MEDIO_AMBIENTE

Anuncio
Los desafíos de la
Escuela en la
sociedad red;
enseñar y aprender
a mirar.
2012
Escuela N ° 1136 “Paul Harris”
“Cuidemos la salud del medio
ambiente”
ÍNDICE:
Introducción
Pág. 2 - 5
Disparadores
Pág. 5
Proyecto: “Cuidemos la salud ambiental”
Pág. 6 – 7

Objetivos
Pág.
7- 8
 Contenidos actitudinales
Pág. 9
 Contenidos conceptuales, procedimentales
Pág. 9 – 11
 Mapa conceptual
Pág. 11 - 12
 Actividades
Pág. 12

Pág. 14
Evaluación
1. Elaboración de Folletos
Pág.
14 - 15
Pág.
16
Pág.
17
2. Producción audiovisual
“Un trabajo de película”

Conclusión
 Bibliografía
Pág. 18
1
INTRODUCCIÓN
“El contexto socioeducativo actual está fuertemente atravesado por los medios
telemáticos y los sistemas de información de las grandes corporaciones, además del
proceso de innovación educativa que han abierto un debate polémico en su relación.”
Paulo Freire.
Cuando hablamos de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva
necesariamente a hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos
ejercen gran influencia ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en
ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela.
Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean
gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como
el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo.
Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando
los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología, que luchen por
recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto
resentida, que recuperen la expresión plástica y musical y sobre todo al incorporar los
contenidos de la nueva tecnología en la escuela, favorezcan una relectura crítica por parte
del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos
de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en
los espacios de ocio de los alumnos.
Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente
influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas,
hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información
y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron.
Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean
gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas
sobre los que se discute a diario y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer
política. Los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en la
formación cultural, en la manera de cómo el individuo se relacione con el mundo y con sus
semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de
la vida cotidiana.
Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y
cineEs innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que
2
se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Los medios acompañan
los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de conocimiento muy importantes,
imágenes del mundo exterior y de personajes que constituyen parámetros de
interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que
vienen de su familia, el barrio o el entorno social inmediato.
Cuando decimos medios de comunicación social, hablamos de: televisión, cine, video,
radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e
Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes,
lugares de la red, otros, que se transmiten a través de estas diversas formas de
comunicación. Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor
influencia en la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La
televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy
importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se
responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración,
de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar, además, los niños
acceden cada vez más al conocimiento de los de la vida adulta –sexo, drogas, violenciaque anteriormente les habrían resultado inaccesibles en virtud del código especializado de
la imprenta. En consecuencia, los niños se comportan cada vez más como adultos, y
exigen compartir los privilegios de los adultos
En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de
ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos exhibicionismos
de violencia y destrucción “Policías en acción”, “Mal parida” novelas varias; hallazgos de
conocimiento en sus detalles más preciosos “Discovery”, “Encuentro”, frente a
estereotipos sociales “Tinelli” y sus reiteraciones en los programas de espectáculos y
chimentos.
En cuanto a Internet, hasta donde se tiene noticia, ninguno de los clásicos de la Ciencia
Ficción, ni de los futurólogos, ni de los científicos, comunicólogos o cineastas dedicados a
imaginar el futuro, previó la aparición de la tecnología que haría la última gran revolución
del siglo XX: Internet. Sin embargo, en poco más de diez años, se ha convertido en parte
de la vida de millones de personas alrededor de la Tierra y está cambiando el sentido de
muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión de su espacio. A esta
red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno y
organizaciones no lucrativas.
Definitivamente, la comunicación está asociada a la educación, porque las modernas
teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar
ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno,
entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte
3
tecnológico, junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades
educativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente
del texto escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la
escuela. Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas
guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes.
Por tales razones, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de
experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos técnicos
y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta
Urge la necesidad de desarrollar competencias básicas que la escuela actualmente no
proporciona. La formación del ciudadano en la escuela requiere el desarrollo de aspectos
esenciales , como las capacidades de interpretar, ordenar, informar y poder comunicarse.
En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no solamente la
intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo de la sociedad en su
conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a elevar la calidad de la
enseñanza y los niveles de participación y experimentación del educando.
La vida de los jóvenes de hoy está atravesada por las ventanas al mundo abiertas por los
medios masivos de comunicación y que existe una cultura audiovisual que forma parte del
modo de mirar y sentir de nuestros tiempos y que la escuela tiene que dar cuenta de esto
y la pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que tomen
en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión.
Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando
los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean capaces de
interactuar con los alumnos, que estén dispuestos a recuperar las experiencias de niños y
jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes tecnológicos, a favorecer la
creación y positiva utilización de los mismos, que sean capaces sobre todo de recuperar el
