Módulo 2.2-Estructuras organizativas y sistemas de financiamiento

Anuncio
DIPLOMADO
MÓDULO 2
Estructuras y Sistemas
de Producción, Buenas
Prácticas para el
Desarrollo Económico Local
DIPLOMADO
PLANIFICACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO
ECONÓMICO local
TEMA
• Estructuras organizativas de
producción (familiar, asociativa,
privada, cooperativa)
• Sistema de financiamiento
para la producción
Autores:
MSc. Flor Idalia Lanuza Gámez
MSc. Mauricio Navarro
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Marvin Gutiérrez Rodríguez
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Introducción.......................................................................................................................9
Capítulo I. Estructuras organizativas de producción .............................................11
1.1.
Objetivos ................................................................................................................11
1.2. Conceptualizando ..............................................................................................12
1.2.1. Empresa ..................................................................................................................13
1.3.
Tipos de empresa según la propiedad del capital .................................15
1.4.
Tipos de empresa según su actividad .........................................................16
1.5.
Según su el ámbito y tamaño de las empresas .......................................17
1.6.
Según el tamaño de la empresa ....................................................................18
1.7.
Según su marco jurídico ...................................................................................19
1.8.
Cómo funcionan las empresas .......................................................................22
1.9.
Estructura organizacional de producción ..................................................24
1.9.1. Estructura organizacional ................................................................................24
1.9.2. Estructura de las empresas ..............................................................................25
1.9.3. Tipos de estructuras ..........................................................................................26
1.9.4. Principales problemas en la estructura organizacional de las empresas ................................................................................................................28
1.10. Estructura en el área producción ..................................................................29
1.11. Estudio de casos ..................................................................................................36
1.12. Ideas Claves del módulo ..................................................................................40
1.13. Trabajo independiente: Guía de evaluación .............................................41
Capítulo II. Sistema de financiamiento para la producción ...............................45
2.1. Objetivos ....................................................................................................................45
2.2. Sistemas de financiamiento para la producción, marco jurídico y administrativo ...............................................................................................................46
2.2.1. Sistema Financiero .................................................................................................48
2.2.2. Función del sistema financiero ..........................................................................48
2.2.3. Diferencia con los bonos y obligaciones .......................................................52
2.2.3.1. La acción como método de control de una sociedad ...........................52
2.2.3.2. Formas de representación de las acciones ................................................53
2.2.4. Bonos ..........................................................................................................................53
2.2.5. Mercados financieros ...........................................................................................57
2.2.6. Bolsa de valores ......................................................................................................58
2.2.7. Bolsa de Valores de Nicaragua .........................................................................63
2.2.7.2. Banco Central de Nicaragua ...........................................................................68
2.2.8. Intermediarios financieros ..................................................................................73
2.2.9. Bancos ........................................................................................................................74
2.2.9. Marco jurídico del Sistema Financiero en Nicaragua. (BCN, 2005).....80
2.2.10. Reseña histórica del desarrollo del Sistema Financiero en
Nicaragua ...................................................................................................................84
Bibliografía ...........................................................................................................................92
5
PRESENTACIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde 2007 impulsa
un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobernar,
relaciones de poder y políticas. En el eje de estos cambios se encuentran
el ser humano, en especial las familias nicaragüenses, protagonistas y
dueñas de dichos cambios para su mejoría y bienestar.
Transformamos el modelo neoliberal heredado por uno nuevo al
cual hemos denominado Cristiano, Socialista y Solidario del Poder
ciudadano que es en realidad el modelo de nuestras fe, costumbres,
solidaridad y practica socialista: un modelo basado en la familia,. La
comunidad y la nación multicultural, plural, multilingüe y con creencias
de fe que dentro de la diversidad lo constituyen en un ser único.
El modelo basado en el humano y lo humano ha emprendido
desafíos para lograr los cambios necesarios para el bienestar: la
alfabetización y post alfabetización, la capitalización de amplias bases
ciudadanos con los programas insignias del hambre cero. Miles de
mujeres acompañadas con microcréditos y bonos productivos han
sido y seguirán siendo capitalizadas para forjar su propio destino
de igualdad y equidad. No se pude pensar que sin independencia
económica pueda haber independencia política. El poder para hacer
por ellas mismas y sus familias.
La dirección estratégica de estos cambios está consignada en el Plan
Nacional de Desarrollo Humano que contiene el referente obligado
para el alineamiento de las políticas para el bienestar, disminuir la
pobreza, alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria de la nación.
El GRUN se ha dispuesto para el cumplimiento de los desafíos de
la Nación y es así que surge el Ministerio de Economía Familiar,
Comunitaria, Cooperativa y Asociativa para acompañar, atender y
empoderar a las familias nicaragüenses en la lucha por los cambios
necesarios. El MEF, reconoce el importe aporte brindado por el
Gobierno y Pueblo hermano de Suiza, el cual acompaña este esfuerzo
a través del Programa Pymerural.
El presente Diplomado intitulado “Planificación para la gestión del
desarrollo local” es producto de esa alianza con la Cooperación y
con actores importantes para el desarrollo de la nación como lo es la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, núcleo Estelí.
7
Los protagonistas del mismo son servidores públicos y privados
involucrados en el desarrollo humano de sus comunidades,
comprometidos con los cambios para el bienestar de los ciudadanos
y la nación. Para ellos nuestros mejores deseos y el compromiso de
reconocer sus valiosos aportes.
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y
Asociativa.
8
INTRODUCCIÓN
NOTAS
Este módulo contiene dos aspectos importantes como son las estructuras organizativas y el sistema de financiamiento para la producción
de las empresas familiares, asociativas, privadas y cooperativas.
El primer capítulo, contiene una guía práctica para la organización
de empresas y detalla aquellos procesos, modelos y estructuras que
podemos realizar para lograr una óptima organización ya sea de una
empresa familiar, asociativa, privada y cooperativa.
Sin embargo, no sólo se centra únicamente en el aspecto teórico,
sino que también se recogerán la amplia gama de pensamientos y
corrientes que se han ido creando a lo largo de los años sobre la organización de empresas y de sus experiencias como participantes en
el diplomado.
En el segundo capítulo, se abordan temas sumamente importantes
de la economía como lo son los aspectos financieros. En este se explica que la economía se divide en:
• Economía real, la economía que produce bienes y servicios y los
utiliza para fines diversos (consumo, formación de capital). Esta
economía también distribuye rentas a los factores de producción
(remuneraciones salariales y excedente bruto de explotación).
• La economía financiera o la economía que trata sobre los flujos
de medios de pagos y de crédito que, en parte, se utilizan como
contrapartida de las transacciones reales anteriormente descritas.
Así la compra de bienes y servicios pueden pagarse al contado,
en efectivo, o con diversos instrumentos de créditos que permiten recibir el bien o servicio en el momento y diferir el pago en el
tiempo.
Además se abordarán los conceptos teóricos e ilustrará con la realidad de nuestro país. Para ello, se recurrirá a la reflexión de como
el presente módulo puede ser aplicado al ámbito de interés de los
participantes.
9
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
En ambos capítulos la metodología se desarrollará mediante la implementación de la técnica de seminario; por tal razón, las actividades de
aprendizaje son un proceso gradual que parte de ejercicios y casos
prácticos, pasando por momentos de socialización para efectos de
retroalimentación en la relación teoría – práctica a través de la realización de trabajos individuales y grupales.
Este módulo contiene actividades, que implican trabajos en grupo
tales como:
•
•
•
•
Estudio de casos prácticos.
Resolución de ejercicios prácticos.
Exposiciones participativas.
Autoevaluaciones individuales.
Se aconseja aplicar el principio pedagógico de la educación permanente, el cual exige partir de la experiencia acumulada y de las necesidades de los participantes para resolver problemas afines a las
labores que realizan en su centro de trabajo.
10
CAPÍTULO 1: Estructuras organizativas de producción
(familiar, asociativa, privada, cooperativa)
NOTAS
El diseño organizativo de una empresa, así como la manera de organizar todos los elementos y recursos que ésta dispone, es un tema
ampliamente analizado y estudiado. Para ello se partirá de la reflexión
de la empresa, su función, sus formas jurídicas y su vinculación con
las estructuras organizacional de producción, ya sea de una empresa
familiar, asociativa, privada y cooperativa.
Además no sólo se restringe a sintetizar la gran cantidad de informaciones que hay acerca del diseño organizativo, sino que la gran aportación e intención de ésta metodología es examinar la evolución de la
estructura organizativa de una empresa real, observando aquellos
cambios o aspectos que hayan afectado a su estructura a lo largo del
tiempo.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general:
Proporcionar de manera sintética y rigurosa los elementos que conforman el diseño en la estructura organizativa de producción en el
mundo de las empresas familiar, asociativa, privada y cooperativa.
1.1.2. Objetivos específicos:
•
Reflexionar sobre el funcionamiento de las empresas familiar, asociativa, privada y cooperativa.
•
Establecer las diferencias de los tipos de estructura organizacional.
•
Identificar los elementos que intervienen en la estructura organizacional de producción, relacionado a las empresas familiar, asociativa, privada y cooperativa.
11
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
1.2. CONCEPTUALIZANDO
NOTAS
Antes de profundizar en el tema, en grupo de tres reflexione sobre las
siguientes interrogantes:
•
¿Qué es una empresa?
• ¿En la actividad económica cómo funciona una empresa?
• Las empresas familiares, asociativas, privadas y comunitarias
funcionan de la misma manera, explique sus razones.
•
¿Qué entiende por estructura organizacional?
12
NOTAS
• ¿En qué consiste la estructura organizacional de producción?
1.2.1. EMPRESA
La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad
es múltiple. Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero
para poder asegurar su subsistencia, pero el fin de ganar dinero no
tiene límites y los fines han de tenerlos. De esta manera, el beneficio
que se obtiene revierte en los propietarios, y, a veces, también en los
directivos y empleados, en la medida en que éstos consiguen los objetivos (dirección por objetivos).
Existen, además, otras finalidades, aparte del lucro, que mueven a la
creación de empresas, como, por ejemplo: el autoempleo, fines sociales (creación y mantenimiento del empleo y la riqueza para determinadas capas de la población o regiones), prestación de servicios a los
ciudadanos (empresas municipales de servicios, como el transporte o
la limpieza viaria), etcétera. (Albances, 2013)
Una empresa es una o un conjunto de personas que con recursos
financieros, materiales, maquinarias y equipos organizan procesos de trabajos para lograr su objetivo propuesto.
(Lanuza, 2008)
Es importante conocer que las empresas se pueden clasificar según
la actividad económica de que se realice. A continuación se presenta
una clasificación de cómo pueden ser las empresas:
13
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
Pueden ser de producción de bienes de origen agrícola o industrial cuando nuestras actividades están relacionadas con: cerdos,
pollos, pan, leche, ropa, etc.
•
De producción de servicios, cuando la actividad está relacionada
con el alamcenamiento de granos básicos, venta de lotería, trillado de arroz, transporte, pulperias, etc
Según su forma de organización las empresas pueden ser:
• Individuales/familiares.
• Cooperativas.
• Sociedades de accionistas.
• Sociedad de productores.
Según su forma de propiedad las empresas pueden ser:
•
Empresas públicas: cuando sean de propiedad nacional, regional
o municipal y lo constituyen el sector estatal o gubernamental.
•
Empresas del sector privado: están formadas por empresas individuales y sociedades anónimas, donde la propiedad es de cada
uno de los dueños y está perfectamente definida.
•
Empresas del sector de la economía social: estas se forman por
empresas colectivas, cooperativas, asociatividades y comunitarias.
(Lanuza, 2008)
Además, en este tema, veremos el marco jurídico en el que se debe
desenvolver la empresa, es decir, las principales leyes que van influir
en su actividad empresarial.
14
1.3. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL
NOTAS
En función de quienes sean los propietarios de las empresas, éstas se
pueden clasificar en empresas públicas, empresas privadas y empresas mixtas.
Las empresas públicas son aquellas cuya propiedad pertenece a una
Administración pública, es decir, al Estado, a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, siendo éstos quienes controlan su actividad.
Las empresas privadas son aquellas cuyo capital y control pertenece
a particulares, bien sean personas físicas o bien otras empresas privadas.
Las empresas mixtas son aquellas cuyo capital pertenece en parte a
una administración pública y en parte a personas o empresas particulares. (Agrega, 2011)
ACTIVIDAD
De las siguientes empresas indica en el espacio en blanco cuál es
Pública y cuál es Privada:
ORGANIZACIÓN
TIPO
ORGANIZACIÓN
Claro
Rostipollo
Alcaldía
Café Nicaragüense
Hospital
MARENA
INTUR
Sorbeteria El gusto
Tienda El Zapatazo
El gallo Más gallo
MAGFOR
Carnicería Valle
15
TIPO
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
1.4. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU ACTIVIDAD
Si atendemos al tipo de actividad que desarrollan, podemos clasificar
las empresas en tres sectores: Sector primario, sector secundario y
sector terciario.
Sector primario.
Las empresas de este sector se dedican a extraer y aprovechar los
recursos naturales. La actividad de estas empresas está dedicada a
la agricultura, ganadería, caza, pesca, recursos forestales y minería.
Ejemplos de empresas de este sector serían: un pequeño agricultor
con su invernadero, un barco de pesca, una explotación ganadera,
entre otros.,
Sector secundario.
Estas empresas se dedican a la transformación de unos bienes en
otros más útiles para su uso. Aquí nos encontramos a las empresas
constructoras y a las dedicadas a cualquier tipo de industria (textil,
alimentaria, automovilística, química...).
Sector terciario.
También llamado sector servicios, engloba a todas aquellas empresas
que no producen bienes materiales de forma directa sino que ofrecen
servicios para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye por tanto empresas dedicadas al comercio,turismo, hostelería,
ocio, educación, sanidad,transportes, seguros, finanzas, comunicaciones, etc... (Agrega, 2011)
16
ACTIVIDAD
NOTAS
De las siguientes empresas, indica con una X mayúscula a qué sector
pertenecen, poniendo un 0 (cero) en aquellos a los que no pertenece.
