A A - Emater/RS

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
URBANO RURALES
CERUR
CURSO DE POS-GRADO
SOBRE
PLANIFICACION DEL DESARROLLO
RURAL REGIONAL INTEGRADO
LA MUJUER Y EL DESARROLLO RURAL INTEGRADO
TRABAJO MONOGRAFICO
AUTOR: ALUISIO SANTOS RIBEIRO
ORIENTADORA: JULIA MARGULIES
REHOVOT - ISRAEL, MAYO 1997
2
INDICE
TEMA
3
CONCEPTOS
4
OBJETIVO
5
METODOLOGIA
6
INTRODUCCION
7
JUSTIFICACION
14
ANALISIS Y DISCUCION
16
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFIA
21
3
TEMA
La mujer y el desarrollo rural integrado en Brasil, Chile y
Colombia. Su contribución en los ingresos de la família y en la sostenibilidad del
medio ambiente, a partir de la democracia en esos países.
4
CONCEPTOS
Desarrollo Rural Integrado - es una acción coordinada del
gobierno y la población involucrada que define un proceso de planificación
orientado a resolover problemas, integrando en forma activa y efectiva a la
población en general y a la clase pobre en la toma de decisiones de caracter
público, para asi posibilitar la movilización total de los recursos disponibles.
Necesita una estructura gubernamental, que garantice la comprensividad sectorial
en el proceso de planificación, facilite la coordenación de acciones para la
implementación del plan por parte de los diferentes organismos e instituiciones
públicas, empresas privadas con liberdad de actuación a un nivel intermediario de
la jerarquia administrativa (Weitz,1979).
Campesina / Campesinos - Clasificación genérica de las
mujeres y las personsa en general, ubicadas en las zonas rurales de los países
latinoamericanos, usada por muchos autores (Gillin,1947; Wagley,1968 y
Warriner,1969), conforme (Maos O. Jacob,1984).
Género - El género, no es apenas una variable, es más, un
elemento a ser incorporado ni un aspecto a más a ser agregado. Uno trabajo de
género alude a los hombres y mujeres y las relaciones entre ellos. Implica mucho
cambios en la manera de mirar nuestras sociedades y su futuro y tambien nuestras
relaciones personales y de nuestras vidas (Patricia Bravo 1996 :17).
5
OBJETIVO
La realización de este trabajo busca conocer y profundizar
la discución del papel de las mujeres “campesinas”
(Gillin1947;Wagley1968;Warriner,1969) en el sustento de los hogares y analisar
algunas medidas y resultados alcanzados en regiones en desarollo en Brasil, Chile
y Colombia, despues de romper con las dictaduras militares que controlaban estos
países hasta 1980.
6
METODOLOGIA
Lectura, interpretación, analisis, conceptualizaciones y
discución del tema en base a la bibliografia disponible en la Bilblioteca del
C.E.R.U.R y en material técnico y textos de trabajos desarrollados y en desarrollo
en las oficinas de la Associação Sulina de Crédito y Assistência Técnica y
Extensão Rural do Rio Grande do Sul-ASCAR/RS , Brasil.
7
INTRODUCCION
Desde los tiempos más remotos, las mujeres han sido responsables
por las actividades que exigen mucha sensibilidad y capacidad de decisión.
La división del
trabajo entre los sexos fue una cuestion
fundamental en las sociedades agrícolas.
Como la sociedad se organizo a partir de nucleos rurales, es propio
afirmar que cuando los hombres cuidaban de la protección y seguridad de las
aldeas, las mujeres tenian la responsabilidad con la alimentación y el sustento de
las familias.
Era parte de sus tareas, administrar los recursos naturales,
proveyendo los hogares con agua y leña, asi como atender los cultivos y crianza de
pequeños animales.
Los hombres organizaban las plantaciones, la política y hacian las
guerras.
Las sociedades evolucionan, organizando sus modelos de vida. Las
aldeas rurales se transforman en nucleos urbanos. Hoy, el mundo hace división en
dos grupos bien definidos: los países desarrollados y los países en vias de
desarrollo. Este trabajo analiza la situación de las mujeres en los países en via de
desarrollo, los cuales, segundo Raanan Weitz, (1968) tiene diferencias en función
del porcentaje total de mano de obra ocupado en el sector agrícola, la demanda y
oportunidades de empleo en el sector no-agrícola y el número absoluto de
ocupados en la agricultura.