lenguaje oral y escrito, la expresión artística.
Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la escuela, las nuevas
tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y multimedia ya
disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos
instrumentos.
DISPARADORES
4
Los alumnos de sexto y séptimo grado se mostraron interesados en buscar en internet
publicidades, propagandas, comerciales que denotaran involucramiento con la defensa y
el cuidado del medioambiente.
Durante varios días trabajaron en la sala de informática investigando y acordaron que
estas publicidades los sensibilizaban más y los ayudaban a desarrollar los conceptos y los
contenidos del entramado de áreas.
http://www.youtube.com/watch?v=GyY_VHiUkxs
http://www.youtube.com/watch?v=kQ3RpWCagCw
http://www.youtube.com/watch?v=SXQ4rwI0v8o
http://www.youtube.com/watch?v=4FICiChC1Fw
http://www.youtube.com/watch?v=lkWQwETxiyc
Proyecto: “Cuidemos la salud del medio ambiente”.
Problemática:
¿Qué hacemos con la basura?
Fundamentación:
“En el mundo hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no para
satisfacer la avidez de cada uno” M. Gandhi.
La preocupación por la conservación del medio ambiente ha adquirido en nuestra
sociedad una gran relevancia, y ello por varios motivos principales:
La degradación ambiental, la concienciación social, la decisión política, la actitud de las
empresas, el desarrollo de la publicidad ecológica, publicidad y medio ambiente, el
contenido de la publicidad ecológica.
5
Lo que más diferencia al hombre de los pájaros, es que éstos dejan intacto el paisaje
cuando construyen. ¿Por qué la naturaleza no conoce la palabra basura? Porque ella
recicla todo: cada vez que un fruto cae, toma contacto con la tierra y se pudre, entonces,
pequeños gusanos, hongos, bacterias, insectos y otros organismos se alimentan de ello. El
proceso culmina cuando estos microorganismos, eliminan los desechos, los mismos ya no
poseen las mismas características del fruto inicial, cambian a medida que transcurre el
tiempo. Debemos cuidar nuestra ciudad y el planeta, imitando a la naturaleza.
El despertar de nuestro verdadero ser, es el despertar a una totalidad, aplicándolo hasta
que la protección de la naturaleza se sienta como la protección de nosotros mismos.
El medio ambiente, la seguridad ciudadana, la sanidad, la educación, la ocupación del
tiempo libre o la autorrealización personal son algunos de los elementos puntales de esa
calidad de vida cada vez más exigida por el ciudadano.
Podemos decir que la principal función de la escuela, es la transmisión de la cultura a
través de distintos tipos de conocimientos, para operar en la vida, y ello implica también
el promover la adquisición y el desarrollo de conductas, de cuidado hacia sí mismos, hacia
los otros y hacia el planeta, como parte de lo que somos, por ello, la educación escolar
tiene una tarea muy importante: desarrollar en los alumnos aquellas capacidades
consideradas indispensables para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y
deberes en la sociedad en la que viven. Para ello, debe posibilitar que los alumnos
adopten actitudes y comportamientos acordes con valores asumidos racionales y
libremente, que sean el resultado de un juicio crítico de la realidad en que viven.
Nos parece de vital importancia dirigir nuestras acciones de sensibilización ecológica a
nuestros alumnos, ya que ellos pueden transmitir
este pensamiento ecológico a los
miembros de sus familias y comunidades, generando así, una trascendencia mayor del
mensaje que estamos tratando de difundir, utilizar la publicidad ecológica porque hablar
de medios de comunicación y ecología supone hablar de la influencia de dichos medios
en la creación de una conciencia medioambiental a través de sus diferentes contenidos:
informativos, educativos, de ficción y publicitarios.
Es importante analizar el papel que desempeña el medio ambiente en los mensajes
publicitarios. Su evaluación permitiría precisar la importancia que la naturaleza posee en
nuestra sociedad y la capacidad de la publicidad para la modificación de las actitudes
sociales ante los problemas ambientales.
Objetivos:
6
Promover la formación de los que serán protagonistas de una sociedad más equitativa
con ciudadanos conscientes y comprometidos con la realidad que deben cambiar.
Concientizar a los niños sobre su participación en la producción de residuos y su
capacidad para cambiar la situación de este problema.
Lograr que los alumnos identifiquen y analicen la temática de los residuos y con su
entorno próximo.
Conocer las diferentes formas en que se contamina el medio ambiente.
Conocer las diferentes formas de descontaminar el medio ambiente para reducir la
contaminación ambiental del barrio y la ciudad.
Favorecer el reciclado de materiales mediante la separación, con dos propósitos:
disminuir los volúmenes del relleno sanitario y la vez contribuir a la tarea de muchas
familias que viven de la recuperación de basura reciclable.
Tomar conciencia de las consecuencias nocivas al medio ambiente del problema de la
basura.
Integrar las diferentes áreas de aprendizaje, abordando un contenido transversal como
eje de la propuesta educativa.
Analizar productos tecnológicos relevantes en la actividad comunitaria y en la
organización social perteneciente a la escuela, al barrio y comprender el proceso de
producción, transporte y distribución.
Conocer las propiedades y características de los materiales reciclables.
Respetar y promover las normas de seguridad e higiene en el trabajo de equipo.
Valorar el esfuerzo, la perseverancia, el trabajo compartido y la disciplina en la
búsqueda de soluciones tecnológicas a las situaciones problemáticas.
Hallar a través de la exploración, la experimentación, la investigación, la
observación directa e indirecta diferentes soluciones a dificultades y necesidades
expresivo- representativas.
Tomar elementos y conocimientos de otras áreas y organizarlos estéticamente
para lograr texturas en murales para ambas escuelas.
Desarrollar el entusiasmo y la capacidad para emprender nuevas acciones con
sentido creador.
Jugar, agudizando el movimiento propio, el equilibrio, la postura.
Coordinar ritmos, coreografías.
Organizar juegos tradicionales, funcionales e inventados por los mismos niños.
7
Contenidos actitudinales:
Valoración de un medio ambiente limpio y libre de contaminación.
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el
mundo natural.
Gusto por encontrar respuestas a un problema que implique un desafío.
Disposición favorable para acordar, aceptar y respetar reglas que permitan un trabajo
cooperativo y solidario en la construcción del medio ambiente saludable.
Valoración del lenguaje escrito y oral como fuente de transmisión de valores, formas de
pensar y sentir de una comunidad.
Compromiso en el respeto y cuidado de los espacios verdes como integrantes
fundamentales para nuestro ambiente.
Sensibilidad ante la necesidad, interés y demandas generadas por los alumnos de 6º y
7º grado y la comunidad para buscar resultados tecnológicos que los satisfagan.
Disposición por la reflexión sobre lo producido.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

