud y la Vida, gremios y comunidades indígenas, entre otras. Asimismo, se continuará consolidando la alianza estratégica entre el gobierno nacional, los gobiernos locales y el Poder
Ciudadano, para la consolidación del Modelo de Democracia Directa
y lograr la mayor eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
La meta es que al menos el 80.0 por ciento de la población se beneficie de la gestiónadministrativa municipal, calidad de servicios públicos y atención a la población.
62
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO A NIVEL LOCAL
NOTAS
Durante 2007-2011, el GRUN restituyó derechos de trabajo, producción y de una vida digna a mujeres y hombres reorientando recursos
de la cooperación y de transferencias municipales en bonos productivos, proyectos de industrialización de alimentos, economía de patio,
producción agroalimentaria en 34 municipios.
En 2010 y 2011, se cumplió por primera vez en la historia del país con
el mandato constitucional de transferir a los municipios el 10.0 por
ciento del ingreso tributario de la República, mientras en 2006 sólo se
transfería el 6.0 por ciento.
El Gobierno asumió la importancia de fortalecer las municipalidades
en la gestión local y por ello se les ha dotado de las capacidades y recursos necesarios que les permita formular sus planes, aplicar normas,
ejecutar las inversiones y monitorear los avances, a fin de asegurar el
rol que debe jugar la descentralización al cumplir con el propósito de
brindar servicios a la población en las localidades.
En el período 2012-2016, las acciones estarán dirigidas al logro de
una mayor cobertura y calidad de las inversiones municipales y de los
servicios públicos, con prácticas de género, de forma coordinada con
las instituciones del gobierno central y en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano. Asimismo, se continuará cumpliendo
con la transferencia del 10.0 por ciento constitucional de los ingresos
fiscales a los gobiernos municipales.
De manera prioritaria, se buscará la complementariedad entre los programas sectoriales de desarrollo local, garantizando el 7.5 por ciento
de las transferencias municipales a la inversión en salud y el 7.5 por
ciento en educación como pilares del desarrollo humano y social.
Se fomentará la producción familiar y comunitaria, las tradiciones, la
cultura y el atractivo turístico como estrategia para impulsar el desarrollo socio económico a nivel local.
63
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
PARTICIPACIÓN DIRECTA A NIVEL LOCAL
El modelo de responsabilidad compartida del desarrollo municipal es
desarrollado entre el gobierno municipal, regional y Poder Ciudadano. Se ha fortalecido el modelo de restitución de derechos a través de
la participación directa de la población para la toma de decisiones y
el control de las inversiones contenidas en el presupuesto municipal.
El GRUN busca el fortalecimiento de los espacios de decisión de la
población con laadecuación e implementación del Sistema de Planificación Municipal para el Desarrollo Humano (SPMDH). Por lo tanto,
continuará fortaleciendo el modelo de democracia directa, como mecanismo óptimo para la restitución de derechos a la población, particularmente de mujeres y jóvenes, con equidad de género. Hay una
tendencia hacia el incremento de la participación directa de hombres
y mujeres en la toma de decisiones en todas las fases y etapas del
SPMDH.
La participación directa de la población fortalecerá la planificación
territorial integral que incorpore la visión estratégica de desarrollo
local incluyendo la gestión de riesgo basado en la prevención ante
desastre naturales, así como en las acciones de adaptación al cambio
climático con el involucramiento directo de la población.
En el nuevo contexto de respeto a la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, se promoverá la implementación de políticas
orientadas a garantizar que en los espacios políticos e institucionales,
al menos el 50.0 por ciento de los cargos sean asumidos por mujeres.
Se fomentará la participación ciudadana en las asambleas barriales
y comunitarias para las consultas sobre las decisiones en congresos
municipales, cabildos de consulta del presupuesto municipal, de seguimiento periódico a la evaluación municipal.
64
CONTROL Y AUDITORÍA SOCIAL
NOTAS
Un pilar de la gestión pública participativa, paralela al proceso de planificación y consulta de las políticas entre el gobierno central, municipal y Poder Ciudadano, son los mecanismos de auditoría social. Se
requiere de la disposición de información al pueblo sobre temas de
transparencia y rendición de cuentas.
