X Congreso español de sociología Pamplona, 1,2,3 Julio 2010

Anuncio
X Congreso español de sociología
Pamplona, 1,2,3 Julio 2010
Grupo de Trabajo: Sociología de los Valores
Una Tipología de los españoles de 2008 según sus valores
Javier Elzo
Universidad de Deusto
[email protected]
Desde el año 1.985 en la Universidad de Deusto un grupo de profesores trabajamos en los
sistemas de valores dominantes en la sociedad, particularmente la de ámbito español, así
como vasco, en su totalidad. Lo hacemos en el marco European Values System Study
Group (EVSSG, después simplificado a EVS, European Values Study), grupo de estudio y
análisis de los valores en Europa creado a instancias de los profesores Kerkhofs y Van
Moor de las Universidades de Leuven (la Universidad flamenca de Lovaina) y Tilburg
respectivamente, en cuyo Steering Committe y como Investigador Principal para España
estuvo el profesor Andrés Orizo hasta el año 2000. Tras su jubilación, los profesores de
Deusto, Javier Elzo (2000- 2008) y Maria Silvestre a continuación le sucedieron como
investigadores principales para España del EVS.
El EVS ha realizado cuatro macroencuestas en Europa en los años 1979-1980, 1990, 19992000 y 2008. El estudio, en base al trabajo de campo de 2008, en su aplicación a España,
acaba de publicarse1. En estas páginas, atendiendo a su título, nos detendremos en una
redacción resumida del capítulo tipológico que nosotros hemos redactado en el propio
estudio.
Conviene recordar que una tipología es un intento de distinguir en un universo concreto
una serie de grupos lo más heterogéneos entre si al par que, internamente, los más
homogéneos posible. Técnicamente diríamos que tratamos de construir grupos con gran
varianza intergrupal y escasa intragrupal. El objetivo del ensayo es muy claro:
diferenciar, dentro de un único universo, grupos diversos a tenor de una serie de
características (comportamientos, actitudes y, principalmente valores en nuestro caso
etc.) sobre las que se desea investigar. De ahí que sobre un mismo universo quepan
tantas tipologías cuantas quiera el investigador (y se lo permitan los datos recolectados).
Es pues preciso tener muy en cuenta que la tipología que se presenta no es sino una de
las tipologías posibles de la sociedad española de 2008.
La razón de ser de las tipologías es de carácter teórico, al par que ilustrativo. Teórico
pues, como hemos repetido en sucesivas investigaciones, tanto sobre la juventud, como
sobre la población en general así como sobre los modelos familiares en particular2, la
1
Javier Elzo y María Silvestre (dirs), Iratxe Arístegui, Miguel Ayerbe, Edurne Bartolomé, Javier Elzo,
Francisco Garmendia, José Luis Narvaiza, Raquel Royo, María Luisa Setién, María Silvestre, Manuel Mª
Urrutia, “Un individualismo placentero y protegido”. Cuarta Encuesta Europea de valores en su
aplicación a España. Edit. Universidad de Deusto. Bilbao 2010.
2
. Ver por ejemplo, nuestro ensayo tipológico de familias nucleares tradicionales (padre, madre e hijos) en
el capítulo 7º de la investigación “Hijos y Padres: comunicación y conflictos”. Eusebio Megías (director),
2
realidad social es plural y así como no cabe definir o calificar, la juventud con un solo
epíteto, (de ahí que Bourdieu dijera que la juventud no es sino una palabra) tampoco
cabe decir calificar a la sociedad española con un solo epíteto. Necesitamos diferenciar
unos modos de ser y de estar en el mundo en la sociedad española de hoy
Podemos construir tipologías en base a los condicionantes sociodemográficos básicos
seleccionados entre la edad, el género, el hábitat (rural o urbano, grandes, medianas o
pequeñas ciudades, viven en el interior de España o en las islas), el status ocupacional
(trabaja, está en paro o estudia), clase social, nivel de estudios, Comunidad Autónoma
de pertenencia, etc., etc., bajo la hipótesis de que las situaciones "materiales" son las
que informan (condicionan o determinan) opciones "inmateriales". Sin embargo, hemos
optado por privilegiar en la elaboración de la tipología los factores nómicos, sus
sistemas de valores aunque una vez elaborados los tipos, hayamos analizado, entre otras
variables, también el perfil sociodemográfico de los mismos. De hecho hemos tenido en
cuenta para la redacción la totalidad de las variables que conformaban el cuestionario
del presente estudio de los valores de los españoles de 2008.
Pero la causa de la selección retenida tiene otro calado más importante. Sostenemos,
desde el inicio de nuestros trabajos sobre los valores de una población determinada, la
hipótesis subyacente de que en la constitución y formación de los valores, tanto
individuales como colectivos, los factores sociodemográficos, aun siendo importantes
no son determinantes, salvo en casos extremos (de pobreza o enfermedad graves, por
ejemplo) por tener los valores su espesura propia y, en todo caso, su propia dinámica
que va más allá de los condicionantes materiales, aún sin olvidarlos totalmente, de los
que la edad y el género, y por este orden, nos parecen los más importantes.
Ahora bien, siguiendo este razonamiento hubiéramos podido elaborar la tipología
basándonos en actitudes y preferencias de marcado signo valorativo, por ejemplo las
opciones políticas y las religiosas. Sabemos, en efecto, por infinidad de estudios, que los
factores religiosos y políticos, como variables independientes, son de las más potentes,
de las más discriminantes. Sin embargo nos parecen excesivamente inmediatistas y
primarias y, muy posiblemente, hubiéramos llegados a tipologías obvias y relativamente
estereotipadas del tipo, los ateos son así, los católicos de este modo, los de izquierdas
tienen este perfil, los de derecha aquel otro. No niego que el intento sea baldío (de
hecho en estos estudios, también en el presente, analizamos estos puntos) pero no es tan
fácil como parece definir el concepto de “joven de izquierdas”, menos aún el de “joven
católico”. De ahí la búsqueda de análisis, en base nómica sí, en base a los valores de los
jóvenes (o del conjunto poblacional) pero con análisis secundarios, mediante preguntas
indirectas.
Nuestro primer intento, por razones de comparatividad, fue el de reproducir el
ensayo tIpológico del anterior estudio de valores, en el marco del EVS, realizado el año
1999, “España entre el localismo y la globalidad” 3. Entonces seleccionamos, en primer
Javier Elzo, Ignacio Megías, Susana Méndez, Francisco José Navarro, Elena Rodriguez. Edita FAD, Madrid
2002. 344 páginas.
