Los medios de comunicación como formadores de opinión

Anuncio
“Los medios de comunicación como formadores de opinión”
Insaurralde, Fernanda
[email protected]
Viotti, Emiliano
[email protected]
Jacquet, Hernán
[email protected]
Introducción:
La presentación de esta ponencia tiene como objetivo principal abordar
los aspectos comunicacionales que intervienen en la construcción que hacen
los diferentes medios de comunicación, sobre determinados personajes o
grupos de individuos que actúan socialmente, e introducen en la opinión
pública una mirada subjetiva que los consumidores adoptan para luego
elaborar sus propios puntos de vista.
“La prensa puede no ser exitosa la mayor parte del tiempo para decirle a
la gente qué pensar, pero es sorprendentemente exitosa para decirle a sus
lectores acerca de qué pensar”1, plantea Ana María Miralles sobre la incidencia
que tienen los medios de comunicación sobre la formación de opiniones, a
través de sus publicaciones.
Existen además otras posturas que critican el antiguo modelo lineal de
emisor – mensaje – receptor para explicar la comunicación. Siguiendo esta
línea encontramos un correlato teórico en la autora María Cristina Matta2, que
primero explica este modelo y luego, basándose en diferentes ensayistas,
demuestra cómo esta temática fue cambiando con el paso del tiempo, y hoy en
día se habla de un modelo de comunicación en donde prima la producción de
sentido.
Miralles, Ana María. “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”. Editorial Norma. Buenos Aires
2002.
2
Matta, María Cristina. “Nociones para pensar la Comunicación y la cultura masiva”. Editorial La Crujía.
Buenos Aires 1990.
1
1
Es en este contexto, donde el grupo decidió para llevar a cabo la
realización de la tesis, que tratará de analizar la construcción que realizan los
principales medios gráficos del MERCOSUR de habla hispana (en las
versiones digitales), de la figura del barra brava argentino en el período Enero
2006 - Junio 2007. Cuyo problema de investigación consistirá en analizar qué
construcciones realizan, teniendo en cuenta el marco y el contexto social de
cada país en particular, como así también observar la importancia que el fútbol
expresa culturalmente en los diferentes lugares.
A continuación, se desarrollara el análisis de los textos que conforman el
estado del arte donde se encuadra el tema antes mencionado, y que justifican
el desarrollo y la realización de esta ponencia.
Desarrollo:
La realización de la futura tesis que el grupo llevará a cabo sobre el tema
mencionado en la introducción, cuenta con dos textos científicos que
conforman el estado del arte sobre la temática a analizar.
Luego de realizar la primera búsqueda de antecedentes para construir el
estado del arte, dimos con una tesis de grado realizada por estudiantes de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, titulada “Los
prejuicios hacia las personas privadas de la libertad desde los discursos de los
medios masivos de comunicación”3, donde no se aborda una temática similar a
la elegida por el grupo, pero se trabaja el concepto de ubicar a los medios de
comunicación como constructores de la imagen de diversos sujetos sociales, lo
que tomamos de este trabajo para abordar en nuestro futuro proyecto de tesis.
En resumen, los autores analizan el papel de los medios masivos de
comunicación con respecto a la construcción de prejuicios en torno a los
sujetos privados de la libertad, y los modos de articulación con las miradas
profesionales al interior de una unidad carcelaria, en este caso, la Unidad
Número 26 de la localidad de Lisandro Olmos.
2
Para ello, realizaron entrevistas con los internos, con guardia cárceles,
con profesionales que trabajan en la unidad, con periodistas especializados en
policiales de la ciudad de La Plata y con abogados; también analizaron
diferentes fuentes documentales, como el diario El Día y Clarín, textos
rescatados de la hemeroteca de la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires y material cuantitativo sobre la situación penal
procesal de los detenidos aportado por la cárcel de Olmos.
Además los autores trabajan, como categorías centrales o ideas
principales, los conceptos de prejuicio y cultura mediática. También relacionan
el concepto de estereotipo a la visión de los medios como formadores de
opinión dentro de la sociedad.
De esto se desprende que son los medios quienes contribuyen mediante
sus discursos a conformar dichos estereotipos. Con esto, los autores no
quieren decir que toda la responsabilidad de crearlos sea exclusivamente de
las empresas periodísticas, sino que constituyen una arista dentro del
entramado social.
