La alfabetización utilizando medios de comunicación masivos

Anuncio
Autora: Leonela Relys
Modificado por: Enrique Marbot.
I- Introducción
Una de las problemáticas de mayor envergadura en la labor de
alfabetización, en los diferentes países, es la de cómo abordar el analfabetismo
en aquellos lugares donde existe gran dispersión de la población analfabeta,
aislamiento o difíciles condiciones de accesibilidad.
La educación a distancia brinda infinidad de posibilidades para dar
respuesta a esta problemática. Resulta muy ventajosa para aquellas personas
que dadas las disímiles responsabilidades y tareas u otros impedimentos, no
cuentan con el tiempo ni las condiciones necesarias para asistir de forma regular
a la escuela.
La alfabetización en la que se utilicen los medios de comunicación
masiva puede contribuir de manera efectiva a la disminución de los altos índices
de analfabetismo, fundamentalmente, en los países subdesarrollados o en vías
de desarrollo.
Constituye modalidad de la educación a distancia muy provechosa,
siempre y cuando se tengan presentes en todo el proceso alfabetizador, la
organización, planificación, control y evaluación.
Para los países de escasos recursos económicos y, a veces técnicos, la
alfabetización utilizando las video clases puede convertirse en vía propiciadora
de una disminución sensible de ese flagelo que hoy azota a gran parte del
mundo: el analfabetismo..
II. - La alfabetización por esta vía. Ventajas.
Presenta múltiples ventajas, entre las que se destacan:

Puede abarcar, al unísono, a un mayor número de personas iletradas.

No requieren de gran cantidad de personal profesional ni de
alfabetizadores.

Su organización metodológica propicia el desarrollo de las
potencialidades del educando.

No requiere de la existencia de vías formales de Educación para su
ejecución y puesta en práctica,

Se garantiza la calidad, así como el cumplimiento de los principios
didácticos y metodológicos.

Se abaratan los costos de la alfabetización, en dependencia de las
condiciones de cada país.

La presencia del estímulo constante en las clases coadyuva al
incremento del trabajo individual y a la elevación de la autoestima del iletrado.

Incrementa la cooperación familiar, propiciando estrechos vínculos entre
las personas letradas y las iletradas.

Posibilitan al beneficiario aprender en su propia casa u otros lugares,
con lo cual disminuyen los prejuicios y afectaciones psicológicas.

Favorece la intervención de otros factores externos, como es la
comunidad y las diferentes entidades políticas, sociales y religiosas.

Permite la flexibilización del proceso, al posibilitar la aplicación de
variantes organizativas.

Puede coadyuvar a la superación pedagógica de los formadores,
coordinadores, guías o monitores.

En los países donde la tasa de analfabetismo es superior a la de
personas letradas, son vías adecuadas para que esta desproporción no sea
un impedimento en la ejecución del proceso alfabetizador.

El corto tiempo de duración de los programas se convierte en un fuerte
estímulo para que el iletrado decida alfabetizarse y continuar superándose.

Al ser el analfabeto quien toma la decisión de recibir esta alfabetización,
el cumplimiento del principio de voluntariedad es más efectivo.

El aprendizaje se realiza de forma más agradable y con materiales bien
concebidos para estos fines, con lo cual se logra que intervengan más órganos
sensoriales.