3
. Andrés Orizo Fr. y Elzo J. (directores), Ayerbe M., Corral J., Díez Nicolás J., González-Anleo J., González
Blasco P., Setién M. L., Sierra L., Silvestre M., Valdivia C. "España 2000, entre el localismo y la globalidad.
La Encuesta Europea de Valores en su tercera aplicación, 1981-1999". Universidad de Deusto. Ediciones
SM. Madrid 2000, 397 páginas.
3
lugar, la importancia que los ciudadanos españoles conceden a una serie de aspectos
importantes de su vida, como la familia, el trabajo, los amigos, el uso del tiempo libre,
la religión y la política, un total de 6 ítems, histórica primera pregunta de los
cuestionarios de valores. En segundo lugar introdujimos la cuestión referida a la
tolerancia vecinal, cuestión también histórica en los estudios sobre valores. En tercer y
cuarto y tercer lugar utilizamos cuestiones referidas a los niveles de confianza en una
lista de instituciones así como los niveles de justificación de una larga serie de
comportamientos.
Se trata de cuestiones ya validadas y que han dado su fruto a lo largo de un buen
número de investigaciones con resultados satisfactorios, tanto a nivel español como en
varias comunidades autonómicas donde hemos investigado sobre estos temas. Sin
embargo esta vez decidimos eliminar la cuestión referida a la tolerancia vecinal que ya
nos había planteado problemas técnicos con alguna consecuencia en el resultado final
que, en este caso, se hizo muy notoria4. De ahí que, al final, hayamos construido la
Tipología de los españoles de 2008 con tres de las cuestiones con las que elaboramos el
año 1999 la tipología de los españoles de entonces.
Como se puede constatar las tres preguntas se refieren a cuestiones nómicas, a
sistemas de valores, entendiendo el término valor en la doble acepción con la que es
utilizada en sociología, que recordamos brevemente.
En efecto, en una primera aproximación cabe decir que en los ámbitos de la
filosofía y la sociología se entiende por valores las definiciones de lo bueno y de lo
malo, de lo aceptable y de lo rechazable, de lo admitido y de lo prohibido, de lo que hay
que hacer y de lo que hay que evitar. Esta definición puede parecer a primera vista muy
abstracta, pero deja inmediatamente de serlo cuanto nos damos cuenta de que esas
definiciones de lo bueno y de lo malo se incorporan al contenido de las actitudes
individuales y las ponemos de manifiesto en nuestra conducta externa cuando
interactuemos con los demás miembros de la sociedad a la que pertenecemos. Por otra
parte, el término valor cabe entenderse, también, como un criterio de acción social al
cual se adhiere de forma más emocional que meramente racional (lo que no quiere
decir, en absoluto, que se trate de algo irracional), y que no es puesto en duda a corto
plazo. Ambas acepciones del término valor están recogidas en las cuestiones adoptadas
para la elaboración de la presente tipología5.
4
. Esta cuestión, la pregunta 6ª del cuestionario en realidad es selectiva de una larga serie de ítems y no
escalar sobre cada ítem lo que hacia que en el análisis factorial hubiera que dicotomizar las respuestas en
mencionado o no mencionado. En la lista propuesta el año 2008 se incluyeron algunos ítems, “judíos”,
“cristianos”, junto a otros ya existentes como“familias numerosas”. Se pedía a los entrevistados si les
molestaba tenerlos como vecinos, en una lista de 16 posibilidades. No encontramos con que solamente
cinco personas de 1500 entrevistados señalaron a los cristianos y 17 a las familias numerosas. A la hora
de construir factoriales y, a continuación tipologías, este reducidísimo número de personas adquirían una
relevancia desproporcionada. Esto unido a lo problemático que resultaba efectuar factoriales a este tipo de
preguntas nos hizo eliminar la cuestión en la construcción del Cluster. Después, ya la Tipología
construida la cruzamos con las respuestas dadas a esta cuestión y tampoco resulto particularmente
discriminante.
5
. Hemos reflexionado sobre estos temas en ”Para una sociología del estudio de los valores”. (páginas
819-840). En “La Sociedad: teoría e investigación empírica. Libro Homenaje a José Jiménez Blanco. Edita
Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid 2002. 1167 páginas.
4
La primera acepción de valor clara y directamente en la primera cuestión
retenida, la pregunta primera del cuestionario donde preguntamos sobre la importancia
que conceden, en sus vidas, a seis cuestiones fundamentales. También aparece en la
tercera variable retenida, la confianza en instituciones, pregunta 63 del cuestionario,
pues nos dice hasta que punto valora una larga serie de diez y ocho instituciones de
diverso signo.
La segunda acepción de valor, el valor como criterio de acción social, se
corresponde plenamente con la pregunta 68 del cuestionario que mide los niveles de
justificación a veinte comportamientos diferentes de la vida.
En total hemos trabajado con 44 informaciones diferentes para construir la Tipología
que en estas páginas presentamos. Procederemos, en la presentación por etapas
sucesivas. En primer lugar ofrecemos los resultados de los factoriales para clarificar la
lectura de los cuadros que hemos elaborado con las características mayores de los
componentes de cada Tipo, en su constitución. A continuación, nos detendremos en la
construcción de la Tipología propiamente dicha, que dará paso al perfil sociológico de
sus componentes. En tercer lugar cruzaremos los resultados de la Tipología, los cinco
Cluster o Tipos resultantes, con las informaciones que hemos obtenido de los 1.500
entrevistas a la totalidad del cuestionario aunque, obviamente, hemos trasladado aquí,
de forma fácilmente accesible, aquellas informaciones que fueran al par que
sociológicamente relevantes, estadísticamente discriminantes. Cerraremos el capítulo
con un resumen conclusivo de los Tipos resultantes y algún elemento de interpretación
global de los resultados habidos.
1. Los análisis factoriales previos
Como acabamos de indicar hemos procedido a factorizar las tres cuestiones retenidas.
He aquí los resultados obtenidos.