El planeta: El ambiente y sus recursos
naturales.

Condiciones naturales del territorio
argentino: relieve, clima, hidrografía, biomas.

Actividad económica argentina.

Problemas ambientales.

Preservación del ambiente: Uso
sostenible.

Contaminación. La basura: derroche,
consumo, clasificación, reciclado.

Seres vivos: extinción, adaptación y
migraciones.

Investigación sobre la problemática
ambientales.

Elaboración de mapas.

Representación e interpretación de
cuadros, gráficos y esquemas.

Planteo de interrogantes para
desarrollar indagaciones a partir de ellos.

Utilización de conceptos básicos.

Comunicación oral y/o escrita de la
información.

Recuperación de información a partir
de textos y videos.
8

El desarrollo incontrolado de la
sociedad industrial, que afecta tanto a la
producción como al consumo. Fenómenos
como el efecto invernadero, la lluvia ácida, la
destrucción de la capa de ozono.

Textos informativos., la visión de los
ecologistas y de los consumidores

La entrevista.

Producción de textos.


Cuentos.
Dramatización.
Estadística y probabilidad


Elaboración de guías.
Confrontación de ideas en grupos.

Lectura, comprensión y análisis de
diferentes textos a partir de preguntas guía.

Producción de cuestionarios en los
que
emplee
expresiones
lingüísticas
correspondientes para formular distintos
tipos de preguntas en función de la demanda
de información requerida en entrevistas.

Narración de recorridos de las
diferentes visitas y experiencias vividas en las
mismas.

Lectura de un cuento referido al tema
“La basura”.

Renarración y dramatización del
mismo.

Recopilación, tabulación y
representación de datos.

Selección de las formas más
convenientes de recolección de acuerdo a la
cantidad y características de los datos a
manejar.

Elaboración
de
encuestas
y
cuestionarios sencillos.

Realización e interpretación de
gráficos de barra sencillos (horizontales y
verticales).

Porcentaje de una cantidad y cantidad 
Recopilación y registro de datos a
de un porcentaje.
partir de experiencias cotidianas.