En los países en desarrallo, en la América Latina, Asia y Africa, las
mujeres, en especial, en el medio rural, son tratadas como ciudadano de segunda
categoria. Pero la historia de los pueblos y los datos estadísticos muestran que las
mujeres realizan dos tercios del trabajo del mundo, mientras, solo ganan un 10%
de su ingreso y solo poseen 1% de sus bienes, Elizabeth Dowdeswell, (1995). En
todo el mundo, una tercera parte de todos los hogares estan encabezados por las
mujeres. Si transformamos en cifras, habremos de concluir que las mujeres
contribuyen para la riquesa del mundo, pero no participan hasta hoy, con equidad
en la admistración y redistribución de los bienes.
Las guerras fueron y han sido, hasta hoy, las responsable de los
aumentos de hogares donde las mujeres son el pilar de sosten.
En la busqueda de mantener y criar a sus niños, las mujeres del
medio rural desarrollan estratégias de sustentos sostenibles con base en su
capacidad, habilidades y conocimienttos autóctonos, que respetan el medio
ambiente y preservan la naturaleza.
8
Este modo de vivir es conocido y llamado “LA ETICA DEL
DESARROLLO”, Noeleen Heuer, (1995:11).
Es cierto el reconocer que los hogares, en especial las familias
rurales, funcionan como una unidad del producción y consumo.
En las aldeas, los
hombres son los responsables de la
administración, decisiones sobre los cultivos y crianza de animales, compromisos
financieros, inversiones, compra y venta de los insumos y cosechas , en fin son los
jefes de los hogares y de los sectores publicos más importantes.
Por esta razón, todas las interlocuciones entre el Estado y los
campesinos es realizada a traves de ellos. Tambien los programas de capacitación
para desarrallo de las fincas y de las aldeas , son direccionadas en función de los
hombres.
El papel de las mujeres, como fuerza de trabajo y fuente de
ingresos, es igual o hasta mayor que los hombres, lo cual no es reconocido por las
autoridades responsables de diseñar los Planes de Desarrollo, tanto en los países
del Primer Mundo como en los países en vias del desarrollo.
Buscar éste reconocimiento, ha sido la gran lucha de las mujeres en
el último siglo.
La revolución industrial fue el camino por donde las mujeres
empezaron a mostrar a la sociedad la impotancia de la mano de obra femenina,
conquistando espacios en los sectores de la industria y de los servicios, dando
inicio a las organizaciones y movimientos reivindicativos de sus derechos.
La segunda guerra mundial, había dejado muchos hogares sin los
“jefes”y más de una vez, las mujeres tuvieron que asumir la responsabilidad por el
sustento de la familia.
En el medio urbano y en el medio rural, los movimientos
femenistas se organizaron y ganaron fuerza.
En 1945, la Organización de Las Naciones Unidas establece el
principio de la igualdad entre los sexos. Tanto los hombres, como las mujures
pasan a tener los mismos derechos. Algunas situaciones se modifican, aunque las
mujeres, principalmente de los sectores más pobres de las cuidades y del medio
rural, permacen en condición de cuidadanas de segunda categoria.
En 1975 las Naciones Unidas declara el Año Internacional de la
Mujer y posteriormente el Decenio de la Mujer, período que se cumplio en 1985.
Deste entonces, han transcurrido una docena de años y la mayoria
de las mujeres del medio rural no accesaron a los espacios y derechos ya
conquistados.
9
Las campesinas son las más discriminadas. Los dos modelos de
desarrollo económico y social que bipolarizaran el Mundo - CAPITALISMO /
COMUNISMO - mantuvieron a las mujeres en la condición de desigualdad y
sumisión a los hombres.
En Latinoamerica, Brasil, Colombia y Chile, países en vias de
desarrollo, tienen la mayor parte de sus poblaciones rurales, en niveles abajo de la
linea de pobreza absoluta. En ese contexto, las mujeres y las niñas son las más
afectadas. Sin embargo, son las que más sienten y viven en condiciones de
desaliento y sin perspectivas de avance y mejoria de sus condiciones y bienestar
social.