1.1. Los valores finalistas
Es la primera pregunta de la encuesta de valores desde que el European Values Study
lanzara el primer survey europeo el año 19796. Desde entonces se ha mantenido
inalterable. Preguntamos a los entrevistados por la importancia que conceden en sus
vidas a estos seis aspectos: trabajo, familia, tiempo libre y de ocio, amigos y conocidos,
religión y política. A lo largo de este Informe las respuestas a esta cuestión son
analizadas por lo que aquí nos limitamos a presentar como se agrupan las respuestas al
efectuar al análisis factorial correspondiente. Es lo que presentamos en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Factorial de Valores Finalistas (Pregunta 1)
6
. Fue Jean Stoetzel el encargado de redactar el primer Informe global con los datos de los doce países
europeos que entraron, entonces, en la red del EVS. En España fue Francisco Andrés Orizo, durante
veinte años primer investigador español en el comité Rector del EVS, quien redactó el Informe español.
Estas son las referencias aunque estos libros son prácticamente inencontrables. Stoetzel J." Qué pensamos
los europeos". Edit. Mapfre. Madrid 1.982., Andrés Orizo F."España entre la apatía y el cambio social". Ed
Mapfre, Madrid. 1.983
5
Explica el 62.7 % de la varianza
Factor 1 Factor 2 Factor 3
Amigos y conocidos
.78
Tiempo libre /de ocio
.76
Familia
.78
Religión
- .36
.67
Política
.92
Trabajo
.36
. 24
.47
Como vemos el Análisis factorial agrupa las respuestas en tres factores. En el factor
primero las respuestas de quienes priorizan en su vida, mas que los demás, sobre los
demás, los amigos y conocidos así como el ocio y el tiempo libre. Nótese que estas
respuestas se correlacionan positivamente con quienes valoran en su vida el trabajo y
negativamente con quienes destacan por valorar en su vida la dimensión religiosa. Esta
constelación: ocio y trabajo y menos religión, es una constante que atraviesa todo el
estudio y es uno de los elementos definitorios del español medio del nuevo siglo.
El segundo factor agrupa las respuestas de quienes destacan sobre los demás al priorizar
en su vida la familia y la religión, sin hacerle ascos al trabajo que, de hecho, aparece en
los tres factores aunque con peso específico diferente y el tercero a la política con el
trabajo en su mayor peso. Es sumamente interesante cotejar este factorial con el que
obtuvimos el año 1999. Ese año el factorial agrupaba, como el año 2008 lo hace, los
amigos y conocidos con el tiempo libre, pero a diferencia de lo que acabamos de ver
para 2008, agrupaba la familia al trabajo y la política a la religión, esto es, la vida
cotidiana por un lado y la ideológica por el otro. El año 2008 la familia al agruparse con
la religión muestra claramente el desplazamiento del concepto familia al ámbito
ideológico y al desgajar lo político de lo religioso y agruparlo (aun parcialmente) con el
trabajo reintroduce, de alguna manera, lo político en lo cotidiano. Es difícil no ver en
este deslizamiento las consecuencias del debate en torno a las modalidades de núcleos
familiares en la sociedad española en los inmediatos años que han precedido a la
administración del cuestionario.
1.2. La confianza en instituciones
Otras pregunta clásica de las encuestas del EVS validada en infinidad de investigaciones
en toda Europa y copiada, con algunos ítems modificados y acomodados, por otros
organismos y entidades de investigación. Así en España se incluyen menciones a la
confianza en la Corona.
Se presenta a los encuestados una lista de diez y seis instituciones y se les pregunta, una
a una, a través de una escala, por el grado de confianza que les merece. En el Cuadro 2
ofrecemos la agrupación de respuestas en la presente investigación. Como se puede
comprobar la lista de instituciones es muy variada.
Cuadro 2. Factorial de confianza en instituciones (Pregunta 63)
6
Explica el 58,6 % de la varianza
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5
Sanidad
.84
Seguridad Social
.83
Justicia
.49
.20
.13
.26
.32
Adm. Publica: funcionarios
.41
.33
.18
.28
.15
Partidos Políticos
.79
Gobierno
.77
Parlamento
.62
OTAN
.81
ONU
.80
UE
.69
Fuerzas Armadas
.78
Iglesia
.76
Policía
.60
Prensa
.74
Sindicatos
.57
Organizaciones Medioambientales
.54
Educación
.41
.48
Grandes Empresas
.20
-.06
.21
.34
.39
En el primer factor se agrupan las respuestas de quienes destacan por su confianza en la
Sanidad y en la Seguridad Social, así como también en la Justicia y en la
Administración pública (funcionarios) aunque en menor medida pues estas dos últimas
instituciones ven su confianza repartida en las respuestas de los cinco factores.
En el segundo factor, nítidamente encontramos las personas que valoran con fuerza los
partidos políticos, el gobierno y el parlamento, luego la dimensión de responsabilidad
en la gestión de la vida político. Y la vida política interna pues la dimensión externa la
encontramos en el factor tercero que agrupa las respuestas que destacan por tener más
confianza en la OTAN, la ONU y la Unión Europea.
El cuarto factor es claro al mostrar las respuestas de quienes valoran las instituciones de
carácter normativo y respeto del orden: FFAA, Iglesia y Policía, quedando para el
quinto factor, cual cajón de sastre, varias instituciones de carácter civil como la prensa
(de forma destacada) los Sindicatos y las organizaciones medioambientales así como la
Educación, aunque prácticamente con el mismo peso que en factor 1º y las grandes
empresas que se dispersan por los cinco factores.
En resumen en cinco factores, de los que cuatro están perfectamente delimitados,
agrupan las respuestas de los españoles en sus niveles de confianza en las instituciones:
Confianza en las instituciones de bienestar social, en el primero, confianza en los
órganos de gobernanza en España el segundo, en los externos en el tercero, en las
instituciones de control social en el cuarto y, ya mas difuminados, en las de carácter
civil, en el quinto.