La tecnología de los materiales;

Comunicación
de
distintos
recolección y clasificación de los envases
procedimientos utilizados y de conclusión.
descartables de acuerdo con los distintos
productos a consumir.

Cálculo y deducción de porcentaje.

Las herramientas y las máquinas que
se utilizarán en el proceso de transformación. 
Identificación de los productos
9

Las normas de seguridad e higiene en
el trabajo.

El impacto ambiental que generan los
residuos.

El juego por el juego mismo.

La comunicación y la cooperación con
el compañero de juego.
tecnológicos que se producen para su
posterior utilización en un sector del barrio
de la escuela.

Selección y uso del material apropiado
para fines determinados.

Selección, uso y cuidado de las
herramientas y las máquinas utilizables en los
procesos mencionados.
10
Actividades:

Investigaciones bibliográficas.

Análisis de documentales, textos, gráficos estadísticos.

Escucha de cuentos y relatos.

Visitas guiadas: Relleno Sanitario, Rural, espacios verdes.

Entrevistas.

Charlas de especialistas y encargados del Área Salud de la Municipalidad de
Rafaela.

Espacio de integración con los alumnos de 6º y 7º grado de la escuela: 1136 “Paul
Harris”.

Producción y organización de folletos formativos e informativos para agilizar la
comunicación social, realizados en la sala de informática de la escuela.

Reutilización de materiales.

Dramatizaciones.

Representación artística, creando murales en la escuela utilizando elementos
reciclados.
11

Presentación y divulgación de la propuesta y de los aprendizajes adquiridos en la
plaza central de la ciudad a través de dramatización de situaciones, juegos y esquemas
corporales y folletos publicitarios.

Registro en fotos y videos.

Difusión a través de los medios de comunicación masiva de la ciudad.
Dinámica de trabajo: Trabajo con el grupo total de clase.
Tiempo y espacio: Se extenderá desde el mes de octubre hasta diciembre.
Evaluación:
Será realizada a través de observaciones directas en lo que respecta a las tareas
realizadas por los alumnos, como la predisposición e interés para cumplir las consignas ya
sea en forma oral y escrita, trabajo en equipo e individual, expresión escrita y oral,
realización de tareas, comprensión de consignas orales y escritas, uso de vocabulario que
facilite la comunicación y la participación responsable en la construcción del conocimiento
a través de la realización de diferentes actividades y respeto por las opiniones de los
demás. La realización de una publicidad gráfica teniendo en cuenta
Cuáles son los valores ecológicos más presentes en el o los mensajes que se elaborarán a
través de argumentos e imágenes. Relaciones que se establecen entre valores ecológicos y
grupos sociales. Qué visión de los problemas ecológicos se ofrecen y qué función social
cumplirá.
Elaboración de folletos
12
13
14
Producción audiovisual. “UN TRABAJO DE PELÍCULA”
15
Conclusión
“Para los docentes, la televisión es un medio poderoso,. . ., una
omnipresencia en la vida de sus alumnos frente a la cual se sienten
impotentes.”1
El reto fundamental que tenemos los docentes en este nuevo escenario es desarrollar
nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como
herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza – aprendizaje.
El proyecto desarrollado motivó a los alumnos a repensar actitudes, reformular
pensamientos, los docentes de áreas especiales se involucraron aportando sus
conocimientos, la dirección del establecimiento se involucró brindando todo el apoyo
necesario y los docentes de áreas aportaron creatividad, orden y tiempo extra para
concretar esta experiencia.
Pensamos en lo valioso de los resultados que pueden observarse en las múltiples
actividades desarrolladas en el proyecto.
1
Preocupación de los docentes por la TV. Artículo “La Nación” Raquel San Martín.
16
Bibliografía:
Basura. Plan Social Educativo.
Propuestas ecológicas para niños. Ediciones Panda.
Manual de la ecología. Editorial Visor.
Manual de ecología diaria. Daniel Sansolini.
Cómo ser un experto en reciclaje. Lumen
Convivir en la tierra. Diana Durán- Albina L. Lara.
Manual Kapeluz 6º y 7º
Ecología Nuestro Planeta en Peligro de Norma Cantoni.
Misión Rescate “Planeta Tierra” Edición infantil de la Agenda 21. Editorial Larousse.
Ciencias Sociales 6. Serie del Faro.
Ciencias Naturales y Tecnología 6y 7 Puerto de Palos.
Raquel San Martín. “Preocupación de los docentes por la TV” Artículo “La Nación”
Artículos Varios aportados por la profesora.
17
18
Descargar