Para ello, se facilitarán los instrumentos necesarios y apropiados
(guías, manuales, entre otras herramientas) para la gestión efectiva
de la población junto con el Poder Ciudadano, involucrados directamente en el seguimiento de los programas y proyectos sociales y productivos, comunitarios, y de los resultados de los mismos, así como
de los servicios municipales.
En el período 2012-2016, el GRUN garantizará la amplia participación de la población en el proceso de toma de decisiones para que el
pueblo ejerza el control social, con información proporcionada por
sistemas de gestión municipal, la planificación, el presupuesto y la
administración pública. Para ello, se continuará fortaleciendo la capacidad de administración pública responsable.
65
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
XI. Diagnostico institucional de la municipalidad y su relación
con la formulación de las políticas económicas de desarrollo local
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?
El diagnóstico institucional es una lectura crítica del entorno de una
entidad a partir de las percepciones que tienen los miembros de la
misma y que de ser posible deben ser corroboradas acudiendo a
fuentes de información verificable. El diagnóstico institucional se ocupa de fijar la posición de base de la entidad con relación a su gestión
y resultados.
Complementariamente hay otros planteamientos que indican que:
•
Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento,
de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos
resultados sean previsibles.
•
El Diagnóstico es una actividad vivencial que involucra a un grupo
de personas de una empresa o institución interesadas en plantear
soluciones a situaciones problemáticas o de no conformidad, sometiéndose a un auto-análisis que debe conducir en un plan de
acción concreto que permita solucionar la situación encontrada.
•
Fundamentalmente el diagnóstico institucional es una herramienta de análisis del contexto en el cual la organización pública o
privada prevé que existen condicionantes que juegan a favor y en
contra de la implementación de la visión y la misión institucional.
De allí que el diagnóstico puede formularse antes de la misión y
visión y contrastar su validez después de ese momento. En esta
línea, es recomendable preguntarse acerca de la factibilidad de
alcanzar el propósito formulado, con los estándares de calidad
establecidos y en el período de tiempo definido.
Para fines metodológicos, se reconoce ahora que es de gran importancia perfilar el diagnóstico institucional en dos momentos:
66
NOTAS
1. El análisis macrocontextualo análisis externo.
Este análisis sitúa a la entidad en el contexto más general posible: el
contexto de país. Es conocido como análisis PEST-LM en función a las
variables que utiliza: Política, Económica, Social, Tecnológica, Legal y
Medioambiental.
En función de las características de los mandatos de la entidad, suele ser necesario hacer todo el análisis o en algún caso excluir alguna categoría. Por ejemplo una entidad cuyo trabajo se focaliza en la
gestión de las finanzas públicas probablemente excluya la variable
medioambiental (salvo que tenga un mandato específico), en tanto
que una entidad territorial, como un Gobierno Municipal necesariamente requerirá un análisis de todas las categorías.
El análisis externo tiene particular importancia en la configuración de
la estrategia institucional como un escenario en el que la entidad reconoce con mayor claridad los puntos en los cuales afecta o se ve
afectada por el entorno y también la forma en la que puede afectar
en un mayor grado ese entorno. La base del análisis suele orientarse
al entorno general de la entidad, considerando que como cualquier
sistema, existen relaciones entre los entornos que involucran a la entidad e interacciones que configuran líneas de acción.
CONTEXTO HISTÓRICO/CULTURAL
CONTEXTO POLÍTICO/SOCIAL
CONTEXTO SOCIAL
ENTIDAD
CONTEXTO ECONÓMICO
CONTEXTO TECNOLÓGICO
CONTEXTO AMBIENTAL
67
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
•
•
•
•
•
•
•
Se entiende por contexto político a las instituciones políticas,
ideología, actores políticos concretos, etc.
El contexto económico hace referencia a las variables macro y microeconómicas clave, la situación económica del país, de la región,
del municipio, la tasa de inflación, etc.