La comparación con el factorial del año 1999, es difícil pues las instituciones propuestas
y mantenidas en el análisis factorial no son, estrictamente hablando, idénticas. Así y
7
todo la estructura básica se mantiene. Las instituciones de bienestar social (primer factor
del estudio de 2008), las de control social (FFAA, Iglesia y Policia) así como la de
carácter cívico (quinto del estudio de 2008) aunque limitado a la prensa y sindicatos,
son tres factores que repiten en los dos estudios. La diferencia proviene de que habiendo
preguntado por el gobierno y los partidos políticos en el estudio de 2008, lo que era un
factor el año 1999 se desgaja en dos el año 2008: confianza en instituciones españolas
de gobernanza y confianza en instituciones extranjeras, lo que enriquece la información
1.3. Los valores éticos: la justificación de comportamientos
Estamos, de nuevo, ante una cuestión que forma parte de los inicios del proyecto
europeo de estudio de los valores. Desde la primera oleada de finales de los años 79 del
siglo pasado esta cuestión ha estado presente en los estudios del EVS con muchos ítems
inalterados, como la justificación del aborto, eutanasia, soborno etc., junto a otros
acomodados al albur de los tiempos como, por ejemplo, el ítem que aborda la
justificación de los “experimentos científicos con embriones humanos”, practicas
inexistentes hace cuarenta años. El lector ya habrá advertido, tras la lectura de los
ejemplos anteriores, que en esta pregunta se aborda la segunda definición de valor tal y
como hemos delimitado el concepto, brevísimamente, páginas arriba. Medimos la
justificación, tolerancia o aceptación de una serie de 20 comportamientos diversos. De
ahí que algunos denominen este apartado como el de los valores éticos. En el Cuadro 3
presentamos los resultados de la factorización de las respuestas dadas por los
entrevistados a esta cuestión
Cuadro 3. Análisis Factorial de valores asociados a la justificación de comportamientos.
(Pregunta 68)
Explica el 59,6 % de la varianza
Divorcio
Factor
1
.87
Factor
2
Factor
3
Homosexualidad
.75
Inseminación artificial o fecundación invitro
.73
Aborto
.69
.38
Eutanasia (dejar morir a alguien que
tiene una enfermedad incurable)
.64
.35
Factor
4
.28
Engañar en el pago de impuestos, si se
puede.
.82
Mentir en su propio interés personal
.67
Reclamar beneficios del Estado, a los
que uno no tiene derecho.
.66
Pagar en efectivo por cosas o servicios
con el fin de evitar impuestos
.61
Viajar sin pagar en el transporte público
.59
Factor
5
8
Coger y conducir un coche que pertenece
a alguien que Vd. no conoce.
.48
Que alguien acepte un soborno en el
cumplimiento de sus obligaciones.
.48
.32
Suicidio
.69
Prostitución
.63
Tomar droga, marihuana o hachís
.38
.28
.25
.31
.63
El tener una aventura fuera del
matrimonio hombres y mujeres casados.
.61
Tener una relación sexual casual
.60
Manipulación genética de los alimentos
.82
Experimentos científicos con embriones
humanos.
.71
Pena de muerte
.94
Los veintidós ítems propuestos se agrupan en cinco factores. Los tres primeros son
idénticos a la factorización que obtuvimos en el estudio de 1999 y se repiten en
infinidad de estudios, tanto de la población juvenil como de la población global del
presente trabajo.. Los dos últimos son nuevos y se presentan por primera vez en el
presente estudio, lo que indica la continuidad en los sistemas de valores de los españoles
al par que la dificultad de encajar los nuevos en los antiguos, básicamente por su
singularidad pensamos. Veámoslo.
El primer factor agrupa las respuestas de quienes destacan por sus altos niveles de
justificación del divorcio, la homosexualidad, la inseminación artificial y el aborto. El
segundo, refleja nítidamente la actitud del ventajista, de quien intenta siempre obtener
algún provecho económico pues en él se posicionan quienes justifican sobremanera
engañar en el pago de los impuestos, mentir interés propio, reclamar indebidamente al
estado algo a lo que no tiene derecho, viajar sin pagar en transporte público, coger y
conducir el coche de otro y también, aunque en menor medida pues está muy disperso
en otros factores, aceptar un soborno
El tercer factor agrupa otro gran clásico de los factores de esta cuestión: la máxima
justificación de la prostitución, tomar marihuana, las aventuras de personas casadas
fuera del matrimonio, las relaciones sexuales casuales a las que se ha añadido el suicidio
en este estudio, cuando habitualmente el suicidio se correlacionaba con los ítems del
factor primero que destacaban por los procesos de interrupción voluntaria de la vida. De
todas formas los factores primero y tercero, como veremos posteriormente en el Cluster,
tienden a correlacionarse entre sí.
Los dos últimos factores son novedosos. En realidad, uno de ellos, el cuarto de esta
Tipología ya lo obtuvimos en el estudio de 1999 con exactamente los mismo ítems.
Opté, entonces, por no tenerlo en cuenta. En la nota siguiente puede leerse la
9
explicación que ofrecí entonces7. Esta vez, al constatar que, de nuevo se presentaba en
idéntica composición he decidido mantenerlos. Son los que se refieren a la mayor
justificación de la “manipulación genética de alimentos” y de los “experimentos
científicos con embriones humanos”. Luego veremos que, aunque secundario, tienen su
peso en la constitución de Cluster.
En fin el último factor está conformado por un solo ítem: la mayor justificación de la
pena de muerte y será fundamental en la conformación de un Cluster. Tanto que cabría
preguntarse si no es excesivo. Pero la coherencia del resto de factores que lo conforman
nos hacen no desecharlo, máxime cuando su inclusión, por primera vez en los estudios
del EVS, vino motivada por el auge que la cuestión de la pena de muerte está
adquiriendo en diferentes puntos de Europa.
He aquí de forma resumida los trece factores, resultado de la factorización de las 44
informaciones que nos han ofrecido otros tantos ítems propuestos en tres cuestiones
distintas
Lista de Factores de las tres cuestiones factorizadas
(Servirán de base para la constitución del Cluster)
Nº
Factor
1
2
3
4
Factor
Descripción
Q1/ F1
Q1/ F2
Q1/ F3
Q63/F1
5
6
7
8
9
Q63/F2
Q63/F3
Q63/F4
Q63/F5
Q68/F1
10
Q68/F2
11
Q68/F3
12
Q68/F4
13
Q68/F5
Valora mucho en su vida los amigos, ocio y tiempo libre
Valora mucho en su vida la familia y la religión
Valora mucho en su vida la politica y (aunque menos) el trabajo
Destaca al confiar más en las Instituciones de la Sanidad, Seguridad
social, Administración Pública
Destaca al confiar más en Partidos Políticos, Gobierno y Parlamento
Destaca al confiar más en la OTAN, ONU, UE
Destaca al confiar más en las FFAA, Iglesia, Policía
Destaca al confiar más en la Prensa, Sindicatos,Org. Medioambiente
Justifica en mayor medida que los demás el Divorcio,
Homosexualidad, Inseminación Artificial y Aborto
Justifica en mayor medida que los demás engañar en el pago de
impuestos, mentir interés propio, reclamar indebidamente al Estado,
viajar sin pagar en transporte público, coger y conducir el coche de
otro y (menos, pues disperso en otros factores) aceptar un soborno
Justifica en mayor medida que los demás el suicidio, prostitución,
tomar marihuana, aventuras de casados fuera del matrimonio,
relaciones sexuales casuales.
