Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA ITALIA LICITACIÓN PUBLICA PARA ITALIANO SANAA-DP-UEI-01-2007 CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN VOLUMEN 3 VOLUMEN 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES. OBRAS CIVILES Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. VOLUMEN 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS CIVILES Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Índice 1 CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................................... 1-1 1.1 ALCANCE Y APLICACIÓN ................................................................................................. 1-1 1.2 ESPECIFICACIONES, NORMAS Y NOMINACIONES OFICIALES .............................................. 1-1 1.3 OBLIGACIONES DEL TITULAR CON RESPECTO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........... 1-2 1.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 1-2 1.4.1 Obras Definitivas ....................................................................................................... 1-2 1.4.2 Obras provisionales .................................................................................................. 1-3 1.4.3 Planos de Detalles para el Trabajo ........................................................................... 1-3 1.4.4 Planos “Como Construido” ........................................................................................ 1-3 1.5 MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................... 1-3 1.6 FRENTES DE TRABAJO. PROGRAMAS DE TRABAJO ........................................................... 1-4 1.7 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA ............................................................................................ 1-5 1.7.1 Bancos de Marca (BMs) ............................................................................................ 1-5 1.7.2 Replanteo de las Obras............................................................................................. 1-5 1.8 COORDINACIÓN DE LA OBRA CON OTROS PROYECTOS ..................................................... 1-6 1.9 EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 1-6 1.10 INFORME DE ACCIDENTES Y DOCUMENTOS ENTREGADOS O RECIBIDOS ............................ 1-7 1.11 OBRAS DE VÍA ................................................................................................................ 1-7 1.11.1 Derecho de vía ...................................................................................................... 1-7 1.11.2 Interferencia con el Tráfico. Acomodo del Tránsito ................................................ 1-7 1.11.3 Caminos de acceso provisional y existentes ......................................................... 1-7 2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO................................................................... 2-1 2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2-1 2.2 INFORME DE AVANCE. FOTOGRAFÍAS .............................................................................. 2-1 2.3 LIBRO DE BITÁCORA Y REGISTROS .................................................................................. 2-1 2.4 REGISTROS .................................................................................................................... 2-2 2.5 LETREROS ..................................................................................................................... 2-2 2.6 TERRENOS PARA USO TEMPORAL DEL TITULAR ............................................................... 2-3 2.7 EDIFICIOS TEMPORALES PARA USO DEL TITULAR Y DEL GESTOR DEL PROYECTO .............. 2-3 2.7.1 Para el Titular y su personal ...................................................................................... 2-3 2.7.2 Para el Gestor del Proyecto ...................................................................................... 2-3 2.8 INSTALACIÓN PROVISIONAL Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD ........................................... 2-4 2.9 UBICACIÓN DE LAS OBRAS .............................................................................................. 2-4 2.10 SERVICIOS DE PROPIEDAD PRIVADA ................................................................................ 2-4 2.11 SUMINISTRO DE AGUA .................................................................................................... 2-4 2.12 CONTROL DEL AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.......................................................... 2-4 2.13 DESCARGA DE AGUA DE LAS OBRAS ............................................................................... 2-5 2.14 LIMPIEZA DEL SITIO DE OBRA.......................................................................................... 2-5 2.15 PUBLICACIÓN DE ANUNCIOS ........................................................................................... 2-5 2.16 DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PROTECCIÓN EN OBRAS.................................................. 2-5 2.17 CERCAS Y VERJAS TEMPORALES .................................................................................... 2-6 2.18 OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES .................................................................................... 2-7 2.18.1 Almacenes ............................................................................................................ 2-7 2.19 SERVICIOS MÉDICOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................... 2-7 2.20 PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN, SERVICIOS SANITARIOS .............................................. 2-7 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 3 TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................................................... 3-1 3.1 TRAZO Y NIVELACIÓN PARA OBRAS O INSTALACIÓN DE TUBERÍA ...................................... 3-1 3.1.1 Obras en general ...................................................................................................... 3-1 3.1.2 Líneas de Tuberías ................................................................................................... 3-1 3.1.3 Medida ...................................................................................................................... 3-2 3.1.4 Pago ......................................................................................................................... 3-2 3.2 ELABORACIÓN DE PLANOS DE TRABAJO ......................................................................... 3-2 4 MOVIMIENTOS DE TIERRAS ............................................................................................... 4-1 4.1 REQUISITOS GENERALES ................................................................................................ 4-1 4.1.1 Precauciones en el Movimiento de Tierra ................................................................. 4-1 4.1.2 Estructuras y Precauciones Especiales..................................................................... 4-1 4.1.3 Iluminación ................................................................................................................ 4-2 4.1.4 Ventilación ................................................................................................................ 4-2 4.2 DESMONTE Y LIMPIEZA ................................................................................................... 4-2 4.2.1 Medida ...................................................................................................................... 4-3 4.2.2 Pago ......................................................................................................................... 4-3 4.3 DESCAPOTE ................................................................................................................... 4-3 4.3.1 Generalidades........................................................................................................... 4-3 4.3.2 Medida ...................................................................................................................... 4-4 4.3.3 Pago ......................................................................................................................... 4-4 4.4 SONDEOS DE SUELO....................................................................................................... 4-4 4.4.1 Medida ...................................................................................................................... 4-4 4.4.2 Pago ......................................................................................................................... 4-4 4.5 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS .................................................................. 4-5 4.6 TERRACERÍAS MASIVAS .................................................................................................. 4-5 4.6.1 Descripción ............................................................................................................... 4-5 4.6.2 Medida ...................................................................................................................... 4-6 4.6.3 Pago ......................................................................................................................... 4-6 4.7 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN MATERIAL COMÚN ..................................................... 4-6 4.7.1 Generalidades........................................................................................................... 4-6 4.7.2 Medida ...................................................................................................................... 4-8 4.7.3 Pago ......................................................................................................................... 4-8 4.8 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN ROCA ........................................................................ 4-8 4.8.1 Generalidades........................................................................................................... 4-8 4.8.2 Uso de Explosivos..................................................................................................... 4-9 4.8.3 Limpieza y Drenaje de Superficie Rocosas ............................................................... 4-9 4.8.4 Medida .................................................................................................................... 4-10 4.8.5 Pago ....................................................................................................................... 4-10 4.9 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN SUELO SATURADO ................................................... 4-10 4.9.1 Generalidades......................................................................................................... 4-10 4.9.2 Medida .................................................................................................................... 4-11 4.9.3 Pago ....................................................................................................................... 4-11 4.10 RELLENOS EN GENERAL Y TERRAPLENES ...................................................................... 4-11 4.10.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-11 4.10.2 Bancos de Préstamo ........................................................................................... 4-12 4.10.3 Acarreo de Material para Rellenos ...................................................................... 4-12 4.10.4 Movilización de Equipo de Construcción ............................................................. 4-12 4.10.5 Compactación de Rellenos y Terraplenes ........................................................... 4-13 4.10.6 Medida ................................................................................................................ 4-13 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.10.7 Pago ................................................................................................................... 4-13 4.11 SUMINISTRO DE MATERIAL PARA RELLENOS PROVENIENTE DE BANCOS DE PRÉSTAMO ... 4-14 4.11.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-14 4.11.2 Medida ................................................................................................................ 4-14 4.11.3 Pago ................................................................................................................... 4-14 4.12 ACARREO DE MATERIAL PARA RELLENOS PROVENIENTE DE LA EXCAVACIÓN DE OBRAS . 4-15 4.12.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-15 4.12.2 Medida ................................................................................................................ 4-15 4.12.3 Pago ................................................................................................................... 4-15 4.13 DESALOJO Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES DE EXCAVACIÓN ........................................... 4-15 4.13.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-15 4.13.2 Medida ................................................................................................................ 4-16 4.13.3 Pago ................................................................................................................... 4-16 4.14 DEMOLICIÓN Y DESALOJO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES .............................................. 4-16 4.14.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-16 4.14.2 Medida ................................................................................................................ 4-17 4.14.3 Pago ................................................................................................................... 4-17 4.15 RELLENO CON SUELO ORGÁNICO Y ENGRAMADO .......................................................... 4-17 4.15.1 Generalidades ..................................................................................................... 4-17 4.15.2 Medida ................................................................................................................ 4-18 4.15.3 Pago ................................................................................................................... 4-18 5 GAVIONES ............................................................................................................................ 5-1 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.3 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.5 5.5.1 5.5.2 5.6 5.7 6 DESCRIPCIÓN ................................................................................................................. 5-1 MATERIALES .................................................................................................................. 5-1 Canastas Metálicas ................................................................................................... 5-1 Material de Relleno ................................................................................................... 5-1 EQUIPO .......................................................................................................................... 5-1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS........................................................................................ 5-2 Conformación de la Superficie de Apoyo .................................................................. 5-2 Colocación de las Canastas ...................................................................................... 5-2 Relleno ...................................................................................................................... 5-2 Costura y anclaje ...................................................................................................... 5-2 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS........................................................... 5-2 Controles .................................................................................................................. 5-2 Condiciones Específicas para el Recibo y Tolerancias ............................................. 5-2 MEDIDA ......................................................................................................................... 5-3 PAGO ............................................................................................................................ 5-3 CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA ..................................................................... 6-1 6.1 RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS ........................................................................ 6-1 6.1.1 Generalidades........................................................................................................... 6-1 6.1.2 Medida ...................................................................................................................... 6-1 6.1.3 Pago ......................................................................................................................... 6-1 6.2 RUPTURA Y REPARACIÓN DE CUNETAS, BORDILLOS Y ACERAS ........................................ 6-2 6.2.1 Generalidades........................................................................................................... 6-2 6.2.2 Medida ...................................................................................................................... 6-2 6.2.3 Pago ......................................................................................................................... 6-2 6.3 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA TUBERÍAS ................................................................... 6-2 6.3.1 Alcantarillado Sanitario ............................................................................................. 6-2 6.3.1.1 Generalidades ................................................................................................... 6-2 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 6.3.1.2 Medida .............................................................................................................. 6-5 6.3.1.3 Pago .................................................................................................................. 6-5 6.4 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS .................................................................................. 6-6 6.4.1 Generalidades........................................................................................................... 6-6 6.4.2 Medida ...................................................................................................................... 6-7 6.4.3 Pago ......................................................................................................................... 6-7 6.5 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 6-7 6.5.1 Generalidades........................................................................................................... 6-7 6.5.2 Medida ...................................................................................................................... 6-7 6.5.3 Pago ......................................................................................................................... 6-8 6.6 RELLENO Y COMPACTADO EN ZANJAS ............................................................................. 6-8 6.6.1 Generalidades........................................................................................................... 6-8 6.6.2 Relleno de Zanjas para Tubería ................................................................................ 6-8 6.6.2.1 Preparación de la Fundación ............................................................................. 6-8 6.6.2.2 Encamado ......................................................................................................... 6-9 6.6.2.3 Colocación y Unión de la tubería ....................................................................... 6-9 6.6.2.4 Acostillado ....................................................................................................... 6-10 6.6.2.5 Relleno Inicial .................................................................................................. 6-10 6.6.2.6 Relleno Final ................................................................................................... 6-11 6.6.3 Relleno Compactado............................................................................................... 6-12 6.6.3.1 Observaciones ................................................................................................ 6-12 6.6.4 Cama de Material Selecto (Arena Tope) ................................................................. 6-13 6.6.4.1 Observaciones ................................................................................................ 6-13 6.6.5 Relleno con Cama de Arena (Proteccion de Tuberia) ............................................. 6-13 6.6.5.1 Observaciones ................................................................................................ 6-14 6.6.6 Control de Calidad de los Materiales y de la Compactación .................................... 6-14 6.6.7 Medida .................................................................................................................... 6-15 6.6.8 Pago ....................................................................................................................... 6-15 6.7 RELLENO Y COMPACTADO ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS ............................................. 6-15 6.7.1 Generalidades......................................................................................................... 6-15 6.7.2 Medida .................................................................................................................... 