El contexto social se refiere a variables relativas al comportamiento social, la necesidad de participación, la incidencia de movimientos sociales, patrones culturales, etc.
El contexto legal hace referencia al mandato legal que tiene relación con la entidad.
El contexto tecnológico hace siempre referencia a los modos de
gestión pública, herramientas de tecnología e información que
podrían ser relevantes (TICS), etc.
El contexto medioambiental se relaciona con preservación, calidad del entorno ecológico y también la regulación medioambiental, entre otros.
El contexto histórico-cultural se relaciona con los antecedentes,
tradiciones, la identidad, entre otros aspectos que tenga la institución.
En la Planificación Institucional, autoridades, participantes y equipo
técnico deben estar atentos a las interrelaciones entre estos niveles y
comprender cómo estas interrelaciones afectan el desempeño global
de la entidad.
El entorno general amplio respecto a la focalización, tiene implicaciones de mediano y largo plazo para las estrategias a diseñarse. Éstas
están fuera de la influencia directa de la entidad.
El entorno general es dividido en subcategorías o segmentos que
permiten focalizar los aspectos principales del entorno general en el
diagnóstico institucional. Estos segmentos son políticos, económicos,
legales, culturales, mediambientales, entre otros.
68
INTERNO
NOTAS
OPERATIVO
GENERAL
2. El análisis microcontextualo análisis institucional propiamente
dicho.
El análisis externo se concentra en el entorno general, en tanto que
el diagnóstico institucional se concentra en el entorno operativo e
interno.
El entorno operativo toma en cuenta esos avances que están en el
contexto global, el contexto del país. En el contexto operativo también son generadas oportunidades y amenazas que no son visibles
desde el análisis anterior pues se trata del contexto más cercano a la
entidad: otras entidades del mismo nivel, actores extrainstitucionales
en el mismo marco en el cual la entidad actúa, etc. La entidad tiene
capacidad de influencia, desde luego, mayor que en el entorno general.
El entorno interno determina las fortalezas y oportunidades y es mayormente controlable por la entidad. Por definición, una fortaleza es
aquella que permite capturar oportunidades del entorno operativo y
general o defender a la entidad de las amenazas en dichos entornos.
Una debilidad es aquella que impide a la entidad capturar oportunidades en los entornos señalados y también no defiende a la entidad
de las amenazas.
69
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
Por ejemplo, puede identificarse que existe una oportunidad en el
entorno operativo que radica en la probabilidad de que a la entidad
se le asigne competencias específicas en la lucha contra la pobreza y
la equidad de género. Consecuentemente, la entidad podría acceder
a mayores recursos de cooperación en la materia y convertirse en un
actor institucional clave. Tendrá una fortaleza si la organización tiene
ya capacidades para formular políticas, programas y proyectos públicos en esos campos o una debilidad si carece de tales destrezas.
Como se ve, en los entornos operativo e interno, se trata de identificar
oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que actualmente
existen, a diferencia del análisis anterior en el cual se juega mucho
más con los potenciales temas que orientan las políticas institucionales.
Ambos tipos de análisis permitirán a la entidad contar con un panorama claro y específico para formular las estrategias en cada una de
las perspectivas y determinar necesidades claras de ajuste al marco
estratégico.
Al ser identificados los problemas o las no conformidades en el funcionamiento de la empresa, institución u organismo surgen acciones
mediante un diagnóstico dirigidas a su eliminación o disminución
que en conjunto constituyen una parte importante de la planeación
operativa.
Se debe notar que en un diagnóstico se está evaluando el comportamientodel sistema, de la misma manera que un médico examina a
un paciente y lo compara mentalmente con el funcionamiento de una
persona sana. Por lo general un diagnóstico organizacional o institucional es el obligado punto de partida de un proceso de planeación,
ya que es necesario saber dónde estamos antes de decidir adónde se
quiere y cómo debemos o se quiere llegar a ese punto.
Por otro lado, se plantea que un Diagnóstico puede traer ventajas y
desventajas.
70
¿CUÁLES SON?
NOTAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Al aplicarlo se despierta un espí- El modelo normativo nunca es
ritu de grupo.
especificado y puede ser diferente para diversas personas.