“Hoy en día, los medios masivos de comunicación reflejan, de algún
modo, lo que es la vida dentro de una cárcel, y son los que de alguna manera
u otra orientan la opinión o visión de las personas sobre determinados
aspectos”4.
En cuanto a la posición de los autores del trabajo sobre el tema
analizado, los tesistas trabajan sobre las ideas o preconceptos de las
personas, y aseguran que estarían cruzadas por los medios masivos de
comunicación y por las construcciones centrales desde su comunidad de
referencia, es decir, que se podría hablar de un lugar en donde existen formas
dominantes de nombrar al otro, mediante la influencia del periodismo al señalar
los temas de interés público, que sería su rol dentro de la sociedad.
Ramón, Diego. Zanetta, Jorge. “Los prejuicios hacia las personas privadas de la libertad en los discursos
de los medios masivos de comunicación”. La Plata 2005. Tesis de grado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de La Plata. U.N.L.P
4
Ramón, Diego. Zanetta, Jorge. “Los prejuicios hacia las personas privadas de la libertad en los discursos
de los medios masivos de comunicación”. La Plata 2005. Tesis de grado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de La Plata. U.N.L.P
3
3
Esto conformaría uno de los términos centrales que conforman la
columna vertebral de la tesis en cuestión: el estereotipo. Para los autores
funciona en la medida en que se crea una opinión y conducta de un
determinado grupo, como la de la marca de la institución penitenciaria para
toda la vida.
O sea, que es una mirada social que engloba las valoraciones por la cual
se pone de relieve como atributos negativos.
En este sentido, los tesistas citan a Erving Goffman 5 quien describe al
caracterizar el estigma, como desacreditado o desacreditable. Esto es cuando
una persona que posee un estigma, el caso de haber sido o ser preso, y no lo
hace público por el temor al rechazo de la gente.
Sobre las ideas y los conceptos expuestos por los autores, expresados y
analizados anteriormente, el grupo productor de esta ponencia adhiere en
relación al tratamiento de los conceptos principales trabajados a lo largo de la
obra.
El concepto de ubicar a los medios de comunicación masiva como
herramienta de construcción de sentido y formadores de opinión dentro de la
sociedad, es el que nosotros recogemos para la realización de nuestro
proyecto y por el cual escogimos a esta tesis para formar parte del estado del
arte. Creemos que el análisis realizado por los autores y las citas enmarcadas
son las correctas, ya que fueron utilizadas para otorgarle un marco conceptual
y teórico adecuado que valoriza el tratamiento del tema escogido.
También estamos de acuerdo en que no son las empresas periodísticas
las únicas ni las principales responsables de la formación de los estereotipos,
sino que conformarían una arista más dentro del entramado social, aunque con
un peso específico propio debido al prestigio que poseen algunos medios y a la
llegada que tienen a la sociedad.
A pesar que el tema escogido por el grupo de tesistas no resulta idéntico
en el tratamiento en relación al abordado por los autores, el concepto de
estereotipo es un punto en común en el recorrido del análisis, ya que tanto los
convictos como los barras bravas son individuos socialmente repudiados por
Goffman, Erving. “Estigma: La identidad deteriorada”. Amorrortu Editores. Primera Edición. Octava
reimpresión. Buenos Aires 2001.
5
4
una buena parte de la sociedad argentina. Ambos grupos, estarían
relacionados directamente con la idea de un accionar que utilizaría un accionar
violento y/o delictivo, que alimentan la formación de preconceptos y
estereotipos.
También es cierto, que el grupo cree que a la obra analizada le estaría
faltando un abordaje más profundo que viniera a demostrar cuáles son los
fundamentos que llevaron a los autores a afirmar que los medios de
comunicación masiva son constructores de una determinada imagen mediática
del sujeto privado de la libertad. O sea, que estaría faltando por parte de los
autores, la respuesta al por qué de estas construcciones y a qué intereses los
mueven a llevar a cabo estas representaciones sociales.