6-16 6.7.3 Pago ....................................................................................................................... 6-16 7 INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS ........................................................................ 7-1 7.1 ALCANTARILLADO SANITARIO ......................................................................................... 7-1 7.1.1 Instalación de Tubería para Aguas Negras ............................................................... 7-1 7.1.1.1 Generalidades ................................................................................................... 7-1 7.1.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea ................................................... 7-1 7.1.1.3 Comprobación de Rasante de Instalación ......................................................... 7-2 7.1.1.4 Verificación de Daños a la Tubería .................................................................... 7-2 7.1.1.5 Acoples de Tubos.............................................................................................. 7-2 7.1.1.6 Medida .............................................................................................................. 7-3 7.1.1.7 Pago .................................................................................................................. 7-3 7.1.2 Prueba de las Tuberías por Tramos .......................................................................... 7-3 7.1.2.1 Generalidades ................................................................................................... 7-3 7.1.2.2 Prueba de Alineamiento .................................................................................... 7-4 7.1.2.3 Prueba de Estanqueidad ................................................................................... 7-4 7.1.2.4 Prueba de infiltración ......................................................................................... 7-6 7.1.2.5 Aceptación o Rechazo ....................................................................................... 7-6 7.1.2.6 Constancia de Aprobación................................................................................. 7-7 7.1.2.7 Medida .............................................................................................................. 7-7 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 7.1.2.8 8 Pago .................................................................................................................. 7-7 CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO............................................................................. 8-1 8.1 CONCRETOS................................................................................................................... 8-1 8.1.1 Generalidades........................................................................................................... 8-1 8.1.2 Composición del Concreto ........................................................................................ 8-1 8.1.3 Consistencia del Concreto ........................................................................................ 8-1 8.1.4 Cemento para el Concreto ........................................................................................ 8-2 8.1.5 Agua para el Concreto .............................................................................................. 8-2 8.1.6 Agregados para Concreto ......................................................................................... 8-2 8.1.6.1 Agregado Grueso .............................................................................................. 8-3 8.1.6.2 Agregado Fino ................................................................................................... 8-5 8.1.7 Aditivos ..................................................................................................................... 8-5 8.1.8 Mezcla y Transporte del Concreto ............................................................................. 8-6 8.1.9 Preparación de la Fundación antes del Colado del Concreto .................................... 8-7 8.1.10 Colocación del Concreto ....................................................................................... 8-7 8.1.11 Colocación del Concreto Bajo el Nivel del Agua .................................................... 8-8 8.1.12 Juntas de Construcción ......................................................................................... 8-8 8.1.13 Acabado de Superficies de Concreto y Tratamiento de Superficies Defectuosas .. 8-9 8.1.14 Curado del Concreto ........................................................................................... 8-10 8.1.15 Programa de control de Calidad del Concreto. Pruebas del Concreto ................. 8-10 8.1.16 Encofrados y Cimbras ......................................................................................... 8-11 8.1.17 Mortero de Cemento ........................................................................................... 8-12 8.1.18 Concreto Precolado............................................................................................. 8-13 8.1.18.1 Tapaderas para pozos ..................................................................................... 8-13 8.1.19 Fijación y Construcción dentro del Concreto ....................................................... 8-13 8.1.20 Tolerancias para las Obras de Concreto ............................................................. 8-14 8.1.21 Medida ................................................................................................................ 8-14 8.1.22 Pago ................................................................................................................... 8-14 8.2 CONCRETOS ESPECIALES ............................................................................................. 8-15 8.2.1 Concreto Ciclópeo................................................................................................... 8-15 8.2.1.1 Medida ............................................................................................................ 8-15 8.2.1.2 Pago ................................................................................................................ 8-15 8.2.2 Concreto Pobre ....................................................................................................... 8-15 8.2.2.1 Medida ............................................................................................................ 8-16 8.2.2.2 Pago ................................................................................................................ 8-16 8.3 ACERO DE REFUERZO ................................................................................................... 8-16 8.3.1 Descripción ............................................................................................................. 8-16 8.3.2 Instalación del Acero de Refuerzo ........................................................................... 8-16 8.3.3 Recubrimiento del Refuerzo .................................................................................... 8-17 8.3.4 Medida .................................................................................................................... 8-17 8.3.5 Pago ....................................................................................................................... 8-17 8.4 IMPERMEABILIZACIÓN DEL CONCRETO ........................................................................... 8-18 8.4.1 Con Pintura Impermeabilizante ............................................................................... 8-18 8.4.1.1 Preparación de la Superficie............................................................................ 8-18 8.4.1.2 Aplicación de la Pintura Impermeabilizante ..................................................... 8-18 8.4.1.3 Materiales........................................................................................................ 8-18 8.4.1.4 Limpieza .......................................................................................................... 8-19 8.4.1.5 Medida ............................................................................................................ 8-19 8.4.1.6 Pago ................................................................................................................ 8-19 8.4.2 Con Aditivos Impermeabilizantes para el Concreto. ................................................ 8-19 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 8.4.2.1 8.4.2.2 8.4.2.3 9 Cuidados en la Mezcla de Concreto ................................................................ 8-20 Medida ............................................................................................................ 8-20 Pago ................................................................................................................ 8-20 MAMPOSTERÍA, EMPLANTILLADO Y SUELO CEMENTO ................................................. 9-1 9.1 MAMPOSTERÍA ............................................................................................................... 9-1 9.1.1 Generalidades........................................................................................................... 9-1 9.1.2 Mampostería de Piedra ............................................................................................. 9-1 9.1.3 Mampostería Seca .................................................................................................... 9-2 9.1.4 Medida ...................................................................................................................... 9-2 9.1.5 Pago ......................................................................................................................... 9-2 9.2 EMPLANTILLADO O BASE DE GRAVA PARA FUNDACIONES ................................................ 9-2 9.2.1 Generalidades........................................................................................................... 9-2 9.2.2 Medida ...................................................................................................................... 9-2 9.2.3 Pago ......................................................................................................................... 9-3 9.3 SUELO CEMENTO ........................................................................................................... 9-3 9.3.1 Generalidades........................................................................................................... 9-3 9.3.2 Mezcla ...................................................................................................................... 9-3 9.3.3 Colocación ................................................................................................................ 9-3 9.3.4 Medida ...................................................................................................................... 9-3 9.3.5 Pago ......................................................................................................................... 9-3 10 OBRAS CONEXAS .......................................................................................................... 10-1 10.1 POZOS DE INSPECCIÓN ................................................................................................. 10-1 10.1.1 Pozos de Inspección Normales y de Caída ......................................................... 10-1 10.1.1.1 Definición ........................................................................................................ 10-1 10.1.1.2 Ejecución......................................................................................................... 10-1 10.1.1.3 Repello y afinado............................................................................................. 10-1 10.1.1.4 Medias Cañas ................................................................................................. 10-2 10.1.1.5 Peldaños ......................................................................................................... 10-2 10.1.1.6 Tapaderas ....................................................................................................... 10-2 10.1.1.7 Medida ............................................................................................................ 10-3 10.1.1.8 Pago ................................................................................................................ 10-3 10.1.2 Conexión a Pozos Existentes .............................................................................. 10-3 10.1.2.1 Medida y Pago ................................................................................................ 10-3 10.2 PASOS O CRUCES ESPECIALES ..................................................................................... 10-4 10.2.1 Cruces de Líneas Bajo Cauces ........................................................................... 10-4 10.2.2 Medida y Pago .................................................................................................... 10-4 10.3 PROTECCION DE PASOS AÉREOS .................................................................................. 10-4 10.3.1 Generalidades ..................................................................................................... 10-4 10.3.2 Medida ................................................................................................................ 10-4 10.3.3 Pago ................................................................................................................... 10-4 10.4 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA PASOS AÉREOS ........................................................... 10-5 10.4.1 Generalidades ..................................................................................................... 10-5 10.4.2 Enderezamiento de Partes .................................................................................. 10-5 10.4.3 Cizallamento, Virutado y corte ............................................................................. 10-5 10.4.4 Cepillado, Acabado de Bordes Cizallados ........................................................... 10-5 10.4.5 Bordes a Ser Soldados ....................................................................................... 10-5 10.4.6 Agujeros para Pernos y Remaches ..................................................................... 10-6 10.4.7 Pernos y Tornillería ............................................................................................. 10-6 10.4.8 Ensamblado en Taller ......................................................................................... 10-6 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10.4.9 Montaje ............................................................................................................... 10-6 10.4.10 Obras de Hierro o Acero Empotradas en Concreto y en Bloques ........................ 10-7 10.4.11 Medida ................................................................................................................ 10-7 10.4.12 Pago ................................................................................................................... 10-7 10.5 PINTURA EN OBRAS Y TUBERÍAS METÁLICAS EXPUESTAS .............................................. 10-8 10.5.1 Generalidades ..................................................................................................... 10-8 10.5.2 Programa de Pintura ........................................................................................... 10-8 10.5.3 Preparaciones de Superficies .............................................................................. 10-8 10.5.4 Aplicaciones de Pintura ....................................................................................... 10-9 10.6 PASO DE TUBERÍA EN BÓVEDA...................................................................................... 10-9 10.6.1 Medición y Pago .................................................................................................. 10-9 10.7 CONSTRUCCIÓN DE VIGAS-PUENTE PARA PASO DE TUBERÍA .......................................... 10-9 10.7.1 Medición y Pago ................................................................................................ 10-10 11 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ........................................................................... 11-1 11.1 PAREDES ..................................................................................................................... 11-1 11.1.1 Generalidades ..................................................................................................... 11-1 11.1.2 Normas Generales .............................................................................................. 11-1 11.1.3 Paredes de Bloque de Concreto.......................................................................... 11-1 11.1.4 Pared de Ladrillo de Barro................................................................................... 11-1 11.1.5 Medida ................................................................................................................ 11-2 11.1.6 Pago ................................................................................................................... 11-2 11.2 PISOS .......................................................................................................................... 11-2 11.2.1 Generalidades ..................................................................................................... 11-2 11.2.2 Pisos de Ladrillo de Cemento .............................................................................. 11-3 11.2.3 Pisos de Concreto Reforzado .............................................................................. 11-3 11.2.4 Pisos Adoquinados.............................................................................................. 11-3 11.2.5 Enchape de Piedra .............................................................................................. 11-4 11.2.5.1 Medida ............................................................................................................ 11-4 11.2.6 Limpieza y Protección de Pisos ........................................................................... 11-5 11.2.7 Medida ................................................................................................................ 11-5 11.2.8 Pago ................................................................................................................... 11-5 11.3 REPELLOS Y ACABADOS ............................................................................................... 11-5 11.3.1 Preparación de Superficies ................................................................................. 11-5 11.3.2 Repellos .............................................................................................................. 11-5 11.3.3 Afinados .............................................................................................................. 11-6 11.3.4 Pulidos ................................................................................................................ 11-6 11.3.5 Medida ................................................................................................................ 11-6 11.3.6 Pago ................................................................................................................... 11-6 11.4 PINTURA ...................................................................................................................... 11-7 11.4.1 Preparación de la Superficie ............................................................................... 11-7 11.4.2 Aplicación de la Pintura ....................................................................................... 11-7 11.4.3 Materiales ........................................................................................................... 11-7 11.4.4 Limpieza .............................................................................................................. 11-8 11.4.5 Medida ................................................................................................................ 11-8 11.4.6 Pago ................................................................................................................... 11-8 11.5 CERCOS Y PORTONES .................................................................................................. 11-8 11.5.1 Generalidades ..................................................................................................... 11-8 11.5.2 Cerco de Bloque Armado .................................................................................... 11-8 11.5.3 Portones.............................................................................................................. 11-9 11.5.4 Medida ................................................................................................................ 11-9 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 11.5.5 Pago ................................................................................................................... 11-9 11.6 PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ...................................................... 11-9 11.6.1 Medida y Pago .................................................................................................. 11-10 11.7 DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS ............................................................................... 11-10 11.7.1 Generalidades ................................................................................................... 11-10 11.7.2 Descripción ....................................................................................................... 11-10 11.7.3 Suministro de Agua ........................................................................................... 11-11 11.7.4 Medida y Pago .................................................................................................. 