Es participativo
No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.
La gente se siente comprometida El definir problemas despierta
con las soluciones.
expectativas de solución.
Da una estructura lógica a la pro- Puede provocar conflictos interblemática.
personales.
Es una manera muy eficiente en Puede ser manipulado
tiempo y recursos para encontrar
problemas.
Permite conocer los procesos
operativos por donde hay que
comenzar a trabajar con urgencia y conseguir una mejora inmediata.
Proporciona datos para estructurar una planeación temporal o
estratégica, hasta que se fijen el
nuevo rumbo, objetivos de la organización y se implanten cambios en los sistemas y procesos
de la organización.
71
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
¿CÓMO SE APLICA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL/ORGANIZACIONAL?
NOTAS
Como en todo sistema participativo el proceso es tan importante
como el resultado, ya que el espíritu de grupo generado y el conocimiento de las opiniones y problemas de otros componentes de la organización son beneficios casi tan importantes como el de identificar
y resolver problemas.
El procedimiento general de Diagnóstico Organizacional consta de
los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Selección del Grupo de Trabajo.
Entrenamiento del Grupo de Trabajo.
Generación de Síntomas Individuales.
Generación de la Lista Colectiva.
Proceso de Síntesis y Generación de Problemas.
Clasificación de Problemas.
Planteamiento de Soluciones.
Generación del Plan de Acción.
El Diagnóstico Institucional fija las condiciones, internas y externas,
que inciden favorable o desfavorablemente en la concreción de la
Misión y Visión institucional. Queda claro que la Planificación Institucional se orienta en buena parte a fortalecer las áreas positivas y
reducir las limitaciones y condiciones adversas, de ahí que el diagnóstico juega un rol clave en las decisiones a ser tomadas.
ACTIVIDAD
Reflexione:
•
•
•
¿Se ha realizado el Diagnóstico Institucional en la Municipalidad/
Institución u Organización a la que pertenece?
¿Cuál es la relación que hay entre el Diagnóstico Institucional de la
Municipalidad con la formulación de las políticas económicas de
Desarrollo Local?
72
NOTAS
Ejercicio: Realice (n) un análisis sobre el Contexto Externo de la su Institución u Organización conforme a la siguiente: MATRIZ DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS.
Categorías de Análisis Externo
Pregunta Orientadora
Político
Económico
Social
Tecnológico
Legal
Medioambiental
¿Cuáles son los
hechos o eventos claves?
¿Cuáles son las
tendencias que
pueden observarse?
¿Qué impacto
tienen las tendencias sobre la
entidad (+,-0)?
¿Por qué?
¿Existen tendencias relacionadas?
¿Existen conflictos entre tendencias?
Tendencias
críticas para la
entidad (Temas
claves)
73
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS:
NOTAS
Definición de Políticas Públicas:
Existe una amplia gama de definiciones, sin embargo señalaremos
algunas de mayor consenso:
•
•
•
•
•
“Decisiones políticas para implementar Programas destinados a
alcanzar objetivos sociales”;
“Cursos de acción más o menos estables orientados a resolver
problemas públicos, aprobados o respaldados por el Estado”;
“Acciones Estatales encaminadas a resolver demandas o problemas económico sociales”.
Elementos comunes contenidos en las diferentes definiciones de
Políticas Públicas:
•
•
•
•
•
Toda Política Pública supone una acción estatal, solamente los titulares de la autoridad estatal pueden revestir sus acciones de las
características propias de las políticas públicas;
Las políticas públicas persiguen objetivos muy concretos;
Se trata de actuaciones sistemáticas y elaboradas, no de acciones
esporádicas o dispersas.