Los materiales docentes se simplifican, ya que en las video clases se
suplen algunos elementos necesarios de la alfabetización presencial.
III.-Desarrollo
1. Concepción.
La alfabetización debe estar precedida, en su concepción, por los resultados de
un diagnóstico integral que posibilite tener en cuenta las características
socioeconómicas, geográficas, políticas, culturales, religiosas del país, región o
localidad de que se trate, así como la tenencia de medios, datos que permitirán
tomar la decisión más acertada posible.
También se hace necesario antes de definir la concepción a seguir, la
realización de estudios bibliográficos que faciliten el conocimiento de los
antecedentes y resultados alcanzados en procesos alfabetizadores anteriores,
con vistas a evitar los obstáculos y a aprovechar las ventajas existentes en el
lugar de que se trate.
Otro elemento de vital importancia, es el de adentrarse en las características de
las culturas a las que se dirige la alfabetización en la que se utilicen los medios
de comunicación masiva; conocer las palabras más utilizadas en el universo
vocabular de las personas no solo iletradas, sino también de las letradas.
El conocimiento profundo de las peculiaridades de la población analfabeta
constituye un aspecto de vital importancia, ya que esto coadyuva a que en la
Cartilla y en la concepción de las clases, exista una adecuación a los
conocimientos, hábitos, habilidades, intereses y motivaciones de los
participantes, así como a proyectar una ampliación del horizonte cultural en
cuanto a aquellos temas deficitarios en la formación del analfabeto y que sean
de vital importancia para el desarrollo del pensamiento en una fase superior y
de la sociedad en general.
Teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos antes planteados, será posible
organizar un sistema en el que se interconexionen, la estrategia a seguir en la
búsqueda de una voluntad nacional, provincial o municipal, el elemento técnicometodológico y la formación de facilitadores.
Un elemento facilitador en el proceso de alfabetización en el que se utilicen los
medios de comunicación masiva es la existencia de estructuras funcionales
que garanticen el flujo de la información horizontal y vertical para que se
puedan ejercer el control y la evaluación de los resultados.
Este tipo de alfabetización tiene momentos en los que las estructuras, a
diferentes niveles, juegan un papel fundamental, sobre todo, en la etapa inicial
de organización donde se debe desarrollar la capacitación intensiva del
personal dirigente, inscribir a las personas analfabetas participantes, entregar
los materiales docentes que se emplearán y ofrecer las orientaciones
pertinentes a los participantes.
Es muy importante que el personal que desempeñe esta responsabilidad sea
seleccionado de las propias regiones, provincias, municipios y localidades o
barrios.
La concepción que exponemos para la alfabetización mediante la utilización de
los medios de comunicación masiva va más allá de la simple adquisición de
habilidades y destrezas en el manejo de las letras y de los números, está
dirigida, también, al mejoramiento de las funciones que en la vida cotidiana
realizan los seres humanos (funcional) y al incremento de la toma de
conciencia, de forma tal que se produzcan las transformaciones necesarias en
sus modos de actuación y de vida ( concientizadora ).
Esta es una concepción con un carácter integrador, propiciadora del diálogo
constante, dialógica; la reflexión oportuna ante temas y situaciones de
carácter objetivo y subjetivo, reflexiva y facilitadora del debate y la discusión,
problematizadora.
En cada una de las clases, se abordan temas de gran interés, a partir de las
necesidades más comunes en nuestra región: la salud, la convivencia familiar,
la atención a las personas de la tercera edad, el cuidado de la naturaleza y el
medio ambiente, la historia y cultura de nuestros pueblos, en general.
En esta organización de la alfabetización, las video clases se convierten en los
principales transmisores de la concepción planteada y constituyen los soportes
esenciales de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Método de aprendizaje de la lectura y de la escritura.
El método desarrollado para la alfabetización es el ecléctico, mixto,
compuesto o global. También se hace uso de las técnicas y procedimientos
del audio-ideo visual y táctil o motor, combinadas con el análisis y la síntesis.
En la aplicación del método están presentes dos elementos que resultan de
gran utilidad: uno de ellos, es el uso de actividades apropiadas para el
desarrollo de las capacidades necesarias al complejo proceso del acto de leer y
escribir y otro, las habilidades del maestro.
3. Punto de partida de la alfabetización.