11-11 12 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 12-1 12.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 12-1 12.1.1 Responsabilidades .............................................................................................. 12-1 12.1.2 Definición de la Autoridad Competente ............................................................... 12-1 12.2 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE ................................................................... 12-1 12.2.1 Afectación de la Calidad del Aire por Material en Partículas ................................ 12-1 12.2.2 Afectación de la Calidad del Aire por la Generación de Ruido, Vibraciones, Humo y Gases 12-2 12.2.3 Afectación de la Calidad del Aire por Generación de Malos Olores ..................... 12-3 12.3 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO ................................................................ 12-3 12.3.1 Afectación por Erosión Lineal y/o Transversal ..................................................... 12-3 12.3.2 Afectación por Movimiento de Tierras e Inestabilidad de Taludes ....................... 12-4 12.3.3 Afectación a la Calidad del Suelo por Residuos Sólidos ...................................... 12-4 12.3.4 Bancos de Préstamo ........................................................................................... 12-5 12.3.5 Afectación a la Calidad del Suelo por Vertidos Líquidos ...................................... 12-5 12.4 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA ........................................ 12-6 12.4.1 Cambio de los Regímenes de Escurrimientos y/o Caudales ............................... 12-6 12.4.2 Afectación Por la Construcción de Malos Drenajes ............................................. 12-6 12.4.3 Afectación por Cambios de la Calidad del Agua .................................................. 12-6 12.4.4 Manejo de Aguas Residuales en Campamentos y Planteles ............................... 12-7 12.5 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA ............................................... 12-7 12.5.1 Afectaciones de las Especies y sus Hábitat......................................................... 12-7 12.5.2 Afectación de la Composición de la Flora ............................................................ 12-8 12.6 ACCIONES DE PROTECCIÓN DE RECURSOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS ................... 12-8 12.7 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS ...................................................... 12-9 12.7.1 Afectación a la Calidad del Ambiente .................................................................. 12-9 12.7.2 Afectación a la Infraestructura, Vialidad, Accesibilidad y Servicios ...................... 12-9 12.7.3 Afectación a la Salud Pública .............................................................................. 12-9 12.7.4 Afectación a la Vida Cotidiana y a la Privacidad ................................................ 12-10 12.7.5 Afectación de los Sistemas de Vida Tradicional ................................................ 12-10 12.7.6 Alteraciones por Renunciación y Expropiación de Terrenos y Viviendas ........... 12-10 12.7.7 Seguridad Ocupacional ..................................................................................... 12-10 12.7.8 Riesgos de Accidentes o Daños a Terceros ...................................................... 12-11 12.7.9 Conflictos por Uso del Recurso Agua ................................................................ 12-12 12.7.10 Afectación del Paisaje ....................................................................................... 12-12 12.8 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL ................................................................... 12-12 12.9 GLOSARIO DE DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLES .......... 12-12 Índice Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 1 CONSIDERACIONES GENERALES Sección 1. Consideraciones Generales Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 1 CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 ALCANCE Y APLICACIÓN Estas Especificaciones Técnicas Generales, que en forma abreviada denominaremos "Especificaciones", se aplican a todos las obras, suministros e instalaciones objeto de esta licitación, que corresponden a un sistema de Colectores Secundarios de Alcantarillado Sanitario para la población de Tegucigalpa dentro del sector denominado cuenca San José. La parte descriptiva y normativa de las especificaciones están vigentes para todas las obras del Proyecto, así como también el método de medición y la forma de pago indicados que son aplicables a los trabajos contratados por cantidades de obras y precios unitarios. En las especificaciones técnicas particulares se hará la descripción de las obras y se regulara su ejecución. Las especificaciones técnicas particulares de cada obra o suministro contendrán especificaciones complementarias a las contenidas en este capitulo o modificaciones debidamente justificadas de las mismas. En caso de ambigüedad o discrepancia entre una especificación general y cualquier especificación particular contenida en los planos o emitida por el Gestor del Proyecto, se aplicará la especificación particular. Las presentes especificaciones técnicas generales pueden abarcar trabajos que no están contemplados en las obras a realizarse, por lo que el Titular deberá aplicar solamente los que correspondan. 1.2 ESPECIFICACIONES, NORMAS Y NOMINACIONES OFICIALES Las especificaciones y normas, nacionales o extranjeras, así como las nominaciones de los productos, del equipo o material que aparecen en el Contrato, en las Especificaciones, en los planos o que sean solicitadas por el Gestor del Proyecto durante la obra, serán válidos y obligatorios no importando si fueren o no mencionadas dentro del contrato. En cada caso en particular se aplicará la norma especificada. En el caso de que lo demandado por el Contrato, por las Especificaciones Técnicas o por el Gestor del Proyecto, entrará en contradicción, será el Gestor del Proyecto quien decidirá el estatuto que debe cumplirse en la ejecución de las obras. En diversos documentos del Proyecto se hace referencia a ciertos estándares. El Titular puede proponer otros estándares internacionalmente aceptados o especificaciones diferentes, siempre que sean reconocidas, equivalentes o mejores a las establecidas en el Contrato, que no incrementen el costo y que satisfagan lo solicitado por el Contrato, desde el punto de vista de la calidad de los materiales o de la obra, con la aprobación del Gestor del Proyecto. Solamente será aplicable la última edición de las normas y estándares. El Titular establecerá en el Programa de Desviaciones, cada estándar alternativo utilizado por él y suministrará 2 copias de estos estándares previamente al Gestor del Proyecto. La aceptabilidad de las normas alternativas propuestas por el Titular será decidida por el Gestor del Proyecto. En caso de que ciertas actividades o conceptos no estén incluidos en la lista de cantidades para tales requerimientos u obligaciones, se juzgará conveniente repartir el costo de los Sección 1. Consideraciones Generales 1-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. mismos entre todos los Ítems incluidos en la lista de Cantidades. El Titular deberá cumplir con todos los requerimientos y obligaciones detallados en las cláusulas de la Especificación aplicable a los trabajos de construcción involucrados en el Contrato. Tanto las cláusulas subsiguientes de esta Especificación como la descripción detallada y las cantidades indicadas no limitarán las obligaciones del Titular bajo las condiciones que emanen del Contrato. 1.3 OBLIGACIONES TÉCNICAS DEL TITULAR CON RESPECTO A LAS ESPECIFICACIONES El Titular deberá cumplir con todos los requerimientos y obligaciones detallados en las cláusulas de la Especificación aplicable a los trabajos de construcción involucrados en el Contrato. Tanto las cláusulas establecidas en este Tomo como las partidas indicadas en las Listas de Cantidades y Precios, no limitarán las obligaciones del Titular bajo las condiciones que emanen del Contrato. El Titular estará obligado a informar de inmediato al Gestor del Proyecto de todos los errores u omisiones que a su juicio pudieran aparecer en las presentes especificaciones, planos o demás documentos técnicos, para que estos sean oportunamente enmendados o aclarados por el Gestor del Proyecto. La Supervisión de las Obras será realizada por el Gestor del Proyecto, a través de las personas que designe para ello. 1.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN 1.4.1 Obras Definitivas La totalidad de las obras deberán ejecutarse de conformidad con los niveles, dimensiones y detalles contenidos en los planos generales o esquemas anexos a las especificaciones y en todos los planos adicionales que posteriormente suministre o apruebe el Gestor del Proyecto. Los planos generales suministrados en los documentos de licitación servirán para que el Titular prepare su oferta. Sin embargo, previo al inicio de la construcción de las obras, el Titular recibirá planos detallados en los que estará definido la posición, el trazo y los detalles de las obras a ejecutarse y los niveles debidamente verificados y referenciados. El Titular podrá solicitar al Gestor con la debida anticipación, los planos y especificaciones técnicas complementarias que se requieran para la ejecución de la obra y para el cumplimiento del Contrato. Se hará entrega al Titular de un juego de los planos impreso y los mismos digitalizados, de obras que le hubieren sido adjudicados. Una copia de los planos suministrados será guardada en el sitio de la obra y estará en todo momento a disposición del Órgano de Contratación, del Gestor del Proyecto y de toda persona autorizada por el primero, por escrito, para que puedan examinarla y usarla. El juego de planos originales permanecerá en poder del Gestor del Proyecto; el Titular deberá revisar cuidadosamente los planos suministrados y en caso de encontrar errores o discrepancias, deberá informar al Gestor del Proyecto, quien proporcionará las instrucciones o correcciones necesarias para poder continuar la obra. Sección 1. Consideraciones Generales 1-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Cualquier falla en descubrir o notificar al Gestor del Proyecto sobre errores o discrepancias en los planos, no exime al Titular de la responsabilidad de ejecutar las obras correctamente ni lo liberan de la obligación de rectificar y rehacer a su costo las obras que resulten defectuosas. 1.4.2 Obras provisionales El Titular someterá a la aprobación del Gestor del Proyecto antes del inicio de las obras provisionales, los planos de las obras que se propone emplear (organización provisional del terreno, oficinas, talleres, bodegas, caminos de acceso, cercos, etc.). 1.4.3 Planos de Detalles para el Trabajo Si el Titular, en base a los planos de ejecución recibidos, elabora planos de detalles para la ejecución de las labores, estos tendrán que ser sometidos a la aprobación del Gestor del Proyecto, antes de su uso en la obra. 1.4.4 Planos “Como Construido” Será responsabilidad del Titular conforme al avance de los trabajos, el registrar en un juego de planos elaborados en formato CAD los cambios autorizados por el Gestor del Proyecto y efectuados con respecto al diseño original. Dichos registros deberán ser verificados por el Gestor del Proyecto, y una vez aprobados por este, serán tomados como base para el dibujo de los planos finales de obra terminada (Planos Como Construido). El no realizar la actividad de registro conforme las obras avancen, faculta al Gestor del Proyecto para ordenar al Titular, sin cargo alguno para el Órgano de Contratación: la repetición de levantamientos topográficos, sondeos en líneas y redes, pruebas de laboratorio, extracción de muestras de concreto, acero, etc., y todas aquellas que resultaran necesarias para identificar los eventuales cambios del diseño original. Como requisito previo a la aprobación de la Estimación Final y a la emisión del certificado de recepción provisional de la obra, el Titular está obligado a entregar al Órgano de Contratación dos juegos completos de planos y un CD con la grabación de los mismos, mostrando todos los detalles de las obras y toda la información sobre las modificaciones que se hayan introducido durante la ejecución. La entrega tendrá lugar durante los primeros treinta (30) días posteriores a la fecha de terminación de los trabajos de construcción. Deberán quedar ubicados en ellos, los bancos de nivel establecidos por el Titular. 1.5 MÉTODO DE TRABAJO Las obras se construirán con estricta sujeción a los planos y demás documentos del presente Proyecto y en todo aquello que no se especifique en los mismos (las características de los materiales, las marcas y tipos de los equipos, etc.), se estará sujeto a la interpretación y aprobación del Gestor del Proyecto según su mejor criterio, sin que el Titular pueda reclamar contra esta interpretación ni solicitar indemnización económica alguna en caso que considere lesiva a sus intereses la selección hecha por el Gestor del Proyecto. Sección 1. Consideraciones Generales 1-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Consecuentemente, el Gestor del Proyecto podrá rechazar cualquier obra o instalación que a su juicio sea inadecuada, si la característica que provoca el rechazo no se encuentra especificada en algún documento aprobado. La demolición y sustitución se considerarán a cuenta del Titular. En caso de los documentos a elaborar por el Titular, ninguna obra o instalación podrá realizarse sin que hayan sido aprobados por el Gestor del Proyecto los documentos de detalle (planos y cálculos) correspondientes. El Gestor del Proyecto determinará el horario y lugar en que el Titular puede entregar al Gestor del Proyecto para su examen y aprobación dichos Documentos. El mecanismo de aprobación está presentado en el Artículo 8.4 de las Condiciones Particulares de Contratación, en el Volumen 2 del Expediente. Será responsabilidad única del Titular, todos los procedimientos o métodos de trabajo que utilice o ponga en práctica en la ejecución de las obras objeto del presente Contrato, aunque éstos hayan sido aprobados o recomendados previamente por el Gestor del Proyecto. 1.6 FRENTES DE TRABAJO. PROGRAMAS DE TRABAJO Se considera como un frente de trabajo al espacio físico dentro del cual el Titular pueda concluir la totalidad de las obras que se comprendan en dicho espacio, mediante una ejecución continúa utilizando mano de obra, materiales, herramientas, equipo y aparatos de construcción, requeridos para los trabajos, hasta que concluya la totalidad de las obras comprendidas en dicho espacio. Los frentes de trabajo serán establecidos por el Titular, tomando en cuenta las posibilidades y las necesidades de efectuar actividades en paralelo en vista de acortar el tiempo de ejecución (por ejemplo en caso de obras independientes, como son los tanques de agua, estaciones de bombeo, de reactores de la planta depuradora, etc.). Para efecto de la instalación de tubería, los frentes de trabajo son definidos por las necesidades de instalar derivaciones o interconexiones en la línea que se instala, por la existencia de estructuras de pasos en quebradas y ríos, por la limitación de tramos máximos para pruebas hidrostáticas de las líneas a instalar, etc. La ejecución de pasos obligados, se consideran como frentes de trabajo independientes. Para la instalación de redes y tuberías colectoras de aguas negras, el Titular deberá considerar como punto de inicio de los tramos que constituyen el frente, su punto mas bajo y ejecutar la construcción en sentido contrario a la dirección del flujo previsto; logrando con lo anterior una puesta en operación de esa parte de la obra. El Titular no deberá disipar sus fuerzas de trabajo en todas las áreas del proyecto, sino concentrarlas por objetivos, siendo cualquier punto de trabajo una vez iniciado ejecutado continuamente hasta su finalización. El Titular debe distribuir su equipo y personal según grupos de trabajo, disponiendo cada grupo de todas las herramientas y de cuadrillas de todas las especialidades requeridas para poder organizar un trabajo en cadena, en el cual las cuadrillas se suceden en el mismo punto según las necesidades técnicas. También el Titular debe preparar un organigrama del trabajo con la presentación de los grupos de trabajo, personal profesional responsable de las actividades según los frentes de trabajo, equipos, diseños y administración. Sección 1. Consideraciones Generales 1-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El programa de actividades para la ejecución de las obras será sometido a la aprobación del Gestor del Proyecto, tomando como base los programas de trabajos que se presentaron en la oferta. En la preparación de los programas definitivos, deberá considerarse los diferentes frentes de trabajo y su secuencia, con fechas pertinentes. Una vez aprobados por el Gestor del Proyecto los programas de trabajo, el Titular proveerá todos los medios para cumplirlos. Los cambios en los programas solo podrán ser realizados por el Titular después de obtener previa autorización del Gestor del Proyecto. Este tendrá derecho, en toda oportunidad, de solicitar los cambios que considere necesarios en los programas de trabajo para la ejecución eficiente y oportuna de las obras. 1.7 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA 1.7.1 Bancos de Marca (BMs) Previamente a la iniciación de los trabajos, el Gestor del Proyecto definirá al Titular el (los) banco(s) de marca de los lugares de trabajo. Estos bancos y sus referencias serán de la naturaleza que garanticen su permanencia y serán el punto de partida para la localización y establecimiento de los niveles de las obras. Antes de iniciar cualquier obra, el Titular deberá verificar su alineamiento y niveles en presencia del Gestor del Proyecto. En caso de que el Titular deseare impugnar algunos niveles, deberá informarlo por escrito al Gestor del Proyecto; los niveles del terreno impugnados no deberán ser modificados hasta que el Gestor del Proyecto haya dado su fallo al nivel correcto. El Titular asume toda la responsabilidad de los trabajos topográficos de campo y de la conservación y mantenimiento de los bancos de nivel, monumentos y estacas de los levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos por su cuenta, en caso de que sean cambiados de lugar o destruidos. 1.7.2 Replanteo de las Obras Todas las obras objeto de estas especificaciones, deberán ser localizadas y replanteadas con personal idóneo y por cuenta del Titular. Los niveles, distancias y ubicación de cada parte de la obra deberán estar acordes con las indicaciones en los planos. Es preciso recalcar que pueden detectarse modificaciones en las condiciones locales del terreno, entre las consideradas en los diseños y las encontradas al momento de replantear las obras inmediatamente antes de su ejecución, a consecuencia de cambios en la utilización, destino o probidad del terreno o a causa de fenómenos naturales o de diversas acciones realizadas por seres vivos. El Titular deberá informar por escrito al Gestor del Proyecto sobre tales modificaciones, si las hubiere, inmediatamente después de haber tenido conocimiento de las mismas y antes de proceder a la ejecución de las obras afectadas por ellas. El Gestor del Proyecto formulará los cambios en los diseños, planos y especificaciones que considere necesarios para una adecuada ejecución de las obras, para lo cual podrá solicitar al Titular la colaboración que estime pertinente. El Titular deberá ejecutar las obras de conformidad a los cambios aprobados por el Gestor del Proyecto y ninguno de dichos cambios podrán variar o invalidar el Contrato de ningún modo, pero el valor (si lo hay) de todos los referidos cambios se deberá tener en cuenta en Sección 1. Consideraciones Generales 1-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. la determinación del monto final del contrato. El Titular presentará, con la estimación de pago de este concepto, planos (planta y perfil) de las obras modificadas antes de su construcción, a escala recomendable para este trabajo. 