Empresa
Invernadero
Carnicería
Leche La Perfecta
Academia de
baile
Telefonía
Vino
Primario
Secundario
Terciario
1.5. SEGÚN SU EL ÁMBITO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
Las empresas pueden clasificarse según su ámbito geográfico en locales, nacionales, comunitarias, multinacionales y globales. Sus principales características son:
•
Empresas locales: son aquellas cuyas actividades se centran en
un entorno cercano, como la localidad donde se encuentran ubicadas, la comarca, una provincia o una región. Por tanto, el término “local” suele utilizarse para hacer referencia a empresas comarcales, provinciales o regionales. La mayor parte de las empresas
de nuestro país son de este tipo, de ahí la importancia que tienen
en el tejido económico.
•
Empresas nacionales: son aquellas empresas cuyo campo de actuación viene representado por la totalidad del territorio nacional,
aunque tengan su sede en una localidad concreta. Con el paso del
tiempo suelen convertirse en empresas comunitarias.
•
Empresas comunitarias: gracias a la ausencia de barreras comerciales, a la cercanía física y la afinidad cultural, las empresas nacionales suelen ampliar sus actividades hacia el exterior eligiendo
17
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
en la mayoría de los casos países de la Unión Europea, de ahí el
término “comunitarias”.
•
Empresas multinacionales: son aquellas que extienden su campo de operaciones a numerosos países por todo el mundo. Para
que una empresa sea considerada multinacional no basta con exportar, sino que es necesario que la presencia en el exterior sea
sólida, con centros de producción y distribución en el país destino.
(Jiménez, 2013)
1.6. SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA
Según el tamaño, se acostumbra a clasificar a las empresas en tres
apartados: grandes, medianas y pequeñas. En la práctica existen distintos criterios para delimitar el tamaño de las empresas. En la ley
645 de reglamento de ley de promoción y fomento de Nicaragua en
el artículo 3, las empresas se clasifican como micro, pequeña y mediana empresa las personas naturales o jurídicas que cumplan con los
siguientes requisitos. La clasificación de cada MIPYME, en la categoría
correspondiente a micro, pequeña y mediana se hará conforme a los
parámetros indicados a continuación:
Fuente: (MIFIC, 2008)
18
1.7. SEGÚN SU MARCO JURÍDICO
NOTAS
Empresas con personalidad física o Personas Físicas:
Se refiere al empresario individual o autónomo y supone que la empresa no adquiere una personalidad distinta que la de su dueño por
lo que no puede ser titular de derechos ni obligaciones, es decir, no
puede contratar, ni firmar un préstamo a nombre de la empresa sino
a nombre de su dueño. A su vez, no hay separación de patrimonios
(patrimonio personal del propietario y patrimonio de la empresa) sino
que ambos se funden en uno solo. (Educativa, 2013)
Ejemplo la empresa Familiar:
Que una empresa es familiar cuando una parte esencial de su propiedad está en manos de una o varias familias, cuyos miembros intervienen de forma decisiva en la administración y dirección del negocio.
Existe, por tanto, una estrecha relación entre propiedad y gestión o,
dicho de otro modo, entre la vida de la empresa y la vida de la familia.
(EURECA, 2013)
Las características o rasgos diferenciadores de la empresa familiar son
las siguientes:
• La propiedad de la empresa se halla concentrada en un grupo familiar. A medida que se produce un mayor tránsito generacional la
propiedad se divide en más ramas o grupos de parentesco.
• El grupo familiar participa en el gobierno y/o, en su caso, en la
gestión de la empresa.
• Existe una vocación de continuidad, de transmisión de los valores
empresariales propios de la familia.
Empresas con personalidad jurídica o Personas Jurídicas:
Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias, Sociedades Anónimas (S.A), Sociedades Limitadas (S.L), Sociedades Laborales y Sociedades Cooperativas. En éstas, la empresa ya adquiere una personalidad distinta (jurídica) que la de sus propietarios (física) por lo que
puede ser titular de derechos y obligaciones, es decir, la empresa
puede contratar, comprar bienes y ponerlos a su nombre... Hay separación de patrimonios, por un lado está el patrimonio de la empresa
y por otro el patrimonio de los socios. (Educativa, 2013)
19
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Empresa asociativa:
La organización es el proceso de agrupamiento de personas que trabajan en forma coordinada y concertada para alcanzar sus metas. Con
la organización se debe lograr un uso más efectivo de los factores de
producción, que el que se alcanza a nivel individual.
Cuando se trata de una empresa asociativa orientada a los negocios,
la organización es una tarea delicada y de plazos relativamente más
largos que los contemplados por la mayoría de programas de desarrollo rural. Mendoza (1987) apunta que a menudo el tema es subestimado en su complejidad, suponiendo que, dadas ciertas condiciones
de interés por el proyecto o negocio, los productores se
organizarán de forma eficiente superando los obstáculos. No obstante, esto no funciona así debido a conflictos de poder y liderazgo
por conducir la empresa. También porque al principio hay desconocimiento y falta de claridad sobre aspectos de gestión empresarial que
pueden complicar y restar eficacia al negocio.
Las características básicas de una empresa asociativa son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
La asociación es voluntaria.
Los socios tienen intereses comunes tan fuertes que superan sus
intenciones particulares.
Los socios son dueños del negocio, por cuanto son propietarios
de los bienes materiales, como también de los bienes intangibles
(como la marca y el prestigio).
Los socios son solidariamente responsables ante la sociedad por
el comportamiento y actuación de la empresa (el alcance de esto
varía de acuerdo al tipo de forma legal que se adopte).
Hay una vocación de permanencia; se pretende que la empresa
exista por un largo periodo de tiempo o indefinidamente.
Se considera el entorno, reconociendo no sólo su influencia en el
desarrollo de la organización, sino también el efecto que pueden
causar sobre él, acciones de la misma empresa (Varquero & Blanco, 2006)
20
ACTIVIDAD
NOTAS
De las siguientes formas jurídicas señala cuáles tienen responsabilidad limitada frente a las deudas de la empresa:
Formas Jurídicas
SOCIEDAD COLECTIVA
SOCIEDAD LABORAL
COOPERATIVA
EMPRESARIO INDIVIDUAL
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD LIMITADA
RECUERDA
Las sociedades que limitan la responsabilidad son la Sociedad
Anónima, la sociedad limitada, las sociedades laborales y la
Cooperativa.
Hemos estudiado en estos apartados la clasificación de las empresas
según diversos criterios. La realidad nos presenta gran variedad de
empresas unas sólo actúan en una localidad otras en todo el mundo,
unas tienen pocos trabajadores y otras miles...
A partir de la siguiente lista de ejemplos clasifica las empresas según
los criterios de titularidad, tamaño, sector y ámbito de actuación.
1. Coca Cola.
2. Autoescuelas Agrupadas en el municipio de Somoto con ocho
empleados.
3. Un restaurante en San Nicolás del Municipio de Estelí con dos
empleados.
4. Telefónica Claro.
5. Cooperativa agrícola en Badajoz con 150 trabajadores.
6. Empresa de Tabaco Drew State.
7. Eskimo.
8. Transporte Leiva (Transporte de viajeros).
21
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
RECUERDA
Son personas físicas los miembros de la especie humana susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, mientras que
personas jurídicas son las corporaciones, asociaciones, fundaciones de interés público reconocidas por la ley y las asociaciones de
interés particular, sean civiles o mercantiles, a las que la ley les
conceda la personalidad propia independiente de cada uno de
sus socios.
(Educativa, 2013)
1.8. CÓMO FUNCIONAN LAS EMPRESAS
Toda empresa sin importar su tamaño, giro, organización y su
actividad economica funcionan de la siguiente manera
Recursos
humanos
Maquinaria y
equipo
Servicios
Base Financiera
Capital de
trabajo
Producción
Bienes
Mercado
Comercialización
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
22
NOTAS
Después de analizar este esquema, nos queda claro que todas las
empresas funcionan de la misma maneraa solamente varia su actividad y la cantidad de recursos disponibles, unos mayor y menor grado,
pero su funcionamiento es igual. (Lanuza, 2008)
RECUERDA
Después de analizar este esquema, nos queda claro que todas
las empresas funcionan de la misma manera, solamente varia su
actividad y la cantidad de recursos disponibles, unos mayor y menor grado, pero su funcionamiento es igual.
•
Las empresas son una unidad económica y de distribución de bienes y servicios, y deberán seguir las siguientes características propiamente de éstas, entre las que tenemos:
•
Es una unidad de producción y distribución, lo que implica la
combinación de un conjunto de factores económicos con el fin de
obtener un resultado y, para ello, posee una estructura interna u
organización entre sus elementos.
•
La empresa es una unidad de decisión que se vale de la planificación y el control para lograr unos objetivos programados previamente.
•
La empresa es una unidad financiera ya que, por una parte, es
propietaria de unos medios de producción y distribución que son
los fondos propios y, por otra parte, está inmersa en el mercado
financiero para obtener más recursos financieros necesarios para
su crecimiento.
•
La empresa es una organización, es decir, existe un conjunto de
personas que mantienen unas relaciones formales e informales,
con sus motivaciones y comportamientos particulares, que atienden a unos objetivos específicos. (EURECA, 2013)
En la figura 2, se muestra, a través de un mapa conceptual, la estructura de las empresas como unidad económica, y como empresa.
(EURECA, 2013)
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
23
NOTAS
Figura 2. Estructura de las empresas como unidad económica, y como empresa.
Fuente: (EURECA, 2013)
1.9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PRODUCCIÓN
1.9.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Estructura organizacional, puede ser definida como las distintas
maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo
al logro de los objetivos. División del trabajo Permite observar a la
organización divida en “sectores”.
Estructura Organizacional Strategor: (1988) Estructura organizacional
es el conjunto de las f unciones y de las relaciones que determinan
formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo
de comunicación entre cada unidad. Mintzberg: (1984) Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el
trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.
(González, 2012)
24
NOTAS
ORIENTACIÓN
Observe el siguiente video sobre estructura organizacional, este
se encuentra disponible en la siguiente página de internet: http://
www.youtube.com/watch?v=FjrIpa8PnMQ
Trabajo de grupo: Conteste las siguientes preguntas:
•
•
•
¿Qué realizaron las hormigas para cumplir con su objetivo?
¿En qué consiste la estructura organizacional?
Con base a su experiencia realice su estructura organizacional,
retome su institución u empresa que usted tiene conocimiento
1.9.2. ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS (EURECA, 2013)
La estructura de una empresa es el esqueleto en el que se apoyan
todas las decisiones y actividades que tienen lugar en ella. En la pequeña empresa la estructura se suele adaptar a las características de
los individuos que la componen, al desarrollo de la empresa y al giro
del negocio.
Cada empresa deberá determinar el tipo de estructura que le resulte más conveniente en relación con su nivel de desarrollo, actividad,
composición interna y objetivos. Esta estructura organizacional irá
cambiando en función de la evolución de la empresa en el tiempo. El
diseño de una estructura apropiada, es el primer paso para la organización empresarial este consiste básicamente en:
•
•
Asignar a cada empleado tareas individuales.
Establecer o definir las relaciones entre las diferentes personas
que deben realizar las tareas establecidas.
25
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
1.9.3. TIPOS DE ESTRUCTURAS (EURECA, 2013)
NOTAS
Existen cuatro estructuras organizativas básicas: la estructura simple,
estructura funcional, estructura divisional y estructura matricial, cada
una se adapta a un tamaño y complejidad de los procesos de las empresas empezando por la estructura simple hasta llegar a la matricial.
Estructura simple, esta estructura se puede aplicar a un negocio pequeño (o microempresa), que ha sido recientemente iniciado, que
cuenta con 4 ó 5 personas, o que debido a su rubro o especialización
no necesita de tanto personal dado su nivel de ventas. Por ejemplo,
podemos estar hablando de un negocio de fabricación de muebles,
calzado, un pequeño restaurante, confecciones, panaderías, etc. Sus
principales características son:
•
•
•
•
La realización de las tareas es supervisada directamente por el
propietario.
El sistema de coordinación, evaluación y recompensa es altamente informal.
La toma de decisiones se centraliza en una sola persona, por lo
general el propietario de la empresa.
Poca especialización en las tareas internas.
Estructura funcional, es una estructura típica de pequeñas empresas
que han crecido lo suficiente como para que una sola persona no sea
capaz de dirigir todas las actividades de la empresa. Por eso se contratan especialistas en cada área. La actividad principal del Director
consiste entonces en coordinar e integrar todas las áreas. es aquella que se sustenta en actividades clásica que son necesarias llevar
a cabo, como: producción, contabilidad, marketing, finanzas, entre
otras, y que son trabajadas dentro de la empresa.
26
NOTAS
Sus principales características son:
•
•
•
Mejor uso del recurso humano especializado.
Mejora la coordinación entre las diversas áreas y el control.
Pueden generar conflictos entre áreas funcionales.
Fuente: (EURECA, 2013)
Estructura divisional, es aquella que divide la empresa en unidades
o divisiones en función de los productos o servicios, áreas geográficas
o procesos. Por lo general, cada una de las divisiones incorpora especialistas funcionales y se organiza por departamentos.
Sus principales características son:
•
•
•
•
Incrementa el control operacional y estratégico.
Flexibilidad ante los cambios del entorno.
Enfoca los recursos de la empresa en los productos y mercados
objetivos.
Aumento de los costos administrativos (personal, operaciones e
inversiones).
Fuente: (EURECA, 2013)
27
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Sus principales características son:
•
•
•
Incrementa la respuesta al mercado, gracias a la colaboración y al
trabajo conjunto entre las diferentes áreas.
Permite un uso más eficiente de los recursos de la empresa.
Mejora la comunicación, coordinación y flexibilidad entre las distintas áreas de la empresa.