Para lograr desarrollo sostenido y mejoras las condiciones de vida
en el medio rural, los países del Tercer Mundo, han buscado nuevos camiños.
Mientras, ninguno de ellos involucran a las mujeres como protagonistas de las
conquistas sociales.
No consideran el importante papel de la mujer, en cuanto al aporte
de ingresos y menos aun, su papel cotidiano en las tareas domesticas, pasando a
sus hijos su visión de desesperansa.
Como socializadora de sus niños, transmite valores y proyectos de
vida, que los orienta para alejarlos de la miseria en que vive. Esto contribuye a las
migraciones de los jovenes, principalmente, las niñas.
Desde 1960, los países de Latinoamerica, tuvieron sus regimenes de
exepción. Gobernados por dictaduras militares, a patir de 1980, empezaron a
reemplazar estas formas de gobierno por regimenes constitucionales civiles.
En el Brasil empieza la democracia en 1985. Con la promulgación
de la octava Constitución en 1988 y elección directa para presidente de la
republica, dos años más tarde la democracia se consolida.
Durante este período las mujeres conquistaron espacios políticos,
mandatos parlamentario a nivel nacional, estatal y municipal. La mayor ciudad
latinoamericana, São Paulo, elije a una mujer de origen rural, alcadesa. En las
zonas rurales, en todo el pais, muchas mujeres conquistan el liderato en los
sindicatos de trabajadores rurales, mostrando su capacidad y organización.
Hoy han pasado casi diez años y el liderazgo de las mujeres es una
realidad, mantuvieron y aumetaron sus conquistas en los parlamentos, en los
tribunales de justicia y principalmente junto a los grupos organizados en las
aldeas.
10
Una invetigación apublicada en la Revista Veja(1994:49) con la cuestión “
USTED VOTARIA EN UNA MUJER PARA”, lo resultado fue lo seguinte,
conforme tabla abajo:
Cuadro 01: VOTO PARA LA MUJER
Función
Consejal Municipal
Mujeres (%)
86
Hombres (%)
83
Diputada Estatal
85
82
Diputada Federal
85
81
Prefecta
83
77
Senadora
80
75
Governadora
79
70
Vice-presidente
76
65
Presidente
75
64
Este resultado es significativo si tenermos en cuenta que 51% de la
población brasileira son mujures.
En Brasil la mayor problemática social rural es la tenencia de la
tierra. Esto ha generado varios conflictos entre los grandes propietarios rurales, el
gobierno y los lideres campesinos. Es la gran lucha del campesinato el punto de
mayor tensión social de la Nación.
El caso del asesinato de lider campesino Chico Mendes en 1994,
fué titular en todos periódicos del mundo.Todavia su lucha continuó sobre el
comando de su mujer y el movimiento de la conquista de la tierra, hoy es más
fuerte y organizado, pero los periódicos no publican estos avances.
Diolinda Alves de Souza, Personalidad del Año 1996, otorgado por
la Asociación de los Corresponsales de la Prensa Extranjera en Brasil, mujer del
lider del Movimiento de los Trabajadores Sem Tierra - MST- del Pontal do
Paranapanema en São Paulo, José Rainha Junior, durante su detencion en 1996,
asumio el liderazgo del movimiento y hoy se constituye en interlocutora de los
campesinos frente al Estado.
Con estos ejemplos queremos ilustrar la fuerza de las mujeres
campesinas y su capacidad de liderazgo para las conquistas sociales y los cambios
que buscan la mejoria de condiciones de vida de las aldeas.
A final del año de 1992 la fuerza del trabajo brasileña estaba
compuesta de 64,5 millones de personas, o el equivalente a 57% de la pobloción
en edad activa del país, de los cuales el 64,5%, o 41,6 millones, eran hombres y
35,5%, o 22,9 millones, mujeres.
11
La PEA del sector agrícola era equivalente a 14,2% da la fuerza
total de trabajo, donde 35,0% eran mujeres. Esto representaba 3,8 millones de
mujeres en el medio rural contribuyendo en los ingresos y ganancias de la Nación.