1.8 COORDINACIÓN DE LA OBRA CON OTROS PROYECTOS En el caso de que las obras de esta Licitación tengan que desarrollarse al mismo tiempo que las obras de otros proyectos bajo el marco de otros contratos, tales como: vías urbanas, caminos, redes eléctricas, de teléfonos, saneamiento ambiental, reconstrucción nacional, etc. y surjan inconvenientes entre los diversos Titulares, serán los Gestores de los respectivos Proyectos quienes coordinarán las obras y establecerán las prioridades procurando obtener el máximo ahorro posible. En este caso el Gestor del Proyecto tiene la prerrogativa de ordenar al Titular para que altere la planificación y las etapas de la obra, pudiendo alterarse el programa de trabajo establecido. El Titular deberá tomar en cuenta la posibilidad de esta circunstancia a la hora de proponer los precios y no podrá pedir incrementos debido a este tipo de cambio del programa, pero podrá solicitar y acordar con el Gestor del Proyecto una prórroga del plazo de terminación, si los cambios suscitados provocan atraso general en la obra. 1.9 EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Todo el equipo de construcción que se usará en la ejecución de las obras deberá mantenerse en perfecto funcionamiento y será del tipo, tamaño y capacidad acordes al tipo de Obras y al método de trabajo propuesto por el Titular, de manera que le permita conseguir los rendimientos ofrecidos. Estos equipos deberán tener la aprobación del Gestor del Proyecto. Si por cualquier motivo el Gestor del Proyecto considerase que el equipo de construcción o los artefactos empleados o propuestos por el Titular para fines del trabajo, no serán utilizados o que cualquiera de los mismos es inadecuado para el uso en las obras o parte de ellas; entonces, tal equipo será inmediatamente retirado del sitio. En particular, el Gestor del Proyecto podrá prohibir o suspender el uso de cualquier equipo que, en su opinión, podría: remover más material que lo necesario, dañar o hacer inestable una estructura, romper o dañar tuberías, conductos, cables u otra propiedad o trabajo de cualquier índole. Quedará a criterio del Gestor del Proyecto poder prohibir el uso de maquinaria causante de molestias por razones de ruido u otras. Todo cambio en el método de la ejecución del trabajo como resultado de tal orden, correrá por cuenta del Titular, quien no tendrá derecho a reclamar al Gestor del Proyecto o al Órgano de Contratación, por la necesidad de llevar a cabo el trabajo según otro método, o por ociosidad o por la remoción de cualquier equipo de construcción. Sección 1. Consideraciones Generales 1-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 1.10 INFORME DE ACCIDENTES Y DOCUMENTOS ENTREGADOS O RECIBIDOS Cuando haya ocurrido algún accidente o acontecimiento que produzca o pudiere ocasionar daño a terceras personas o a sus propiedades, por causas relacionadas con la obra, durante el tiempo de ejecución del Contrato, en ese caso el Titular deberá enviar a la UGP dentro de las 24 horas siguientes al suceso, un informe por escrito con una descripción precisa y completa de los hechos. Asimismo, el Titular deberá enviar inmediatamente dos copias al Gestor del Proyecto de cualquier citación, aviso, demanda, u otro documento entregado, o recibido por él o por cualquier subcontratista, agente, empleado o representante suyo que se relacione con cualquier asunto ante cualquier tribunal y en cualquier forma que tuviere relación con el Contrato o la ejecución del mismo. El Titular deberá observar todas las reglas de seguridad en la obra, para evitar accidentes a sus empleados y a terceras personas. 1.11 OBRAS DE VÍA 1.11.1 Derecho de vía El SANAA obtendrá el derecho de vía para la construcción de las obras. El Titular removerá todos los obstáculos sobre y bajo la superficie del terreno y proveerá facilidades de acceso para fines de reconocimiento, como puertas, pasos falsos, escaleras, cuerdas y otras herramientas para ascenso y descenso. Preparará este trabajo del todo en longitudes no menores de 200.00 m e informará al Ingeniero Gestor del Proyecto cuando esté listo para hacer con él un recorrido de reconocimiento. Todo el material sobrante después del relleno de zanjas, será acarreado a bancos de desperdicios adecuados y aprobados por el Gestor del Proyecto. Todos los gastos de acarreo de desperdicios correrán por cuenta del Titular. 1.11.2 Interferencia con el Tráfico. Acomodo del Tránsito El Titular deberá llevar a cabo el trabajo de forma tal que ocasione la menor interrupción del tránsito. Las calles no serán innecesariamente obstruidas, a menos que el Ingeniero Gestor del Proyecto autorice, por escrito, el cierre completo de las mismas. El Titular, por su propia cuenta, deberá tomar medidas necesarias para mantener la calle o camino abierto y seguro al tránsito. Deberá construir y/o mantener, sin otra compensación, los puentes adecuados sobre las excavaciones como sea necesario ó como lo indique el Ingeniero Gestor del Proyecto, para el acomodo seguro de peatones o vehículos. Levantará bajo su propio costo, las barricadas adecuadas y en cantidades suficientes en los cruces de las zanjas, o a lo largo de las mismas para protección del público con el objeto de evitar cualquier problema con el tránsito, el Titular acatará cualquier otra indicación que emane de cualquier sección de los documentos contractuales. 1.11.3 Caminos de acceso provisional y existentes Todo el trabajo necesario para el acceso al sitio de obras será realizado por el Titular por Sección 1. Consideraciones Generales 1-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. su propia cuenta y el Órgano de Contratación no asumirá responsabilidad alguna con respecto a la condición o mantenimiento de todo camino o estructura existente que puedan ser usadas por el Titular para la ejecución de las obras comprendidas en el contrato y para viajar hacia o desde el sitio de las obras. El Titular deberá reparar rápidamente cualquier daño a los caminos y estructuras ocasionados por sus operaciones a entera satisfacción del Gestor del Proyecto. El Titular deberá, en toda oportunidad, permitir al personal del Órgano de Contratación y sus agentes, así como a otros Titulars que se encuentren trabajando en el sitio de la obra para el Órgano de Contratación, el libre uso de todos los caminos de acceso, según fuere necesario para la ejecución de las obras. El Titular será el único responsable de la apertura y conservación de caminos temporales usados para las actividades de construcción y para su mejoramiento en la medida de lo necesario, así como de las reparaciones, mantenimiento de todo camino o estructura existente que puedan ser usadas por el Titular para la ejecución del trabajo objeto del contrato. Sección 1. Consideraciones Generales 1-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO 2.1 INTRODUCCIÓN En esta Parte se establecen actividades, acciones, labores, trabajos y/o servicios que no serán pagados al Titular, salvo que se indique lo contrario en la Lista de Cantidades y Precios, como parte de las obras del Contrato que ejecute, por lo que cualquier concepto de mano de obra, materiales, transporte, equipo y demás sumas que se requiera en la ejecución de tales actividades, deberán incluirse en los costos indirectos o distribuirse dentro de los precios unitarios de los ítems que sí dan lugar a pago, en la medida que éstos sean afectados por tales actividades. No se reconocerá ni se hará reajuste de precios unitarios por omisiones de estos factores en su determinación. También no dan lugar a pago, aquellos conceptos de trabajo o partidas no incluidas en Listas de Cantidades y Precios, pero que se encuentren indicadas en los planos ó esquemas, ó que forman parte integral e inseparable para la construcción de una unidad de obra. 2.2 INFORME DE AVANCE. FOTOGRAFÍAS El Titular presentará mensualmente al Gestor del Proyecto, para su aprobación, un informe del avance de la obra. En este informe el Titular dará detalles de todos los trabajos ejecutados incluyendo los realizados por Subcontratistas, si los hubiese, y además presentará en diagramas de barras sus actividades principales realizadas estableciéndose en forma porcentual el avance logrado. Se tomaran fotografías mensuales de las obras según lo requiera el Gestor del Proyecto en el transcurso del periodo de construcción. El Titular será responsable del costo de las fotografías. El mínimo requerido es de tres (3) fotografías por mes por cada frente de obra, tratándose de dar seguimiento gráfico a los principales procesos constructivos. Los negativos o archivos digitales correspondientes a estas fotografías serán propiedad del Órgano de Contratación y no podrán ser reproducidos sin permiso del mismo. 2.3 LIBRO DE BITÁCORA Y REGISTROS El Libro de Bitácora es un libro que tiene por objeto llevar en él un registro fiel de las actividades del Titular, de los avances de la obra, del cumplimiento de las especificaciones técnicas, de observaciones y recomendaciones que se requieran ante la presencia de situaciones imprevistas en el sitio de la obra. El formato y el contenido impreso de las hojas del libro serán propuestos por el Titular y aprobados por el Gestor del Proyecto. El libro de bitácora será certificado en la primera y última página y tendrá impreso en todas las páginas el sello de la institución. Su apertura será así como cada página serán firmadas por el Gestor del Proyecto y por el Titular. Este documento deberá permanecer en la oficina de la residencia del proyecto y será de fácil acceso tanto para los representantes del Órgano de Contratación como para los del Titular, y en el caso de que por razones debidamente justificadas se suspendiera la ejecución de la obra, será retirado por el Órgano de Contratación hasta el día en que se reanuden labores. Al finalizar la obra este Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. libro quedara en poder del Órgano de Contratación junto con los demás documentos requeridos al momento de efectuar la recepción provisional de las obras. Tendrán acceso a este documento el Órgano de Contratación, el Gestor del Proyecto o cualquier otro ejecutivo por parte del Órgano de Contratación debidamente autorizado para eso y por parte del Titular, su personal autorizado a tener relación directa y conocimiento pleno de la ejecución de la obra. Cualquier observación relacionada con la ejecución de la obra por parte del Gestor del Proyecto deberá ser planteada y discutida con el Titular, tratándose de llegar a un común acuerdo previo a su anotación en el Libro de Bitácora. El Titular se obliga también a mantener en el lugar de la obra a disposición del Órgano de Contratación en todo tiempo para servicio de ambas partes contratantes: las libretas de topografía originales, libretas de esquemas, registros contables, registros de avance de obra y todos los registros que de acuerdo con el tipo y magnitud de la obra se manejen, para cuando el Gestor del Proyecto y el coordinador de la Delegación lo requieran. Dichos registros serán suministrados y sometidos a la aprobación del Gestor del Proyecto. Los registros serán protegidos por el Titular contra extravió, daño y extracción de folios y al terminarse la obra, las libretas de topografía y los esquemas serán traspasados a propiedad del Órgano de Contratación para su propio archivo y uso. 2.4 REGISTROS El Titular se obliga también a mantener en el lugar de la obra a disposición del contratante en todo tiempo para servicio de ambas partes contratantes: las libretas de topografía originales, libretas de esquemas, registros contables, registros de avance de obra y todos los que de acuerdo con el tipo de magnitud de la obra se requieran. Dichos registros serán suministrados y sometidos a la aprobación del Gestor del Proyecto. Los registros serán protegidos por el Titular contra extravío, daño y extracción de folios y al terminarse la obra, las libretas de topografía y esquemas serán traspasados a propiedad del Órgano de Contratación para su propio archivo y uso. 2.5 LETREROS El Titular está en la obligación de colocar, en cantidad suficiente y por todo el tiempo que sean necesarias, señales de peligro, señales de tránsito y cualquier otra señal con el objeto de evitar accidentes personales o de tránsito, motivados por los trabajos que ejecute el Titular. En cada frente de trabajo se instalará un letrero, que será de 2.44 x 3.66 m. La redacción y tipo de letra serán según lo ordene la supervisión. El Titular será responsable por los accidentes que ocurran por deficiencia y negligencias en el aprovisionamiento de señales y rótulos preventivos. Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 2.6 TERRENOS PARA USO TEMPORAL DEL TITULAR Durante el progreso de las obras, el Titular tendrá derecho, libre de costo, al uso de los terrenos puestos a disposición por la Alcaldía (terrenos municipales o de los derechos de servidumbre) u obtenidos por el SANAA. En caso de que el Titular requiriese el uso temporal de terrenos fuera de estas áreas, deberá hacer sus propios arreglos con los propietarios y/o inquilinos, para cuyo fin pagará todos los cargos, compensaciones, etc., haciéndose responsable de cualquier daño. 2.7 EDIFICIOS TEMPORALES PROYECTO PARA USO DEL TITULAR Y DEL GESTOR DEL 2.7.1 Para el Titular y su personal El Titular proveerá y mantendrá en perfecto estado de uso y en condiciones de seguridad y de protección contra la intemperie, los edificios provisionales que puedan ser necesarios para su uso personal o para uso de sus empleados, y antes de construir tales edificios, deberá someter a la aprobación del Gestor del Proyecto uno o varios planos, mostrando sus posiciones y naturaleza, que en todos los aspectos deberán contar con la aprobación del Gestor del Proyecto. Además, el Titular deberá esclarecer todo lo que podría requerirse. 2.7.2 Para el Gestor del Proyecto Antes de comenzar las obras, el Titular proveerá / edificará y amueblará en sitios previamente aprobados por el Gestor del Proyecto, adyacentes a las obras, pequeñas oficinas (uno a dos cuartos o un contenedor-oficina) para el uso exclusivo del representante del Gestor del Proyecto y su personal. Cada oficina dispondrá de por lo menos dos plazas de parqueo. El mismo Titular mantendrá las oficinas durante la vigencia del contrato (reparaciones, repuestos, aseo, energía, agua potable y sanitaria, alumbrado, etc.), asegurará la seguridad (vigilancia) de las mismas y proveerá al representante del Gestor del Proyecto de la atención que requiera. La dotación consistirá de un escritorio, una mesa de trabajo para 4 personas un armario metálico con cerradura para documentos y planos, cuatro sillas, distribuidora de agua purificada fría y caliente. Las oficinas estarán previstas de instalación de aire acondicionado, teléfono, un extintor de 5 Kg, estarán bien alumbradas y equipada con afianzadores adecuados y seguros de puertas y ventanas. Se proveerá el abastecimiento de agua por cañería y los servicios sanitarios necesarios para el uso del personal que utilizará las oficinas. Los costos de las oficinas, mantenimiento y dotación de muebles deberán ser considerados en el ítem de costos indirectos. El Titular tendrá a disposición del Gestor del Proyecto, equipo de medición de topografía: nivel, teodolito, estadías, trípodes, cintas metálicas, nivel de burbuja y personal auxiliar necesario. Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 2.8 INSTALACIÓN PROVISIONAL Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD El Titular hará sus propios arreglos para el abastecimiento de electricidad al sitio de las obras y de su plantel para los fines del Contrato. La energía consumida por el Titular será sufragada por él mismo. 2.9 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Todas las obras objeto de estas especificaciones, deberán ser localizadas y ubicadas acuerdo a los planos de diseño presentados en el volumen 5 de estos documentos de licitación. 2.10 SERVICIOS DE PROPIEDAD PRIVADA En caso de que las obras afectasen cualquier servicio de agua, drenaje, electricidad, etc., de propiedad particular, el Titular proveerá un servicio alternativo satisfactorio en completo estado de funcionamiento a satisfacción del propietario del servicio y del Gestor del Proyecto antes de proceder a cortar y rehabilitar el servicio. 2.11 SUMINISTRO DE AGUA En la obra se requerirá agua para mezclar y proteger el concreto y morteros, para controlar el polvo, humedecer material para rellenos, y para cualquier otro tipo de trabajo. Será responsabilidad del Titular hacer todos los arreglos necesarios para el suministro de agua; construirá y mantendrá todas las tuberías, llaves, tanques, mangueras, etc., requeridos para distribuir el agua, tanto para la construcción, y el consumo humano. 2.12 CONTROL DEL AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN El Titular deberá controlar, mantener y proteger de aguas superficiales y subterráneas a todas las obras objeto del Contrato. Deberá ejecutar el bombeo o desviación de aguas superficiales o subterráneas que puedan afectar las obras, lo mismo que proporcionará todas las zanjas, drenajes, pozos, etc., que sean necesarios para evacuar las aguas en forma satisfactoria. En cada punto de la obra en donde se pueda acumular agua, se harán, si se requiere, drenajes apropiados, pozos o sumideros y, si es la opinión del Gestor del Proyecto, tales sumideros deben quedar totalmente fuera del límite de la obra para drenar el agua sin ocasionar alteración durante el proceso de fraguado del concreto, lavado o derrumbe de los taludes, de excavaciones o perjuicio en cualquier otro trabajo, o en su defecto daño en propiedad pública o privada. Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 2.13 DESCARGA DE AGUA DE LAS OBRAS El Titular deberá realizar por su propia cuenta los arreglos necesarios para asegurar la descarga de aguas de las obras y aguas naturales y desviarlas, de modo que ello resulte satisfactorio tanto para el Gestor del Proyecto como para personas con derechos sobre las tierras o cursos de agua a los cuales se descargan tales aguas. Asimismo, tendrá la obligación de asumir todas las responsabilidades que se puedan presentar debido a reclamos ocurridos por el incumplimiento de esta cláusula. En caso de ocurrir alguna interferencia con el drenaje de los terrenos o caminos existentes por causa de la construcción de las obras, o por la acumulación de desperdicios, etc., dentro de los límites del sitio de la obra, el Titular tomará medidas inmediatas para reparar el drenaje, a satisfacción del Gestor del Proyecto, dueños, ocupantes o la autoridad concerniente. 2.14 LIMPIEZA DEL SITIO DE OBRA Durante el desarrollo de las obras el Titular deberá limpiar y remover de la superficie del terreno todos los residuos de demoliciones, materiales sobrantes, basuras, edificaciones temporales, evitar acopios de materiales y almacenamiento de útiles, herramientas y maquinaria y dejar todo el sitio libre y en condiciones satisfactorias para el Gestor del Proyecto. Al finalizar totalmente las obras, el Titular deberá limpiar completamente el sitio, nivelará el terreno, perfilará los taludes, arreglará los caminos temporales que ha utilizado, restaurará cualquier drenaje que haya sido bloqueado o interferido con sus operaciones y dejará todo el sitio a satisfacción del Órgano de Contratación. 2.15 PUBLICACIÓN DE ANUNCIOS En el caso que las obras por ejecutarse obliguen a una suspensión de algún servicio público: agua potable, electricidad, teléfono, etc., así como el cierre temporal de vías de comunicación, el Titular será responsable de la publicación, con un mínimo de tres días de anticipación, de anuncios en dos periódicos de mayor circulación en el país, durante dos días consecutivos. La necesidad de publicación, el texto y croquis del anuncio serán aprobados por el Gestor del Proyecto y será de tamaño 5x7 pulgadas. 2.16 DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PROTECCIÓN EN OBRAS El Titular tendrá la obligación de colocar señales bien visibles tanto de día como de noche, en las obras de explanación, zanjas y pozos, así como las vallas necesarias para evitar accidentes a transeúntes y vehículos, propios o ajenos a la obra. Asimismo, en el caso de que la ejecución de las obras exija la inutilización o afección parcial o total de alguna vía o conducción pública o privada, el Titular dispondrá, después de tener la aprobación del Gestor del Proyecto, los pasos provisionales o rutas alternas necesarios con elementos de suficiente seguridad, para reducir al mínimo las molestias a Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. los transeúntes y tráfico rodado o en el caso de que se trate de conducciones, protegerlas a fin de no perturbar el servicio que hayan de prestar, todo ello de acuerdo con la forma y en los lugares que determinen el Gestor del Proyecto de las Obras. La demolición del revestimiento a lo largo o a través de calles y bulevares se deberá hacer de un ancho mínimo y de manera de mantener intactas las áreas adyacentes a la excavación. Tan pronto como se le haya dado orden de inicio a la construcción de obras en vías públicas, el Titular deberá proporcionar y mantener instaladas, las señales u otros dispositivos a efectos de controlar y orientar la circulación vehicular y peatonal en vías donde se realizan los trabajos, colocándose transitoriamente durante el tiempo necesario para la ejecución de las obras. Las señales a emplearse serán: preventivas, informativas, de reglamentación, barreras y otros dispositivos; acciones de abanderamiento podrán ser necesarias, y para horas nocturnas se deberán instalar mecheros, linternas, reflectores y otros aparatos luminosos. La señalización deberá cumplir con lo establecido por la Subdirección General de Tránsito y por las ordenanzas establecidas por la Alcaldía Municipal del Distrito Central. Los materiales y diseño de los dispositivos temporales, así como su cantidad y ubicación deberán ser aprobados por el Gestor del Proyecto, en base a lineamientos dados por las autoridades respectivas. El Gestor del Proyecto podrá solicitar modificaciones, mejoramiento y mantenimiento de las rutas alternas y el Titular los hará de inmediato y aún cuando no le fuere solicitado lo anterior, será el único responsable para garantizar un tráfico seguro y mantenimiento de condiciones aceptables. Después de finalizar el trabajo, el Titular tiene que reacondicionar las calles según la situación inicial o al nivel solicitado por el Gestor del Proyecto, deberá retornar a su estado inicial las rutas alternativas y retirar las señales temporales. Si en algunas calles, intersecciones o acceso a propiedades particulares, es necesario interrumpir el tráfico totalmente, entonces las obras se comenzarán solamente cuando se cuente con la aprobación de la Alcaldía Municipal y de los demás interesados, tratando de reducir el tiempo de ejecución de las obras para que la interrupción sea mínima, ofreciendo otras soluciones locales para que las molestias al público sean minimizadas. Las responsabilidades que pudieran derivarse de accidentes y perturbación de servicios ocurridos por incumplimiento de las precedentes especificaciones, serán de cuenta y cargo del Titular. El Titular será responsable de la calidad del trabajo y si después de finalizar dicha obra, el revestimiento presentare defectos por causa de mala calidad del relleno, del compactado o de los materiales del mismo, el Titular tendrá que efectuar por su cuenta las reparaciones, cuantas veces sea necesario, hasta la recepción final del proyecto. 