Fuente: (EURECA, 2013)
1.9.4. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE
LAS EMPRESAS
Entre los principales problemas que se pueden observar en la estructura organizacional de una empresa están:
El personal realiza una misma función de manera repetida e innecesaria.
• Jefes sin personal a cargo o con exceso de personal.
• Definiciones imprecisas de funciones para determinado cargo.
• Asignación de funciones diversas a un mismo cargo.
• Aumento de la complejidad del cargo sin el debido aumento salarial.
28
NOTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de especialización en las tareas.
Todos estos problemas provocan diversas trabas y descoordinaciones en el trabajo, como:
Desequilibrios en las cargas de trabajo.
Falta de información entre el personal.
Deterioro del ambiente de trabajo.
Desmotivación del personal.
Falta de control interno.
Centralismo en la toma de decisiones.
No cumplimiento de metas o tareas.
A partir de estas estructuras organizacionales surge la estructura
en el área de producción de toda empresa, la que se describe en
el siguiente inciso 1.10.
1.10. ESTRUCTURA EN EL ÁREA PRODUCCIÓN. (FUCCI, 1999)
Comprende todo lo relacionado con el desarrollo de los métodos y
planes más económicos para la fabricación de los productos autorizados, coordinación de la mano de obra, obtención y coordinación
de materiales, instalaciones, herramientas y servicios, fabricación de
productos y entrega de los mismos a Comercialización o al cliente.
Está formada, generalmente, por las siguientes funciones:
Ingeniería de producto:
Encargada del desarrollo de productos y especificaciones necesarias
para su elaboración.
Ingeniería de proceso: define el proceso adecuado para cada producto y sus modificaciones. Prepara las hojas de ruta y determina tiempos de proceso y dotaciones necesarias.
Ingeniería industrial: esta función agrupa todas las tareas necesarias
para el planeamiento de instalaciones, herramientas, accesorios, necesidad de mano de obra, etc. Es decir, se ocupa de la sistematización
de los elementos físicos que constituyen el sistema productivo, para
alcanzar la cantidad y calidad de producción deseadas, al costo mínimo.
29
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Las sub funciones que la constituyen son:
•
•
•
•
•
•
Estudios de métodos, que se ocupa de establecer los mejores métodos para realizar las tareas de producción directas o indirectas,
excepto el manejo de materiales, que adquiere tal importancia
que constituye una sub función aparte.
Los métodos que diseña abarcan las operaciones y procesos, instalaciones y herramientas, dispositivos y plantillas especiales y el
establecimiento de movimientos standard.
Medición del trabajo, que determina los tiempos standards para
la realización de tareas de producción directas o indirectas de la
producción.
Disposición en planta, se ocupa de establecer la mejor disposición
y ubicación (lay-out) para las instalaciones y elementos de áreas
de trabajo.
Manejo de materiales, que se ocupa del diseño de métodos y medios para el transporte interno de materiales.
Fabricación y reparación de herramientas especiales, tales como
matrices, dispositivos de armado, plantillas, etc.
Planeamiento y control de la producción:
Es responsable del planeamiento, la programación, la preparación,
el lanzamiento y la supervisión del cumplimiento del programa de
materiales, mano de obra, instalaciones, instrucciones y todos los
elementos adicionales necesarios para que estén disponibles en las
fechas en que se requieren para cumplir con el programa de producción.
•
•
•
•
Planificación de la producción, prepara los planes y los programas
de producción.
Preparación, de acuerdo con el programa prepara todas las órdenes de producción, determina el itinerario y los tiempos requeridos.
Lanzamiento, informa a los departamentos y centros de operación
acerca del trabajo por hacer, con la asignación de prioridades.
Control de la producción, afecta el seguimiento y control del cumplimiento de las órdenes de trabajo, su análisis, corrección y reprogramación.
30
NOTAS
•
•
•
•
Tráfico y despacho, se ocupa de la obtención y especificación del
transporte que mejor satisfagan las necesidades de recepción y
despacho de los materiales del sistema y la preparación de los
productos para su envío al cliente o a depósito, carga de los mismos en los vehículos de transporte y comunicación del hecho a
los interesados.
Recepción en fábricas y almacenamiento, encargada de la aceptación de los envíos de los proveedores con todas sus operaciones,
como descarga de los vehículos, entrega en almacén y comunicación del hecho al destino autorizado. Recepción, protección y entrega en el punto donde son necesarios los materiales adquiridos
para producir, prestar servicios u operar la planta.
Control de existencias, establece qué, en qué cantidad y dónde
deben almacenarse las mismas. Determinación de los límites económicos, stocks mínimos y normalización de los artículos almacenados.
Obtención de herramientas, plantillas y accesorios, a cuyo cargo
está el suministrar a la función fabricación las herramientas, plantillas y accesorios cuando se necesiten.
Fabricación:
Sector responsable de la fabricación de los productos y de las partes
componentes. Está integrada por las siguientes sub funciones:
•
•
•
•
•
Fabricación de elementos, creación de las unidades básicas constitutivas de un
producto completo (partes)
Sub montaje, responsable de la unión de dos o más partes para
formar una porción del producto terminado.
Montaje final, unión de dos o meas partes o subconjuntos para
formar el producto terminado.
Reparaciones, realiza la corrección de productos o implementación del servicio.
Abastecimiento:
Esta función está constituida por todas las tareas necesarias para la
obtención, en tiempo y calidad adecuados, de los materiales, suministros, servicios y equipos necesarios para todo el sistema productivo. Las sub funciones que la integran son:
31
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
•
•
Compras, a cuyo cargo está la ubicación y negociación con los
proveedores, hasta la colocación de la orden de compra.
Seguimiento y activación de las compras, cuya misión es hacer
que los artículos comprados sean entregados por el proveedor, de
acuerdo a lo convenido, en la fecha establecida.
Venta de materiales recuperados, trata d obtener compradores
para todos los materiales de los que, por algún motivo, desea desprenderse el sistema.
Control de calidad:
En esta función se concentran las tareas destinadas a establecer límites aceptables de variación de los atributos de un producto y a informar el estado en que se mantiene el producto dentro de estos límites.
Las sub funciones que integra son:
•
•
•
•
•
Desarrollo de métodos de control, encargada del análisis de las
especificaciones de calidad del producto y de las especificaciones
de los lugares y métodos de control.
Control de medidas, encargada del mantenimiento y exactitud de
los instrumentos de medida utilizados.
Inspección y ensayos, conducción de las mediciones, análisis y
mantenimiento de los registros de control de calidad.
Reclamos de clientes, que se encarga de atender, evaluar y notificar a producción acerca de las quejas de los clientes y de proponer
medidas para la corrección de los defectos de producción reales.
Recuperación de materiales, encargada de disponer la venta o
destrucción de los artículos rechazados. Asimismo, está a cargo
de la disposición de la venta o destrucción de los artículos fuera
de uso del stock.
Ingeniería de planta:
Esta función se ocupa del diseño, especificación y mantenimiento de
los edificios, equipos e instalaciones de servicio necesarias para fabricar el producto. Agrupa las siguientes sub funciones:
•
Diseño y operación de servicios, dedicada a evaluar, proyectar,
recibir y operar los diferentes servicios: luz, fuerza motriz, vapor,
aire comprimido, etc.
32
NOTAS
•
•
Diseño y especificación de instalaciones, toma a su cargo la evaluación y recepción de los equipos, maquinarias, máquinas de oficina, etc.
Mantenimiento, se responsabiliza de la instalación, conservación
y mantenimiento en condiciones seguras, de la operación de los
equipos, servicios y edificios. Como sub funciones adicionales de
la misma, podemos nombrar: reubicación de servicios e instalaciones, limpieza de edificios y construcción de edificios menores,
control de equipos de fábrica.
Seguridad industrial: encargada de prevenir y minimizar los riesgos
para la salud de los trabajadores.
Sub funciones son:
•
•
•
Ingeniería de seguridad, que se ocupa de que los edificios, máquinas e instalaciones no presenten riesgos de accidentes..
Inspecciones de seguridad, controla el adecuado empleo de instalaciones, maquinarias, etc.
Investigación de accidentes, se encarga de la determinación y
análisis de los accidentes, a efectos de evitar su repetición.
33
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
FUENTE: (FUCCI, 1999)
34
NOTAS
FUENTE: (FUCCI, 1999)
35
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
1.11. ESTUDIO DE CASOS:
INSTRUCCIONES
Analice los siguientes casos de estudio como si usted fuera el
administrador o el supervisor. Realice una lluvia de ideas y otras
opciones. Se espera que usted desarrolle una solución práctica y
viable que beneficie al personal y a la organización.
CASO 1
Estructura y diseño organizacional
Jessica ha trabajado como jefa de recursos humanos en una empresa
por casi 5 años, supervisando aproximadamente a 10 personas. Gran
parte del tiempo ha disfrutado el trabajo y le ha parecido desafiante
y placentero. Sin embargo, últimamente se ha dado cuenta de que
la productividad está decayendo y parece haber una falta general de
moral o entusiasmo en el área.
Las otras dos secciones que componen la división de Servicios Técnicos han reportado también algunos problemas. Jessica ha discutido
la situación con otros dos administradores y consideran que es hora
de pensar en la reorganización de toda la rama, con el fin de cambiar
la forma como se reciben y procesan los materiales, así como la naturaleza de algunos trabajos realizados para hacerlos menos rutinarios.
Esto afectaría directamente el trabajo de RH en particular, y puede
significar el traslado de algún personal a otras secciones de la división.
REFLEXIÓN:
¿Cómo deberían Jessica y los otros administradores diseñar e
implementar cualquier cambio en sus estructuras
organizacionales?
36
CASO 2
NOTAS
Estructura y diseño organizacional
Bolsas S.R.L., es una empresa ubicada en Pachuca, que se dedica a la
producción y comercialización de bolsas plásticas de distinto tamaño
y espesor para supermercados, comercios y tiendas de todo el país.
Las bolsas se fabrican en el local de la empresa y el proceso productivo implica la compra de materia prima en el exterior e insumos (tintas,
por ejemplo) en la ciudad; la fabricación de la bolsa y la impresión del
logo del cliente o lo que éste desee. La empresa entrega la mercadería en el domicilio del cliente, para lo cual dispone de dos camionetas.
La empresa ocupa a 44 personas y es asesorada por el Contador Martín Rivero para la liquidación y el pago de impuestos y aportaciones
sociales. La Dirección está formada por Jorge Bravo y Raúl Valiente.
De la Dirección dependen:
El Departamento de Producción a cargo de Raúl Valiente y del que
dependen dos Secciones: Fabricación, a cargo del proceso productivo
e integrada por un Jefe y 7 operarios y Almacén, encargada del almacenamiento y custodia de las materias primas y productos terminados, así como de la preparación de los pedidos para ser entregados
a los clientes. La Sección está integrada por un jefe y dos auxiliares.
Departamento de Ventas, a cargo de Jorge Bravo, del que depende
la Sección Ventas, integrada por un Jefe y 13 vendedores (7 para Pachuca y 6 para otras ciudades). Asimismo, dependen directamente
del Jefe del Departamento 4 auxiliares de compras que se encargan
de las compras de la empresa (materias primas, papelería, compras
menores) y 2 auxiliares de mantenimiento que se encargan de las reparaciones de la maquinaria y de las camionetas de la empresa.
La Sección Finanzas, integrada por un Jefe (el Sr. Diego Lagos), de
quien dependen en forma directa 9 auxiliares y 3 choferes. Los choferes están encargados de manejar las 2 camionetas de la empresa
y entregar las mercancías a los clientes. Los auxiliares se encargan
indistintamente de facturar, registrar y cobrar las ventas; registrar las
compras y pagar a los proveedores; liquidar y pagar los sueldos; preparar la información necesaria para la liquidación de los impuestos y
aportaciones sociales.
37
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Como la materia prima usada en la fabricación de las bolsas es un
producto derivado del petróleo, el alza en el precio de éste provocó
un aumento en el costo de la materia prima que no se pudo trasladar
a los precios de venta para no perder competitividad, con lo que el
margen de ganancia de Bolsas S.R.L. disminuyó y puso en evidencia
problemas que la buena marcha de los negocios hizo que se descuidaran.
Raúl Valiente planteó su preocupación: la calidad de la materia prima
no es la misma de antes y parece que nadie se preocupa y los clientes
comenzaron a quejarse. Por su parte, Jorge Bravo se preocupaba del
tema de importaciones. “Los auxiliares no toman ninguna decisión
respecto a las importaciones, tengo que hacerlo yo en lugar de preocuparme por conseguir nuevos clientes o nuevos negocios “- planteó.
También comentó: “el Jefe de la Sección Ventas no puede supervisar
bien a todos los vendedores y estos cometen errores sea en el precio
de venta como en el tipo de bolsas”.
Luego de un problema especialmente grave con un cliente, los dos
Directores se reunieron y comentaron: - Lo que pasa – dijo Raúl - es
que crecimos mucho... ¿Te acuerdas cómo empezamos? Quién iba a
decir a donde llegaríamos....Estábamos sin trabajo, no teníamos idea
qué hacer, y surgió esto de las bolsas y probamos a ver qué pasaba
sin pensarlo mucho, y la verdad es que nos fue bien y pudimos darle
empleo a amigos que estaban como nosotros.
- Sí - contestó Jorge- Tienes razón. A medida que surgían problemas
o nuevas tareas que no podíamos cumplir contratábamos más gente.
- En general, ¡hemos contratado a todos nuestros amigos! Sólo por
eso vale la pena llevar adelante la empresa.
- Pero antes ganábamos más que ahora... Será la crisis o lo que sea,
pero tengo la sensación que antes no trabajaba tanto y ganaba más.
- Así es... ahora estamos todos atareados, pero las ganancias terminan por ser menores. No podemos seguir así... ¿Por qué no le pedimos al Contador algún asesoramiento?. Ha insistido tantas veces con
que tenemos que organizarnos mejor y en especial que tenemos que
informatizar los procesos...Y él sabe de eso: hace muchos trabajos de
organización de empresas...