En Chile la apertura democratica empezo a partir de 1980, mientras
solo alcanza su mayor impacto sobre la mujer de área rural en los años noventa.
A pezar de la existencia de áreas orientadas a la mujer campesina
en algunos programas nacionales, ellas respondian aún comienzos de 1991, a una
visión que no valoraba plenamente el papel de la mujer en la agricultura y su
capacidad de liderazgo a los cambios y a un mayor desarrollo. La mujer era
solamente una coadyuvante en el proceso.
Aunque la tendencia de reducción de la población rural, mediante el
proceso de modernización de la producción agrícola y el predominio de la
emigración femenina, los niveles de mujeres que trabajan en la agricultura en
prorción a los hombres, se ha mantenido en las últimas decadas.
Las imigraciones estacionales, que más afectan los minifundios en
Chile, involucran más la población masculina que la femenina.
Las mujeres perteneciente a las minorías étnicas, por la existencia
de diferentes dialéctos y la difucultad en expresarse en idioma español, redujo su
interses por una inserción más amplia en la sociedad.
La estructura patriarcal que privilegia a un sexo el otro, se ha
traducido para las mujeres en más analfabetismo, bajos niveles de ingresos,
divisiones de roles con doble jornada y relaciones autoritarias que no permitiron
espacios para ellas luchar por sus derechos.
La imágen existente hasta hace diez años atrás de mujer rural
chilena era como la “mujer de interiores”, sin accesso a la palabra, involucrada
solamente con la maternidad, las tareas domésticas, los cultivos y cosechas de
cereales, sin percepción del mundo a su alrrededor, hoy está cambiando.
Los movimientos y luchas de las mujeres chilenas urbanas,
acompañaron la movilización mundial desde la conquista del voto femenino,
todavia con poca repercución junto a las mujeres campesinas.
La busqueda por mejores condiciones de salud, la eletrificación
rural, la educación de sus niños, la modernización de la agricultura, llevo a las
primeras mujeres campesinas a sindicalización, pero sin alcanzar alta participación
de grupos organizados.
Ha finales de 1978, la necesidad de mayores ingresos llevo a las
mujeres ha realizar actividades extra-hogareñas. Con el surgimiento de los
Centros
de Madres -CEMAS- en apoyo a las campesinas que saliron de sus actividades
domésticas tradicionales, la participación fue alta y un número de más de un
millón de mujeres se organizaron.
12
Pero los gobiernos dictatoriales no apoyaron los CEMAS y como
resultado estos fueron desapareciendo en las zonas rurales.
Durante el proceso de reforma agraria las mujeres no se sentian
involucradas, ni fueron tampoco incorporadas bajo ninguna forma a las
transformaciones que ocurrian en el proceso de desarrollo rural, durante el regimen
militar.
Sin apoyo y con sus organizaciones enflaquecidas las mujeres se
fueron dispersando y las campesinas estuvieran praticamente ausentes de los
movimientos reivindicativos y políticos de ese periódo.
Las campesinas de los grupos más pobres sin tenencia de tierra, que
trabajan con sus compañeros en parcelas, otorgando la mitad de la producción al
dueño de la tierra, tuvieron que busquear ingresos con la venta de su fuerza de
trabajo, como jornalera en otras actividades agrícolas o trabajar de obrera en
agroindustria.
Muchas veces solo tenía como alternativa empleo como doméstica
en las cuidades más proximas, facilitando la emigración, en especial las niñas que
eran requeridas por servicios de mano de obra no calificada.
Las trabajadoras temporales, en las zonas frutícolas son hoy muy
impotantes en la formación del PIB del sector primario y los ingresos regionales,
una véz que establecen nuevas relaciones y flujos entre las áreas urbanas y rurales,
que en muchos casos retien población rural y en otros llevan población urbana
hacia los medios rurales.
Hasta 1992, 15,3% de total de la población estaba ubicada en medio
rural, correspondiendo a 2.022.933 habitantes. De este total, 45,8% eran
mujeres,que equivale a 926.503 trabajadoras rurales, contribuyendo para la riqueza
de la Nación.