2.17 CERCAS Y VERJAS TEMPORALES Tan pronto como se le haya entregado al Titular cualquier parte del sitio de la obra, este deberá cercar los linderos del terreno donde sea necesario y según lo ordenado por el Gestor del Proyecto. Se hará provisión de verjas temporales para accesos donde indique el Gestor del Proyecto, de Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. conformidad con los inquilinos y ocupantes de los terrenos adyacentes. Todas las verjas temporales deben ser unidas a las verjas y muros existentes en forma efectiva y nítida, y permanecerán en su posición hasta que estas sean reemplazadas por verjas permanentes o hasta que el Gestor del Proyecto ordene removerlas. Los materiales y diseño de las cercas y verjas temporales deberán ser aprobados por el Gestor del Proyecto. 2.18 OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES 2.18.1 Almacenes El Titular deberá instalar en obra los almacenes precisos para asegurar la conservación de materiales y equipos, siguiendo las instrucciones que a tal efecto reciba del Gestor del Proyecto de las Obras. 2.19 SERVICIOS MÉDICOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS El Titular hará arreglos para atención médica cuando sea necesario y proveerá equipo adecuado de primeros auxilios en el sitio. Toda persona que se encontrase portadora de enfermedades contagiosas no será empleada en las obras comprendidas en el Contrato. El Titular deberá cumplir con las obligaciones respectivas que fijan el Ministerio de Trabajo y el I.H.S.S. 2.20 PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN, SERVICIOS SANITARIOS El Titular proveerá, construirá, trasladará cuando sea necesario y retirará a la terminación de las obras, los servicios sanitarios apropiados para el uso de todas las personas empleadas en las obras. Tales servicios serán proporcionados conforme y cuando el Gestor del Proyecto lo disponga, y deberán ser regularmente aseados y desinfectados junto con el terreno que los rodea, el cual deberá quedar en buenas condiciones cuando tales servicios sean retirados. El Titular deberá asegurarse de que su personal use los servicios sanitarios y se cerciorará de que el sitio se mantenga todo el tiempo limpio, bien cuidado y libre de contaminación de toda clase. Sección 2. Actividades que no dan lugar a Pagos 2-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 3 TRABAJOS PRELIMINARES Sección 3. Trabajos Preliminares Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 3 TRABAJOS PRELIMINARES 3.1 TRAZO Y NIVELACIÓN PARA OBRAS O INSTALACIÓN DE TUBERÍA 3.1.1 Obras en general Antes de iniciar la ejecución de la obra, el Titular deberá realizar el marcado de las líneas del proyecto en base al diseño, utilizando equipo moderno de topografía con la precisión adecuada para este tipo de trabajos (error permisible 1/10,000). Es responsabilidad del Titular revisar y comprobar las elevaciones y demás información brindada por cualquier institución, el Órgano de Contratación no será responsable por errores que cometa el Titular por la falta de esta comprobación. El Titular asume la responsabilidad de los trabajos topográficos y de campo y de la conservación y mantenimiento de los monumentos y estacas de los levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos, por su cuenta en caso de que sean cambiados de lugar o destruidos. Además, deberá dejar 2 monumentos topográficos permanentes (de concreto) fuera del área de trabajo debidamente identificados y referenciados. Los costos de estas actividades deberán distribuirse dentro de los precios unitarios de los ítems que dan lugar a pago, en la medida que éstos sean afectados por tales actividades. 3.1.2 Líneas de Tuberías Antes de iniciar el desmonte y limpieza ó descapote ó ruptura de pavimentos, el Titular deberá realizar la localización general, el trazo y nivelación para la instalación de tubería. Para los trazos de obras que no sean de tuberías; tales como cajas, bloques de concreto, muros, etc. este trabajo será incluido en el precio unitario de cada obra. Para las referencias de los trazos y niveles necesarios, el Titular deberá utilizar los existentes aprobados por el Gestor del Proyecto o construir los bancos de nivel y mojones que se requieran, procurando que su localización sea la adecuada para evitar cualquier tipo de desplazamiento. El Titular puede efectuar el trazo desde el momento en que reciba la orden de inicio; pero no podrá comenzar las excavaciones hasta que el Gestor del Proyecto lo autorice, previa revisión y aprobación. El levantamiento topográfico detallará las instalaciones existentes de agua potable, aguas negras, aguas lluvias, ductos telefónicos enterrados, postes de energía eléctrica y de teléfonos, etc. El Gestor del Proyecto podrá ordenar al Titular la realización de excavaciones exploratorias para la localización precisa de algún elemento enterrado que resultare importante de detectar para definir el eje a trazarse. Sección 3. Trabajos Preliminares 3-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 3.1.3 Medida El trazo y nivelación se medirá en metros lineales (m) con aproximación al centímetro. 3.1.4 Pago El trazo y nivelación se pagará según el precio unitario estipulado en el contrato. El pago incluye todo el trabajo de investigación, inspección, localización de estructuras, levantamiento topográfico en planimetría y altimetría y todo lo necesario para que el Trazo y Nivelación quede a satisfacción del Gestor del Proyecto. 3.2 ELABORACIÓN DE PLANOS DE TRABAJO Los planos de trabajo mostrarán en planimetría y altimetría, el levantamiento topográfico detallado referenciado al trazado y nivelación de la infraestructura existente a lo largo y alrededores inmediatos del mismo. El Titular presentará al Gestor del Proyecto, un original en archivo electrónico y dos (2) copias impresas de cada plano de trabajo, ordenado por este, luego analizará la información recibida, definiendo la solución más conveniente, para que el Titular proceda a replantear ésta en campo. Los formatos de los planos serán A1 (84x59.4 cm) o A3 (42x29.7 cm) ó las que indique el Gestor del Proyecto. La escala será indicada también por el Gestor del Proyecto. El Titular deberá presentar los planos, después que lo ordene el Gestor del Proyecto, en un plazo de acuerdo a los programas de trabajos aprobados, respetando lo establecido en el Artículo 8.4 de las Condiciones Particulares de Contratación (en el Volumen 2 del Expediente). Sección 3. Trabajos Preliminares 3-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 4 MOVIMIENTOS DE TIERRA Sección 4. Movimientos de Tierra Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 4.1 REQUISITOS GENERALES 4.1.1 Precauciones en el Movimiento de Tierra Todos los trabajos de movimiento de tierra serán cuidadosamente protegidos por barreras y por vallas luminiscentes para proteger de accidentes a los trabajadores y al público. La maquinaria de construcción y cualquier otra obstrucción que coloque el Titular o que resulte de sus operaciones en los caminos será cuidadosamente señalada y protegida por medio de avisos luminiscentes bien localizados. El Titular colocará la maquinaria de construcción y el material excavado de manera que no obstruya los caminos, entradas o los derechos de vías privadas o públicas. No obstruirá los desagües de ningún camino y deberá tomar medidas para asegurar el libre paso de las aguas lluvias superficiales hacia los desagües. Ningún tramo de camino, carretera o calle será cerrado al tránsito a menos que el Titular haya obtenido la aprobación del Gestor del Proyecto y un permiso escrito de las autoridades competentes. El Titular suministrará suficientes guardianes y policías de tránsito y tomará todas las precauciones necesarias, incluyendo cualquiera que le ordene el Gestor del Proyecto, para mantener la seguridad del público y proteger la obra. Los guardianes patrullarán cada hora, reponiendo las barreras y avisos que fueran necesarios para asegurar la completa protección de los peatones y vehículos en tránsito. Cuando se autorice la remoción o se dañe o destruya el pavimento y/o estructuras públicas o privadas, dentro de la vecindad del proyecto, el Titular deberá luego de finalizar el trabajo que provocó la remoción, destrucción o daño de las mismas, reponer lo demolido o destruido en el menor tiempo posible, manteniendo la calidad original o de ser posible mejorándola. 4.1.2 Estructuras y Precauciones Especiales El Titular deberá adoptar los procedimientos e implementos o construir estructuras y asignar los equipos necesarios para proveer el máximo de seguridad a sus trabajadores, especialmente en los tramos de excavación a través de materiales susceptibles de derrumbes. En estos casos, y con la aprobación previa del Gestor del Proyecto se apuntalará la excavación dentro del alcance y de acuerdo con lo estipulado en el renglón correspondiente de estas especificaciones. Será exclusiva del Titular, la responsabilidad civil por la seguridad en las zanjas, por las lesiones corporales o muerte de personas y por cualquier daño ocasionado a bienes o propiedades como resultado de la ejecución de los trabajos. En caso necesario, las Especificaciones Técnicas indicarán la adopción de otras normas de seguridad que pueden aplicarse a determinadas obras en particular y las cuales deberán ser observadas por el Titular durante la ejecución del trabajo. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.1.3 Iluminación Cuando se autoricen trabajos nocturnos, el Titular deberá proveer constantemente iluminación eléctrica y vigilancia suficiente durante la ejecución del trabajo, tanto en los frentes de actividad propiamente dicha, como en los tramos de circulación de material y trabajadores, a satisfacción del Gestor del Proyecto. 4.1.4 Ventilación Durante los trabajos de excavación y cuando el Gestor del Proyecto lo requiera, el Titular deberá mantener aireado el interior de la zanja en condiciones adecuadas para la seguridad de los trabajadores y de la obra, las cuales merecerán especial atención en casos en que hayan condiciones particularmente nocivas de humedad y temperatura. Las disposiciones que tome el Titular sobre la ventilación, deberán permitir que ésta se efectúe hacia adentro de la excavación o de ésta hacia afuera. No se aceptará proseguir el trabajo cuando el aire dentro de la zona de excavación tenga menos de diecinueve por ciento (19%) de oxígeno o más de un centésimo por ciento (0.01%) de monóxido de carbono, ambos medidos por volumen. - También se considerará peligroso el aire que contenga más del uno por ciento (1%) en volumen de gases inflamables. Estas condiciones deberán ser revisadas continuamente por el Titular. Cualquier equipo de ventilación que se utilice deberá tener una capacidad mínima de dilución, acarreo y desalojamiento de aire viciado, de ochenta y cinco metros cúbicos por minuto de aire fresco, en los distintos frentes de trabajo. Todos los sistemas de ventilación deberán ser sometidos previamente a aprobación del Gestor del Proyecto, sin que ello implique que el Titular quede relevado de responsabilidad única sobre tal aspecto de trabajo. Todo pago por consumo de energía eléctrica y la verificación continua de la calidad del aire en el interior de la excavación será por cuenta del Titular. 4.2 DESMONTE Y LIMPIEZA Esta especificación se refiere a limpiar los sitios de la obra, caminos de acceso, áreas de préstamos y otras áreas de trabajo, de todos los árboles, arbustos y cualquier otra vegetación; montículos, peñones, basuras, ranchos, viviendas, paredes u otras construcciones o residuos de construcción y en general todo material indeseable, manteniendo el nivel natural del terreno. No se reconocerá pago alguno en aquellos sitios en donde la superficie original del terreno carece de vegetación o bien cuando a juicio del Gestor del Proyecto, no es necesaria la ejecución de este concepto específico de trabajo para aplicar esta partida. Salvo que se tenga que llevar a cabo excavaciones posteriores, las cavidades dejadas por razón de la remoción de troncos, raíces, peñones ó cualesquiera otras cavidades dentro del área considerada, serán llenados con material aprobado y compactado a satisfacción del Gestor del Proyecto. Todos los trámites para la adquisición de los permisos para talar árboles y especies vegetales sobre las cuales exista protección, según la legislación vigente de la Dirección General de Sección 4. Movimientos de Tierra 4-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Recursos Naturales Renovables, lo mismo que el pago de los derechos, multas, etc., estarán a cargo del Titular; Sin embargo el Gestor del Proyecto podrá elaborar los certificados y demás documentos que el Titular requiera para la obtención de los permisos. Fuera del área indicada en los planos, el límite señalado por el Gestor del Proyecto o lo estipulado en las especificaciones, no podrán efectuarse trabajos de desmonte y limpieza. El Titular se hace totalmente responsable de los trabajos de este tipo no autorizados. 4.2.1 Medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m²) de proyección horizontal del área comprendida entre los límites indicados por el Gestor del Proyecto, todas las fracciones decimales se aproximarán al m². 4.2.2 Pago El precio unitario de Desmonte y Limpieza incluirá todos los trabajos que realice el Titular por concepto de Mano de Obra, equipos, materiales y demás costos directos e indirectos, para remover, sacar del sitio de las obras, acarrear y disponer del producto que resulte de esta actividad, en botaderos municipales aprobados ó en los sitios que el Titular escoja y sean previamente aprobados por el Gestor del Proyecto. 4.3 DESCAPOTE 4.3.1 Generalidades Se entenderá por descapote, la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción y que se encuentran localizadas en el área de zanjeado para instalar tubería y accesorios o en área de estructuras, cuando se realicen trabajos en zona rústica, previo al descapote se hará el desmonte y limpieza del área, en caso de ser necesario. El material orgánico producto del descapote que sirve como suelo agrícola, deberá acopiarse adecuadamente dentro de la zona de trabajo y será colocado nuevamente en el área de extracción una vez que los rellenos de las obras lleguen a niveles superficiales que permitan su acomodo, tratándose en lo posible de lograr los niveles originales del terreno. El material no aprovechable será desalojado hasta botaderos municipales, o botaderos seleccionados por el Titular y aprobados por el Gestor del Proyecto, el desalojo y disposición final de los sobrantes del descapote deberá hacerse en forma inmediata a su producción, con el propósito de mantener limpia la zona de trabajo. La profundidad máxima de la capa vegetal de descapote será de 0.30 m. Para el cálculo de volúmenes de excavación, para estructuras y tuberías, la profundidad del área excavada será medida a partir del terreno una vez ejecutado el descapote. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.3.2 Medida La unidad de medida para el descapote será el metro cuadrado (m²) de proyección horizontal del área comprendida entre los límites indicados por el Gestor del Proyecto, los planos o estas especificaciones, toda la fracción decimal se aproximará a la unidad. 4.3.3 Pago El precio unitario del descapote incluirá toda la mano de obra, herramienta, equipo y todo lo necesario para que el Titular extraiga, acopie, desaloje y vierta en botaderos los materiales no aprovechables y proteja los utilizables. El precio incluirá derechos de paso hasta botaderos y el uso de los mismos, así como la construcción de accesos a botaderos, si fuera el caso. 4.4 SONDEOS DE SUELO Esta actividad de sondeos de suelos se dará cuando a criterio del Gestor del Proyecto se deban realizar estudios de suelos del lugar ó lugares donde se hará la obra. El Titular podrá subcontratar a una empresa reconocida y especializada en tales actividades y a la vez aprobada por el Gestor del Proyecto. El método a utilizar será "Prueba de Penetración Standard, prueba de calicatas, y perforaciones" y el número de sondeos será el que estipula el Gestor del Proyecto, pero el mínimo será de tres (3). El lugar y la longitud de penetración también serán determinados por el Gestor del Proyecto. Antes de iniciar, los trabajos de construcción u otro trabajo en los lugares donde se hicieron los sondeos, el subcontratista deberá certificar por escrito los resultados obtenidos, conteniendo entre otras informaciones; la estratigrafía del suelo, capacidad de carga, comentarios y recomendaciones. El Gestor del Proyecto podrá pedir que se repita un sondeo ó los que fueran si a criterio de éste, no fueron realizados en buena forma y los gastos de estos trabajos serán a cuenta del Titular. 4.4.1 Medida Los sondeos se medirán por metro lineal en el caso de las penetraciones; las calicatas y pruebas de penetración estándar se medirán por unidad. 4.4.2 Pago Las perforaciones se pagarán por metro lineal o fracción y las calicatas y perforaciones estándar por número de pruebas, con los precios unitarios estipulados en el Contrato. El precio incluye todos los costos en que incurra el Titular por concepto de Mano de Obra, Equipos, Materiales, Transporte y demás gastos para ejecutar sondeos. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.5 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS La clasificación de las excavaciones por cuanto a dificultad que presente el material encontrado, será la siguiente: 4.6 a) Roca: se entenderá como roca la que se encuentra en mantos con dureza y con textura que no permiten su excavación, salvo por el uso de explosivos o por el empleo de taladros neumáticos y demás herramientas especializadas para minería. También se considera roca, a los peñones, peñascos o piedras sueltas que conformen un volumen mayor a 75% del metro cúbico de material en cuestión, según sea comprobado mediante mediciones físicas o visualmente por el Gestor del Proyecto. b) Suelo Semiduro: Este tipo de material es duro para poder aflojarse con piochas comunes. Pueden emplearse palas mecánicas, a veces es necesario el uso de pequeños tiros con explosivos para poder aflojarlos. En esta clasificación entran la arcilla endurecida, grava compacta, suelo compacto que contenga grava y pequeñas piedras, guijarros, talpetate y pizarra. c) Suelo Común: Esta clasificación corresponderá a la tierra, arena, grava, arcilla, limo o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso de piochas, así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc. que conformen aisladamente un volumen menor a 75% del metro cúbico de material en cuestión. d) Material Saturado: se entenderá al material que se localiza por debajo de los niveles freáticos naturales. La saturación de materiales por agua proveniente de las obras o por aguas naturales deficientemente controladas por el Titular, no será motivo para calificarlos como saturados, considerándose como material no saturado. TERRACERÍAS MASIVAS 4.6.1 Descripción Todo lo que se menciona en estas especificaciones con relación a la ejecución de terracerías, disposición de materiales, etc., se aplica a los diferentes tipos de suelos en el sitio de las obras, en donde el acceso al frente de la excavación es libre para equipos y trabajadores. Esta actividad se dará cuando se tengan que hacer grandes cortes para construcción de tanques, accesos a captaciones o nivelaciones para instalación de tuberías, etc. Todos los cortes de terracerías deberán efectuarse hasta los límites y niveles indicados por el Gestor del Proyecto. Cualquier profundidad excavada en exceso o por debajo de los límites señalados por el Gestor del Proyecto, no se pagará y deberá corregirse rellenando con material aprobado por el Gestor del Proyecto en sustitución del removido y será compactado de acuerdo con especificaciones para relleno, y todo por cuenta del Titular. El Titular deberá dejar los taludes de los cortes con un ángulo de inclinación tal que no permita derrumbes, deberá también remover los fragmentos de rocas de estos. En caso que se tenga que trabajar cerca de alguna edificación como por ejemplo captaciones ó tanques y el uso de equipo pesado ponga en peligro las edificaciones mencionadas el Titular debe hacer dichas excavaciones a mano, ó con un determinado equipo que sea autorizado por el Gestor del Proyecto. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Si en el curso de los trabajos de corte de terracería quedara al descubierto obras de servicios ó de otra naturaleza, estas deben soportarse cuidadosamente, en el caso que se rellene el corte hecho; en caso contrario el Titular deberá efectuar las desviaciones necesarias para que los mencionados servicios queden protegidos ó seguir las instrucciones del Gestor del Proyecto. Donde fuere necesario el Titular proveerá recursos temporales de agua, zanjas, bombas de drenaje u otros medios para mantener la terracería libre de agua. Tal provisión deberá incluir el trabajo de formar los cortes y terraplenes de una manera tal que sus superficies tengan en todo momento un bombeo mínimo suficiente y donde fuese practicable un gradiente longitudinal suficiente para que ellos puedan evacuar el agua y prevenir empozamientos. El material sobrante de la excavación que sea apropiado para relleno deberá colocarse aparte, donde cause la menor inconveniencia posible y así pueda ser usado en trabajos de relleno futuros ó que se estén dando simultáneamente, siempre con la aprobación del Gestor del Proyecto. 4.6.2 Medida Los volúmenes de la excavación se medirán por metro cúbico (m3) con aproximación a dos decimales. Para su determinación se considerará el perfil del terreno y la línea de corte (Excavación) indicada en los planos ó autorizada por el Gestor del Proyecto. 4.6.3 Pago El pago se hará al precio unitario establecido en el Contrato, el precio incluye toda la mano de obra, equipos, materiales y trabajos ejecutados para efectuar y conservar los corte de terracería de que trata esta especificación; incluirá todas las obras que realice el Titular para mantener las excavaciones libres ó protegidas del agua, y en fin todas las actividades que sea menester ejecutar para realizar satisfactoriamente el trabajo, no pudiendo exigir el Titular reajuste por imprevisiones en su estimación. El desalojo de sobrantes se pagará de acuerdo al ítem respectivo. 