38
NOTAS
SE SOLICITA:
1. DIAGRAMAR el organigrama de la estructura organizativa actual
de Bolsas S.R.L.
2. EXPLICAR las causas más frecuentes para el rediseño de la estructura organizacional.
3. EXPLICAR las fortalezas y las fallas de la estructura organizativa
actual de la empresa. Numere y explique con claridad cada una de
las fallas y fortalezas.
4. FORMULAR y FUNDAMENTAR las recomendaciones que potencien las fortalezas y permitan superar las fallas explicadas en el
punto anterior.
5. DIAGRAMAR un nuevo organigrama que refleje las recomendaciones que Ud. formule en los aspectos estructurales.
6. ANALIZAR críticamente, en lo que corresponda, el proceso de diseño de la organización formal en el momento de creación de
la empresa Bolsas S.R.L. según surge del diálogo entre los dos
Directores.
Fuentes de información:
http://7359e.wordpress.com/2007/07/16/estudio-de-casos/
www.ccee.edu.uy/ensenian/catoym/material/casosadic_09.pdf
39
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
1.12. IDEAS CLAVES DEL MÓDULO
Después de haber desarrollado el módulo, en el que hemos podido
entender mejor la definición de empresa y sus diferentes elementos,
funciones y objetivos, abordamos este segundo con dos puntos claramente diferenciados. Por un lado, la clasificación de las empresas
según diferentes criterios, lo que te permitirá poder caracterizar cualquier empresa real del mundo empresarial.
Por otro lado, una de las funciones básicas que en el curso pasado
dijimos que tenía el sector público: el establecimiento del marco legal en el que se desarrolla la actividad económica. Concretamente
algunos aspectos básicos relacionados con el funcionamiento de la
empresa, si bien en el tema a manera general se habla del marco
legal ya que veremos los diferentes tipos de empresas y como es su
estructura organizacional de producción.
La estructura básica de una empresa de producción:
1. Organigrama.
1.1. Componentes de un sistema productivo:
• Subdirección de ingeniería de diseño.
• Subdirección de calidad.
• Subdirección de materiales.
• Subdirección de producción:
• Ingeniería de Fabricación.
• Fabricación.
• Control de la producción.
• Mantenimiento.
En conclusión gran variabilidad en la organización de empresas según tamaño, sector, etc. Mismas funciones a realizar. Subcontratación. Mayor capacidad de adaptación a demanda.
40
1.13. TRABAJO INDEPENDIENTE: GUÍA DE EVALUACIÓN
NOTAS
Nota: En cada una de las siguientes preguntas solamente hay una respuesta correcta.
1. La estructura organizativa en la que especialistas de diversas partes
de ella se unen para trabajar en proyectos específicos es:
a) La lineal o jerárquica
b) La matricial
c) La funcional
2. La función de control:
a) Es la de delegar autoridad y responsabilidad
b) Es un medio de previsión y corrección de problemas
c) Consiste en velar por el mantenimiento de la disciplina de la empresa
3. El control en la empresa
a) Es aplicado por la alta dirección y nunca por los mandos intermedios
b) Pone de manifiesto el grado de cumplimiento de los objeti
vos
c) La ejecución del control no se puede delegar aunque sí su responsabilidad
4. Un organigrama:
a) Recoge un esquema del proceso productivo de la empresa
b) Hace referencia exclusiva a la jerarquía dentro de la empresa
c) Representa resumidamente el modo en que se articula la estructura de los órganos de una empresa
5. La estructura matricial:
a) Agrupa las unidades por áreas geográficas
b) Es el resultado de la necesidad de combinar una organiza
ción por proyectos y una funcional
c) Permite crear unidades organizativas autónomas que fun
cionan independientemente
6. La estructura organizativa de una empresa viene representada gráficamente por:
a) Un diagrama de procesos
b) Un profesiograma
c) Los organigramas
41
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
7. Cuando el flujo de comunicación va de arriba hacia abajo, se dice
que la comunicación es:
a) Ascendente
b) Descendente
c) Cruzada
8. Son características de las sociedades anónimas:
a) Ser una combinación de sociedad personalista y capitalista
b) No tener personalidad jurídica
c) Su capital, dividido en acciones, está integrado por las apor
taciones de los socios
9. A pesar de no existir una definición exacta y concreta de la dimensión de la empresa, basándose en el número de trabajadores, parece
generalizado entender por empresa pequeña a la que:
a) Tiene menos de 150 trabajadores
b) Tiene menos de 250 trabajadores
c) Tiene menos de 50 trabajadores
10. Una empresa cuya actividad es la reparación de vehículos, pertenecería al sector:
a) Primario
b) Secundario
c) Terciario
11. Las PYMES son:
a) Las unidades de cuenta que se aplican en la contabilidad de las empresas
b) Más del 90% de las empresas Nicaragüenses son de gran importancia social y económica
c) Empresas que emplean más de 250 trabajadores y menos de 500 trabajadores
12. Una empresa que se dedica a la extracción de mármol de una
cantera pertenece al sector:
a) Primario
b) Secundario
c) Terciario
42
NOTAS
13. El empresario individual es:
a) Una persona física que ejerce el comercio habitualmente y que actúa en nombre propio
b) Una persona jurídica con capacidad de obrar
c) Una persona física cuyo único objetivo es ganar dinero
14. ¿Qué actividades desempeñan las empresas del sector primario?
a) Agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales
b) Realizan la primera fase de montaje de una máquina
c) Desempeñan funciones de docencia en la enseñanza prima
ria
15) Las empresas multinacionales se caracterizan porque:
a) Son grandes empresas que operan en los mercados de va
rios países
b) Son grandes monopolios de ventas de bienes protegidos por el estado de un país
c) Son organizaciones que facilitan el desarrollo de las regio
nes atrasadas en donde se instalan.
16. La empresa familiar está integrada por:
a) Varios socios capitalista
b) Su propiedad está en manos de una o varias familias,
cuyos miembros intervienen de forma decisiva en la adminis
tración y dirección del negocio.
c) Por un propietario
17. La empresa asociativa es:
a) La organización es el proceso de agrupamiento de perso
nas que trabajan en forma coordinada y concertada para al
canzar sus metas.
b) Con la organización se debe lograr un uso más efectivo de los factores de producción, que el que se alcanza a nivel indi
vidual.
c) Ambos elementos son fundamentales.
18. Control de calidad es:
a) La función se concentran las tareas destinadas a establecer límites aceptables de variación de los atributos de un produc
to.
b) Se tiene un límite del producto
c) Controla el proceso.
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
43
NOTAS
19. La Estructura divisional, es:
a) La que controla los problemas a lo interno.
b) La que divide la empresa en unidades o divisiones en fun
ción de los productos o servicios, áreas geográficas o procesos.
c) Disminuye los costos administrativos.
20. La estructura del área de producción comprende:
a) Funciones productivas en el desarrollo de productos
b) Agrupa procesos productivos en el desarrollo de la ingenie
ría de producto
c) El desarrollo de los métodos y planes más económicos para la fabricación de los productos autorizados, coordina
ción de la mano de obra, obtención y coordinación de materiales, instalaciones, herramientas y servicios, fabricación de productos y entrega de los mismos a Comercialización o al cliente.
Nombre:
Fecha:
Puntajes: 2 puntos cada una
44
CAPÍTULO II. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN
NOTAS
La economía financiera versa sobre este tipo de flujos u operaciones,
sobre los instrumentos en que se materializan y sobre los mercados y
en los que se efectúan las transacciones financieras. Además existen
flujos meramente financieros, sin contrapartida de entrega de bienes o servicios; por ejemplo, la compra en bolsa de títulos de deuda
pública es un intercambio de dos instrumentos financieros (dinero
contra títulos de deuda).
En general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está
formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo
fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o
unidades de gastos con superávit, hacia los prestatarios o unidades
de gastos con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo general.
Facilitar los fundamentos teóricos del funcionamiento, importancia y
aspectos jurídicos que sustenta al Sistema financiero.
2.1.2. Objetivos específicos.
•
• Definir el concepto de sistema financiero.
• Especificar el concepto de activos financieros con su respectivas
concretizaciones de acciones y bonos.
• Explicar el concepto de mercado financiero y ejemplificando en el
caso nicaragüense a través de la Bolsa de Valores.
• Mostrar los organismos encargados de la supervisión del sistema
financiero, aclarando su importancia.
• Valorar el concepto de intermediación financiera, ejemplificando
en el caso de los bancos.
• Establecer el marco jurídico a través de las diferentes leyes que
regulan el funcionamiento del sistema financiero en Nicaragua.
• Exponer el desarrollo histórico del sistema financiero en Nicaragua.
45
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
2.2. SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN, MARCO
JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO
NOTAS
Antes de iniciar reflexione en grupos sobre las siguientes interrogantes:
•
¿Cómo puedo definir el Sistema Financiero en Nicaragua?
•
¿Algunas instituciones que componen el Sistema Financiero
en Nicaragua?
•
¿Qué entiende por unidades de gastos con superávit y unidades de gastos con déficit?
•
¿Algunos ejemplos de activos financieros?
•
¿Cómo puedo definir el concepto de mercado financiero?
46
NOTAS
•
¿Cómo puedo definir el concepto de bolsa de valores?
•
7. ¿En que radica la importancia de los bancos como intermediarios financieros?
47
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
2.2.1. SISTEMA FINANCIERO
En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de
un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gastos con superávit, hacia los prestatarios o
unidades de gastos con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad
al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos
financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados
financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los
mercados financieros.
CONCEPTO CLAVE
El Sistema financiero de un país contribuye a canalizar los excedentes de dinero que generan instituciones o personas hacia
instituciones o personas que tienen déficit de dinero. Este dinero
se invierte en diferentes actividades económicas del país.
2.2.2. FUNCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía
de Mercado, de captar el excedente de los ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con
déficit). Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera
es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores, esta
es, las unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los ahorradores tampoco
coinciden, en general, con los de los inversores respecto al grado de
liquidez, seguridad y rentabilidad de los activos emitidos por estos
últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor
de transformación de activos, para hacerlos más aptos a los deseos
de los ahorradores. En definitiva las principales funciones que cumple
el sistema financiero son:
48
NOTAS
•
•
•
Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de préstamos, hacia la
inversión.
Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de
los que quieren prestar sus ahorros y los inversores, de manera
que ambos obtengan la mayor satisfacción con el menor coste.
Lograr la estabilidad monetaria.
2.2.2.1. ACTIVOS FINANCIEROS
Los activos financieros son aquellos títulos o anotaciones contables
emitidos por las unidades económicas de gasto, que constituyen un
medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para
quienes lo generan.
Los activos financieros, a diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un país, pero sí contribuyen
y facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de los
activos financieros son tres:
•
•
•
Liquidez
Riesgo
Rentabilidad.
CONCEPTO CLAVE:
Los activos financieros son diferentes títulos valores en los cuales
se manifiesta cierto nivel de tenencia o propiedad. Son un activo
para sus poseedores ya que demuestra su tenencia y representan
un pasivo para los emisores ya que deben honrar esta deuda en
un momento dado.
49
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
LIQUIDEZ
En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser
convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir
un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo
con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen
una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la
vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también
son considerados dinero.
En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad
que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy
líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.
Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida
de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un
mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.
RIESGO FINANCIERO
El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de
un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una
organización.
El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de
los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores
realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de
éstos en una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.
50
RENTABILIDAD FINANCIERA
NOTAS
En economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en
inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los
recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa,
muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.
La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como
porcentaje.
ACCIONES FINANCIERA
Una acción o acción ordinaria es un título emitido por una sociedad
que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se
divide su capital social. Las acciones, generalmente, confieren a su
titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la
junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en
los beneficios de la empresa.
Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción,
es decir, libremente.
Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no
tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de
la buena marcha de la empresa.
CONCEPTO CLAVE:
Una acción demuestra la pertenencia del tenedor de la misma de
cierta parte de capital social (aporte a la inversión) de una empresa en particular. El retorno de la inversión en una acción común se clasifica como variable, debido a que el nivel de ganancia
de la empresa es incierto en el futuro.
51
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
2.2.3. DIFERENCIA CON LOS BONOS Y OBLIGACIONES
Las acciones son títulos valores al igual que los bonos. La diferencia
entre una acción y un bono u obligación radica en que la acción otorga la propiedad de los activos de la empresa en la proporción que supone el valor nominal de dicha acción respecto del capital social total,
en tanto que el bono u obligación solamente confiere un derecho de
crédito sobre la deuda de la empresa que lo emite.
El titular de bonos u obligaciones de una empresa es un acreedor de
la misma, y tiene derecho, cuando vence el plazo pactado, a la devolución de la cantidad desembolsada más los intereses devengados.
Los bonos u obligaciones se consideran inversiones en renta fija.
2.2.3.1 LA ACCIÓN COMO MÉTODO DE CONTROL DE UNA SOCIEDAD
Salvo excepciones, como sucede por ejemplo con las acciones preferenciales, una acción común u ordinaria da a su poseedor derecho
para emitir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta es la encargada de nombrar un administrador o un Consejo de administración
para la sociedad y de adoptar las decisiones estratégicas de la misma.
Por lo tanto, cuantas más acciones se poseen, más votos se tienen y
mayor es la capacidad de decisión de su propietario.
En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer
la llamada mayoría absoluta, es decir: más del 50% del total de las acciones que se encuentran en circulación. Sin embargo, en la práctica y
en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa.
En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general
de que una acción equivale a un voto:
• Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos
pero no políticos.
• Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.).
• Se puede limitar el número máximo de votos por persona.
52
2.2.3.2. FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES
NOTAS
Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros
negocios jurídicos con facilidad.