Observación de una foto, ilustración o figura que sea del conocimiento del
analfabeto, relacionada con el tema objeto de estudio.
Oración o idea clave.
Lectura y escritura de la palabra clave.
Descomposición en sílabas de la palabra clave.
Formación de combinaciones silábicas.
Formación de nuevas palabras.
Creación de nuevas ideas.
Este es un método de fácil aplicación que, mediante la repetición, se convierte
en un algoritmo de trabajo para el analfabeto.
En todo este proceso, se logra una estrecha relación entre la clase y la Cartilla
del educando.
Esta exacta correspondencia entre clase y Cartilla es lo que posibilita al
participante, cumplir cada una de las órdenes del profesor televisivo, de forma tal
que pueda actuar por sí solo si se encuentra sin otro apoyo.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
3 ETAPAS
ADIESTRAMIENTO
ENSEÑANZA
AFIANZAMIENTO
(APRESTAMIENTO)
DE LA LECTURA
DE LA LECTURA
Y LA ESCRITURA
Y LA ESCRITURA.
RECONOCIMIENTO
Y ESCRITURA DE
EJERCITACIÓN VOCALES
DE TRAZOS
ESTIMULACIÓN
DE LA EXPRESIÓN
ORAL
Los primeros ejercicios de la Cartilla o cuaderno del participante están dirigidos
al desarrollo de las habilidades psicomotoras y al aprendizaje de las vocales.
Para cada ejercicio de la Cartilla del iletrado se desarrolla una clase, estos
se corresponden exactamente. A través de un sistema de logotipos, en la clase
se van indicando las actuaciones del participante.
Los logotipos están dirigidos a crear una automatización, de modo tal que
cada vez que aparezca, por ejemplo, un ojo y un libro, él actúe mecánicamente,
sabe que debe observar y después leer. Para eso, el facilitador indica la
actividad,
Con posterioridad y mediante la repetición se va creando el hábito y el
participante es capaz de avanzar por sí solo. En muchas ocasiones con la
ayuda de familiares letrados aprende a leer y a escribir con más rapidez.
La metodología utilizada se fundamenta en una constante actividad práctica
y motivación para el aprendizaje. En ella se tienen en cuenta las
peculiaridades de los jóvenes y adultos que presentan disímiles dificultades,
debido a una incorporación tardía o desfasada al estudio sistemático y en
sistema.
Esta metodología se caracteriza por ser activa y propiciadora del desarrollo
de los siguientes aspectos:
3 ASPECTOS
A). OBSERVACIÓN DE LAS
CLASES
B). EJECUCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
C).TRABAJO EN
GRUPO
Hay tres elementos que definen un buen aprendizaje en esta metodología:
A.-El esfuerzo personal del participante.
B.-La calidad de las clases y su correspondencia con el libro de texto.
C.-La apoyatura a todo el proceso de un personal, en su gran mayoría no
profesional, pero debidamente capacitado en la aplicación del método y
con las orientaciones sobre cómo tratar al iletrado.
4.-MATERIALES DOCENTES.
El libro del participante persigue el objetivo de enseñar a aprender haciendo,
teniendo en cuenta la experiencia que poseen de la vida los jóvenes y los
adultos.
A través de una actividad sistemática, se cumplen los principios didácticos de
asequibilidad y de accesibilidad. Se parte de elementos conocidos, es decir,
concreto que alcanzan un valor universal, mediante los cuales se establece
la comunicación con las personas desconocedoras de la lectura y la escritura.
Cada ejercicio de la Cartilla tendrá elementos reconocibles por los beneficiarios
en aras de establecer una adecuada comunicación
El método que propone la combinación de las letras con los números, basado
en el criterio de que los analfabetos tienen conocimiento de los números,
debido a las actividades de compra-venta que realizan.
No obstante, en la primera semana se trabajan, a modo de recordatorio, los
números del 0 al 30, fundamentalmente, para garantizar la escritura gráfica de
estos números que serán los que se utilizarán en el proceso de la enseñanza
de la lecto-escritura.
Se dedican 5 clases televisivas al proceso de sensibilización o familiarización
con el programa, al repaso de los números del 0 al 30, como ya hemos dicho y
al desarrollo de habilidades psicomotoras.
Se utilizan 55 clases para la impartición de los nuevos contenidos, es decir, la
enseñanza de la lecto-escritura. Paulatinamente, se produce un proceso de
retroalimentación de las letras estudiadas, por lo que se ha concebido que, al
final de cada cuatro nuevas grafías se desarrolle una clase de consolidación o
de repaso. De modo que se vayan fijando los conocimientos en cortos
períodos. Después que se han trabajado todos los fonemas, poco a poco, se
van dejando de utilizar los números.
Las últimas 5 clases, se dedican a la elaboración de párrafos, pequeños
mensajes o cartas sencillas, con el propósito de que el iletrado esté en
condiciones de escribir la carta final que será el elemento que definirá si está
alfabetizado o no.
1. La Cartilla
Es un material sencillo en el que se utilizan logotipos de carácter universal que
todos y todas pueden identificar fácilmente: un oído, un ojo, un libro, un lápiz.
En solo 7 páginas se recoge el alfabeto y se establece un algoritmo de trabajo:
escuchar/ observar, escuchar/ leer, escuchar/ escribir.
En la Cartilla se ha tenido en cuenta el dominio que tienen los iletrados de la
lengua oral, subsidiaria de la escrita y la experiencia que han adquirido en el
desarrollo de la vida práctica.
En la parte superior de la Cartilla se colocan figuras reconocibles por el iletrado
que ilustran la letra a estudiar y aparecen espacios señalizados para que el
participante ejecute la escritura.
Cada letra se corresponde con un número, lo que posibilita ir de lo conocido ( la
numeración), a lo desconocido ( la lectura y la escritura) y de lo simple a lo
complejo de forma dosificada, garantizando la asequibilidad y la accesibilidad.
Se comienza por el estudio de las vocales: a-1, e-2. i-3, o-4, u- 5 y,
posteriormente de las consonantes, en el siguiente orden: l-6 , r-7, f-8, m-9, c10, p-11, t-12, v-13, s-14, n-15, rr-16, q-17, y-18, d-19, b-20, h-21, ñ-22, ch-23,
j-24, x-25, ll-26, z-27, g-28, k-29,w-30.
Concluido la enseñanza de consonantes y vocales se procede al estudio de
las combinaciones trilíteras u otras existentes en el idioma español..
En cada página de la Cartilla aparece un recuadro de las letras y números
estudiados durante la semana y al final, el recuadro general de las letras y de
los números. Además, se han señalizado con un lápiz, espacios rayados para
que el participante ejecute la escritura.
Al final de la Cartilla, ha quedado una página señalizada también con un lápiz,
para que el beneficiario escriba un mensaje o carta en la que demuestre que
aprendió a leer y a escribir.
8. Aspectos organizativos
Todo el proceso organizativo de la alfabetización televisiva, se desarrolla en 32
horas y 30 minutos y con las retransmisiones vespertino-nocturnas, en 65
horas-clase. Siempre será necesaria la intervención de las diferentes
estructuras, sobre todo, en el control de los participantes y en el proceso
evaluativo.
9.- Bibliografía
1.-Castañeda Yánez, Margarita: Los medios de comunicación y la
Tecnología Educativa. México, Ed. Trillas, 1985.
2.-Fleur, Melvin de: Teorías de la comunicación masiva. Buenos Aires,
Argentina. Ed.Paídos, 1979.
3.-Kaplun, Mario: Producción de Programas Radiofónicos. Quito.
Ed.CIESPAL, 1978.
Descargar