4.7 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN MATERIAL COMÚN 4.7.1 Generalidades Todo lo que se mencione en estas especificaciones con relación a la ejecución de excavaciones, disposición de materiales, etc., se aplica a los diferentes tipos de suelo común en el sitio de las obras, en donde el acceso al frente de la excavación será libre para equipos y trabajadores. Todas las excavaciones se deberán efectuar hasta los límites y niveles mostrados en los planos, definidos en la especificación o indicados por el Gestor del Proyecto. El fondo y taludes de las excavaciones deberán nivelarse y perfilarse hasta las líneas, cotas y anchos requeridos para las obras; cualquier profundidad excavada en exceso o por debajo de los límites señalados por los planos o el Gestor del Proyecto, no se pagará y deberá corregirse rellenando con material apropiado de características similares al removido y será compactado Sección 4. Movimientos de Tierra 4-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. de acuerdo con las especificaciones para rellenos, o rellenarse con concreto de la clase que ordene el Gestor del Proyecto, y todo los gastos incurridos correrán por cuenta del Titular. El Titular deberá pulir los taludes de las excavaciones removiendo los fragmentos de roca con equipo apropiado. Cuando en los taludes se encuentren capas alternas de material blando y duro o cuando el Gestor del Proyecto considere que un corte recién perfilado no puede soportar los efectos del tiempo, el Titular deberá excavar todo el material inseguro hasta una profundidad aprobada por el Gestor del Proyecto y luego rellenar los huecos resultantes con material adecuado. El gestor del proyecto evaluará si se hará pago por volumen adicional. Los taludes de las excavaciones temporales, en los casos en que sea necesario, deberán ser mantenidos en su lugar por medio de soportes suficientemente fuertes como para evitar derrumbes. Si a juicio del Gestor del Proyecto el soporte propuesto por el Titular es insuficiente, entonces el Gestor del Proyecto deberá ordenar la construcción de uno más fuerte; en este caso el Titular deberá modificar sus propuestas a satisfacción del Gestor del Proyecto sin cargo extra alguno. Si a pesar de estas precauciones y/o por negligencia, se ocasionan derrumbes o la excavación se efectúa sin las instrucciones del Gestor del Proyecto, el material removido o derrumbado deberá ser extraído de los límites de la excavación a cuenta del Titular. Si en el curso de las excavaciones quedan al descubierto obras de servicios o de otra naturaleza, deberán soportarse cuidadosamente sobre todo cuando se ejecuten los rellenos; en caso que esto resulte imposible se deberán efectuar las desviaciones necesarias o seguir las instrucciones del Gestor del Proyecto, con la aclaración que no habrá pagos adicionales por este concepto. El Titular deberá tomar las medidas necesarias, para que el agua de escorrentía se drene rápidamente cuando esta llegue proveniente de cualquier fuente a las obras o al nivel terminado durante la construcción; cuando sea posible, el agua será descargada dentro de una tubería del sistema de drenaje permanente. En caso de ser posible, se deberá proveer los medios adecuados para impedir el azolve de sistemas temporarios que descarguen en sistemas de drenaje permanentes. Donde fuere necesario el Titular proveerá cursos temporales de agua, zanjas, bombas de drenaje u otros medios para mantener la terracería libre de agua. Tal provisión deberá incluir el trabajo de formar los cortes y terraplenes de una manera tal, que sus superficies tengan en todo momento un bombeo mínimo suficiente y donde fuese practicable un gradiente longitudinal suficiente para que ellos puedan evacuar el agua y prevenir empozamientos. Si por debajo de la línea de excavación aparecieren suelos inadecuados, materia orgánica o material que en opinión del Gestor del Proyecto deba ser reemplazado, el Titular procederá a efectuar la excavación adicional siempre y cuando se tenga la aprobación del Gestor del Proyecto; por lo que en este caso dicha actividad dará lugar a pago del volumen sobre excavado. Cualquier omisión voluntaria o involuntaria en hacer notar al Gestor del Proyecto la aparición de suelos inadecuados que deban sobre excavarse, no exoneran al Titular de su responsabilidad sobre la calidad o estabilidad de la obra. El material resultante de la excavación que sea apropiado para relleno deberá colocarse aparte, donde cause la menor inconveniencia posible para uso futuro o, si se ejecutan simultáneamente rellenos o terraplenes, deberá colocarse directamente donde se requiere. Los materiales inapropiados para rellenos con compactación controlada, serán eliminados en la forma que indique el Gestor del Proyecto; con la salvedad que la utilización de material selecto proveniente de bancos de préstamo, no se hará hasta que se agote el material Sección 4. Movimientos de Tierra 4-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. adecuado proveniente de las obras. 4.7.2 Medida Los volúmenes de la excavación se medirán por metro cúbico (m³) con aproximación a dos decimales. Para su determinación se considerará el perfil original del terreno después del desmonte, limpieza y descapote si los hubiere, y la línea de excavación o relleno realmente ejecutada y aprobada por el Gestor del Proyecto. 4.7.3 Pago El pago se hará al precio unitario establecido en el Contrato, el precio comprende toda la mano de obra, equipos, materiales y trabajos ejecutados para efectuar y conservar las excavaciones de que trate esta especificación e incluirá todas las obras que realice el Titular para mantener las excavaciones libres o protegidas de agua, los soportes provisionales o definitivos, entibados, estructuras existentes y en fin todas las actividades que sea menester ejecutar para realizar satisfactoriamente el trabajo, no pudiendo exigir el Titular reajuste por imprevisiones en su estimación. El desalojo y disposición final de sobrantes se pagará por aparte. 4.8 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN ROCA 4.8.1 Generalidades Para los efectos de este contrato la clasificación de roca, es la que se expresa en el numeral 4.5. Ningún material se clasificará como roca para propósitos de pago mientras no cumpla las condiciones de requerir voladuras, taladros neumáticos o herramientas similares para romperlo o aflojarlo. A fin de despejar cualquier duda o mala interpretación de estas especificaciones, queda entendido que aunque la capa dura, los esquistos, las gravas cementadas, etc., puedan ser removidos fácilmente con explosivos, en ningún caso se clasifican como roca. Nada de lo contenido en los planos, especificaciones y documentos autoriza que se le pague al Titular una excavación como efectuada en roca. Las únicas condiciones para pagar una excavación en roca son: a) Que estando despejado y visible el material de la excavación, el Titular notifique al Gestor del Proyecto por escrito que solicita el pago de la excavación en roca y el Gestor del Proyecto lo autorice previa clasificación de ésta. b) Que teniendo la autorización del Gestor del Proyecto, la excavación se efectúe con equipo especializado, al ser imposible el empleo de equipos o herramientas convencionales. c) Que permanentemente, mientras se efectúe la excavación a ser clasificada como en roca, se inspeccione y constate tanto el procedimiento utilizado como el material extraído. En caso de discrepancia sobre la clasificación de la roca excavada, Sección 4. Movimientos de Tierra 4-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. prevalecerá la decisión del Gestor del Proyecto. d) Que una vez efectuada la excavación, el Titular y el Gestor del Proyecto conjuntamente examinen y midan el volumen ejecutado y firmen el acuerdo correspondiente. 4.8.2 Uso de Explosivos No se usarán explosivos en la construcción de cualquier parte de las obras a menos que se haya obtenido permiso del Gestor del Proyecto por escrito. No se permitirán explosiones cerca de edificios, casas, puentes, líneas de energía, tuberías, alcantarillas o manantiales. En los casos que se le haya otorgado permiso al Titular para usar explosivos, este será responsable de recopilar información con respecto a cualquier restricción que esté en vigor con respecto al uso de explosivos. Será obligatorio para el Titular además, conseguir todas las licencias que sean necesarias; deberá también proporcionar una bodega de seguridad para guardar los explosivos de acuerdo con los requisitos de las ordenanzas municipales respectivas, bajo la aprobación de la autoridad competente y tendrá que dar facilidad a cualquier persona autorizada a inspeccionar el almacenamiento de tales explosivos, cuando sea requerido. Las operaciones de voladura deberán llevarse a cabo bajo la aprobación del Gestor del Proyecto, por un inspector o técnico suficientemente experimentado; se deberá proveer a los vigilantes con banderas rojas para ser usadas a suficiente distancia en las direcciones requeridas, para prevenir a las personas y vehículos de que tales operaciones se están llevando a efecto. Además el Titular deberá prevenir de las voladuras que se llevarán a cabo a todas las personas que pudieran ser dañadas por las mismas y cuando las voladuras deban realizarse en carreteras públicas deberá notificarse también a las autoridades correspondientes en toda oportunidad. El Titular deberá tener cuidado de hacer las operaciones de detonación de explosivos en tal forma que no causen daños a personas, animales, propiedades, ni a las fundaciones, taludes y obras de este Contrato; así también, deberá proveer defensas para evitar que la roca, piedras o tierra u otros materiales vuelen desde las excavaciones. Se deberá ejercer gran cuidado en el manejo de los explosivos. Las cargas y cantidades de explosivos deberán ser tales que no perturben o aflojen las fundaciones ni los taludes de las excavaciones cercanas. No se podrán emplear explosivos para remover los últimos quince (15) centímetros de roca sobre el nivel de una fundación para lo cual solamente se emplearán herramientas apropiadas y autorizadas por el Gestor del Proyecto. Los explosivos no se pueden emplear en puntos localizados dentro de un radio de diez (10) metros de la obras de concreto que se estén ejecutando en ese mismo momento o dentro de radios mayores según lo considere el Gestor del Proyecto. 4.8.3 Limpieza y Drenaje de Superficie Rocosas El Titular deberá conservar libre de agua de escorrentía o estancada, las superficies sobre las cuales se construirán rellenos o se fundirán concretos y ningún relleno o concreto se colocará sobre tales superficies de roca mientras no se drenen apropiadamente. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar que la corriente lave el cemento o Sección 4. Movimientos de Tierra 4-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. concreto que se está colando o dañe o erosione las obras terminadas. Se deberá proveer drenaje o tuberías en o detrás de rellenos o concretos para la conducción temporal del agua cuando sean necesarios, o cuando lo autorice el Gestor del Proyecto, siempre y cuando posteriormente sean sellados totalmente con concreto. Una vez efectuada la excavación hasta la superficie de roca o contra la cual se irá a colar el concreto, se procederá a limpiar apropiadamente todas las grietas y cavidades, antes de sellarse con concreto, mortero o cualquier otro material apropiado que satisfaga o recomiende el Gestor del Proyecto. Después de esto la superficie de la fundación o contra la cual se apoya el concreto deberá limpiarse cuidadosamente con cepillo de alambre o por medio de chorros de aire o agua a presión. Las superficies de roca deberán estar perfectamente limpias, libres de polvo, fragmentos de roca suelta, barro, residuos de concreto y de cualquier otro material suelto antes de proceder a colar el concreto. 4.8.4 Medida Los volúmenes excavados en roca se medirán en "situ" en metros cúbicos (m³) con aproximación a una cifra decimal. En la determinación del volumen se deberá considerar los perfiles del suelo clasificado como roca por el Gestor del Proyecto y la superficie hasta la cual llega la excavación en roca, de acuerdo a las líneas de excavación indicadas en los planos o autorizadas por el Gestor del Proyecto. 4.8.5 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el Contrato, por los metros cúbicos (m³) de excavación en roca medida, incluye toda la mano de obra, explosivos, equipos, control del agua durante la construcción, sellado de grietas, preparado y conservación de la superficie de roca, pagos de cualquier índole, y en general todas las actividades que se realicen para llevar a cabo la excavación adecuadamente. El retiro, transporte y descarga del material sobrante de la excavación, se pagará por aparte. 4.9 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO EN SUELO SATURADO 4.9.1 Generalidades Esta partida es aplicable para todo tipo de material; se considera que la excavación es en suelo saturado, únicamente cuando el nivel estático del agua freática natural permanece durante la construcción de las obras sobre el nivel proyectado y se hace necesario usar equipo de bombeo en forma permanente para extraer dicha agua. El Titular deberá obtener por escrito la aceptación del Gestor del Proyecto, de que excavará en material saturado y comprobará los estacionamientos entre los cuales existe evidencia de dicho material. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.9.2 Medida La medida se hará en metros cúbicos (m3) con aproximación a un decimal. La medición del suelo saturado se hará a partir de los 10 centímetros abajo de nivel freático natural. 4.9.3 Pago Esta actividad se pagará al precio unitario establecido en el Contrato, el cual incluye todos los costos de los trabajos necesarios para la excavación en suelo saturado, en que incurra el Titular para la correcta ejecución de los mismos, teniendo en cuenta que este sobrecargo solamente afectará al volumen de material excavado que cumpla con la condición de suelo saturado anteriormente especificado y certificado por el Gestor del Proyecto. 4.10 RELLENOS EN GENERAL Y TERRAPLENES 4.10.1 Generalidades Para los propósitos de estas especificaciones se deberán tener en cuenta las siguientes definiciones: a) "Material apropiado": Comprende todo lo que es aceptable de acuerdo con el Gestor del Proyecto para usarse en las obras y el cual es capaz de ser compactado manual o mecánicamente para formar un relleno estable, que mantenga los taludes indicados en los planos o establecidos por el Gestor del Proyecto. b) "Material no apropiado": Significa otro material diferente del material apropiado, el cual debe ser rechazado. Estos pueden clasificarse como: 1. Material de pantanos, basureros, botaderos y lodazales. 2. Turba, capa vegetal, o suelos orgánicos (del tipo ML y MH), troncos o tocones y materiales que se pueden descomponer biológicamente. 3. Material susceptible a combustión espontánea 4. Arcillas (CH) de límite líquido que exceda de 80%, índice plástico que exceda de 55%. 5. Materiales que tengan un contenido de humedad mayor que el máximo permitido para lograr grados de compactación preestablecidos en las especificaciones. Los terraplenes y rellenos serán formados con material definido como "material apropiado"; cuando sea permitido por el Gestor del Proyecto se podrá incorporar material más húmedo que el límite apropiado especificado. Todo el material de terracería que sea aprobado por el Gestor del Proyecto para conformar terraplenes, deberá ser depositado, tendido y compactado tan pronto como sea practicable después de la excavación, en capas de espesor apropiado al equipo de compactación usado, nunca inferior a 0.10 m pero no mayor de 0.20 m. Los terraplenes serán construidos uniformemente con el ancho de diseño y mantenidos todo el tiempo con una inclinación y una superficie uniforme suficientes para permitir que el agua superficial drene rápidamente por ellos. Durante la construcción de terraplenes el Titular deberá controlar y dirigir el tráfico de la construcción uniformemente con el ancho previsto. El daño ocasionado a las capas compactadas, por el tráfico de la construcción, deberá ser Sección 4. Movimientos de Tierra 4-11 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. reparado por el Titular. Si el material depositado como relleno alcanza una condición de humedad inapropiada para la compactación, el Titular puede proceder a ejecutar cualquiera de las alternativas que a continuación se detallan: 1) Darle una condición adecuada removiendo el material, volcándolo en otra parte hasta que esté en una condición de humedad adecuada para usarlo de nuevo; si no es posible mejorarlo de acuerdo a las especificaciones, reemplazarlo con otro material que las cumpla. 2) Mejorar el material por medios mecánicos o químicos para incrementar su estabilidad. 3) Cesar el trabajo con ese material, hasta que la condición de humedad sea tal que permita compactarlo a los grados preestablecidos. Todo material destinado a la construcción de terraplenes deberá ser previamente aprobado por el Gestor del Proyecto antes de proceder a su transporte o acarreo. 4.10.2 Bancos de Préstamo Cuando el volumen de material adecuado para los rellenos o terraplenes, que se obtenga de las excavaciones de las obras, no sea suficiente para efectuarlos completamente, será preciso que el Titular proceda a buscar bancos de préstamo, dentro de los sitios de trabajo y ensayar en laboratorio las muestras de material de los bancos de préstamo que haya escogido, los resultados de los ensayos deberán ser presentados al Gestor del Proyecto para su aprobación. Con los resultados de los ensayos de laboratorio que le proporcione el Titular, el Gestor del Proyecto podrá autorizar los bancos de préstamo que juzgue adecuados. El material que el Titular tome de los bancos de préstamo, debe ser de las mismas características de las muestras aprobadas por el Gestor del Proyecto. En caso de que se cambie de banco o las características iniciales del material cambian, se deberán efectuar nuevos ensayos de laboratorio y sus resultados deberán ser aprobados nuevamente por el Gestor del Proyecto antes de continuar con su empleo. 4.10.3 Acarreo de Material para Rellenos El acarreo de material de corte o de bancos de préstamo a los terraplenes, o demás áreas de relleno, solamente procederá cuando esté operando en el lugar de descarga suficiente equipo de compactación para asegurar el cumplimiento de los requisitos sobre compactación. 4.10.4 Movilización de Equipo de Construcción Si el Titular desea utilizar la superficie del relleno para el tráfico de la construcción antes de perfilar hasta el nivel de terminación, levantará y mantendrá el área entre las extremidades del terraplén hasta un nivel que no sea menor de 0.10 m por encima del nivel de terminación y sobre esta superficie pasará el tráfico de construcción. Cualquier daño que se le cause a la subrasante, aún usando la superficie que se acaba de mencionar, debe repararla el Titular por su cuenta. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-12 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Cuando sea necesario llegar al nivel terminado y habiéndolo hecho se necesite mover sobre esta capa equipo de construcción, esto se hará de acuerdo a los requisitos que el Gestor del Proyecto señale. En áreas donde el espesor del terraplén sea menor de 0.30 m, el tráfico de construcción no deberá usar la superficie a no ser que el Titular levante y mantenga el nivel de la superficie por lo menos 0.10 m. encima del nivel terminado. Cualquier daño a la subrasante que surja de tal uso, será reparado por el Titular por su propia cuenta con material que tenga las mismas características que el material dañado. 4.10.5 Compactación de Rellenos y Terraplenes Todo el material usado en la construcción de terraplenes o rellenos en terracerías, deberá ser compactado tan pronto como sea colocado uniformemente en el sitio, en capas de espesor apropiado no inferior a 0.10 m. ni superior a 0.20 m. el grado de compactación de los rellenos y terraplenes de este contrato no será menor del 90 % de la densidad del terreno en condiciones naturales, y de 100% para rellenos bajo pavimentos, obtenida con el método Próctor Estándar. Cuando se use material de características diferentes para la construcción de terraplenes o rellenos en terracería masiva, éste deberá ser extendido y compactado en áreas claramente definidas de manera tal, que se pueda separar los diferentes tipos de terraplenes o rellenos. Si se usan materiales diferentes y no hay forma de definir las áreas respectivas donde se colocará cada uno, el equipo de compactación se operará adecuadamente para compactar cada clase de suelo con el grado de compactación requerido. Todo material que se utilice para terraplenes deberá ser compactado de manera que el método y los resultados obtenidos cumplan con las especificaciones y sean aprobados por el Gestor del Proyecto. Durante la ejecución del terraplén se deberá ejercer un control riguroso del agua. Se impedirá que el agua de lluvia, subterránea, procedente de corrientes superficiales, o procedente de cualquier otra fuente, corra, erosione, se deposite u ocasione daños en el terraplén. El Titular deberá construir todas las obras temporales, zanjas de protección, rellenos y pozos destinados a impedir que el agua ingrese o se acumule en el lugar de los terraplenes. 4.10.6 Medida El volumen de los terraplenes o rellenos debidamente compactados se medirá por metros cúbicos con aproximación de un decimal. Para su determinación se deberá considerar el perfil del terreno después de la terracería ó excavación, hasta el perfil final de los terraplenes indicados en los planos, en las especificaciones o autorizado por el Gestor del Proyecto, con la aclaración que no se considerarán factores de expansión. El volumen calculado del material colocado y debidamente compactado en todo terraplén o relleno será igual al volumen de diseño. Se harán los ajustes por volúmenes de obra existente en la zona del terraplén o relleno. 