Justifica en mayor medida que los demás las manipulación genética
de alimentos y experimentos científicos con embriones humanos
Justifica en mayor medida que los demás la pena de muerte
7
. El problema mayor (a la hora de retener los ítems para elaborar el factorial) vino de dos ítems
novedosos: "experimentos científicos con embriones humanos" y "manipulación genética de los
alimentos". Conformaban un nuevo factor, solamente ellos, añadiendo solamente un 4,6% de explicación
de la varianza. Pero, sobretodo, un análisis de las medias factoriales con las variables test que utilizamos
(edad, género, clase social, política y religión) para optimizar la solución definitiva nos señala escasas
desviaciones del punto central. Tras no poca discusión decidí no tenerlos en cuenta.
10
2. La constitución del Cluster
Con los 13 factores resultantes de los análisis factoriales que hemos efectuado a las tres
cuestiones seleccionadas del cuestionario hemos procedido a la construcción de un
Cluster o Tipología de ciudadanos españoles. Recordemos, una vez mas, que esta
tipología no es “la” tipología de la sociedad española sino una tipología de las tablas
posibles, en base a los sistemas de valores finalistas y éticos de los españoles así como
en razón de su confianza en una serie de instituciones de signo diverso.
Hemos solicitado al ordenador que, con los 13 factoriales, nos presente varias salidas de
Cluster con tres, cuatro, cinco y hasta seis Tipos de conglomerados de españoles.
Teniendo en cuenta el principio estadístico, ya reseñado en la introducción, de mínima
varianza intragrupal y máxima Intergrupal lo hemos trasladado al ámbito sociológico,
esto es, hemos retenido la solución que hacía mas compacto cada grupo y los diferentes
grupos lo mas distintos posibles entre sí. Con este criterio es la solución en cinco Tipos
o Cluster la que hemos retenido. En el cuadro nº 4 ofrecemos el resultado final.
Cuadro 4º: Un Cluster de los españoles de 2008 atendiendo a sus sistemas de valores
Nº
Cluster
1
2
3
4
5
Denominación retenida
Comprometido, Moderno
Disfrutador, Postmoderno
Autoritario
Ventajista, Pragmático
Tradicional, Familista
N=
Nº personas Porcentaje
en la muestra
282
18,8
272
18,1
284
18,9
233
15,5
429
28,6
1500
100 %
La denominación de los cinco Tipos o Cluster es consecuencia de una decisión
complicada dado el riesgo de etiquetaje y simplificación que ello conlleva. De ahí que
algunos investigadores opten por limitarse a señalar el Tipo 1, Tipo 2 o Tipo A, Tipo B
etcétera. Es menos comprometido para quien redacta pero, pensamos, que al escribir las
características y el perfil de cada modelo resultante es imposible no utilizar, aquí y allí,
adjetivos calificativos que a la postre también acaban etiquetando a cada tipo. De ahí
que hayamos optado, tras no poca reflexión y contraste de opiniones, por las etiquetas
que mostramos en el Cuadro nº 4. Obviamente somos los únicos responsables de las
mismas. Veamos ya una presentación resumida de los cinco Cluster de nuestra
Tipología.
3. Presentación resumida del Cluster
Cluster 1º. “Comprometido, Moderno”. 282 personas de la muestra, 18,8 % del total
Su nota dominante y definitoria es de la una persona (con ligera preponderancia de
hombres de edades medias y con estudios superiores a los de la media, universitarios
sobretodo) que se siente concernida por la “cosa publica”. Son quienes en mayor grado
están interesados por la política, por su seguimiento en la prensa diaria, quienes en
11
mayor grado confían en los partidos políticos, en el Parlamento, en el Gobierno, en la
UE, La ONU y la OTAN. Son también quienes en más alto grado valoran la
democracia, siguen en sus preferencias políticas la distribución poblacional, bien que
decantándose básicamente por el PSOE. Son los más europeístas de todos aunque temen
perder poder en Europa aunque son los más abiertos hacia los emigrantes y se muestran
solidarios con todos, no solamente con los propios. No ven bien que se reciba dinero sin
trabajar. Están satisfechos con su trabajo en el que afirman tener capacidad de decisión,
se muestran abiertos a las nuevas modalidades de núcleos familiares (madres solteras,
matrimonios de personas del mismo sexo, etc.) al par que valoran con fuerza el papel de
la madre en casa en la educación de sus hijos. Niveles de religiosidad acordes a los de la
media (en realidad mayor que todos excepto el de los componentes del quinto cluster,
que despunta nítidamente en este campo de todos los demás), es quien menos valor
concede a los amuletos, talismanes y mascotas en su vida. Tolerantes ante determinados
comportamientos privados o proxémicos (divorcio, eutanasia, aborto etc.), exigentes
ante las derivas en el incumplimiento en los deberes cívicos (pago de impuestos, mentir
en interés propio, etc.) son reflejo del ciudadano moderno, (que no post moderno), hijos
de la transición, ya asentados en la sociedad, son el motor (con parte de los miembros
del 5º grupo) de la sociedad española actual.