Con la apertura política y el retorno de la democracia a partir de
1988, programas gubernamentales y varias ONGs empezaron ha desarrollar
distintos tipos de organizaciones, que se constituyeron en un punto de partida para
implementar políticas de apoyo a los ingresos y a la incorporación social y política
de la mujer campesina en los procesos de desarrollo en curso en el pais.
En Colombia, hasta 1995, aproximadamente cinco millones de
mujeres habitan en las regiones rurales y un millon y medio de ellas estan
vinculadas a la producción agropecuaria, pesquera y florestal y especialmente a la
producción de alimentos, ya sea como trabajadoras por cuenta propia o
participando al lado del hombre.
En condiciones de vida y trabajo cada vez más dificiles, buscan
incremantar su participación en los ingresos y actividades produtivas, sin que su
carga de trabajo doméstico haya sido modificada, lo que siginifica, una doble
jornada.
13
Como ocurre en los demás países en desarrollo, carecen de
seguridad laboral, reciben salarios muy bajos y tienen dificil acceso a capacitación,
la asistencia tecnica, al credito y la propiedad de la tierra. En muchas situaciones
son las unicas responsabiles por el mantenimiento y cuidado de la familia, debido
a los problemas de violencia que se viven las areas rurales, al desempleo del
conjuge, al abandono del marido, a la migración o a su condición de madres
solteras.
Tolo esto limita su participación más efectiva como fuerza de
trabajo, mientras no disminuya su responsabilidad con los ingresos de los hogares
que muchas vez sostienen.
En Colombia los cambios políticos y la apertura democrática
empezaron en 1985, pero tuvieron mayor dificuldad debido a los problemas con
las guerrillas y principalmente con repreción contra la producción y el trafico de
las drogas.
Hasta hoy, el pais lucha por una estabilidad política y económica.
La población esta compuesta en su mayoria por mujeres, que se
ubican en más de 48 % en el medio rural, con niveles de pobreza extrema, ésto
coloca al país y por consequencia las mujeres y a las niñas de medio rural,
involucradas con los mas graves problemas sociales, entre los países
latinoamericanos.
En este contexto, mas de 33 etnias cambian costumbres y modelos
de vivir, en la esperanza de mejor calidad de vida.
Muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs), realizan
proyectos con poblaciones rurales en Colombia. Todos con enfoques, para mejorar
la participación de las mujeres en la toma de decisiones y modificar las relaciones
sociales, en beneficio de un desarrollo desde abajo, en condiciones de democracia
y participación plena.
En Colombia, en mayor porcentaje que en Brasil y Chile, las
campesinas son vistas como receptoras de programas que pretenden mejorar sus
niveles de bienestar todavia no consideran los conocimientos que allas tienen de
los limites y las potencialidades de los ambientes donde estan ubicadas.
14
JUSTIFICACION
Las discusiones sobre la gran desigualdad entre hombres y mujeres
han desafiado a los más importantes organismos internacionales y han mantenido a
los reponsables de las políticas de desarrollo mundial en busca de solucines que
reduzcan esa brecha y alcancen la igualdad deseada.
Las mayores barreras para disminuir esa brecha son las creencias
religiosas y los patrones culturales de las poblaciones rurales de los países en via
de desarrollo. Las más antiguas escrituras definen reglas, donde los hombres y las
mujeres tienes diferencia y colocan a las mujeres en un plano inferior a los
hombres.
La evolución y organización de la sociedad hasta hoy no presenta
cambios significativos en esta realiadad.
Muchas son las criticas pero, poco o casi nada se ha hecho para
mejorar esta situación.
Las mujeres en el Tercer Mundo, que pertenecen a la clase rural
pobre, en general son las que más tiene sus derechos violentados. Levantan a las
cinco horas de la mañana, comen alguna cosa, sujetan su niño al pecho y caminan
hasta su labores. Trabajan hasta horas del almuerzo y aveces comen sus alimentos
a la sombra del un árbol, pués sus hogares quedan muy lejos. Empiezan a trabajar
después de un breve descanso, hasta anochecer. Guardan a los animales, cargan
leña, agua fresca, organizan la cena preparan a sus hijos para dormir, cocinan,
lavan y sirven a sus esposos(Patel-Ahooja Krishna,1978).