4.10.7 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el Contrato por metro cúbico de terraplén o relleno Sección 4. Movimientos de Tierra 4-13 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. debidamente compactado, el cual incluye todos los gastos por equipo, mano de obra, materiales de relleno, acarreo de material, control de agua y demás gastos en que el Titular incurra para la realización de los terraplenes o rellenos de acuerdo con las especificaciones y planos del proyecto a entera satisfacción del Gestor del Proyecto. El precio estará de acuerdo al tipo de relleno ya sea común o bajo pavimento, material de relleno ya sea material del sitio o material selecto. 4.11 SUMINISTRO PRÉSTAMO DE MATERIAL PARA RELLENOS PROVENIENTE DE BANCOS DE 4.11.1 Generalidades Esta especificación se refiere al suministro del material clasificado como "material apropiado" para ser utilizado en terraplenes o rellenos en general, material que será provisto por el Titular a partir de Bancos de Préstamo, seleccionados por el Titular y aprobados por el Gestor del Proyecto. El material será suministrado por el Titular bajo su responsabilidad y tendrá a su cargo todos los gastos que ocasione este suministro, en el cual se debe considerar la obtención del banco de préstamo, la explotación, carga y transporte al sitio de utilización y descarga de los "materiales apropiados". No se considerará pago adicional por esta actividad y todos los costos en los que se incurra por acarreo de banco de préstamo serán pagados dentro del precio unitario de relleno y compactado donde se utilice el material suministrado. 4.11.2 Medida Este trabajo se medirá en metros cúbicos (m³) con aproximación a dos decimales y será el mismo volumen medido de terraplén o relleno debidamente conformado y compactado con el "material apropiado" transportado desde cualquier distancia. 4.11.3 Pago Se pagará dentro del precio unitario para relleno compactado determinado en el Contrato, por metro cúbico (m³) y será el único reconocimiento económico que tendrá el Titular por los gastos en que incurra para la ejecución de esta actividad, en el cual se debe considerar todos los gastos de personal, mano de obra, equipo y demás gastos directos e indirectos causados por derechos de obtención del banco de préstamo, su explotación, carga, transporte o acarreo y descarga del material en el sitio de utilización en la obra. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-14 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4.12 ACARREO DE MATERIAL DE OBRAS PARA RELLENOS PROVENIENTE DE LA EXCAVACIÓN 4.12.1 Generalidades Esta especificación se refiere al acarreo de "material apropiado", que como sobrante de la excavación de las obras del Contrato, pueden a criterio del Gestor del Proyecto ser utilizado en rellenos terraplenes, de zanjas y de estructuras especificadas ya sea en los planos o en el Contrato. El punto de inicio del acarreo se considerará al centroide de la figura lineal o superficial donde se extrae el material como excavación de las obras del Contrato. Para efecto de pago se considerará la siguiente clasificación: a) Distancia entre el punto de carga y descarga exceda a los 1,000 m de radio. El Titular deberá previamente, a cualquier acarreo de material apropiado de la excavación en obras del Contrato, conseguir la aprobación del Gestor del Proyecto para la utilización del material y de la distancia de acarreo. En caso contrario se aplicará la tarifa más baja de acarreo prevista en el Contrato. El Gestor del Proyecto examinará la ventaja económica de utilizar o no el material sobrante. 4.12.2 Medida El acarreo se medirá en metros cúbicos (m³) con aproximación a dos decimales y será el mismo volumen medido de relleno debidamente compactado con el "material apropiado" transportado desde cualquier distancia. 4.12.3 Pago Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato. El precio incluirá todos los gastos de equipo, personal, mano de obra, y cualquier otro costo incluido para la carga, transporte, y descarga del material acarreado. 4.13 DESALOJO Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES DE EXCAVACIÓN 4.13.1 Generalidades Con esta especificación se reglamentarán todos los trabajos requeridos para retirar de las zonas de las obras, todos los materiales de cualquier característica o naturaleza, provenientes de las excavaciones de cualquier tipo que se ejecuten como parte del Contrato y no se requieran utilizar posteriormente en la misma obra. Los trabajos a realizarse, consisten en: carga, retiro o desalojo, con transporte o acarreo, descarga y disposición final de los materiales, en los depósitos previamente señalados por autoridades municipales o locales o escogidos por el Titular previamente aprobados por el Gestor del Proyecto. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-15 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. La disposición de los materiales se deberá hacer en forma tal, que no cause perjuicios de ninguna naturaleza al sitio de depósito, ni a las áreas que la circundan, con procedimientos que cuenten con la aprobación del Gestor del Proyecto. Los perjuicios que se causen en cualquier sitio por una mala disposición de estos sobrantes, quedará bajo responsabilidad única y exclusiva del Titular. Por lo tanto el proponente deberá tener en cuenta, para el análisis de costos, todos los trabajos que están involucrados en esta actividad, así no estén mencionados anteriormente, considerando la unidad de medida de acuerdo a lo estipulado en el párrafo correspondiente. De acuerdo a las características de la obra y a su ubicación, con relación a los posibles sitios de depósitos del material sobrante, se deben analizar las siguientes alternativas, las cuales se considerarán en el listado de Cantidades de Obra del formulario de Propuesta para el ítem "Acarreos y Disposiciones de Materiales Sobrantes" así: a) Para distancias menores a 500 metros se considerará como desalojo con acareo libre, sin compensación alguna. b) Para efecto de pago se considerará la distancia entre el punto de carga y botadero superior a 500 metros Estas especificaciones, no incluyen el retiro de material proveniente de: desmonte y limpieza, descapote y escombros de demolición de estructuras; los cuales se medirán y pagarán como se reglamenta en la correspondiente especificación para cada uno de ellos. 4.13.2 Medida La unidad de medida con la que se pagará este trabajo será el metro cúbico (m3), con aproximación a un decimal. El volumen considerado será el mismo volumen medido en "situ" de excavación que sea necesario retirar de las áreas de trabajo, según lo ordenado por el Gestor del Proyecto. - el volumen desalojado será cuantificado tomándose en cuenta el material apropiado eliminado en las obras. 4.13.3 Pago Se pagará esta actividad al precio unitario establecido en el Contrato, para el material acarreado y depositado convenientemente en los botaderos municipales aprobados o en sitios que el Titular escoja y que el Gestor apruebe previamente, siempre que estén situados a distancias superiores a 500 m. En el precio unitario se incluyen todos los gastos de equipo, personal, mano de obra, derechos varios de servidumbres, circulación y depósitos y demás acciones en que incurra el Titular, para cumplir a cabalidad con lo especificado en el contrato. 4.14 DEMOLICIÓN Y DESALOJO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 4.14.1 Generalidades El Titular debe demoler y retirar todas las estructuras fuera de uso, encontradas durante los trabajos de excavación, atendiendo las indicaciones del Gestor del Proyecto. Lo anterior se Sección 4. Movimientos de Tierra 4-16 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. refiere cuando dichas estructuras impidan la correcta ejecución de las nuevas obras, como el caso de Muros existentes y que tenga que demolerse. La demolición de cualquier estructura no será iniciada hasta que el Gestor del Proyecto dé su autorización al respecto. En casos cuando haya que demoler edificaciones, el Titular debe tomar las precauciones debidas para evitar daños a las propiedades adyacentes, y en el caso de captaciones debe tener cuidado de no dañar las válvulas o cajas que estén cerca de los muros a demoler. Todo el material y escombros de la demolición, debe ser desalojado de las zonas de trabajo, acarreado y dispuesto adecuadamente. Los cimientos y otras estructuras subterráneas deben demolerse hasta las profundidades mínimas siguientes: En áreas que vayan a cubrirse con terraplenes de hasta un metro de altura, un metro bajo la rasante; en las áreas que vayan a quedar cubiertas con terraplén de más de un metro de altura, no se requerirá demoler el material de estructura más abajo del nivel original del terreno. 4.14.2 Medida La medida se efectuará en metros cúbicos (m³) con aproximación a un decimal, por el trabajo total de demoler y desalojar el producto de la demolición de las zonas de obra, el trabajo comprende cualquier longitud de acarreo del material de demolición hasta botaderos seleccionados por el Titular y aprobados por el Gestor del Proyecto. 4.14.3 Pago El pago se hará al precio unitario establecido en el Contrato por la cantidad de metros cúbicos (m³) de estructuras demolidas, medidas en el sitio antes de la demolición. El precio unitario incluirá la mano de obra, equipo y todo lo necesario para que el Titular realice la demolición, desalojo a cualquier distancia, vierta en botadores los materiales resultantes. Además debe incluir derecho de paso hasta botaderos y el uso de los mismos, así como la construcción de accesos a botaderos, si fuera el caso. La rotura y demolición de pavimentos, aceras, paredes, recubrimiento de cunetas y bordillos se pagarán por aparte, según lo indicado en el Estado de Mediciones (Volumen 4) de este documento. En estos casos también el precio unitario deberá incluir el acarreo hasta los botaderos establecidos. 4.15 RELLENO CON SUELO ORGÁNICO Y ENGRAMADO 4.15.1 Generalidades En los lugares que indiquen los planos o el Gestor del Proyecto, el Titular distribuirá los suelos de que trata esta especificación, ya sea que se haga en terreno a nivel o inclinado (Talud). Las superficies de tierra serán recortadas hasta su rasante y niveles correctos, además serán cubiertos con 0.15 m. de suelo orgánico finamente disgregado y regado uniformemente. En caso que cualquier superficie en la cual se ha de distribuir suelo orgánico ha llegado a ser consolidada o compactada, deberá primero ser escarificada o aflojada previamente a la colocación de los suelos orgánicos. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-17 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El suelo orgánico deberá ser obtenido de una fuente aprobada por el Gestor del Proyecto. Todas las piedras, raíces y demás materiales objetables, deberán ser removidos durante la operación de distribución; luego se aplicará Sulfato de Amonio de tipo comercial en forma normal, con una relación de 0.50 Kg por metro cuadrado y se incorporará con rastrillo hasta que se logre una tierra cultivable. La colocación de la capa vegetal debe llevarse a cabo tan pronto se terminen las construcciones aledañas. Sobre el relleno orgánico se plantará grama corriente aprobada por el Gestor del Proyecto, salvo que en las especificaciones particulares o los planos estipulen un tipo de pasto o grama de características especiales. El Titular deberá regar, podar y conservar los rellenos engramados hasta que se emita el certificado de terminación de la obra. 4.15.2 Medida Los rellenos con suelos orgánicos y engramados se medirán en metros cuadrados sin ningún decimal. Las áreas o superficies se calcularán de conformidad con los límites indicados en los planos, especificaciones o autorizados por el Gestor del Proyecto. 4.15.3 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el contrato por metro cuadrado (m²) de relleno con suelos orgánicos y engramado, el cual incluye todos los costos por mano de obra, excavación, remoción de la superficie de tierra hasta el nivel de rasante, suministro y colocación del material orgánico, grama, abonos, riego, conservación, equipo y demás sumas en que incurra el Titular para la ejecución de los trabajos especificados por este concepto o ítem. Sección 4. Movimientos de Tierra 4-18 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 5 GAVIONES Sección 5. Gaviones Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 5 GAVIONES 5.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte, suministro, manejo, almacenamiento e instalación de canastas metálicas, lo mismo que el suministro, transporte y colocación de material de relleno dentro de las canastas, de acuerdo con los alineamientos, formas y dimensiones y en los sitios indicados en los planos del proyecto o determinados por el Gestor del Proyecto. 5.2 MATERIALES 5.2.1 Canastas Metálicas Las canastas metálicas estarán formadas de alambre de hierro galvanizado de doble torsión, con huecos hexagonales de abertura no mayor de diez centímetros (10 cm). El alambre deberá ajustarse a la norma ASTM A-116 o a la ASTM A-856, además se utilizará alambre galvanizado de diámetro superior a dos milímetros (2.4 mm), excepto en las aristas y los bordes del gavión que estarán formados por alambres galvanizados cuyo diámetro será, como mínimo, un veinticinco por ciento (25%) mayor que el del enrejado. La forma y dimensiones de las canastas serán las señaladas en los planos u ordenadas por el Gestor del Proyecto. 5.2.2 Material de Relleno Podrá consistir de canto rodado, material de cantera o material de desecho adecuado, teniendo cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposición al agua o a la intemperie, que contengan óxido de hierro, con excesiva alcalinidad, con compuestos salinos, cuya composición pueda atacar el alambre de la canasta. El peso unitario del material deberá ser, cuando menos, de un mil doscientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3). Se deberá cumplir con los siguientes requisitos: Granulometría: El tamaño mínimo de las piedras deberá ser por lo menos diez centímetros (10 cm) mayor que las aberturas de la malla de la canasta. Resistencia a la abrasión: El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de Los Ángeles, según la norma INV E-219, o la norma europea equivalente y deberá ser inferior a cincuenta por ciento (50%). Absorción: Su capacidad de absorción de agua será inferior al dos por ciento (2%) en peso. Para determinarla, se fragmentará una muestra representativa de las piedras y se ensayará de acuerdo con la norma INV E-223, o la norma europea equivalente. 5.3 EQUIPO Se requieren principalmente equipos para la explotación, procesamiento y transporte del material de relleno; para el transporte de las canastas de alambre; para la eventual adecuación de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así como Sección 5. Gaviones 5-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. herramientas manuales. 5.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 5.4.1 Conformación de la Superficie de Apoyo La superficie de apoyo se conformará adecuando el terreno mediante eliminación de protuberancias y compactación con pisón. 5.4.2 Colocación de las Canastas Cada canasta deberá ser armada en el sitio de la obra, de acuerdo con el detalle de los planos del proyecto. Su forma prismática se establecerá con ayuda de formaletas u otro medio aceptado por el Gestor del Proyecto. 5.4.3 Relleno El material de relleno de colocará dentro de la canasta manualmente, de manera que las partículas de menor tamaño queden hacia el centro de ella y las más grandes junto a la malla. Se procurará que durante la colocación, que el material quede con la menor cantidad posible de vacíos. En caso que durante el llenado las canastas pierdan su forma, se deberá retirar el material colocado, reparar y reforzar las canastas y volver a colocar el relleno. 5.4.4 Costura y anclaje Cuando la canasta esté llena, deberá ser cosida y anclada a las canastas adyacentes, con alambre igual al utilizado en la elaboración de éstas. 5.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS 5.5.1 Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Gestor del Proyecto tomará en consideración los siguientes controles principales: - Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor. Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por las presentes especificaciones. Vigilar la regularidad en la producción de los materiales de relleno. Verificar que el alineamiento, pendientes y dimensiones de la obra se ajusten a su diseño. Medir las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción. 5.5.2 Condiciones Específicas para el Recibo y Tolerancias El Gestor del Proyecto aprobará los trabajos si la malla y el material de relleno satisfacen las exigencias de los planos y de esta especificación; y si la estructura construida se ajusta a los alineamientos, pendientes y secciones indicadas en los documentos del proyecto o modificados por él. En caso de deficiencias de los materiales o de la ejecución de la obra, el Titular deberá Sección 5. Gaviones 5-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. acometer, a su costa, las correcciones necesarias de acuerdo con las instrucciones del Gestor del Proyecto, a plena satisfacción de éste. 5.6 MEDIDA La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al décimo de metro, de gaviones fabricados y colocados a satisfacción del Gestor del Proyecto y según lo indicado en el Estado de Mediciones (Volumen 4 de este documento). La medida se determinará sumando los metros lineales de las canastas correctamente colocadas de acuerdo con los planos y las instrucciones del Gestor del Proyecto. 5.7 PAGO El pago se hará al precio unitario establecido en el contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Gestor del Proyecto. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de equipos, herramientas y mano de obra, suministro e instalación de las canastas, excavaciones, explotación de las fuentes de materiales para rellenos, carga, transporte y descarga de las piedras; el llenado, amarre y anclaje de los gaviones y en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Gestor del Proyecto. El precio unitario incluirá, además, los costos por concepto del suministro e instalación de abrazaderas, alambre, separadores, silletas de alambre o cualquier otro elemento utilizado para sostener y mantener el gavión en su sitio. Sección 5. Gaviones 5-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 6 CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA Sección 6. Construcción de Tramos de Tubería Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 6 CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA 6.1 RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS 6.1.1 Generalidades El trabajo consistirá en la rotura o demolición de pavimentos, de cualquier clase: de asfalto, de concreto, de adoquín o de empedrado, incluyéndose la base sobre la cual se hayan construido hasta una profundidad de 40 cm. si la hubiere. Para la rotura o demolición de pavimentos deberá utilizarse obligatoriamente una maquina cortadora de disco u otra maquinaria similar de manera que los cortes sean rectos y uniformes. En los casos especiales en que la base tenga espesor mayor de 40 cm., se considerará y pagará como excavación en zanja a partir de la profundidad de 40 cm. de base. Cuando el material producto de la rotura o demolición de pavimentos pueda ser utilizado posteriormente en la reconstrucción de los mismos, será dispuesto en los alrededores del área de su remoción en forma tal que no sufra deterioro alguno ni cause interferencia con la consecución de los trabajos; en caso contrario deberá ser retirado según lo ordene el Gestor del Proyecto. Se entenderá por reposición de pavimentos, la operación consistente en construir nuevamente las obras que hubieren sido removidos para la apertura de zanjas. Las obras reconstruidas deberán ser del mismo material y características que las originales, por lo tanto deberá quedar al nivel de la rasante original. Cuando el Titular corte cualquier tipo de pavimento fuera de ancho de zanja estipulado en este Tomo sin autorización del Gestor del Proyecto, éste deberá reponer el sobre ancho sin derecho a pago. Los trabajos de ruptura y reposición de pavimentos deberán hacerse atendiendo en todo los lineamientos a lo establecido por la Alcaldía Municipal del Distrito Central y la Dirección General de Caminos (DGC) dependiente de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Será obligación del Titular obtener los permisos necesarios y cancelar los importes correspondientes a los diversos entes que norman el desarrollo urbano. 6.1.2 Medida La ruptura y reposición de pavimentos, será medido en metros cúbicos (m³) con aproximación de dos decimales; el número de metros cúbicos que se considerarán para fines de pago será el que resulte de multiplicar el ancho y profundidad señalado por el Gestor del Proyecto para la excavación, por la longitud de la misma efectivamente realizada, medidos en su proyección horizontal. 6.1.3 Pago El pago se hará a los precios establecidos en el Contrato por la ruptura y reposición del metro cúbico (m³) de pavimento ya sea tipo adoquín, asfalto, de concreto o empedrados; el precio Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. incluye todos los trabajos de demolición; el retiro del material de demolición será pagado por separado cuando el desalojo del mismo sea mayor a los 1000 metros de radio del punto de trabajo. Todos los costos en que el Titular incurra por conceptos de: mano de obra, equipos, materiales, herramientas y toda clase de gastos administrativos, estarán incluidos en el precio unitario cotizado para la adecuada ejecución de las obras. 