Las formas de representación de las acciones son:
•
•
•
•
Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la
acción quien posee el título. Para su transmisión es suficiente la
entrega del título.
Títulos nominativos: El propietario de las acciones debe estar
plenamente identificado, para su transmisión es necesario realizar
una cesión formal, que debe quedar registrada en el libro registro
de accionistas, que se conservará en la entidad emisora de los
títulos.
Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares,
pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.
Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan
2.2.4. BONOS
Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y también por entidades gubernamentales y que
sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de las
formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable.
Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa
industrial, comercial o de servicios.
También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.),
con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto
con los intereses, también llamados cupón. Este interés puede tener
carácter fijo o variable.
Cabe resaltar que el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar
a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
53
NOTAS
CONCEPTO CLAVE:
Los bonos se hacen efectivos al concluir su ciclo de vida. Es decir,
al tenedor de los mismos se le devuelve el principal (valor nominal del bono) y los intereses que ha ganado en un determinado
período de tiempo.
2.2.4.1. TIPOS DE BONOS
Los principales tipos de bonos son:
•
Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya
existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción
de las acciones.
•
Bono convertible: Bono que concede a su poseedor la opción
de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado.
Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
•
Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida,
sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.
•
Bonos del Estado: Títulos de deuda pública del Estado a medio
plazo (2-5 años).
•
Bonos de caja: Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los
recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las
necesidades de tesorería de la empresa.
54
NOTAS
•
Strips: Algunos bonos son “strippables”, o divididos, puede segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan,
distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses
(cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.
•
Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el
principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones)
regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.
•
Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja
calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento.
2.2.4.2. RIESGO DEL BONO
Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado a un bono podemos
distinguir fundamentalmente entre:
•
Riesgo de mercado: que varíe el precio del bono por variación en
los tipos de interés del mercado.
•
Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de repudio) hacer frente a los pagos derivados
de dichos instrumentos de renta fija.
•
Riesgo de inflación: al vencimiento del bono, existe la posibilidad
de que la inflación haya hecho mella en el retorno del bonista.
También son muy comunes en los mercados emergentes los bonos
amortizables, o del inglés sinking fund. La particularidad que tiene
este instrumento, es que va retornando el nominal o capital adeudado en cuotas o mediante un programa de amortizaciones. A medida
que se concretan las amortizaciones, el nominal va disminuyendo al
igual que los intereses ya que los mismos, siempre se calculan sobre
nominal o capital adeudado o residual.
55
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
ACTIVIDADES
Autoevaluación No. 1.
A la par de las proposiciones de la derecha, coloque el número
que según Ud. más define los términos de la izquierda.
1 Unidades de gasSon instituciones o personas naturales
tos con superávit.
que acuden a los bancos para buscar
financiamiento (por su falta de dinero)
a sus diferentes actividades de carácter
social o económico.
2 Surgimiento de
Son instituciones o personas naturala intermediación
les que tienen la capacidad de generar
financiera.
ahorros y ponerlos a la disposición de
otras instituciones o personas a través
de los bancos.
3 Importancia del
Se canalizan recursos del ahorro hacia
financiamiento.
la inversión.
4 Diferencia entre
Representa la capacidad de cualquier
acción y bono.
activo en convertirse en dinero contante y sonante.
5 Rentabilidad
Se establece cuando por primera vez
salen al mercado financiero determinados títulos valores.
6 Dividendos.
Es la subida generalizada de los precios
en una determinada economía.
7 Mercado primaConfiere cierta participación en la emrio de títulos vapresa o institución que la emite, en
lores.
cambio por este instrumento financiero se reconoce una deuda del emisor.
8 Inflación.
Es la diferencia entre los ingresos y
egresos generados por una inversión y
se expresa porcentualmente.
9 Liquidez
Es el resultado de dividir las ganancias
de la Sociedad Anónima entre el número de acciones comunes en circulación.
10 Unidades de gasPor la falta de coincidencia entre las
tos con déficit.
unidades de gastos con superávit y de
las unidades de gastos con déficit.
56
2.2.5. MERCADOS FINANCIEROS
NOTAS
Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual
se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus
precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio
físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que operan en estos mercados puede establecerse
de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se
determina como consecuencia de una oferta o demanda conocida y
puntual para cada tipo de activos.
CONCEPTO CLAVE:
Un mercado financiero permite poner en contacto a los tenedores de activos financieros (bonos, acciones, pagarés y otros títulos valores) con los demandantes de los mismos (empresas o
personas particulares).
Funciones:
•
Ponen en contacto a los agentes económicos que intervienen o
participan en el mercado, como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los Intermediarios financieros, logrando que ambos
se beneficien.
•
Fijación de los precios.
•
Proporcionan liquidez a los activos.
•
Reducen los plazos y costos de intermediación.
57
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
2.2.6. BOLSA DE VALORES
NOTAS
Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones
de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o
compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real,
en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que
el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que
garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
CONCEPTO CLAVE:
La bolsa de valores es un lugar en donde se ponen en contacto los
poseedores de títulos valores (acciones, bonos, pagarés y otros
títulos valores) con aquellos que deseen adquirirlos a través de
los diferentes servicios que se ofrecen en la bolsa.
La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
•
El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y
ser adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento
necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
•
El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y
pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.
•
El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio
para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
58
NOTAS
Los participantes de la bolsa son básicamente los demandantes de
capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades),
los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los
miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes
o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país,
quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos
mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al
mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones
de valores de renta variable y renta fija.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se
pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación
financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran
mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación
de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado
monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y
derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.
2.2.6.1. ANTECEDENTES
La palabra “bolsa” tiene su origen en un edificio que perteneció a
una familia noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea
de Brujas, de la región de Flandes (actual Bélgica), lugar donde se
realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo
de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel,
los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el volumen de
las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones
59
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a
la función de “Buërse”, y por extensión en todo el mundo se siguió
denominando “bolsa” a los centros de transacciones de valores o de
productos.
No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes, Bélgica, en 1460, y la segunda en Ámsterdam, en los primeros
años del siglo XVII, cuando esa ciudad se convirtió en el centro del
comercio mundial. La bolsa de valores como tal y con base en sus
predecesoras, surge después de la revolución francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de un sistema feudal. Al mismo
tiempo el término es acuñado por Adam Smith en su obra La riqueza
de las naciones.
La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada la más antigua
del mundo. Fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las
Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o “VOC”) para
hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Ámsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.
La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de productos coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de
punto de referencia de las transacciones. Mucho tiempo después, la
primacía la conquistó Londres, cuya bolsa de valores, denominada
London Stock Exchange, se fundó en 1801.
LAS BOLSAS DE VALORES
CARACTERÍSTICAS
•
Rentabilidad: Siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la
primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir,
la plusvalía o minusvalía obtenida.
60
NOTAS
•
Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los
valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo
ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se
mantienen títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad
de que la inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte,
conviene diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir de más
de una empresa.
•
Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar
y vender rápidamente.
PARTICIPANTES
•
Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de
corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y
bolsa.
•
•
Inversores:
Inversores a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades.
Inversores a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
Inversores adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en
valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.
Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y
otras entes.
•
•
•
FUNCIÓN ECONÓMICA
Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:
•
•
•
Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico.
Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores.
Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de
títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores
con facilidad.
61
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
• Certifican precios de mercado.
• Favorecen una asignación eficiente de los recursos.
• Contribuyen a la valoración de activos financieros.
•
EL TÉRMINO “BOLSA DE COMERCIO”
En algunas ciudades, por razones históricas, algunos de estos centros
de transacción son conocidos con el nombre de bolsa de comercio,
por ejemplo en Buenos Aires y en Santiago, pero en realidad lo que
se negocia son valores y no mercancías ni otros activos, y por eso la
mayoría se denominan “bolsa de valores”.
SUPERVISIÓN, REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para
que títulos o certificados privados puedan ser negociados en la bolsa.
Generalmente los títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y
control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores,
asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y
calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, cuando los mecanismos de control fallan, pueden producirse desastres financieros como el de 1929. Conviene señalar que las crisis de
los mercados bursátiles, financieros y de crédito llevan a promulgar
nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento más seguro
de los mercados.
62
2.2.7. BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
NOTAS
La Bolsa de Valores de Nicaragua (BVDN) es fruto de una iniciativa
del sector privado nicaragüense fundada con el objetivo de impulsar
el desarrollo y modernización del sistema financiero nicaragüense, en
el marco de un proceso de liberalización de mercados emprendidos
desde el año de 1990.
Las primeras operaciones bursátiles de la historia de Nicaragua se
llevaron a cabo el 31 de enero de 1994. La Bolsa de Valores de Nicaragua es el único mercado organizado de valores que existe en el país
y que garantiza la transparencia y la seguridad de las operaciones de
compra y venta de títulos valores.
Esta institución es una sociedad anónima, de carácter privado, fundada por la mayoría de los bancos privados y estatales, y por grupos empresariales sólidos representativos de diferentes sectores de
la economía nacional. La Bolsa es una empresa que registra y autoriza
emisiones de valores a negociarse a través de los Puestos de Bolsa
acreditados, desarrolla los mecanismos de negociación de valores,
supervisa la ejecución de transacciones de valores regulando el buen
fin de las mismas, informa sobre las transacciones que se realizan en
su seno y promueve el mercado de valores nicaragüense
La Bolsa de Valores de Nicaragua ofrece a los inversionistas y emisores de valores, residentes y no residentes en nuestro país, una plataforma eficiente para realizar sus operaciones en el marco de una
economía completamente libre y abierta al exterior.
.La Bolsa de Valores de Nicaragua es un mercado lleno de oportunidades para inversionistas y emisores de valores. Las principales características de este mercado son las siguientes:
•
La BVDN y los Puestos de Bolsa han desarrollado un mercado dinámico y de rápido crecimiento.
• En la BVDN se negocian instrumentos financieros de renta fija con
altos rendimientos en dólares y en moneda local indexada al dólar.
• No hay ningún tipo de restricción sobre entradas y salidas a flujos
de capital extranjeros.
• La custodia y liquidación de valores es especializada.
• Existe un marco regulatorio eficaz sobre la actividad bursátil.
•
Existe una amplia red de casas corredoras establecidas, con
relaciones internacionales y en la región centroamericana.
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
63
2.2.7.1. ORGANISMOS REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO
NOTAS
Los organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes redactadas por los parlamentos, así como de las normas emitidas
por los propios reguladores del sistema financiero. Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen funcionamiento de los mercados
financieros, y al conjunto de ellas se le llama regulación financiera.
Para el cumplimiento de sus objetivos pueden imponer sanciones
(por ejemplo, una comisión reguladora del Mercado de valores puede suspender la cotización de un valor bursátil si se realizan actos no
permitidos en el intercambio de ese valor).
BANCO CENTRAL.
El Banco central —un tipo de banco— es la entidad responsable de
la política monetaria de un país o de muchos países (caso Europa). El
Banco Central es una entidad pública y, en la práctica contemporánea, en muchos países, una entidad autónoma e independiente del
gobierno del país (o grupo de países) al que pertenece.
Tres características que ligan al Banco central, con el país (o países) al
que pertenece son:
•
•
•
Que está regulado por estatutos y leyes que rigen su funcionamiento, y que son aprobados por el Gobierno del país (o países)
al que pertenece.
Que un cierto número de ejecutivos y personal directivo, es nombrado por el Gobierno al que sirve el Banco Central.
Que debe operar con transparencia ante el Gobierno al que sirve,
y que los beneficios que obtiene debe revertir en el Estado (o Estados) al que pertenece.
•
Funciones.
•
El Banco Central posee dos funciones muy importantes dentro del
sistema económico de un país. La primera es preservar el valor de
la moneda y mantener la estabilidad de precios, para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés se utilizaba
el patrón oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba expresado en términos del contenido de ese metal,
o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de mantener
en ciertos niveles a través del tiempo.
64
NOTAS
•
La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya
que el Banco Central es el banco de los bancos, sus clientes no
son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino
el Estado y los bancos existentes dentro del territorio de la nación
a la cual pertenece.
CONCEPTO CLAVE:
El banco central es una institución estatal que tiene varias funciones y entre las más importantes esta en contribuir a la regulación
del sistema financiero a través de diferentes mecanismos que le
confiere diferentes leyes del país.
El Banco Central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en
cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de pagos
y compensación, al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular. A su vez,
el Banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades
de liquidez, o a otros Estados.
Los bancos centrales se constituyen en
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas;
Proveedores de dinero de curso legal;
Ejecutores de las políticas cambiarias;
Responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios;
Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes financieros de
la Deuda Pública de los gobiernos nacionales;
Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten
procedentes.
Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones;
Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
Promotores del correcto funcionamiento, de la estabilidad del sistema financiero y los sistemas de pagos;
65
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa
vigente, de las entidades de crédito, otras entidades o mercados
financieros cuya supervisión esté bajo su tutela.
Todas estas características y funciones llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de los países
y a que sean una pieza clave en el funcionamiento de la economía.
Éstos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que circula
en la economía, procurando evitar que se produzcan efectos adversos
como los altos niveles de inflación o de desempleo, el sistema crediticio a través de la regulación de las tasas de interés que los bancos
ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que le exigen
a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario,
controlando el valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.
EMISIÓN DE DINERO.
Con el fin de cumplir con sus funciones, el Banco central tiene el monopolio de la emisión del dinero legal, por lo tanto, el Banco central, dependiendo de las condiciones económicas del país (inflación o
desempleo, etc.), decide, emitir o drenar liquidez del sistema a través
de las diferentes herramientas, como pueden ser, las operaciones de
mercado abierto facilidades permanentes y las reservas mínimas.
En el caso de Nicaragua el dinero físico (billetes y monedas) es fabricado fuera del país (en algunos casos en Alemania o Canadá) en estas
entidades fabrican las cantidades y tipos de billetes o monedas que le
solicite el Banco Central para ser distribuido a los bancos comerciales.