Mucho se ha dicho sobre el establecimiento de un nuevo orden
económico-social para los países en desarrollo. Han sido presentadas diversas
alternativas y estrategias de crecimiento, pero las mejores teorias de desarrollo han
olvidado en forma sistemática hacer referencia el lugar de la mujer en el proceso
de desarrollo.
La introducción del enfoque de género en la formulación de los
planes y programas que involucran las políticas de desarrollo, con una visión de
desigualdades y no de carencias de la mujer campesina, es una forma de reconocer
que las mujeres siempre estuvieron integradas al desarrollo, todavía su
participación nunca fué devidamente valorada y reconocida.
Sin embargo, si de los ochocientos millones de analfabetos del
mundo, seiscientos millones son mujeres y ochenta por ciento de la población del
Tercer Mundo, en el grupo etario de seis a dieciseis años son niñas que no
frecuentan la escuela, cualquier plan de desarrollo rural, para esos países debe
considerar tal hecho (Patel-Ahooja Krishna,1978).
15
Esto nos muestra, que en un mundo tan desigual, las mujeres son
las más desiguales entre los desiguales.
Esta histórica desigualdad, tiene reducida la auto estima de las
mujeres campesinas, que a lo largo de los tiempos ven la vida a traves de los ojos
de los hombres.
16
ANALISIS Y DISCUCION
Es urgente que en los países de Latinoamerica se formen espacios
democráticos para las mujeres.
El enfoque de género en la formulación de los planes y programas
de desarrollo cambian las relaciones, dando otra dimensión para el trabajo de la
mujer y diseña con mas equidad los papeles de hombres y mujeres en la sociedad.
El desafio de la sociedad es elaborar Planes de Desarrollo
Económico y Social, con políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la
educación, empleos y participación en los procesos de toma de decisiones sobre el
desarrollo de las aldeas donde estan ubicadas. Contemplen tambien, educación y
profesionalización sin considerar los estereotipos que condicionan el
comportamiento y la participación de las mujeres y niñas de las aldeas. Consideren
la multiplicidad de roles que desempeñan en sus hogares y que reducen el tiempo
requerido para mejorar sus niveles de vida y desempeño profesional.
Esto hoy és urgente, una vez que el propio modelo económico de
desarrollo vigente, el neoliberalismo generador de varias crisis, ha determinado la
necesidad del aporte de los ingresos por parte de las mujeres para garantizar el
sustento de las familias, tanto en las fincas como en las cuidades.
En el medio rural, las mujeres tienen intensificada su participación
en trabajos de artesanales y en los productos de la industria casera de alimentos.
Con eso aumentaron los ingresos para el mantenimiento de las
familias, que antes tenian como fuente de recursos solamente el resultado de las
cosechas de cereales. Todavia, esos valores no son contabilizados como ingresos y
el trabajo de las mujeres y sus hijas no es valorizado. A demás los estereotipos
sociales que pesan sobres las mujeres campesinas y la multiplicidad de taréas que
desempeñan, dificulltan la medición del trabajo femenino.
Los actuales programas de desarrollo de las mujeres rurales,
señalan para las visiones esterotipadas que involucran las relaciones sociales
relacionadas con los papeles de género.
“El género, no es apenas una variable a más , un elemento a ser
incorporado ni un aspecto a más a ser agregado. Uno trabajo de género alude a los
hombres y mujeres y las relaciones entre ellos. Implica muchos cambios en la
manera de mirar nuestras sociedades y su futuro y tambien nuestras relaciones
personales y de nuestras vidas”(Patricia Bravo1996 :17).
Introducir la dimensión de género en las organizaciones sociales,
significa incluir una serie de nuevos conceptos en los planes , programas y
proyectos que orientan sus acciones, con el objetivo de flexibilizar la definición de
los papeles para los hombres y mujeres y valorarlos equitativamente.
17
CONCLUSIONES
Solamente con democracia es posible avanzar y conquistar el estado de
derecho. En los países analisados, las conquistas de las mujeres ganaran fuerza
después del retorno de los regimenes civiles del gobierno.