Toda Política Pública debe contar con su respectivo presupuesto, de
lo contrario no sería un instrumento eficaz.El Contexto de las Políticas Públicas:
Las políticas públicas son productos del Sistema Político. La manera
en que se formulan, se adoptan y se aplican las políticas públicas
depende de cada sociedad y de su régimen político, un componente
importante del contexto de las políticas públicas proviene del sistema
legal, en el caso de Nicaragua la Constitución Política contiene normas importantes sobre el desarrollo de las políticas públicas.-
74
NOTAS
Normas Constitucionales sobre el desarrollo de las Políticas Públicas:
•
Primera provisión constitucional, y eventualmente una de las más
relevantes, es la que establece la separación de poderes entre los
cuatro órganos de gobierno;
•
El segundo conjunto de normas que provienen de la Constitución
Política y que influencian las Políticas Públicas se refiere al Régimen Municipal y de autonomía de las Regiones Norte y Sur del
caribe (unidades de gobiernos locales), se establecen niveles particulares para el desarrollo de políticas públicas locales, llamadas
ordenanzas;
•
El tercer conjunto de normas que provienen de la Constitución
Política y que influencian la manera de adoptar políticas públicas
proviene de las normas constitucionales que consagran los derechos individuales y colectivos de las y los ciudadanos nicaragüenses.
Otras Fuentes que configuran el contexto de las políticas públicas:
•
Existen otras dos fuentes muy importantes que configuran el contexto de las políticas públicas de un país:
•
La primera es la ideología de los líderes que dirigen el Estado;
•
La segunda fuente relevante, es la capacidad financiera del Estado.
En la medida que el Estado dispone de recursos económicos tiene
mejores posibilidades para desarrollar políticas públicas encaminadas a resolver problemas relevantes de la sociedad.
Clasificación de las Políticas Públicas:
•
Políticas Públicas Nacionales o Locales (Regionales, Municipales);
•
Políticas Públicas dirigidas a segmentos de la población;
75
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
•
Políticas Públicas Distributivas; Redistributivas y Regulatorias.-
Actores de las Políticas Públicas:
•
•
•
Poderes del Estado;
Organismos Financieros Internacionales;
Actores no oficiales o privados.
76
XII. Bibliografía
NOTAS
•
Gallicchio Enrique, Camejo Alejandra; Desarrollo Local y Descentralización en América latina; Nuevas Alternativas de Desarrollo; II
Cumbre Iberoamericana por el Desarrollo Local y la Descentralización; Diputación de Barcelona; Montevideo Uruguay; Productora
Editorial 2005.
•
Guzmán Luis Humberto; Manual Popular “Políticas Públicas y Proceso Gubernamental en Nicaragua; FNG/ IBIS/ PPP-UNI, Managua,
2005.
•
Ráudez Caldera Luis; El Desarrollo Local y la Gestión Democrática;
IPADE, 2004.-
•
Constitución Política de la república de Nicaragua con sus Reformas.
•
Ley N° 40 “Ley de Municipios y sus Reformas”
•
Ley N° 376 “Ley de Régimen Presupuestario Municipal” y sus Reformas;
•
Ley N° 466 “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y sus Reformas;
•
Ley N° 452 “Ley de Solvencia Municipal”;
•
Ley N° 801 “Ley de Contrataciones Administrativas Municipales”;
•
Ley N° 502 “Ley de Carrera Administrativa Municipal”;
•
Ley N° 475 “Ley de Participación Ciudadana”;
•
Decreto N° 455 “Plan de Arbitrio Municipal”;
•
Decreto N° 3-95 “Impuesto de Bienes Inmuebles”;
•
Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012 GRUN;
•
Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 GRUN;
77
Políticas de Desarrollo
Económico Local, Mecanismos
e Instrumentos para su
Implementación
NOTAS
•
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño
en el Sector Público. Dra. Marianela Armijo; Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública; ILPES/CEPAL 2009.
•
Dirección de Planeación y Organización; Metodología para el
Análisis FODA; Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Técnica,
México, 2002.
•
Definición de contexto - Qué es, Significado y Concepto http://
definicion.de/contexto/#ixzz2wXCDwLnM
•
Lee todo en: Definición de contexto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/contexto/#ixzz2wXBrZ9ys
•
Lee todo en: Definición de contexto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/contexto/#ixzz2wXBDmn8o
•
Página web del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal –
INIFOM. www.inodologíaifom.gob.ni.
78
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
Documentos relacionados
Descargar