Cluster 2º. “Disfrutador”. 272 personas de la muestra, 18,1 % del total
Colectivo muy definido por su liberalidad ante determinados comportamientos privados
como el suicidio, la prostitución, los consumos de marihuana, las relaciones sexuales
casuales, sea entre casado como entre solteros, valora mucho mas que los demás el
tiempo libre y de ocio así como los amigos y compañeros al para que son quienes menos
importancia conceden en su vida a la familia y a la religión. Poco institucionales,
particularmente críticos con las FFAA, Policía e Iglesia, atribuyen el fracaso social a la
mala suerte, son de los más descontentos con el trabajo que tienen, trabajo que, para
ellos, es manifiestamente una carga pues son quien en notorio menor grado señalan que
recibir dinero sin trabajar sea algo humillante, que el trabajo sea un deber para con la
sociedad y que el trabajo deba ser prioritario sobre el tiempo de ocio. Por gran
diferencia los menos religiosos de todos, destacan al alza, sin embargo, sea en la idea de
que haya alguna clase de espíritu o fuerza vital sea en que no haya nada en este orden de
cosas, particularmente en relación a la existencia de un Dios personal. Políticamente son
los que más a la izquierda se posicionan con algunos simpatizantes más, entre ellos, a
IU y los nacionalistas, destacan sobre los demás, por decirse ciudadanos del mundo
entero. Son quienes en mayor grado estiman que el matrimonio está pasado de moda,
tienen una actitud muy abierta hacia los emigrantes pero son los que en menor grado
señalan que sus problemas les atañen. En realidad parecen menos solidarios de lo que su
ideología haría pensar. Dan la mayor tasa masculina de los cinco cluster. Son también
los más jóvenes y, entre ellos, encontramos las mayores proporciones de parejas de
hecho y, pese a su edad, también de divorciados y separados. También notoriamente la
menor proporción de amas de casa, sin que la mayor presencia de hombres en el
colectivo sea causa suficiente para explicarlo. Sobre representación de vascos y
catalanes en sus filas e infra representación de madrileños y, sobretodo, de valencianos.
Cluster 3º. “Autoritario”. 284 personas de la muestra, 18,9 % del total
12
Nítidamente los mayores defensores de la pena de muerte, son quienes más desconfían
de los demás y quienes en mayor grado atribuyen la falta de éxito profesional en la vida
a la pereza personal. Destacan en la potenciación de la educación (como latiguillo
explicativo sospechamos) y el espíritu de ahorro en los niños como cualidades a
inculcar en casa. Son los menos interesados por la política, posicionándose más a la
derecha que la media aunque votan acorde a esa misma media, con algunos menos a IU.
Pero son los más críticos con la democracia, especialmente en su gestión económica, en
el mantenimiento del orden público y en las indecisiones y disputas que, estiman,
conlleva. Son quienes en mayor grado se sienten españoles y, de hecho, ante la
construcción de la UE, son los que en mayor grado temen la pérdida de la identidad
nacional. Los más críticos con la emigración estimando, en mayor grado que los demás,
que hay demasiados en España, destacan por una solidaridad mayor hacia los “propios”
que hacia los no autóctonos, hacia las personas de otros lugares. Abundan quienes se
dicen “cristianos sin denominación” aunque son, tras los componentes del grupo 2º, los
mas críticos con las confesiones religiosas. Creen algo menos que la media en el cielo,
vida después de la muerte, pecado etc., pero algo más en la reencarnación y en que los
amuletos, mascotas o talismanes puedan ayudarles. Siguen la media poblacional en
cuanto a edad, sexo, lugar de nacimiento, estatus civil y ocupacional pero hay menos
personas con estudios superiores. Se distribuyen por todo el territorio español acorde al
peso de cada comunidad autónoma con la excepción de las comunidades de Madrid y
Castilla y León que están infra representadas. En definitiva un amplio colectivo cuya
singularidad radica en su claro mayor apoyo a la pena de muerte, a lo que acompaña una
mayor desconfianza en los demás, una actitud más crítica hacia la democracia, así como
hacia los emigrantes que la media poblacional. Es una mezcla de autoritarismo y temor
al otro (no diríamos racismo, tampoco xenofobia), especialmente si es diferente, así
como distanciamiento hacia la “res publica” ante la que su desimplicación y desapego
es muy notoria.
Cluster 4º. “Ventajista, Pragmático”. 233 personas de la muestra, 15,5 % del total
Personas en la que se conjugan unos planteamientos ideológicos de signo progresista
con una innegable practicidad funcional en la vida cotidiana en búsqueda del provecho
propio. Se dicen católicos romanos en mayor proporción que ningún otros grupo
(incluso que el 5º donde hay bastantes personas religiosas de otras confesiones) al par
que son mas críticas con la Iglesia católica que la media. También se consideran
personas religiosas en menor proporción que la media poblacional. Tras el colectivo
segundo son los menos familistas de todos. Pero aquellos eran mayoritariamente
hombres mientras que en este lo son las mujeres. Posicionadas a la izquierda, sostienen
claramente que la democracia es el mejor de los sistemas políticos. Ante las finanzas y
los dineros destacan por su pragmatismo, por decirlo suavemente. Vengan los
emigrantes, si, pero solamente si hay trabajo para ellos. Temen de la Unión Europea una
posible pérdida de la Seguridad Social, pagar mas a las arcas de la UE, y que haya
perdida de puestos de trabajo. El trabajo tiene un valor básicamente funcional,
instrumental: obtener recursos para vivir. Son los menos propensos a dar parte de sus
ingresos para la lucha contra la contaminación medio ambiental. Con gran presencia de
madrileños, sin embargo, y llamativamente, son los más localistas de todos y los que
menos europeos y ciudadanos del mundo se sienten. En definitiva, con muchos
empleados por cuenta ajena en sus filas y con la menor tasa de desempleados, una
elevada proporción de mujeres jóvenes emancipadas, nos muestra la cara de un
13
progresismo decadente, más de fachada que involucrado en la cosa publica, pragmático
y no poco ventajista de parte de la España montante.
Cluster 5º. “Tradicional, Familista”. 429 personas de la muestra, 28,6 % del total
He aquí el colectivo más amplio de los cinco de nuestra Tipología y, sin embargo,
perfectamente definido. El más tradicional de todos, el que en mayor grado denota
valores de un mundo que está yéndose aunque también presenta unas notas de
modernidad, “a priori” insospechadas o no esperables en este colectivo. Ciertamente son
los más religioso de todos pero no solamente de la Iglesia Católica puse también
encontremos aquí la mayor presencia de ortodoxos, musulmanes y evangélicos. Los más
familistas de todos, quienes más valoran al papel del padre y de la madre en la
educación de los hijos, al par que la mayoría sostiene las madres solteras y algo menos
del 50 % rechazan el matrimonio entre personas del mismo sexo. El trabajo es algo muy
importante para ellos, mucho más que el ocio. De ahí que consideren que el fracaso vital
es bastante imputable a la pereza, por lo que estiman humillante recibir dinero sin
trabajar. De ahí, también, que sean quienes en menor grado consideren que el fracaso
vital sea consecuencia inevitable del progreso humano, lo que para un colectivo
“tradicional” no deja ser paradójico. Destacan por abogar en la educación de los hijos el
trabajo duro y la fe religiosa y menos que la media la imaginación y la independencia.
