Las construcciones mediáticas en Killer de Patricia Melo

Anuncio
Universidad Católica de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Licenciatura en Letras
Metodología de la Investigación Literaria
Profesor:
Dr. Miguel Alberto Koleff
Profesoras Adscriptas
Lic. Eleonora Neme
Lic. Verónica Peretti
Alumna:
Viviana Ruzzi
[email protected]
Año 2006
FAMA
Las construcciones mediáticas en Killer
de Patricia Melo
Viviana Ruzzi- 2006
El presente trabajo es un abordaje de la novela Killer ( O matador) de la escritora
brasileña Patricia Melo.
La obra cuyo contexto corresponde a una gran ciudad de Brasil, San Pablo, está
protagonizada por Máiquel, un muchacho de veintitrés años, convertido en asesino a
sueldo por influencia de un grupo de representantes de la burguesía local y un inspector
de policía, con el fin último de obtener dinero y lograr un rápido ascenso social.
El título de la investigación sugiere la hipótesis de que el objeto de deseo que mueve
al protagonista, casi inconscientemente, es obtener cierto reconocimiento personal,
trascender los límites de su propio mundo y llegar, de cualquier modo, a conquistar lo
que sería para él éxito o fama.
Llama la atención que una significativa cantidad de capítulos, especialmente de la
primera parte, tengan como telón de fondo el discurso de los medios de comunicación.
Titulares de periódicos, voces que la conciencia de Máiquel explora en su memoria, se
convierten en mosaicos que se yuxtaponen. Fragmentos de lecturas periodísticas,
clasificados, necrológicas, noticias, y una polifonía que remite a los mensajes
provenientes de los noticieros radiales y televisivos se presentan como ecos de prácticas
cotidianas y conflictos que representan la crisis de la estructura social de las grandes
ciudades.
La falta de oportunidades laborales, las ofertas de trabajo precario, los
asesinatos, el incremento del uso y comercialización de las armas de fuego, entre otros,
son temas recurrentes en el intercambio personal y mediático y comparten espacios con
la tentadora propuesta publicitaria, que produce en el personaje de la novela, el anhelo
obsesivo de querer “tener”, de querer “ser como los actores” que están en los avisos.
Es a raíz de este entrecruzamiento de discursos que la investigación está centrada en
elucidar cuál es el sentido de la inserción de fragmentos de mensajes masivos en la
trama de la obra literaria y cuál es la incidencia de los medios de comunicación en la
opinión pública y en las acciones del personaje central que busca mejorar su estatus de
vida a través de la violencia.
Violencia y Brasil como contexto
Para realizar la primera aproximación al tema de investigación conviene desarrollar
algunos conceptos de violencia, que serán tomados de la obra de Muñiz Sodré,
Sociedad, cultura y violencia.1
El citado autor hace distinciones entre diversos tipos de violencia. Aquí se rescatan
los conceptos de violencia
anómica y estado de violencia. La primera forma
corresponde a actos violentos y origina también la espectacularización a través de los
medios. El estado de violencia se presenta como un mecanismo silencioso, invisible,
burocrático, resultante de un Estado que no se encarga de las necesidades de los
ciudadanos y que está pendiente de la modernización del país, de las relaciones con las
potencias centrales, el poder económico y financiero.
En Brasil, marco de la obra literaria analizada, las manifestaciones violentas se dan
tanto en el sentido anómico como en el plano institucional o estado de violencia.
Siguiendo lo postulado por Sodré, las relaciones entre los medios de comunicación y
la violencia se vislumbran a partir de la forma en que se articulan las posibilidades del
sistema avanzado de comunicación con las condiciones reales de vida de la población.
1
SODRÉ, Muñiz (2001)Sociedad, cultura y violencia; Grupo Editorial Norma; Buenos Aires
“El hiato entre la telerrealidad del consumo y la escasa realidad histórica de
la satisfacción de los deseos mediáticamente producidos es generado por
frustraciones reales y, potencialmente, por la violencia.” (Sodré, 2001,p.42)
Recordemos que Brasil es un país que adhiere a un modelo de modernización, basado
en lo que se conoce como tecnoburocracia, que implica que los países centrales irradien
sus políticas económicas sobre los periféricos, favoreciendo a los sectores burgueses,
generando para ellos altas rentas y creando nuevos puestos de trabajo para los
profesionales de clase media. También, este sistema implica
falta de compromiso
social, carencia de un proyecto político serio, sin posibilidades de mediaciones éticas y,
por lo tanto, propicio a la corrupción y al narcotráfico.