También observamos que en el cuerpo de la investigación, se realiza un
trabajo de indagación entre los internos de la Unidad 26, con respecto a la
opinión que tienen ellos sobre la postura de los medios de comunicación en
relación a las personas privadas de su libertad. Es por ello que creemos que
podría haberse realizado también, un trabajo de relevamiento de datos en
referencia a la opinión que, los consumidores de estas publicaciones, tienen
sobre los presos y ver si las empresas periodísticas influyeron o no en la
creación de su punto de vista.
En cuanto a la construcción teórica, como ya lo expresamos
anteriormente, creemos que la elección de los autores que vienen a brindarle el
marco teórico a la obra es el adecuado, tanto por los nombres escogidos como
a las temáticas abordados por cada autor.
Existe una congruencia entre las diferentes temáticas abordadas por los
autores citados, que va desde lo meramente comunicacional hasta un amplio
abordaje social que contextualiza acertadamente el tema escogido por los
tesistas.
Como todo trabajo de investigación sobre una temática en particular, el
analizado posee partes que aportan más o son más efectivas para nuestro
proyecto de tesis que otros. En este punto, el grupo adoptará varios conceptos
expuestos y analizados por los autores, entre los que se destacan el concepto
de estereotipo y el que ubica al accionar de los medios como formadores de
opinión dentro de la sociedad.
5
Por otra parte y como es de suponer, el trabajo reseñado trabaja sobre
determinados conceptos relacionados directamente con la temática de los
prejuicios hacia las personas privadas de la libertad, por lo que se abordan
autores específicos para esta problemática, por lo tanto esta sería la parte de
la tesis que nos resulta menos enriquecedoras para nuestro trabajo.
“La cultura masiva es un interjuego de lecturas preferentes de
construcción y significación de imágenes dominantes”6. Por lo tanto, la gente
que consume los productos de los medios, atraviesa un proceso de
resignificación del mensaje recibido y elabora su propio punto de vista. Esta
cita extraída de la tesis sintetiza en una frase las coincidencias que nuestro
trabajo tiene con la obra analizada y confirma que la elección realizada por el
grupo, de sumar esta obra a nuestro estado del arte, fue acertada.
Para finalizar con la primera reseña abordada por esta ponencia,
debemos afirmar que esta tesis nos resulta interesante para la construcción de
nuestro proyecto, ya que aborda una problemática similar (la construcción de
una imagen por parte de los medios de comunicación), como así también,
porque nos ubica teórica y espacialmente ya que posee una gran cantidad de
autores y, a su vez, suma las posturas de personas relacionadas a diversas
disciplinas. También resulta interesante el hecho de que hayan realizado una
indagación final con respecto a la percepción de las personas privadas de la
libertad en relación a lo que se dice y se publica de ellos mismos.
Por lo anteriormente expresado, creemos que el trabajo reseñado resulta
recomendable para la formulación de futuras investigaciones sobre temáticas
similares.
Por otra parte, el grupo reseño también un texto científico de Raymond
Williams7, ya que el autor realiza en la obra un trabajo de definición de los
medios y de la comunicación en sí.
“¿Qué entendemos por comunicación? El significado más antiguo de esta
palabra puede resumirse como la transmisión de ideas, informaciones y
actitudes de una persona a otra. Pero, más tarde, comunicación también llegó
Matta, María Cristina. “Nociones para pensar la Comunicación y la cultura masiva”. Editorial La Crujía.
Buenos Aires 1990.
7
Williams, Raymond. 7“Los medios de comunicación social”. Ediciones Península. Barcelona 1974.
6
6
a significar una línea o canal que une un lugar con otro” 8. El autor hace plantea
un paralelismo entre medios de comunicación y medios de transporte, tales
como el ferrocarril, los buques, los coches.
Otra de las ideas principales que se desarrollan en la obra, es la de
entender a los medios de comunicación como instituciones y formas en que se
transmiten y se reciben las ideas, las informaciones y las actitudes.
También, el autor plantea que la comunicación sería una enseñanza
financiada y distribuida en una mayor extensión que la educación regular. De
esta manera, Williams se refiere a la comunicación financiada para referirse a
la publicidad, tal como la conocemos en la actualidad.