Obviamente se dicen más de derechas que la media y que les interesa menos la política
que a esa media pero son, tras los miembros del grupo primero, quienes en mayor grado
siguen, diariamente, las noticias políticas a través de los medios de comunicación social.
Ligeramente más restrictivos hacia los emigrantes (no tanto como los del Cluster 3º) sin
embargo, en varios aspectos, también ante los emigrantes, son más solidarios que la
media poblacional y hacia los próximos (gente de su barrio, de de su región, de España)
los mas solidarios de todos. Por diferencia es el colectivo de más edad de todos, donde
hay mas mujeres, con bastante gente de fuera de España, la menor proporción de parejas
de hecho (explicable por su edad) y de separados y divorciados (a pesar de su edad,
ahora). También, como era esperable, tienen estudios inferiores a los de la media, hay
muchos pensionistas y jubilados así como amas de casa, destaca al alza su presencia en
la Comunidad Valenciana y a la baja en el País Vasco y en Catalunya.
4. Un mapa cualitativo de la Tipología
Una lectura atenta los perfiles de cinco cluster (de la que aquí solamente ofrecemos un
resumen), nos muestra que cabe situarlos en torno a dos gran ejes explicativos. Un eje
de abscisas que atraviesa todo el campo de las respuestas de los españoles agrupadas en
los Cluster a tenor de su grado de implicación en la vida social de su país, su grado de
solidaridad con los demás, su preocupación por la vida política, su mayor o menor
confianza en la instituciones. En otras palabras, cabe situar a las personas de los cinco
cluster según su acentuación hacia lo social, lo público incluso con algunas notas de
compromiso social e incluso de altruismo frente a otras que destacarían por poner el
acento en sí mismas, en su mismidad, pensando y actuando en función del provecho
personal que van a sacar de sus comportamientos y actitudes. Según este esquema
tendrían a dos grupos, el 1º y el 5º de nuestra Tipología, los que hemos denominado
“Comprometido, Moderno” y “Tradicional, Familista” en un polo del eje de la
implicación /desimplicación del lado de los “implicados” mientras que en el otro polo,
en el de los “desimplicados” esta vez, encontraríamos a los tres Cluster restantes, 2º, 4º
14
y 3º, “Disfrutadores, Post Modernos”, “Ventajistas, Privatistas” y Autoritarios”,
respectivamente.
Otro eje bajo el que cabe situar a los cinco Cluster tiene una doble vertiente temporal,
diacrónica, aliada a un concepto más nómico. Nos referimos a la dimensión de quienes
o bien se han anclado en el pasado, o bien tienen resistencias ante el futuro, frente a los
que acogen con ilusión este futuro y tienen tendencia, en sus actitudes y valores, por
minusvalorar el pasado. Este segundo eje, que lo colocamos en ordenadas nos habla por
un lado de lo tradicional (en el sentido de defender y privilegiar “lo de siempre”) del
pasado, del ayer, mientras que el otro polo del eje mira al hoy pero al hoy desgajándose
aun parcialmente del ayer, así como mirando al mañana, tanto desde la visión de la
modernidad como desde la modernidad avanzada que algunos llamas post modernidad.
Así encontramos en el polo del pasado, del tradicional en el eje pasado/futuro,
obviamente a los miembros del Cluster 5º “Tradicional, familista” y, aunque en menor
medida, también los del Cluster 3º, “Autoritarios”, mientras que el polo del futuro, de la
modernidad al Cluster 1º, “Comprometido, Moderno” y mas aún al 2º, “Disfrutador,
Post moderno”. También posicionamos en el polo del futuro pero muy cerca del punto
medio a los componentes del Cluster 4º, “Ventajistas, Privatistas”. Es lo que hemos
intentado situar gráfica en el siguiente Mapa cualitativo de los cinco Cluster a tenor de
los dos ejes que acabamos de presentar.
Mapa Cualitativo de los 5 Cluster de españoles según sus sistemas de valores
Futuro
Moderno
Cluster 2º
Disfrutadores
Post-modernos (18,1 %)
Cluster 1º
Comprometidos,
Modernos (18, 8 %)
Cluster 4 º Ventajistas
Pragmáticos (15,5 %)
Implicados
Desimplicados
Cluster 3º
Autoritarios (18,9 %)
Cluster 5º
Tradicionales Familistas
(28,6 %)
Pasado
Tradicional
Fuente: Encuesta Europea de Valores (2008). Aplicación en España. Elaboración Javier Elzo
15
Esto supone que en el polo de la implicación social tendríamos al 47,4 % de la
población, la suma de los componentes de los Cluster 1º y 5, en tantas cosas divergentes
pero que se dan la mano en lo referente a su implicación social aunque los componentes
del Cluster 1º, se sitúan varios escalones por delante de los del Cluster 5º en gran
medida por el alto porcentaje de jubilados que encontramos en este 5º Cluster. Sin
embargo sus niveles de solidaridad social se sitúan en primera fila de los cinco Cluster.
En el polo de la desimplicación social encontramos al 52,5 % de la población, con la
adición de los miembros de los cluster 2º, 3º y 4º, y por este orden, lo que da en
definitiva una población global que prácticamente se divide en dos, casi a partes iguales,
entre implicados y desimplicados sociales con una ligera mayor presencia de estos
últimos.
Por otra parte en el polo de la modernidad hallamos a 52,4 % suma de los componentes
de los Cluster 1º, “Comprometido, Moderno”, 2º, “Disfrutadores, Post-modernos” y los
“Ventajistas, Pragmáticos del 4º”. En polo del ayer los componentes del Cluster 5º,
“Tradicionales, familistas” y aunque en notoria menor medida, también a los
“Autoritarios” del Cluster 3º. De nuevo en este polo, la sociedad española se escindiría
en dos, casi con el mismo peso cada una de las partes, aunque con una ligera mayor
presencia de los componentes del polo de la modernidad.
No es preciso añadir que estos porcentajes son tributarios de los indicadores
seleccionados, básicamente, los que nos han servido para la construcción de la
Tipología. Con otros indicadores, incluso seleccionados en la misma encuesta
hubiéramos obtenidos resultados diferentes. Nunca se dirá suficientemente que en la
ciencia, tanto en la denominada pura como en la social, lo esencial de la respuesta está
en la pregunta y en los indicadores e instrumentos utilizados para controlarla.