La retórica de las empresas de telecomunicaciones se relaciona con ese mismo
discurso que legitima la modernización, puesto que son sus principales aliados. Su
discurso es el del poder corporativo internacional, el de la lógica capitalista. La misión
de estas empresas es sostener el sistema social tal como está, acordando con la
estructura capitalista el predominio tecnológico que se traduce en el dominio de un país
sobre otro, de una clase social sobre otra. Los poderosos medios tecnológicos son
instrumentos que utilizan las clases dirigentes para perpetuar el poder. Los propietarios
de los medios pueden producir y reproducir contenidos e ideas con más facilidad que
otros grupos sociales porque ellos son las instituciones clave.
Así es como el poder económico e ideológico de los medios genera en la población el
deseo desmedido de consumo que cuando no se satisface produce el aumento del nivel
de frustración y el estado de violencia.
Perfil de un insatisfecho
La identidad de Máiquel y las circunstancias que perfilan sus acciones permiten
reconocer hasta qué punto es producto de la manipulación, por un lado, de una clase
social ( relación de poder que no se analizará en profundidad en este trabajo) y , por
otro, de los medios.
A través del análisis de algunas estrategias, que más adelante se profundizan, se
puede demostrar que el personaje se ve atraído por la publicidad y cómo este discurso
dirige su voluntad hacia el interés de tener bienes materiales, dinero para adquirirlos y
una buena imagen física para sentirse feliz. Objetos de deseo que se transforman en
anhelo de éxito-fama.
El protagonista proviene de una familia donde los sentimientos jamás se manifiestan.
Pertenece a una banda, entre los que hay un pariente y varios amigos, con los que
concurre a lugares de reunión, bares, y a un baile funk. Son adictos a las drogas y
consumidores de alcohol. Máiquel se reconoce pesimista, incapaz de emprender algo,
tiene muy baja estima. Por tener que pagar una apuesta debe teñirse el cabello. A partir
de allí, experimenta una serie de cambios en el curso de su vida.
El primer hecho es la reacción frente a Suel, su primera víctima, a quien había retado
a duelo por una burla en torno a su nueva fisonomía.
Otro acontecimiento, un dolor de muela persistente lo lleva a consultar con el doctor
Carvalho , quien conociendo su actuación en el asesinato de Suel, le propone matar al
violador de su hija. A pesar de las dudas, comete el crimen y su reputación como
asesino crece, no sólo entre la gente de su entorno sino entre los ciudadanos de la clase
social a la que pertenece el dentista. Para unos será un vengador, el héroe ; para otros,
un vigilante a sueldo, el dispositivo de seguridad más eficaz.
En un estado de violencia proveniente de las frustraciones generadas a partir de
situaciones de carencia no atendidas, no sería raro que las personalidades más afectadas
resultaran aquellas con rasgos parecidos a los de Máiquel: inseguridad, baja autoestima,
resentimiento e incapacidad para tomar decisiones positivas. Rasgos que se suman a sus
condiciones de vida: empleado de baja calificación, sin preparación, con bajo nivel
educativo.
Sobre esta base, las conductas del protagonista observadas a lo largo de la novela
(texto objeto2), se intentará demostrar cómo se produce la influencia de la publicidad,
cómo se construyen otros mensajes mediáticos y cuáles son sus efectos y objetivos.
El mensaje publicitario
En relación con la publicidad, Máiquel podría ser como cualquier consumidor. En él
se ve una propensión a recordar avisos. Las primeras referencias corresponden a las
ofertas y al jingle de las tiendas Mappin ; la segunda, muestra su interés por la compra
de un jean marca Lee que nunca había tenido por no poseer el dinero para adquirirlo.
Deseo, privación y resentimiento, tal vez acumulados, y una marca que se considera de
prestigio, codificada especialmente para ser recordada, surgen en la conciencia del
consumidor como una representación simbólica muy fuerte.
James Lull en Medios, comunicación, cultura(1997:38) explica que la repetición que
los medios hacen de sus mensajes genera un efecto persuasivo que obra
permanentemente, no sólo durante la exposición sino en otros momentos cuando se
estimulan sentimientos, emociones y sensaciones que interactúan en la conciencia de la
persona humana.
2
MELO, Patricia ( 1997 ) Killer, Barcelona, Tiempos Modernos. En adelante citado entre paréntesis.
La situación idealizada que muestra la publicidad sólo puede ser captada con realismo
si se la compara con la experiencia y el mundo real. Pero aún conociendo ese mundo
real, el efecto de la imagen está muy incorporado.