Además de emitir o drenar liquidez del sistema, los bancos centrales,
por medio de los bancos comerciales, se encargan de retirar las monedas y billetes deteriorados y sustituirlos por unos nuevos.
LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL.
De acuerdo con numerosos estudios, análisis teóricos y datos empíricos sostienen que la independencia del Banco central, favorece el
control de la inflación y la estabilidad de precios. Por este motivo, se
concibe al Banco central como un organismo público independiente
66
NOTAS
del Gobierno del Estado al que pertenece. De esta manera, el Banco
central tratará de conservar esa independencia, y ello garantizará su
buen funcionamiento, y el correcto desarrollo de la economía del Estado.
En esta línea, también sostenida por el FMI, la independencia del Banco central queda establecida en su marco institucional, en las leyes y
los estatutos que lo fundan, de forma que ni el propio banco, ni ninguno de sus miembros rectores, pueda solicitar o aceptar instrucciones del Gobierno del Estado al que pertenece, ni de ningún otro. A su
vez, las instituciones y organismos estatales, así como sus Gobiernos,
se comprometen a respetar esta independencia. Para asegurar esta
independencia, se toman ciertas medidas, entre otras:
a. Los mecanismos financieros del Banco central, se mantienen separados de aquellos del Gobierno del Estado al que pertenecen, disponiendo de su propio presupuesto.
b. Los gobernadores y directores, nombrados por el Gobierno del
Estado al que pertenecen, tienen garantizada la seguridad de sus cargos de la siguiente forma:
•
•
Un mandato mínimo, de periodo mayor al propio del Gobierno
del Estado al que pertenecen;
La destitución únicamente en caso de incapacidad o falta grave;
c. Se impide la concesión de créditos al propio Estado al que pertenecen, lo que le protege en mayor medida de cualquier influencia de
los poderes públicos.
d. El Banco central tiene capacidad para analizar, de forma independiente, los diversos fenómenos económicos que se presenten y de diseñar y aplicar la política a su cargo sin estar sujeto a otras instancias
del Estado.
Por otro lado, la independencia del Banco central ha sido mantenida
por la corriente neoconservadora que alcanzó su apogeo en las décadas del ochenta y noventa.
Sin embargo, otras corrientes de pensamiento económico sostienen
que detrás del argumento de la independencia del Banco central están los intereses privados del sector financiero, los que gestionan la
Estructuras y Sistemas de Producción,
política monetaria de los bancos centrales.
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
67
NOTAS
DEBERES DEL BANCO CENTRAL ANTE EL GOBIERNO.
Independientemente de la independencia propia del Banco central
respecto el Gobierno del Estado al que pertenece, se dan también las
siguientes condiciones, que el Banco Central debe cumplir para con
el mismo Estado:
•
Transparencia: El Banco central pone a disposición del público y
de los mercados toda la información relevante sobre su estrategia,
evaluación y decisiones de política monetaria, así como sobre sus
procedimientos de una forma abierta, clara y oportuna.
•
Rinde cuentas de su gestión en el ejercicio de su mandato ante
las instituciones democráticas y los ciudadanos. Para ello, tiene
auditores independientes, y diferentes estamentos encargados de
presentar, entre otros, un informe anual sobre sus actividades, balance de cuentas y sobre la política monetaria del año anterior y
del año en curso.
•
Reparto de beneficios: descontados los costes de mantenimiento, pago de salarios, informes, etcétera, los beneficios de todo
banco central, revierten en el Estado al que el banco pertenece,
o en el incremento de los posibles fondos de garantía, que este
tenga establecido.
2.2.7.2. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA
El Banco Central de Nicaragua (BCN), fue creado en base a la Constitución Política de Nicaragua de 1950, Arto. 148, numeral 19, y mediante el Decreto Legislativo No. 525, Ley Orgánica del Banco Central
de Nicaragua, del 28 de Julio de 1960, publicado en La Gaceta, Diario
Oficial, No. 211 del 16 de Septiembre de ese año.
El BCN inició sus actividades en enero 1961, asumiendo la responsabilidad de la emisión monetaria, que hasta en ese momento desempeñaba el Banco Nacional de Nicaragua (BNN). La creación del Banco
e inicio de sus operaciones, resultó en un acontecimiento trascenden-
68
NOTAS
tal para Nicaragua, ya que en ese momento, era de los pocos países
que no contaba con un Banco Central. En 1964 inauguró sus nuevas
instalaciones, un edificio de quince pisos que fue el primer rascacielos
del país, donde permaneció hasta Diciembrede 1972. Un terremoto
acaecido en esa fecha afectó su infraestructura, teniendo que ubicarse luego en las edificaciones donde hasta hoy permanece.
En diferentes momentos, el BCN ha enfrentado situaciones difíciles
y de mucha presión, lo cual ha tenido sus efectos en la Institución
y en la economía nicaragüense. Entre ellas debe mencionarse el ya
referido terremoto de 1972, la guerra que asoló a la nación en los
años ochenta, quiebras bancarias entre 1999 y 2001, así como distintas crisis financieras internacionales. Sin embargo, ha salido a flote
tomando su liderazgo como ente regulador del sistema monetario
y contribuyendo decisivamente al desarrollo económico y social del
país.
Objetivo Fundamental
El objetivo fundamental del Banco Central de Nicaragua es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los
pagos internos y externos.
Funciones del BCN
De acuerdo a la Ley No. 732. Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, se encuentran las siguientes funciones y atribuciones:
•
•
•
•
•
Formular y ejecutar la política monetaria y cambiaria del Estado.
Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero del país, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).
Normar y supervisar el sistema de pagos del país.
Ser responsable exclusivo de la emisión de moneda en el país, así
como de la puesta en circulación y retiro de billetes y monedas de
curso legal dentro del mismo.
Actuar como consejero de la política económica del Gobierno, y
en tal carácter hacerle conocer su opinión cuando lo considere
necesario.
69
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
•
•
•
•
Prestar servicios bancarios no crediticios al Gobierno y actuar
como agente financiero del mismo, cuando éste lo solicite, supeditado al cumplimiento de su objetivo fundamental.
Actuar como banquero de los bancos y de las demás instituciones
financieras, de acuerdo con las normas dictadas por su Consejo
Directivo.
Dictar y ejecutar la política de administración de sus reservas internacionales.
Asumir la representación del Estado en materia financiera, y en
tal carácter celebrar y ejecutar las transacciones que se deriven
de la participación en los organismos financieros internacionales
pertinentes.
Realizar todas las operaciones que sean compatibles con su naturaleza de Banco Central, así como las que sean propias de un
banco, siempre que sean igualmente compatibles con la naturaleza de sus funciones y de las operaciones que está autorizado por
la Ley.
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
En los últimos años se han llevado a cabo reformas que, han fortalecido a la Superintendencia de Bancos en su labor de supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización de los Bancos e Instituciones Financieras No Bancarias, al precisar de una mejor forma las atribuciones
del Superintendente y del Consejo Directivo de la Superintendencia
de Bancos, reforzando la labor del primero y haciendo énfasis en la
actividad reguladora del segundo, en el contexto del ordenamiento
jurídico nacional que ha tomado en consideración los avances en materia de supervisión en el ámbito internacional.
Entre las principales funciones de la Superintendencia de Bancos tenemos:
•
La Superintendencia vela por los intereses de los depositantes que
confían sus fondos a las Instituciones Financieras, legalmente autorizadas para recibirlos, y preservar la seguridad y confianza del
público en dichas instituciones promoviendo una adecuada supervisión que procure su solvencia y liquidez en la intermediación
de los recursos a ellos confiados.
70
NOTAS
•
La Superintendencia tiene a su cargo autorizar, supervisar, vigilar y
fiscalizar la constitución y el funcionamiento de todos los bancos,
sucursales y agencias bancarias que operen en el país, ya sean
entidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que se
dediquen habitualmente en forma directa o indirecta, a actividades de intermediación entre la oferta y la demanda de recursos
financieros o a la prestación de otros servicios bancarios.
•
La Superintendencia también autoriza, supervisa, vigila y fiscaliza
las instituciones financieras no bancarias, que operen con recursos
del público en los términos establecidos en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros.
•
La Superintendencia también autoriza, supervisa, vigila y fiscaliza
las Instituciones Financieras no Bancarias que por leyes especiales
corresponda regular su funcionamiento.
•
La Superintendencia ejerce en forma consolidada la supervisión,
vigilancia y fiscalización de los grupos financieros, así como las
demás facultades que le corresponden en relación con tales grupos, en los términos previstos en la ley.
71
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
ACTIVIDADES
NOTAS
Autoevaluación No. 2.
A la par de las proposiciones de la derecha, coloque el número que
según Ud. más define los términos de la izquierda.
1
Cotización en la bolsa de valores.
Son los encargados de facilitar las transacciones entre
los oferentes y demandantes de activos financieros
que se transan en la bolsa de valores.
2
Bolsa de valores de
Nicaragua.
Ponen en contacto a los ahorradores con los inversores a través de la intermediación financiera.
3
Diversificación
riesgo
Las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los
títulos y acciones
4
Emisión de dinero.
Vela por los intereses de los depositantes que confían
sus fondos a las Instituciones Financieras, legalmente
autorizadas para recibirlos, y preservar la seguridad y
confianza del público en dichas instituciones promoviendo una adecuada supervisión que procure su solvencia y liquidez en la intermediación de los recursos
a ellos confiados.
5
Superintendencia
de Bancos y Otras
Instituciones Financieras.
Es fruto de una iniciativa del sector privado fundada
con el objetivo de impulsar el desarrollo y modernización del sistema financiero nicaragüense, en el marco
de un proceso de liberalización de mercados emprendidos desde el año de 1990.
6
Mercados financieros
Es importante porque asegura favorece el control de
la inflación y la estabilidad de precios.
7
Transparencia
Banco Central.
El Banco Central tiene el monopolio de la puesta en
circulación del dinero legal, por lo tanto, el Banco
Central, dependiendo de las condiciones económicas
del país (inflación o desempleo, etc.).
8
Corredores
9
Independencia
Banco central.
del
Pone a disposición del público y de los mercados toda
la información relevante sobre su estrategia, evaluación y decisiones de política monetaria, así como sobre sus procedimientos de una forma abierta, clara y
oportuna.
10
Barómetro de la
economía del país.
Con el fin de disminuir la incertidumbre de los mercados financieros los inversores en la bolsa adquieren
varias opciones en la compra de títulos valores.
del
del
Las empresas que deseen vender activos financieros a
través de la bolsa de valores deben hacer públicos sus
estados financieros a fin de demostrar la salud financiera de la empresa.
72
2.2.8. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
NOTAS
Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de
gasto con el propósito de cubrir su déficit, estos activos pueden ser
adquiridos directamente por los ahorradores últimos de una economía. Sin embargo, en la medida que se desarrollan los sistemas financieros, aparecen los intermediarios financieros, una serie de instituciones o empresas que median entre los agentes con superávit y
los que poseen déficit, con la finalidad de abaratar los costes en la
obtención de financiación y facilitar la transformación de unos activos
en otros.
Los intermediarios ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas empresas que los necesitan. Los intermediarios
financieros (entidades de crédito - como bancos, cajas de ahorro y
cooperativas de crédito-, entidades de leasing, entidades de crédito
oficial...) reciben el dinero de las unidades de gasto con superávit,
mientras que dichos intermediarios ofrecen a las empresas recursos
a más largo plazo y de una cuantía superior a la recibida por una sola
unidad de gasto con superávit, de modo que realiza una transformación de los recursos recibidos por las familias.
CONCEPTO CLAVE:
La intermediación financiera consiste en poner en contacto a las
unidades que poseen excedentes de dinero con las unidades que
tienen déficit de dinero.
Funciones:
•
La actuación de los intermediarios financieros permite reducir el
riesgo de los diferentes activos financieros mediante la diversificación de las carteras de inversión, pudiendo también obtener unos
rendimientos de sus carteras a largo plazo superior al obtenido
por cualquier agente individual al poder aprovechar las economías de escala que se derivan de la gestión de las mismas.
73
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
El volumen de recursos financieros que manejan hace posible la
adquisición de activos de cualquier valor nominal, que podría ser
inalcanzable a ahorradores individuales.
•
Los intermediarios financieros pueden disponer de mayor información, más completa, rápida y fiable sobre la evolución de los
mercados que los inversores individuales.
•
Permiten aprovechar economías de escala en los costes de transacción.
•
Los intermediarios permiten adecuar las necesidades de los prestamistas y prestatarios, mediante la transformación de los plazos
de las operaciones. Captan recursos a corto plazo que ceden a
plazos mayores.
2.2.9. BANCOS
Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el sistema bancario, es el
conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía
determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y la globalización promueven la creación de una Banca universal.
CONCEPTO CLAVE:
Por la actividad de intermediación financiera los bancos reciben
un beneficio que se conoce como spread que es la diferencia entre la tasa pasiva (la que paga el banco) y la tasa activa (la que
cobra el banco)
74
NOTAS
HISTORIA DE LA ACTIVIDAD BANCARIA
Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo
XVIII a. C., realizados por sacerdotes del templo a los comerciantes.
Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia. Trapeza era
la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces destinadas a
otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones bancarias. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió
en el banquero más rico y más famoso de Grecia.
Durante el siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio Sasánida emitieron letras de crédito conocidas como sakks. Se
sabe que comerciantes musulmanes Karimi han utilizado el sistema
de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el siglo IX un empresario musulmán ponía efectivo de la forma
primitiva de cheque elaborado en China sobre las fuentes en Bagdad,
una tradición que se ha reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV, durante el Imperio Mongol. De hecho, los fragmentos
encontrados en la Geniza de El Cairo indican que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más pequeños para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que
deba pagarse, de la orden de. La fecha y el nombre del emisor son
igualmente evidentes.
Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes
sumas de dinero para financiar las Cruzadas estimuló el resurgimiento
de la banca en Europa occidental. En 1156, en Génova, se produjeron
los primeros contratos de divisas conocidos. Dos hermanos tomaron
prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes
del banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a esa ciudad.
El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año
1406, su nombre era Banco di San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en ciudades tales como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
El nombre “banco” deriva de la palabra italiana banco, “escritorio”,
utilizada durante el Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una mesa cubierta por un
mantel verde.
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
75
NOTAS
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto
con los Welser fueron los banqueros de los reyes de Carlos I y Felipe II
de España. Tras el Asedio de Amberes, el centro financiero se trasladó
a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En 1609 fue fundado allí
el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron
durante el siglo XVII los puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo comercio de
las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los
bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en
la actividad bancaria. Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel moneda, canjeable por sus tenencias.
Para la estabilidad económica general y como garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas
mínimas de la actividad bancaria y la competencia financiera y evitar
o enfrentar la posibles quiebras bancarias, especialmente durante las
crisis económicas. Desde 1980 existen bancos éticos o sociales (ver:
Banca social) siendo sus objetivo la financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación con dichos fondos.
OPERACIONES BANCARIAS TÍPICAS
Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados Financieros secundarios y primarios creando
nuevos índices para medir.
Operaciones pasivas
Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta,
recibe o recolecta dinero de las personas. Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden
clasificarse en tres grandes categorías: Cuentas corrientes, Cuenta
de ahorro o libreta de ahorros y Depósito a plazo fijo.
76
NOTAS
Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre
ambas es que las cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros
electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra
diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el
preaviso.
Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento
del plazo, a cambio del pago de una comisión, que nunca puede ser
superior en importe al montante de los intereses devengados.
Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de captación).
Operaciones activas
La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es
decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que
obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las
personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos
préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas
cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.
Encaje bancario
De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte
líquida, como reserva para hacer frente a las posibles demandas de
restitución de los clientes recibe el nombre de encaje bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no pueden estar invertidos.
El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las
instituciones financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central.
El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que
se le presenten problemas de liquidez a la institución financiera.
De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los
ahorradores. Otra parte de los recursos se destina a activos rentables.
77
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Dentro de estos activos rentables una primera parte se compone de
los activos rentables en:
PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS
Clasificaciones de préstamos
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos
centraremos en este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o post
pagables.
Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un
sistema francés, alemán, americano, etc.
Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales (prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).
Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien
esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas, desde el
punto de vista jurídico es un único contrato.
Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con
una operación de compra o venta de valores.
Cuentas de crédito
Las cuentas de créditos que son operaciones por las que el Banco
concede crédito al cliente (acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una suma determinada que
pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer
al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a
su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación
y liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades dispuestas, y otra parte menor por las cantidades no dispuestas.
78
NOTAS
El descuento de efectos
El descuento de efectos como vía de financiación a las empresas y
que consiste en una operación por la cual un banco anticipa a una
persona el importe de un crédito pecuniario que ésta tiene contra un
tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la
cesión de crédito mismo salvo buen fin.
Cartera de valores
La segunda parte de los activos rentables está constituida por la cartera de valores donde se distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por otra.
Cesiones temporales de activos
Un tercer tipo de operación efectuada por los banco serían las cesiones temporales de activos, constituyen una modalidad en la que las
entidades de crédito ceden a un cliente una parte de un activo (por
ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite recuperar de
un tercero una proporción de mismo a cambio de un rendimiento.
Margen de intermediación
Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar préstamos a quienes
los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de dónde
obtiene un banco sus ganancias. La respuesta es que los tipos de interés de colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los
intereses de captación; de manera que los bancos cobran más por dar
recursos que lo que pagan por captarlos. A la diferencia entre la tasa
de interés de colocación y la de captación se le denomina margen
de intermediación. Los bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias
cuanto más grande sea el margen de intermediación.
Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de
intermediación. Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio
es comerciar con dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o
de mercancía.
79
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Prestación de servicios
En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones, ha reconducido la actividad bancaria orientándola
a los servicios, que se convierten en su principal fuente de ingresos
por la reducción de margen de intermediación, reducción más acusada cuanto más maduro es el sistema financiero de un país y cuanto
más bajos son los tipos de interés.
Los medios de pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el
buen fin del comercio internacional entre las partes, asegurando la
solvencia en importación-exportación, intermediación en mercados
financieros y operaciones con grandes empresas e instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios
financieros universales. Mención aparte merecen las importantes participaciones empresariales de la gran banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando a formar poderosos
grupos multinacionales con intereses en las más diversas áreas.
2.2.9. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA FINANCIERO EN NICARAGUA.
(BCN, 2005)
•
Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras y sus Reformas Ley no 552 , Ley No. 564
y Ley No. 576 (Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.196 del
14, octubre 1999) y Reformas Ley No. 552 del día 31/08/05 Gaceta
No. 169, Ley No. 564 del día 24/11/05, Gaceta No. 228 y Ley No.
576 del día 22/03/06 Gaceta No. 58
Permite velar por intereses de los depositantes que confían sus fondos en las Instituciones Financieras,
•
Ley No. 561, Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no
Bancarias y Grupos Financieros (Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 232, del 30/11/2005)
•
Regular actividades de intermediación financiera y de prestación de
otros servicios financieros con recursos provenientes del público,
80
NOTAS
•
•
Ley No. 551, Ley del Sistema de Garantía de Depósitos y su reforma (Publicada en La Gaceta No. 168 del 30/08/05, y su Reforma
Ley No. 563, Gaceta, Diario Oficial No. 229, del 25/11/05)
Ley No. 563, Ley de Reforma a la Ley No. 551. Ley del Sistema
de Garantía de Depósitos, publicada en La Gaceta No. 229 del
25/11/05
Garantiza la restitución de los depósitos de ahorro, depósitos a la
vista, depósitos a plazo o a término, de las personas naturales o jurídicas, así como regular los procesos de intervención y liquidación forzosa de entidades miembros del Sistema de Garantía de Depósitos,
•
Ley No. 587, Ley de Mercado de Capitales (Publicada en La Gaceta,
Diario Oficial No. 222 del 15 de Noviembre del 2006)
Regula los mercados de valores, las personas naturales y jurídicas que
intervengan directa o indirectamente en ellos, los actos o contratos
relacionados con tales mercados y los valores negociados en ellos,
debiendo promover las condiciones de transparencia y competitividad que hagan posible el buen funcionamiento del mercado,
•
Ley No. 733, Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas (Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 162, 163 y 64 del 25, 26 y 27
de Agosto de 2010)
Regula la constitución y el funcionamiento de las sociedades o entidades de seguros, reaseguros, fianzas y sucursales de sociedades de
seguros extranjeras; así como la participación de los intermediarios
y auxiliares de seguros, a fin de velar por los derechos del público
y facilitar el desarrollo de la actividad aseguradora. El Estado tiene
como función velar por los intereses de los asegurados que confían
sus primas a las instituciones de seguros, reaseguros o fianzas y a sus
intermediarios
81
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
•
Ley No. 734, Ley de Almacenes Generales de Depósitos (Publicada
en La Gaceta, Diario Oficial Nos. 201 y 202 del 21 y 22 de Octubre
de 2010).
Regula la constitución, organización, funcionamiento, supervisión y
liquidación de los Almacenes Generales de Depósito, como instituciones financieras no bancarias auxiliares de crédito.
•
Ley 739, Ley Factura Cambiaria , (Publicada en La Gaceta Diario
Oficial No. 234 del día 7 de diciembre del 2010)
Regula el marco jurídico sobre factura cambiaria, el que tiene por
fin específico garantizar con seguridad jurídica el acceso inmediato a
liquidez en el sector comercio, con énfasis en las micro, pequeñas y
medianas Empresas
•
Ley No. 740, Ley de Factoraje , (Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 234 del 7 de diciembre de 2010)
Establece disposiciones legales que establecen el contenido básico
del contrato de factoraje, regular la relación comercial y financiera
entre los sujetos contratantes y establecer los requisitos mínimos que
deben de cumplir las empresas o sociedades financieras que se dediquen a celebrar este tipo de negocio jurídico.
•
•
Ley No. 741 Ley de Contrato de Fideicomiso (Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 11 del 19 de enero del 2011)
Decreto No. 69-2011, Reglamento a la Ley 741, sobre el Contrato
de Fideicomiso, (Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 10 del
18 de enero del 2012)
Regula las disposiciones de la figura del fideicomiso, como instrumento de administración de patrimonios, canalización de inversiones
públicas y privadas, constitución de garantías, entre otros.
82
ACTIVIDADES
NOTAS
Autoevaluación No. 3.
A la par de las proposiciones de la derecha, coloque el número que
según Ud. más define los términos de la izquierda.
1
Banco
Vinculado con una operación de compra o venta de valores.
2
Operaciones
activas bancarias.
Deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada
durante el Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una mesa cubierta por un mantel verde.
3
Descuento
de efectos.
Los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad
no significa que haya varios prestamistas, desde el punto
de vista jurídico es un único contrato.
4
Préstamos
sindicado
Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las personas.
5
Préstamo de
operaciones
bursátiles.
Es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las
instituciones financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central. El encaje tiene como fin garantizar
el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco
en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten
problemas de liquidez a la institución financiera.
6
Raíz etimológica de la palabra Banco.
Son operaciones por las que el Banco concede crédito al
cliente (acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer
su prórroga automática) y hasta una suma determinada
que pone a disposición del cliente.
7
Cuentas
crédito.
de
La colocación permite poner dinero en circulación en la
economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del
dinero o los recursos que obtienen a través de la captación
y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u
organizaciones que los soliciten.
8
Encaje bancario.
Es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la
prestación de servicios financieros.
9
Operaciones
pasivas bancarias.
Los tipos de interés de colocación son más altos que los
intereses de captación; de manera que los bancos cobran
más por dar recursos que lo que pagan por captarlos
10
Margen de
intermediación.
Mecanismo de financiación a las empresas y que consiste
en una operación por la cual un banco anticipa a una persona el importe de un crédito pecuniario que ésta tiene
contra un tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la cesión de crédito mismo salvo buen fin.
83
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
2.2.10. RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN NICARAGUA
A finales del siglo XIX (1888), aparecieron los primeros bancos comerciales en Nicaragua, siendo éstos el Banco de Nicaragua y el Banco
Agrícola Mercantil. El primero fue transformado en el “Bank of Nicaragua Limited” con casa matriz en Londres para luego incorporarse
al “London Bank of Central América Limited” y continuó operando
como sucursal extranjera. El segundo quebró por falta de pago de sus
deudores, constituyéndose así en la primera experiencia de quiebra
bancaria en Nicaragua.
A inicios del siglo XX, por medio del Decreto Presidencial de 6 de
junio de 1911, el Gobierno de Nicaragua autorizó una concesión bancaria a favor de los banqueros Brown Brothers & Company de Nueva
York, por la cual, se constituiría una Corporación Bancaria con participación accionaria, tanto de la República de Nicaragua, como de
los banqueros norteamericanos, la que funcionaría bajo las leyes de
Estados Unidos de América.
Este banco, surgió con el nombre de “Banco Nacional de Nicaragua,
Incorporado” o “National Bank of Nicaragua, Incorporated”, dando
inicio a sus operaciones en 1912 y la sede principal estaba en la ciudad de Managua. Este Banco, además de realizar las actividades propias, contaba con los derechos, franquicias, concesiones especiales
y exclusivas que tenía el “National Bank of Nicaragua”. Asimismo,
fungía como Agente Fiscal y Pagador del Gobierno de Nicaragua y
depositario de sus fondos, encargándose además, de poner en práctica el Plan Monetario y ser el emisor de billetes de bancos. Es decir,
desarrolló funciones de Banco Central.
Contando siempre con la colaboración de banqueros norteamericanos en su administración, en 1924 el gobierno de Nicaragua compró
la totalidad de las acciones del “Banco Nacional de Nicaragua”, lo
que provocó mucho temor en la economía nicaragüense, creándose
rumores de inflación y muchos depositantes particulares comenzaron
a retirar sus fondos. Sin embargo, la alarma cesó ante el ofrecimiento
de los banqueros norteamericanos de avisar con suficiente anticipación, si llegaba el caso de la decisión de retirarse de los puestos y que
mientras tanto retendrían y garantizarían con dinero en efectivo el
cien por ciento del monto de los depósitos particulares. Además, el
gobierno de Nicaragua aseguró mantener la moneda nacional (Córdoba) a la par del dólar.
84
NOTAS
No obstante, fue hasta en el año 1940, cuando por medio de un
Decreto-Ley, el “Banco Nacional de Nicaragua” fue completamente
nacionalizado. Es decir, pasaba a ser patrimonio de la República de
Nicaragua, como Ente Autónomo de dominio comercial del Estado y
con una Junta Directiva compuesta por nicaragüenses residentes en
Nicaragua. El Banco Nacional de Nicaragua tenía funciones de: Banco
Central, Banco Comercial, Banco Agrícola y Banco de Comercio Exterior.
A la par del “Banco Nacional de Nicaragua” operaban en el país dos
bancos más: “Banco de Londres y América del Sud, Ltd.” y “Banco Caley Dagnall”, ambos de capital extranjero.
Con el surgimiento oficial de la Banca Comercial en Nicaragua, a partir de 1940, surge también la necesidad de una legislación que regule
la actividad bancaria y de un ente regulador o supervisor de la misma.
Se promulgó la Ley General de Instituciones Bancarias, Decreto-Ley
del 26 de octubre de 1940. (La Gaceta, Diario Oficial, N° 244 y 245 del
31 de octubre y del 2 de noviembre de 1940), por la cual se creó la
Superintendencia de Bancos, adscrita a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Cabe señalar que con esta Ley se le dio tratamiento
o nombre de Banco a dos casas comerciales y cuya función principal
era la exportación del café: Casa Téfel y la Casa Caley Dagnall.