5. Algunos elementos interpretativos del ensayo tipológico
En estas páginas ofrecemos algunas reflexiones que al albur de la redacción del ensayo
tipológico nos ha parecido interesante resaltar.
La emigración se posiciona mayoritariamente en dos Cluster, 1º y 5º, aparentemente
muy divergentes (mayoría del PSOE en el primero y del PP en el segundo) así como en
los cluster 3º y 2º (por este orden) siendo ya muy minoritarios en el 4º , precisamente el
más critico con la emigración. Esto nos muestra, como hemos constatado en un reciente
estudio catalán para la Fundación Bofill 8, aún no publicado, que cuando se hacen
tipología de alguna complejidad, el colectivo emigrante no funciona como un bloque
aparte. En parte porque ellos son ya diferentes entre sí. En parte también, porque
algunas de sus diferencias se corresponden con las que encontramos en los autóctonos.
Así, en consecuencia, se posicionan, junto a los autóctonos, en razón de los mismos
criterios que diferencian a estos últimos. Con esto no queremos decir que la emigración
no tenga sus particularidades de las que la incertidumbre ante el futuro y su menor
entronque en el mundo socio-laboral no serían las menores. Pero si trabajamos, como en
el presente estudio, con el universo nómico en la construcción de los Tipos, observamos
cómo las diferencias que se dan entre los autóctonos tienen su reflejo entre los
8
J Elzo (coordinador), Mª. Teresa Laespada, Ana Martínez Pampliega, “Models educatius familiars a
Catalunya” . Informes Breus, 18, Educació. Ed. Fundaciò Jaume Bofill, Barcelona, 2009, 71 pág,
16
emigrantes, o viceversa. Curiosamente su presencia es menor en el colectivo Autoritario
del Tipo 4º, una de cuyas notas dominantes es su temor al diferente y su indisimulada
indiferencia hacia la “res pública”.
Siguiendo con el tema de la emigración decíamos al presentar el Cluster 4º que los dos
colectivos donde menos personas de otros lugares encontramos es en los colectivos 2º y
4º, los más jóvenes de los cinco del Cluster y donde más en los colectivos 1º y 5º. El
dato vale la pena subrayarlo pues la edad media de la emigración en España en menor a
la de la población autóctona. Sin embargo en esta Tipología es lo contrario lo que
sucede: más emigrantes en los Cluster de mayor edad media y menos en los más
jóvenes. ¿Qué explicación dar a este dato llamativo?. Avanzamos una hipótesis. Si nos
fijamos en el Mapa cualitativo en el que situamos a los cinco Cluster de nuestra
Tipología constatamos que los Cluster 1º y 5º se sitúan en la derecha del eje de abscisas,
en el polo de los implicados en la “res pública”, si no comprometidos como en el
Cluster 1º, mientras que los componentes de los Cluster 2º y 4º se encuentran en el polo
opuesto del mismo eje de abscisas, en el polo de los desimplicados hacia la “cosa
pública”. Y los que llevamos años en la universidad sabemos que los estudiantes
extranjeros, muchas veces, son los más interesados, los más activos, los más empeñistas
de todos. Los menos acomodaticios, quienes más se mueven para buscarse un hueco al
sol. Mi hipótesis es que algo similar puede suceder con la emigración en esta Tipología
que acabamos de presentar. Es el mayor grado de implicación social de no pocos
emigrantes lo que explicaría, en última instancia, que se encuentren, en mayor
proporción, en los Cluster 1º y 5º. Pese a su menor edad. De hecho algo similar
acabamos de encontrar en otra Tipología de familias con hijos en edad escolar en
primaria y secundaria en Catalunya, al que hacemos referencia líneas arriba, cuando nos
preguntamos por la implicación de los padres en la educación de sus hijos.
Analizando los resultados del Cluster 5º, el más religioso de todos, por gran diferencia,
hemos observado, sin embargo, que hay un indicador religioso en el que se sitúan al
mismo nivel que la media poblacional. Nos referimos a la creencia en la reencarnación:
19,8 % incluso por debajo de las cifras que nos dan los componentes de los colectivos
1º y 3º. Además, en el indicador para-religioso que muestra la creencia que los
amuletos, mascotas y talismanes pueden ayudarle en su vida, se sitúan por debajo de la
media poblacional. Solamente los miembros del Cluster 1º, quienes, tras ellos, muestran
mayores valores en la dimensión en la dimensión religiosa, son aún menos crédulos que
ellos. Con lo que la hipótesis de los vasos comunicantes (mayor importancia en los
valores religiosos, menor en los para-religiosos) recibe confirmación con estos datos.
La constelación que agrupa en el análisis factorial realizado a los valores finalistas
conformado por el constructo “más importancia al ocio y trabajo y menos a la
dimensión religiosa”, es una constante que atraviesa todo el estudio y es uno de los
elementos definitorios del español medio del nuevo siglo. Por otra parte el año 2008, a
diferencia de lo que encontramos en estudios anteriores, la familia al agruparse con la
religión muestra claramente el desplazamiento del concepto familia al ámbito
ideológico y al desgajar lo político de lo religioso y agruparlo (aún parcialmente) con el
trabajo reintroduce, de alguna manera, lo político en lo cotidiano. De ahí que despunte
un tanto como prioridad vital (aun manteniéndose en cifras escasas, en valores
absolutos). Es difícil no ver en este deslizamiento las consecuencias del debate en torno
a las modalidades de núcleos familiares en la sociedad española en los inmediatos años
17
que han precedido a la administración del cuestionario. Sin olvidar el debate de la
laicidad en la sociedad española estos últimos años.
Así este nuevo siglo apunta a un arrinconamiento de la constelación familia-religión que
pasa a formar parte básicamente del ámbito de la privacidad. Por otra parte la dimensión
política y la del trabajo, más de consuno que en años anteriores, conforman en mayor
grado el ámbito de lo público, pero ambos desde una perspectiva más utilitarista que
ideológica o como proyecto de realización vital. En todo caso bien por detrás de lo que
realmente cuenta, esto es, los amigos y conocidos, así como el tiempo libre y de ocio. Es
la búsqueda del bienestar lo que prima. No extrañará que, en este contexto, la droga
básicamente se relacione con el tiempo libre y con la necesidad de comunicación, la
búsqueda del bienestar grupal en gran medida como contraste de una sociedad no
solamente individualista, sino, en gran medida, solipsista para muchos.
Donostia San Sebastián 10 de abril de 2010
Javier Elzo
Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto
Descargar