En Brasil estas conquistas avansan a cada año. La presensa de la
mujer brasileña como fueza política es creciente. Su primero avanso en 1994 fue
garantizar 20% de las vagas para concurrir a los cargos de consejal parlamentar y
alcadeza. Las urnas aprovaran tres veces más mujeres, con relación a la ultima
eleición de 1992. De los 58.635 consejales parlamentarios de país, 6.485 hoy son
mujeres. Su porcentaje que en 1992 eran de 3.5% cambio a la 11.0%. El numero
de alcadezas que en 1992 eran de 171, cambio para 302 (Revista Veja:18).
Se hace necesario tambien mostrar en numeros la participación de
las mujeres en la formación de PIB, y su contrubución en los ingresos de la
familia, hecho que necesita ser mejor valorado y reconocido por la sociedad.
Los regimes de exección fueron los responsables por veinte años de
atraso en los derechos de las mujeres en Latinoamérica.
En resultado de la investigación realizada por la Revista Veja
(1994), en Brasil, confirma los avances y el liderazgo de las mujeres, su
organización y participación en la sociedad brasileña, que si refleje tambien en
Chile y Colombia.
En Colombia la participación da la mujer alconsou notables
avansos. En la politíca, alen de la presencia en los parlamentos, conquistarón el
Ministerio de Agricultura y Deserrollo Rural.
Esto represento para la mujer campesina el acceso al credito. El 15
de Agosto de 1996, la Ministra de la Agrucultura y Desarrollo Rural, Cecilia
Lopes Montaño, asignó recursos a traves del conbenio com la Caja de Credito
Agrario Industria e Minero, que torno posible la operacionalización de los
proyectos de credito para campesinas en todo el pais.
En estes países las mujeres viene conquistando importables
espacios políticos y manteniendo su liderazgo en organizaciones publicas,
privadas y sindicatos que luchan por reconecimiento de sus direchos.
Su major presensa es en la área de educación, fundamentable para
enseñar a los jovenes nuevos conceptos de equidad y respeito entre hombres y
mujeres.
18
La propuesta de Desarrollo Rural Intergrado, Rannan Weitz (1979),
conduce a una reflección sobre los caminos del desarrollo en los países de tercer
mundo, donde si destacan las regiones mas pobres y atrazadas.
La organización y la participación de todas las personas es
fundamental. Igualmente, la mejora y aumento de los ingresos, condicionan los
avances de las fincas y la región como un todo.
Los sectores agropecuario, industrial y servicios tiene que
desarrollar en armonía. Lograr mayores ganancias es la primer meta. Salir de la
condicción de subsistencia para diversificación y después a la especialización es
muy dificil y lento.
En general el cambio es muy fuerte, una vez que se alteran los
costumbres, el proceso es irreversible, afectando los patrones culturales y
creencias de las personas involucradas.
Muchas regiones tanto en Brasil, Chile y Colombia estan realizando
acciones con miras a implementar “Programas de Desarrollo Rural Integrado”,
donde los papeles de hombres y mujeres tiene que tener las mismas condiciones de
equidad.
La visión de género respecto a la relación social, cambia las
fórmulas de organización y comportamiento, que pone las mujeres en plano
inferior a los hombres.
Es el rato donde seron revisados los roles famliares y sociales, con
nuevas visiones en la distribuición de taréas, reducción de la triple jornada de las
mujeres y el reconocimiento que hombres y mujeres son responsabiles en deberes
y derechos por todas las acciones y luchas de un desarrollo rural sostenido.
Tengo el convencimiento que las personas que hoy estan
involucradas con programas y proyectos de desarrollo rural sostenido, tanto en los
organísmos públicos,
como en las entidades privadas deben conocer con
profundidad la diversidad socio-territorial, la diferenciación socio-económica y de
género de las áreas más pobres de los países en via de desarrollo.
La dificultad en establecer los escenarios y organizar los actores en
búsqueda de la concentración y comunión de los intereses particulares, que permee
un proceso participativo, cuando las necesidades, potencialidades y limitaciones
entre hombres y mujeres de los diferentes estratos sociales que componen el
colectivo, están en permanente conflicto, en mi opinión, a esto se debe en gran
parte el fracaso de los programas de desarrollo, que tiene a los grupos más pobres
de las regiones menos desarrolladas sus victimas permanentes.