Si él ( el Dr. Carvalho después de haberle arreglado la muela) no estuviera a mi lado me iba a reír
que ni aquel tipo de la propaganda del wisky. Me gusta aquella cara, los pantalones con rayas
aquella rubia que acaba besando. Me gusta aquella casa, aquella música, aquella fiesta, la gente
bebiendo y divirtiéndose. Y yo sin un chavo ... (Killer: 47)
Yo no quiero ser así. Quería ser como ésos que salen en las revistas, con unos coches que te dejan
mudo y dinero que ni lo cuentan (Killer:85)
Aceleré. Parecía que fuese en la tele... El coche del año dice el locutor... me quedo pensando en el
matrimonio ¿Qué harán después de entrar en la casa? A joder, eso es lo que piensa todo el mundo.
Hasta conocer a esta gente yo también pensaba así (Killer:106/7)
El público, los públicos: construcciones mediáticas
Los medios masivos producen la realidad al seleccionar y tematizar determinados
acontecimientos y no otros. Oscar Landi ( 1993: 94) agrupa los efectos mediáticos en:
a) El conjunto de las consecuencias en los procesos de formación y funcionamiento
de la opinión pública.
b) Los resultantes de las características de la distribución social de los
conocimientos según los individuos que pertenecen
a distintos sectores
socioeconómicos, culturales o laborales.
c) Las formas de construcción simbólica de la realidad social que va generando el
flujo informativo diario.
Se presenta en la novela una relación muy interesante
para ser analizada como
construcción de la opinión pública, y es la que se da entre los rumores que circulan
sobre el asesino, considerado ídolo, las ideas de los burgueses y lo sostenido a través de
la prensa.
La gente del barrio hace correr la noticia de la muerte de Suel, “un negro de mala
fama”, que robaba radios. Este hecho es recibido con beneplácito por la gente común.
¿ De dónde proviene esta idea positiva de justicia por cuenta propia? ¿ Es la
experiencia la que permite considerar esa solución para los delitos o la opinión pública
se ha nutrido de tantos acontecimientos violentos a través de la radio, los diarios y la
televisión, que sostiene que la única solución es la venganza?
La “pena de muerte” surge como opción frente a la impunidad y la corrupción de la
policía. La clase popular sostiene este pensamiento, pero también el Dr. Carvalho y su
entorno.
¿ El flujo informativo diario habrá dado este origen aparente a la misma opinión
pública?
En cuanto a la referencia que los medios gráficos hacen de los asesinatos podrían verse
algunos antecedentes en el sensacionalismo.
La prensa amarillista o sensacionalista se ocupa de poner como protagonista de los
hechos a la gente común que se verá identificada en sus crónicas. Ana Atorresi en Los
estudios semióticos (1996: 192-4) propone como clave de este estilo la sistemática
mención de acciones físicas, directas y violentas. En el lenguaje de los encabezados el
verbo está en presente o elidido; el registro utilizado es el informal.
Como ejemplo en la novela, se pueden tomar los siguientes titulares que se van
mezclando en la historia. Éstos en apariencia pertenecerían a un boletín radial que se
está escuchando en el momento del crimen o son noticias que se difunden después del
asesinato de El Niño.
Los habitantes del barrio incendian un autobús... Unos ladrones roban dieciséis
coches ... La policía invade una favela y mata ...El día fue bueno para la
policía...(Killer: 99)
Asimismo, los titulares de los periódicos le proporcionan a Máiquel su currículum
vitae: recortarlos y pegarlos en una especie de catálogo le sirve para presentarse ante
sus posibles “clientes”.
Por otra parte, y también relacionado con el sensacionalismo, el contacto de Máiquel
con las informaciones sobre hechos violentos, especialmente los crímenes,
correspondería a lo que Muniz Sodré, citando a Freud, dice acerca de “transferir la
muerte a otro” como para garantizar una forma de supervivencia. 3
Los hechos se construyen como noticias
Ana Atorresi (1996: 132-4) en el listado de temas que se convertirán en
acontecimientos , además de la violencia, la muerte, lo privado, las crisis policiales, los
deportes, incluye el tema del éxito – la fama- como consecuencia de ciertos atributos
personales.
Entramos en el punto central de la investigación. La novela ofrece esta posibilidad de
interpretación: Máiquel con su accionar, coordinado por la elite, consigue llegar a la
cumbre de su prestigio criminal.
“Y al fin la imposición de la medalla. Hubo un tiempo en el que yo creía que el talonario de cheques
y las mujeres eran la felicidad...pero es la fama lo que reinventa la vida del hombre” (Killer:182)
El protagonista cree haber llegado a su meta; pero, sin embargo, los mismos que lo
nombran Ciudadano del Año por los “eminentes servicios prestados a la comunidad”,
dirán a los periodistas “nunca hubiéramos podido imaginar que hiciera cosas como
ésas... premiar a ese sujeto fue un error” (Killer:196/7)
3
Op. Cit. P. 27.