En cuanto al punto de vista del autor, este adopta una postura crítica ante
los temas desarrollados. Primero cita diversas definiciones de otros autores,
sobre por ejemplo, los conceptos de masa o gran público, y luego dice que son
expresiones engañosas que nos inducen a pensar en algo inmenso con
muchas cabezas y costumbres fijas, y no en personas reales que viven y
crecen de diferentes maneras.
Williams también toma postura sobre la formación de opiniones que
generan los medios de comunicación para con su audiencia consumidora, ya
que opina que a lo largo de un determinado tiempo estos pueden generar lo
que los autores de la tesis previamente analizada llamaban preconcepto y
estereotipo.
Sobre estos temas analizados, el grupo coincide con las definiciones
generales del autor, siempre y cuando no se lo extraiga del contexto histórico
en que fue escrita la obra. Pero también reconocemos que algunos análisis
expuestos en este libro tienen validez atemporal, que 30 años después de su
publicación aún conservan la misma importancia y relevancia.
En cuanto a las ideas que el autor discute y a la construcción teórica, el
recorrido realizado resulta lógico y congruente, si se tiene en cuenta lo
expresado anteriormente. Decíamos que Williams extrae definiciones de otros
autores que cita en su libro, para luego criticarlas y edificar sobre ellas su
propia teoría sobre los temas analizados.
8
Williams, Raymond. 8“Los medios de comunicación social”. Ediciones Península. Barcelona 1974.
7
“Un cierto grado de familiaridad con un determinado periódico o programa
es naturalmente necesario, si lo que tiene que ofrecernos ha de llegarnos con
facilidad. Pero, desde luego, esto trae consigo el peligro, al acostumbrarnos a
la manera de ver el mundo que encarna nuestro periódico o programa favorito,
de que nos olvidemos de que, al fin y al cabo, no es más que una de las tantas
maneras posibles de verlo”9. Esta frase fue elegida por el grupo, ya que
creemos que sintetiza lo que nosotros consideramos más importante para
nuestro trabajo, entre los temas expuestos en la obra de Williams. Con ella, el
autor estaría explicando la idea o el concepto de ubicar a los medios de
comunicación masiva como formadores de opinión entre los ciudadanos
consumidores, algo que ya habíamos extraído de la tesis anterior.
Recogemos también de este libro la idea de que no puede realizarse un
proceso comunicacional en general, sin examinar las formas de las
instituciones, es decir, que no se podría analizar la publicación periodística de
un país determinado, sin tener en cuenta la realidad social del lugar en
cuestión.
Por otra parte, la obra analizada contiene muchas definiciones e ideas
que no se relacionan con nuestro proyecto de tesis, por ejemplo, una teoría
que realiza sobre la publicidad y su importancia tanto en los medios como en la
sociedad.
A lo largo del desarrollo llevado a cabo por el autor, el grupo identificó
puntos fuertes en el análisis, como por ejemplo la idea de los medios como
formadores de opinión, donde creemos que el abordaje es el acertado. Pero
también descubrimos algunos puntos que consideramos débiles, entre los que
destacamos el paralelismo que el autor hace entre la educación que
desarrollan los medios de comunicación, ubicándola a la misma altura que la
desarrollada por las instituciones dedicadas específicamente a ello, como por
ejemplo la escuela pública.
También creemos, que otro punto débil en cuanto al análisis expuesto lo
encontramos cuando el autor realiza una breve exposición, sobre la idea de
que los diarios dan cuenta a través de sus titulares de los intereses y la postura
que cada medio posee ante determinados casos. Sobre ello, el grupo entiende
9
Williams, Raymond. “Los medios de comunicación social”. Ediciones Península. Barcelona 1974.
8
que el análisis realizado es muy escueto cualitativamente, ya que el autor
expone su teoría sobre la observación de nueve periódicos estadounidenses a
lo largo una semana. Lo que nosotros creemos es que lo expuesto por
Williams no sería factible sólo con analizar los titulares de los diarios para
identificar sus intereses. Sobre todo si esta metodología se la realiza sobre
publicaciones extranjeras, en ese caso el analista no estaría dotado del bagaje
cultural que le permite conocer datos sobre los medios en cuestión, que en
definitiva es lo que le abriría el camino hacia el verdadero análisis. Con esto
queremos decir, que lo expresado en un titular no alcanza en lo más mínimo
para llegar a una conclusión sobre los intereses y la postura llevada a cabo por
un medio periodístico.