En Brasil, en la provincia del Rio Grande do Sul, es donde más
rapido avanzan los prográmas de gobierno y acciones de varias ONGs, que tienen
la visión de reduzir las desigualdades entre hombres y mujeres.
19
Las sucesivas crisis económicas y la alta inflación que
caracterizáron la decada del 80, empujaron a las mujeres a actividades asalariadas
y de generación de ingresos al mismo nivel de competitividad que los hombres,en
la cuidad y en el campo.
En la área rural, hoy las mujeres participan activamente de todo
trabajo en las fincas, desde el preparo de la tierra, planteo, cosecha, almacenage,
comercialización e incluso la aplicaión de pesticidas. Segundo la Federación de
los Trabajadores en la Agricultura do Rio Gande do Sul, 50% de todos los
alimentos producidos en la provincia, proviene de la mano de obra femenina.
Frente a esta realidad, mi espectativa es que mediante la aplicación
del modelo de Desarrollo Rural Integrado de Rehovot, a partir de 17 de Julio de
l997 con la planificación de tres microregiones en Rio Grande del Sul, podamos
acelerar este proceso de transformación y reconocimiento del trabajo de la mujer,
hombro a hombro con los hombres con el objetivo de oportunidades iguales y una
mejor calidad de vida y bienestar social para todos.
20
BIBLIOGRAFIA
Aranda, Ximena, 1992. Mujer Rural: Diagnostico para Orientar Politicas en el
Agro. Santiago, Chile: Ministerio de Agricultura Organizacion de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacio. Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Servico Nacional de la Mujer.
Arboleda Maria. 1991. “Mujer el Desarrollo Local”. “Desarrollo Local”. Vol
31(2):7-9.Barcena Alicia. 1995. “Victimas, Administradoras y Curadoras”.
“NuestroPlaneta”. Vol(4):14-16.
Bellamy Carol. 1995. “Las Mujeres y el Medio Ambiente”. “Nuestro Planeta”.Vol
7(4):7-8.
Gahlot Deepa.1991. “En la Union Esta la Fuerza”. “El CIID Informa”. Vol
19(1):8-9.
Green Rosario. 1995. “Es Hora de Que se Escuche a las Mujeres en las
Naciones Unidas”. “Nuestro Planeta”. Vol 7(4):2-11-12-13.
Heyzer Noellen. 1995. “Vision Atraves de un Lente Tripe”. “Nuestro Planeta”.
Vol 7(4):9-11.
Leon, Magdalena et al. 1994.Mujeres y Partipacion Politica. Avances y Desafios
en America Latina. Santa Fe de Bogota, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Maos, O. Jacob. 1994. Planificacion Fisica Rural: Organizacion Espacial de
Nuevos Asentamento. Haifa, Israel: CERUR.
Meentzen, Angela, 1993. Entre la Experiencia y la Ciencia. La Igualdad en la
Diversidad. Lima, Peru: Flora Tristan.
Nerfin, Marc, 1978. Hacia Otro Desarrollo.
Mexico,Mexico:Siglo Vientiuno Editores.
Enfoques
y
Estrategias.
Nucci Celso. 1994. “Mulher. A Grande Mudança no Brasil”. “Revista Veja”.
Edição Especial (Agosto/Setembro):49.
Nucci Celso. 1997. “Mulhres na política”. “Revista Veja”. Edição 1491:18.
Presuelou, Clio et al. 1996. Mulher Familia e Desenvolvimento Rural. Santa
Maria, Brasil: Editora da UFSM.
Rathgerber Eva.1991. “Mayor Integracion de la Mujer”. “El CIID Informa”. Vol
19(1):4-7.
21
Sarmiento, Z. Alvaro et al. 1993. Capacitacion y Intermediacion de recursos
Humanos en el Proceso de Ajuste Ecomonico en Colombia.Washington,USA:
BID.
Sperry suzana. 1997. “ A Integracao da Mulher nas Associacoes de Pequenos
Agricultores de Sivania-GO.” “EMBRAPA”. Doc 65(0021):1-26.
Viezzer, Moena et al. 1996. Relacoes de Genero no Ciclo dos Projetos.
Brasila, Brasil: Rede Mulher de Educacao.GTZ/PVB.
Descargar