No obstante, es en la década de los 50 cuando comenzó a estructurarse verdaderamente el Sistema Financiero Nicaragüense, período en el
cual se crearon dos nuevos bancos: “Banco Nicaragüense” y “Banco
de América”, respondiendo a las necesidades de desarrollo del sector
privado agro exportador y de la inserción de Nicaragua al mercado
mundial capitalista como país productor de materias primas. Posteriormente, incursionaron nuevos intermediarios financieros de ahorro
y préstamos, de viviendas e inmobiliarias.
A partir de octubre de 1948, la Superintendencia de Bancos pasó a ser
un Departamento o Sección, adscrita al Ministerio de Economía (Ley
Creadora de Ministerios del Estado, La Gaceta, Diario Oficial, N° 249
del 13 de noviembre de 1948).
85
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
En abril de 1956, la Superintendencia de Bancos asumió la inspección,
vigilancia y fiscalización de las organizaciones o instituciones dedicadas a operaciones de capitalización, de ahorro y préstamo para la vivienda; siempre, como un Departamento del Ministerio de Economía,
Decreto Ejecutivo N° 23 de 1956 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 81 del
14 de abril de 1956).
En octubre de 1957, la Superintendencia de Bancos pasó a ser Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras; siempre
como un Departamento del Ministerio de Economía, Decreto Legislativo N° 274 de 1957 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 246 de octubre de
1957).
Desde marzo de 1959 la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras asumió la inspección, vigilancia y fiscalización
de las sociedades o instituciones dedicadas a operaciones de Seguros
de Vida, Daños, Incendios o cualquier otra clase; siempre como un
Departamento del Ministerio de Economía, Decreto Ejecutivo N° 19
de 1959 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 71 de 3 de abril de 1959).
A partir de enero de 1960, la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras (SIBOIF) pasó a ser un Departamento del
Banco Central de Nicaragua, conforme a la Ley Orgánica de dicha
Institución, Decreto 525 de 1960 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 211
de 16 de septiembre de 1960). En 1963 la SIBOIF, aplica a los entes
supervisados la nueva Ley General de Bancos y de Otras Instituciones
(Decreto N° 828 de 1963, La Gaceta, Diario Oficial, N° 102 de 10 de
mayo de 1963), que desplazó a la anterior Ley de 1940.
En abril de 1969, la SIBOIF se convierte en un órgano con funciones
específicas, a cargo de un funcionario denominado “Superintendente
de Bancos y de Otras Instituciones” nombrado por el Presidente de
la República. Este órgano, sin embargo, estaba bajo la vigilancia de
la Comisión de Superintendencia, y operaba como un Departamento
dentro del Banco Central de Nicaragua (Decreto N° 9-L de 10 abril
de 1969, La Gaceta, N° 81 de 15 de abril de 1969), el cual reformó el
Capítulo V de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua.
86
NOTAS
En las décadas de los años 60’s y 70’s, la composición estructural del
Sistema Financiero Nicaragüense era la siguiente:
•
•
•
Bancos Comerciales (privados y estatales).
Sociedades Financieras y de Inversión.
Instituciones de Ahorro y Préstamos
Bancos Comerciales Privados Nacionales: Banco Nicaragüense,
Banco de América, Banco de Centroamérica, Banco Caley Dagnall y
Banco Exterior. Bancos Comerciales Privados Extranjeros: Citibank,
Bank of América, Banco de Londres y América del Sud, Ltd.
Bancos Comerciales Estatales: Banco Nacional de Nicaragua y Banco de Crédito Popular. En los 80’s, el gobierno de entonces, reestructuró el sector financiero, mediante las medidas siguientes:
•
•
•
•
•
•
Se nacionalizó el Sistema Financiero Nacional. Decreto N° 25, del
26 de julio de 1979 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 3, del 24 de agosto de 1979).
Se creó el Sistema Financiero Nacional y su Consejo Superior. Decreto N° 136 de 1979 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 48, del 3 de
noviembre de 1979).
Se disolvió la Asociación de Instituciones Bancarias de Nicaragua.
Decreto N° 194 de 1979 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 77, del 7 de
diciembre de 1979).
La Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras entró a formar parte del Gabinete Financiero. Decreto 298 de
1980 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 41, del 18 de febrero de 1980).
Se creó la Corporación Financiera de Nicaragua “CORFIN” con su
respectivo Consejo Directivo. Decreto N° 463, de 1980 (La Gaceta,
Diario Oficial, N° 153, del 7 de julio de 1980). “CORFIN” en representación de los intereses financieros del Estado estuvo bajo
la vigilancia, inspección y fiscalización de la Superintendencia de
Bancos y de Otras Instituciones Financieras.
Las funciones de la SIBOIF fueron absorbidas o pasaron a manos
de la Contraloría General de la República (CGR), creada por Decreto N° 86: “Ley Creadora de la Contraloría General de la República”
del 20 de septiembre de 1979 (La Gaceta, Diario Oficial, N° 16, del
22 de septiembre de 1979). Dichas funciones se expresan en el
Decreto N° 625: “Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, del Sistema de Control de la Administración Pública y del
Área Propiedad del Pueblo”, del 22 de diciembre de 1980. Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
87
NOTAS
•
Se dictó la Ley de Consolidación del Sistema Bancario-Financiero
Nacional. Decreto N° 755 de 1981 (La Gaceta Diario Oficial, N°
154, del 13 de julio de 1981).
En esta década, operaban las entidades bancarias siguientes: Banco
Nacional de Desarrollo (antes Banco Nacional de Nicaragua), Banco
de Crédito Popular, Banco Nicaragüense, Banco de América y Banco
Inmobiliario; todas nacionalizadas o de carácter estatal.
En 1990, con el cambio de gobierno, se inició una nueva etapa de
promoción de la inversión privada en la Banca y los Seguros. Desde
abril de 1991, la SIBOIF cuenta con su propia Ley Creadora, donde se
le reconoce como órgano con autonomía funcional, estableciéndose
que el Superintendente y el Vice-Superintendente son electos para
un período determinado por la Asamblea Nacional, por medio de
lista enviada por el Presidente de la República. Ley N° 125 de 1991:
“Ley de Creación de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras”. (La Gaceta, Diario Oficial, N° 64, del 10 de abril
de 1991). De conformidad con el artículo 33 de esta Ley, la Superintendencia vuelve a asumir las funciones que tenía en esta materia la
Contraloría General de la República y se separa de dicha Institución.
En 1995 se reformó la Constitución Política de Nicaragua establecida
por el gobierno Sandinista en 1987, y en el tema que nos ocupa se
debe destacar el artículo 99, que garantiza la libertad de establecer
empresas bancarias: “(…) El Estado garantiza la libertad de empresas
y el establecimiento de bancos y otras instituciones financieras, privadas y estatales, que se regirán conforme las leyes de la materia. Las
actividades de comercio exterior, seguros y reaseguros, estatales y
privados, serán reguladas por la ley”.
Por las implicancias económicas de la intermediación financiera en
Nicaragua, la actualización de la legislación bancaria ha requerido
que se produzcan cambios no sólo en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros, sino que
además han tenido que realizarse reformas en la Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y en la Ley
del Sistema de Garantía de Depósitos.
Con la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias
y Grupos Financieros, Ley N° 561, puesta en vigencia a partir de su
88
NOTAS
publicación en La Gaceta, Diario Oficial N° 232 del 30 de noviembre
del año 2005, la industria bancaria nicaragüense cuenta con un instrumento jurídico imprescindible para el logro de la seguridad jurídica que depositantes e inversionistas, nacionales y extranjeros, requieren para potenciar sus ahorros e inversiones en el territorio nacional.
Esta Ley incorpora novedosos elementos vinculados a los requisitos
de ingreso a la industria bancaria, así como también establece nuevos
enfoques en la labor de supervisión de las instituciones que conforman el Sistema Financiero Nacional.
Un importante cambio contenido en la reforma de la Ley 561, es la
precisión con que se define lo que es un Grupo Financiero y la forma
en que estos deben organizarse. Otro cambio de igual importancia,
es la clara determinación del ejercicio por parte de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, de la supervisión
consolidada sobre los Grupos Financieros constituidos en el interior
de la República, así como de las entidades que los integran. Todos
estos cambios se introdujeron para imprimirle más eficacia a la gestión del riesgo por parte de las entidades financieras supervisadas y
para fortalecer la confianza de los depositantes y del público en general en las instituciones financieras.
La experiencia lograda en materia de supervisión bancaria y los nuevos enfoques y mejores prácticas que se han desarrollado en la banca
internacional, han sido incorporadas en la Ley de la Superintendencia
de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, al reformarse ésta por
medio de las Leyes 552, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 169
del 31 de agosto del año 2005 y N° 576, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 58 del 22 de marzo del año 2006.
Las reformas realizadas, han fortalecido a la Superintendencia de Bancos en su labor de supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización
de los Bancos e Instituciones Financieras No Bancarias, al precisar de
una mejor forma las atribuciones del Superintendente y del Consejo
Directivo de la Superintendencia de Bancos, reforzando la labor del
primero y haciendo énfasis en la actividad reguladora del segundo,
en el contexto del ordenamiento jurídico nacional que ha tomado
en consideración los avances en materia de supervisión en el ámbito
internacional.
89
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
La preocupación por preservar y aumentar la confianza de los depositantes en la seguridad de sus fondos que depositan en las instituciones financieras, llevó al legislador a establecer cambios en la Ley del
Sistema de Garantía de Depósitos, reformas que se produjeron con la
Ley N° 551 y la Ley N° 563 publicadas en La Gaceta, Diario Oficial N°
168 del 30 de agosto del año 2005 y La Gaceta, Diario Oficial N° 229
del 25 de noviembre del año 2005, respectivamente. Por la primera
reforma, entre otros cambios, se fortaleció la Unidad de Gestión y
Liquidación de Activos, por la segunda se produjeron cambios en las
atribuciones del Consejo Directivo del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) y se remarcó el privilegio de inembargabilidad de los
activos de las entidades intervenidas o en liquidación forzosa.
Con esta moderna herramienta, la supervisión In Situ concentra sus
enfoques no sólo en las validaciones y verificaciones de lo adecuado
de los registros contables, sino, también, en la detección, evaluación
y determinación de los riesgos inherentes al negocio que desarrollan
las instituciones financieras supervisadas y su capacidad para manejarlos eficientemente. La supervisión Extra Situ, por su parte, ha incorporado mayor calidad al seguimiento de las condiciones y calidad
financiera de las instituciones y al establecimiento de alertas tempranas, mediante dos herramientas: el Modelo de Análisis Integral de
Riesgo (MAR) y el Sistema Integral de Calificación de Riesgo (SIC).
En cuanto a la Supervisión Consolidada, este es un enfoque integral
de supervisión que busca evaluar la fortaleza de todo un grupo financiero, tomando en cuenta todos los riesgos que podrían afectar a una
entidad supervisada, independientemente de si esos riesgos se llevan
en sus libros o si están en entidades relacionadas con ella. La supervisión Consolidada y transfronteriza se viene materializando a nivel
regional; se han suscrito Convenios o Memorandos de entendimiento
e intercambio de información con los países miembros del Consejo
Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de
otras Instituciones Financieras a nivel bilateral y más reciente a nivel
multilateral, es decir, un sólo convenio suscrito por todos los Superintendentes de los países miembros.
90
ACTIVIDADES
NOTAS
Autoevaluación No. 4. Elabore un mapa conceptual sobre la
reseña histórica de los bancos de Nicaragua. Exponga por
grupo.
1. Primeros bancos comerciales en el país.
2. Decreto Presidencial de 6 de junio de 1911.
3. National Bank of Nicaragua, Incorporated”
4. En 1924 el gobierno de Nicaragua compró la totalidad de las
acciones del “Banco Nacional de Nicaragua”.
5. En el año 1940, cuando por medio de un Decreto-Ley fue nacionalizado el Banco Nacional de Nicaragua.
6. Surgimiento de la banca comercial en Nicaragua a partir de 1940.
7. Surgimiento de la SIBOIF (1940-1969)
8. La banca nacional en los años 80´s.
9. La banca nacional a partir de 1990.
10. La banca nacional en la actualidad.
91
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Agrega. (28 de Enero de 2011). Repositorio. Recuperado el 18
de Julio de 2014, de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/28012011/7a/es-an_2011012813_9103616/PAC_EC_U2_T3_
contenidos.pdf
2. Albances, A. (2013). La organización en la empresa. Recuperado
el 19 de Julio de 2014, de mcgrawhill: http://www.mcgraw-hill.es/
bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf
3. BCN. (31 de agosto de 2005). bcn.gob. Recuperado el 21 de Julio
de 2014, de www.bcn.gob.ni
4. Educativa. (2013). e-ducativa. Recuperado el 19 de Julio de 2014
5. EURECA. (2013). Entorno y gestión operativa de las MIPYMES. Estelí.
6. Fucci, T. (Agosto de 1999). unlu.edu. Recuperado el 19 de Julio de
2014, de http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/estructura.pdf
7. González, L. (23 de Mayo de 2012). luismarlmg. Recuperado el 18
de Julio de 2014, de http://es.slideshare.net/luismarlmg/estructura-organizacional-13045747
8. Jiménez, A. (8 de Septiembre de 2013). emprendedores. Recuperado el 19 de Julio de 2014
9. Lanuza, F. I. (2008). Motivación Gerencial. Planificación Gerencial .
Estelí, Estelí, Nicaragua: Impresiones Isnaya.
10. MIFIC. (5 de Mayo de 2008). decretos. Recuperado el 19 de Julio de 2014, de http://www.sinia.net.ni/wamas/documentos/
Marco%20Legal/Decretos/Decreto%20No.%2017-2008,%20Reglamento%20Ley%20Promocion,%20Micro,%20Pequena%20
y%20Mediana%20Empresa.pdf
11. Varquero, M., & Blanco, M. (2006). Gestión de Agronegocios y
asociatividad. Lima - Perú: Agris.
92
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
Descargar