Para finalizar con la segunda reseña abordada por esta ponencia,
debemos afirmar que esta tesis nos resulta interesante para la construcción de
nuestro proyecto, ya que aborda una mirada distinta sobre la comunicación
social y los medios masivos, sumado a las diferentes teorías sobre la
comunicación que el autor trabaja (suyas o citadas de otros autores). Además,
en esta obra se aborda también el concepto de las empresas periodísticas
como formadoras de opinión, algo que para nuestro futuro trabajo es un eje
fundamental de análisis.
Por todo esto, estamos en condiciones de expresar que el trabajo
reseñado resulta interesante para la realización de nuestra futura tesis y
recomendable para la construcción de otros trabajos similares, ya que es una
fuente de conocimiento sobre la construcción y análisis de los medios de
comunicación social.
Conclusión:
Luego de realizar el análisis de las obras que componen el estado del
arte de nuestro trabajo de investigación, observamos que la problemática
planteada por el grupo como tema y problema de nuestra futura tesis circula
por los canales correctos en cuanto a los antecedentes.
El presente trabajo intentó demostrar que las construcciones que los
medios de comunicación masiva realizan sobre los diferentes individuos o
9
grupos sociales existen, incluso ya desde hace varios años, como lo expresa la
obra de Raymond Williams, que data de 1974.
Sobre este tema el grupo llegó a la conclusión de que si bien las
empresas periodísticas inciden directamente en la formación de opiniones
dentro de una sociedad determinada, estos no son los únicos responsables de
la creación de los puntos de vista de los consumidores, sino que vienen a
significar una arista más dentro del entramado social, aunque con un peso
específico propio en la edificación de conceptos y preconceptos.
Y hacemos hincapié principalmente en estos últimos, ya que tanto los
sujetos sociales analizados en la tesis “Los prejuicios hacia las personas
privadas de la libertad desde los discursos de los medios masivos de
comunicación”, como en los que pretendemos analizar nosotros en nuestro
futuro trabajo (los barra bravas), son grupos que tienen cierta similitud y
padecen esta generación de preconceptos que existe en la sociedad, y que se
representa en los medios de comunicación.
A lo largo del presente trabajo, el grupo argumentó mediante opiniones
propias y conceptos de autores reconocidos, que el modelo lineal de la
comunicación (emisor - mensaje - receptor), estaría desde hace ya varios años
atravesando una severa crisis metodológica, ya que en la actualidad se ha
podido comprobar que los mensajes están provistos de una serie de intereses
particulares de cada medio (políticos, económicos, ideológicos, etc.), y los
receptores no se corresponden con la idea de los “recipientes vacíos” que
esperaban ser llenados por los emisores con el conocimiento que desprenden
estos últimos, sino que existe una larga lista de condiciones sociales e
ideológicas que ubican a los destinatarios en un lugar de conocimiento, que
esperan a los mensajes ya dotados de nociones previas.
Con esto, lejos estamos de querer sobredimensionar la imagen del
destinatario, ni de menospreciar la de los emisores. Sólo advertir que las
construcciones que los medios realizan sobre determinados grupos sociales
dan cuenta de una lista de intereses propios, pero su llegada y su aceptación
en la sociedad no le aseguran una decodificación premeditada de los
mensajes.
Bibliografía
10
∙ Goffman, Erving. “Estigma: La identidad deteriorada”. Amorrortu Editores.
Primera Edición. Octava reimpresión. Buenos Aires 2001.
∙ Matta, María Cristina. “Nociones para pensar la Comunicación y la cultura
masiva”. Editorial La Crujía. Buenos Aires 1990.
∙ Miralles, Ana María. “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”.
Editorial Norma. Buenos Aires 2002.
∙ Ramón, Diego. Zanetta, Jorge. “Los prejuicios hacia las personas privadas
de la libertad en los discursos de los medios masivos de comunicación”. La
Plata 2005. Tesis de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de La Plata. U.N.L.P.
∙ Williams, Raymond. “Los medios de comunicación social”. Ediciones
Península. Barcelona 1974.
11
Descargar