En el proceso de construcción de la realidad y como nota característica de la
pragmática de la comunicación, se puede decir que toda la realidad es noticiable (la
fama, el éxito, el crimen, lo amoral), y que esa realidad mediatizada está sujeta a la
“velocidad del pasaje” 4 , por lo tanto su presencia en los medios será efímera.
Si Máiquel pretendía ser recordado como
“Hombre del año” por un período
considerable de tiempo hubiera sido una mala apreciación del poder de los medios.
Todo aquello que se pudo construir podrá ser destruido con el mismo poder.
Asimismo su persecución después del asesinato del muchacho de la patineta. Los
consejos de Santana, el inspector de la policía que lo asocia en la empresa de seguridad
para actuar como asesino, acerca de esperar que la prensa se calle, que lo saquen de la
primera plana como consecuencia de la aparición de otras informaciones relevantes,
reviste el carácter efímero de la noticia y también muestra la selección que los medios
hacen de ellas.
Por último, son muy importantes las huellas de lo noticiable en enunciados acerca de
las opiniones de los supuestos líderes de opinión ( las fuerzas vivas que reclaman que
se respeten los Derechos Humanos), o el aprovechamiento que hace el mismo Santana
del poder de la imagen al mostrarse continuamente, el falso discurso del gobernador a
quien no le conviene que duden acerca de la eficacia de la policía y de sus inversiones
para equiparla.
El poder de los medios, la insensibilidad y la violencia como conclusión
Cabe, para cerrar el desarrollo del tema de la construcción de los discursos mediáticos
en la obra de Patricia Melo, la cita de Sodré:5
4
5
Op. Cit. P. 39
Op Cit Pág. 115
“ Tal modelo societal y tal modelización del espacio construido por los
medios masivos de comunicación ... son cómplices ambos de una
naturalización y una banalización de la violencia, que llevan a la pérdida de
sensibilidad colectiva en lo tocante a la violencia destructiva en sus diversas
modalidades”
En el centro del dilema que plantea el estudio de los efectos de los medios masivos de
comunicación están las acciones constantes y repetitivas que provienen de éstos y las
representaciones que se van formando los consumidores.
Estas representaciones estereotipadas y manipuladas establecen efectos que redundan
en modos de actuar en la sociedad: hedonismo, frustración, consumismo, alineación. El
sujeto deja de pensar en sus verdaderas posibilidades y se siente atraído por la propuesta
publicitaria o mediática de cualquier tipo. Desea ser como el modelo que imponen los
medios. Al verse frustrado asume conductas de violencia.
Por otra parte, los medios de comunicación son cómplices de la trivialidad con que se
transmiten los hechos de violencia y de la deshumanización con que se los mira.
El problema está en que el consumidor es una persona que, siendo libre, pierde toda
posibilidad de actuar como tal frente al poder de los medios, si no toma distancia.
Por lo tanto, si se puede demostrar tal influencia en el actuar del hombre en sociedad,
resulta más significativo este poder mediático en personas condicionadas por una vida
sin motivaciones humanizantes.
Y esto es precisamente lo que le ocurre a Máiquel. Este joven sin horizontes
definidos, manejado por una clase social cuyos valores radican en la posesión de
riquezas, siente que el fin justifica los medios: puede satisfacer todos los deseos,
incluido el de conseguir prestigio social (éxito,fama), con el dinero obtenido a través
de los asesinatos.
Por su parte, el público no repara en que consume el espectáculo televisivo que se
construye en torno al tema de la violencia. No es crítico frente al negocio mediático,
favoreciendo así la banalización y la pérdida de la sensibilidad colectiva frente a los
actos destructivos que implican la violencia.
Viviana Noemí Ruzzi
DNI 14 538 975
Referencias Bibliográficas
ATORRESSI, Ana (1996); Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística;
Buenos Aires; Ministerio de Cultura y Educación, CONICET.
MELO, Patricia (1997); Killer; Trad. de Basilio Losada, Barcelona, Tiempos
Modernos.
LANDI, Oscar; ( 1993) Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué
hizo la gente con la televisión; Buenos Aires; Planeta.
LULL, James; Medios, comunicación, cultura. Aproximación global; Trad. Alcira
Bixio; Buenos Aires; Amorrortu editores.
SODRÉ, Muniz (2001); Sociedad, cultura y violencia; Buenos Aires; Grupo Editorial
Norma.
Descargar