6.2 RUPTURA Y REPARACIÓN DE CUNETAS, BORDILLOS Y ACERAS 6.2.1 Generalidades Se entenderá por ruptura de cunetas, bordillos y aceras, a la acción de romper y remover cunetas y bordillos existentes y de cualquier tipo: concreto, bloque de concreto, mampostería de piedra o de ladrillo de barro; así como romper y remover aceras construidas con diferentes materiales: concreto armado o simple, baldosas, ladrillos para piso o recubrimientos de piedra. Para la rotura o demolición de cunetas, bordillos y aceras deberá utilizarse obligatoriamente una maquina cortadora de disco u otra maquinaria similar de manera que los cortes sean rectos y uniformes El material resultante de la ruptura que no sea reutilizable, será desalojado de la zona de trabajo en la forma que ordene el Gestor del Proyecto. La reposición de cunetas, bordillos y aceras, consiste en construir nuevamente tales elementos, que hubieren sido removidos para la apertura de zanjas o para alojar estructuras. Las obras reconstruidas deberán ser de los mismos materiales y características que las obras originales. 6.2.2 Medida La ruptura y reposición de cunetas y bordillos serán medidas en metros lineales (ml) con aproximación de dos decimales, medidos entre los límites establecidos por el Gestor del Proyecto. Las aceras serán medidas en metros cuadrados (m²), con aproximación de dos decimales. 6.2.3 Pago El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el Contrato. El precio incluirá a todos los trabajos, herramientas, materiales, y cualquier otro gasto en que incurra el Titular para la adecuada ejecución de las obras. El pago por retiro del material de demolición, más allá de los primeros 500 metros de radio será hecho por separado. 6.3 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA TUBERÍAS 6.3.1 Alcantarillado Sanitario 6.3.1.1 Generalidades Esta especificación se refiere a la excavación en zanja, a mano o con equipo mecánico, donde se alojarán las tuberías, según lo mostrado en los planos de trabajo Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. y/o según lo ordenado por el Gestor del Proyecto. En esta sección quedan incluidas, todas las indicaciones que se han hecho en las secciones de Excavaciones Generales y de Excavaciones para Estructuras que sean pertinentes y no contradigan las especificaciones que se determinen en esta sección. También deberá incluirse como parte de la excavación, trabajos necesarios tales como: desagüe, protección a instalaciones existentes tanto superficiales como subterráneas, edificaciones, tuberías de aguas lluvias y negras, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica, acometidas domiciliares de agua potable y alcantarillado sanitario, postes de Hondutel (Empresa de Telecomunicaciones) o E.N.E.E (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), suministrando el Titular la totalidad de los materiales para tales obras, así como la subsiguiente remoción de las obras temporales. Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a la profundidad indicada en los planos de trabajo o según lo ordene el Gestor del Proyecto. La altura del relleno medida desde la corona de la tubería, hasta la superficie de rodamiento no será inferior a 1.20 metros. El ancho de las excavaciones con paredes verticales que formarán la zanja, variarán en función del diámetro de la tubería que será alojada en ella, así como de la profundidad de instalación, como se señala en el cuadro siguiente: Diámetro Ancho de la Zanja (m) de la Tubería en Función de la (mm) Profundidad de la Excavación (m) mm 200 250 300 350 400 450 600 750 900 Prof. Menor o igual a 2 m 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05 ------- Prof. entre 2 - 4 m 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40 1.45 1.60 1.75 1.90 Para profundidades superiores a 4.00 m la base del zanjo será igual a 0.60 metros más el diámetro de la tubería y las paredes serán inclinadas con talud de 5 vertical por 1 horizontal. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no diste en ningún caso más de cinco (5) cm. de la sección autorizada por el Gestor del Proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. En caso que existan problemas de estabilidad en taludes de zanja, el Gestor del Proyecto analizará el caso y autorizará al Titular para que en el tramo donde se presente este problema, deje los taludes de la zanja con cierto ángulo de inclinación, dicho ángulo tendrá como base el ancho de fondo de la zanja y la magnitud del ángulo será estipulada por el Gestor del Proyecto, o éste podrá ordenar al Titular ademar las zanjas. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Las características y forma de los ademes serán fijadas por el Gestor del Proyecto, sin que esto releve al Titular de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos. El Gestor del Proyecto podrá ordenar, por escrito, que una parte o todo el ademe sea dejado enterrado con el propósito de prevenir daños. Si se deja el ademe enterrado, éste será cortado a la altura que establezca el Gestor del Proyecto, en general tales cortes serán por los menos sesenta (60) centímetros debajo de la superficie final del relleno de zanja. Cuando el ademe se deje enterrado los travesaños mecánicos serán reemplazados por travesaños de madera que se dejarán bien ajustados. El fondo de la excavación deberá ser conformado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad deseada y con la pendiente de proyecto, la cual en lo posible será igual a las pendientes longitudinales de tramos pavimentados donde se localiza la zanja ó paralela a la pendiente de la superficie de terrenos naturales. El producto de la excavación se depositará a uno o ambas lados de la zanja, dejando libre en el lado que fije el Gestor del Proyecto, un pasillo de sesenta (60) cm. entre el límite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material, por lo que el Titular deberá conservar este pasillo libre de obstáculos. Los trabajos de bombeo que deba realizar el Titular para efectuar las excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería, deberán incluirse en el precio de la excavación de zanjas. En excavaciones a campo traviesa el Titular procederá a esparcir los excedentes del material de ellas, dejando las superficies del terreno donde se construyeron las obras, en forma parecida o superior a como se encontró antes de iniciar las excavaciones. La excavación podrá hacerse a mano o utilizando maquinaria, el uso de esta última no será autorizado cuando existan instalaciones subterráneas que puedan ser afectadas con el uso de equipo mecánico. Se prohíbe la utilización de explosivos para la excavación en zanjas, en zonas urbanas o donde lo estime el Gestor del Proyecto. En caso de utilizar una excavadora mecánica de zanjas, esta debe dejar no menos de 8 cm. en el fondo de la zanja para ser terminada a mano. Cuando se encuentre roca o material pesado en la sección de la zanja o al nivel que debe ser colocada la tubería, el Titular debe comunicar al Gestor del Proyecto y después de la aprobación por parte del Gestor del Proyecto, proceder como se indica en las secciones de Excavación en Roca. Cuando el terreno al nivel de la instalación de la tubería no sea satisfactorio, el Titular avisará al Gestor del Proyecto, quien dará las instrucciones que sean pertinentes. Cuando exista sobre excavación ya sea ésta ordenada por el Gestor del Proyecto u ocasionada por el Titular por no respetar límites preestablecidos, la profundidad extra será rellenada con arena o material selecto compactado. No habrá ningún pago por sobre excavación ni su relleno cuando dicho trabajo sea resultante de la desatención por el Titular de los límites de construcción preestablecidos. Los nichos para las campanas de uniones de tubería, serán ejecutados de modo tal que el tubo quede apoyado en toda su longitud en el fondo de la zanja. La nivelación del fondo de la zanja será realizada de tal manera que los cambios de pendientes se efectúen en el lugar de los pozos de inspección. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El Titular tomará las medidas convenientes para el mantenimiento del tránsito de vehículos y peatones, debiendo proveer, construir y mantener barreras, rótulos y luces de emergencia, colocándolos a distancias adecuadas para evitar accidentes, que en caso de ocurrir serán responsabilidad única del Titular. También mantendrá habilitados los accesos a residencias, escuelas, hospitales, puentes, industrias y comercios; además está obligado a construir entradas provisionales cuando así sea requerido por el Gestor del Proyecto y donde la excavación cruce transversalmente las calles. Para las partes del trazado que vayan a lo largo de una calle o carretera, el Titular deberá dejar como mínimo la mitad del ancho de la misma para la circulación de vehículos y dispondrá de espacios aislados en los que dichos vehículos puedan realizar cruces. El Titular procederá si es el caso y bajo la dirección del Gestor del Proyecto, a entibar las zanjas por la longitud y profundidad que sea necesario, el pago del entibado se hará de acuerdo a la sección respectiva en estas especificaciones. El Gestor del Proyecto vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja, hasta el momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de tres (3) días calendario; para tal efecto el Titular deberá programar el avance de excavación de zanja en cada frente de trabajo en concordancia con su rendimiento en trabajos de instalación de tubería, de relleno y compactación en zanjas. 6.3.1.2 Medida Los volúmenes de las excavaciones para zanjas en cualquier clase de material y en cualquier zona de trabajo se medirán en metros cúbicos (m³) con aproximación de dos decimales. Para su cuantificación se considerará el perfil del terreno después del descapote ó después de las remociones de pavimentos, aceras y adoquinados, hasta los niveles establecidos en cada caso y con los anchos indicados para alojar tubería de distintos diámetros. Se hará la clasificación según el tipo de terreno que se haya excavado y se tomará en cuenta los volúmenes adicionales de sobre excavación según lo haya aprobado el Gestor del Proyecto. En los casos en que la excavación de la zanja coincida con la de otras estructuras se harán las correcciones para evitar la duplicación de partidas. 6.3.1.3 Pago Se pagará a los precios unitarios del Contrato, para los diferentes tipos de materiales y frentes de trabajo, y cualquier profundidad. El precio unitario incluye toda la mano de obra, materiales, equipos, control de agua, obras de protección, entibados y demás trabajos que requiera el Titular para realizar la excavación de conformidad con estas especificaciones, aunque para tales trabajos no aparezcan en el Estado de Mediciones partidas específicas. No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Titular fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Titular. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 6.4 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS 6.4.1 Generalidades Esta especificación se refiere a la excavación para las estructuras contempladas en el Contrato, ejecutada por debajo y fuera de los niveles de la terracería general en áreas rurales, o en zanjas para tubería, ejecutada bien sea en forma manual o mecánica para la construcción de estructuras en general: cajas, cimiento de cercos, casetas, emplantillados, muros de retención y cualquier otra estructura necesaria para la construcción de las obras del Contrato. La amplitud de la excavación para estructuras y el perfil del corte deberán ser los mínimos necesarios, según lo indicado o permitido por el Gestor del Proyecto. En el caso de cimientos, estos excederán la restricción de anchura, que generalmente será de 30 cm fuera de los límites de la estructura. El Gestor del Proyecto aprobará y autorizará las líneas de excavación mínimas suficientes para ejecutar las obras y hasta las cuales se autorizará implícitamente el pago para cada clase de material excavado. El Titular no podrá excavar mas allá de la línea indicada por el Gestor del Proyecto. En caso de hacerlo el volumen sobre excavado no dará lugar a pago y si el Gestor del Proyecto lo considera necesario, deberá rellenar el fondo o paredes con material seleccionado compactado, concreto u otro material apropiado según se especifique, con la aclaración que los costos en que se incurra serán por cuenta del Titular. El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente y perfilarse en toda la superficie sobre la cual se fundirán los concretos o se hará la obra. Los niveles finales deberán ajustarse a los planos y a las instrucciones del Gestor del Proyecto. El Titular deberá tomar las medidas del caso y precauciones para conservar la excavación mientras se ejecuten las obras y hará los entibados, soportes u obras que se requieran para evitar derrumbes de las paredes o la entrada de material extraño desde el exterior de la excavación. Si a pesar de estas precauciones, por negligencia u otra razón se derrumba o falla cualquier porción del fondo, taludes o bordes de cualquier excavación para estructura, el Titular deberá excavar y extraer toda la tierra o material suelto y sacarlo fuera de los límites de la excavación a su cuenta. El Titular no deberá remover los entibados u obras temporales de soporte de las excavaciones hasta que en opinión del Gestor del Proyecto, la obra permanente esté suficientemente avanzada para permitir tal remoción, la cual deberá llevarse a cabo bajo la supervisión del Gestor del Proyecto. Cualquier aviso, permiso o instrucciones dadas por el Gestor del Proyecto o su representante, relativas a la remoción de tales soportes no relevarán al Titular de sus responsabilidades bajo el Contrato. El material excavado que resulte adecuado para los rellenos de la misma excavación o de otras estructuras o de zanjas en la cercanía del sitio, se deberá apilar a un lado, donde no ocasione inconvenientes para uso futuro. El material excedente deberá removerse y transportarse fuera de la obra hasta los sitios aprobados por el Gestor del Proyecto para el extendido de material sobrante en áreas rurales o hasta los botaderos obtenidos por el Titular, fuera de los límites de la obra. En caso que por debajo del nivel especificado de la excavación para estructuras se encuentre material orgánico o suelo no apto para soportar las obras, como raíces, material suelto y suelos no satisfactorios para apoyar las estructuras, el Titular deberá informar al Gestor del Proyecto para que se autorice a ampliar la excavación. La sobre excavación autorizada deberá posteriormente y una vez medidos los niveles para efecto de pago, ser rellenada con material seleccionado, concreto u otro apropiado de conformidad con las instrucciones de el Gestor del Proyecto. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El Titular deberá proteger y controlar la excavación para evitar que el agua proveniente de lluvia directa, corrientes superficiales o de cualquier otra fuente drene hacia la excavación, por lo que se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar el ingreso de aguas exteriores y extraer toda la que pueda acumularse en la excavación. No se podrá efectuar rellenos, colar concretos o ejecutar otras obras mientras haya agua en la excavación. 6.4.2 Medida Los volúmenes de excavación para estructura, se medirán de acuerdo a los volúmenes exteriores de la construcción o a los límites aprobados por el Gestor del Proyecto en metros cúbicos (m³) con aproximación a dos decimales. Para su cuantificación se considerará todo lo dispuesto para la clasificación de los materiales a excavarse. Cuando exista coincidencia de ubicación de cualquier estructura dentro de un tramo de excavación en zanja, el volumen final de excavación de las estructura será el disminuido por el volumen de la zanja coincidente. 6.4.3 Pago Se pagará al precio unitario por metro cúbico (m³) del Contrato, para cada clase de material excavado en cualquier zona de trabajo y cualquier profundidad. El precio incluirá toda la mano de obra, materiales, equipo, entibados, control del agua y demás actividades y trabajos en que incurra el Titular para realizar la excavación de conformidad con estas especificaciones. 6.5 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS 6.5.1 Generalidades El Titular se encargará de proteger todas las obras contra las aguas superficiales, como son aguas pluviales, fluviales, etc., sin recibir por este trabajo ninguna remuneración adicional, el agua desviada deberá ser conducida de tal manera que no cause daños a terceros. En el caso que las excavaciones se encuentran en acuíferos, el Titular tendrá que tomar las medidas pertinentes para mantenerlas secas de tal forma que quede asegurada la debida ejecución de las obras. La extracción del agua para la construcción de estructuras será efectuada mediante bombeo desde los puntos de captación que disponga el Titular y que bien pueden ser uno o varios pozos colectores a los cuales llegan las aguas mediante un sistema de zanjas. Se considera que la excavación es en el suelo saturado, únicamente cuando el nivel estático del agua freática natural permanece durante la construcción de las obras sobre el nivel proyectado y se hace necesario usar equipo de bombeo en forma permanente para extraer dicha agua. 6.5.2 Medida La medición para la determinación de las cantidades de excavación bajo nivel freático se realizará en metros cúbicos de acuerdo a las mediciones exteriores de la construcción y medida a partir del nivel del agua de acuerdo a lo expuesto anteriormente y teniendo en Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. cuenta las clases de terreno. 6.5.3 Pago El Titular debe incluir en su precio el equipo de bombeo, la operación de las bombas incluyendo el combustible o la energía, el sistema de drenaje y todo lo que sea necesario para poder controlar el agua y llevar a cabo correctamente el trabajo. 6.6 RELLENO Y COMPACTADO EN ZANJAS 6.6.1 Generalidades Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Titular para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por las rasantes de pavimentos y/o las órdenes del Gestor del Proyecto, las excavaciones de zanjas que se hayan realizando para alojar las tuberías, poso y cajas de líneas de tuberías. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación por escrito del Gestor del Proyecto, pues en caso contrario, se podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por el Gestor del Proyecto, sin que el Titular tenga derecho a ninguna retribución por la obra ejecutada sin aprobación. El relleno y compactación de zanjas ubicadas en calles y carreteras, se hará atendiendo lineamientos establecidos por la Alcaldía Municipal del Distrito Central y/o por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). 6.6.2 Relleno de Zanjas para Tubería El relleno de los zanjos será realizado tal como se detalla en la siguiente figura: Relleno Final Material selecto 12” (0.30 m) Mín. material selecto Relleno Inicial Cama de material selecto 6” (0.15 m) 6.6.2.1 Preparación de la Fundación Una correcta instalación de tubería comienza con una fundación estable. El fondo del zanjo debe ser apenas sobre-excavado para permitir el material de encamado y Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. debe estar libre de piedras, trozos de tierra o desechos. Se podrá requerir de una excavación o de una sub-excavación a fin de retirar crestones de roca, fango u otros materiales no apropiados ya que podrían no proporcionar un soporte uniforme y apropiado a la tubería. ASTM podrá también proporcionar pautas adicionales en relación con las necesidades de la fundación en estas situaciones, basándose en la severidad de las condiciones locales. La presencia de agua en el zanjo durante la instalación de la tubería puede crear una situación de peligro y hacer casi imposible la instalación correcta de la tubería. El agua tenderá a hacer que la tubería flote, por lo cual mantener la línea, grado o inclinación se vuelve mucho más difícil. En estas situaciones se requiere de efectuar un desagüe. 6.6.2.2 Encamado El encamado es la porción de la envoltura del relleno la cual se coloca directamente sobre la fundación; ver la figura siguiente. El encamado deberá ser suficiente como para proporcionar un soporte uniforme y firme para la tubería y mantener el grado de la tubería; la profundidad de encamado será de 6” (0.15 m) Localización del Área del Encamado en la Envoltura del Relleno Encamado 6” (0.15 m) Min. Fundación 6.6.2.3 Colocación y Unión de la tubería La tubería será descendida en el zanjo en forma manual o con el uso de equipo, dependiendo del tamaño de la tubería y de las condiciones del zanjo. No se deberá arrastrar, soltar desde arriba o hacer rodar la tubería para introducirla al zanjo. Las bandas para acoplamiento, piezas de conexión y productos similares deben ser manejados cuidadosamente utilizando el equipo y correas apropiados, de ser necesario. Estos productos no deberán ser desechados ni manipulados de forma incorrecta. Todas las tuberías y accesorios deberán ser inspeccionados por posibles daños luego de su descenso hacia el zanjo pero antes de su conexión. Las tuberías y los extremos de las piezas de conexión deberán estar completamente limpias a fin de permitir el correcto ensamblaje y funcionamiento óptimo. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. La aplicación, calidad mínima de juntas, tipo de tubería y diámetro determinará la junta más apropiada. Los fabricantes individuales pueden proporcionar información adicional sobre sus propios diseños, así como procedimientos para fabricar juntas en el campo. 6.6.2.4 Acostillado El área de acostillado de la envoltura del relleno proporciona la mayor parte de la resistencia contra cargas de suelos y tráfico. El material de relleno debe ser instalado en capas o niveles, en forma uniforme a cada lado de la tubería, como se especifica para un determinado material. El relleno debe ser paleado bajo la tubería, cuidando de llenar los vacíos. Si se requiere de compactación, esta debe ser realizada de manera tal que no se altere la alineación de la tubería. La construcción de relleno debe continuar hasta la línea de resorte a fin de completar el área de acostillado, como se muestra en la Figura siguiente. La compactación recomendada es el 100% (Proctor). Localización del Área del Encostillado en la Envoltura del Relleno Línea de Resorteo Acostillado Encamado Fundación Debe prestarse particular atención a la ubicación del relleno y a la compactación alrededor de las conexiones de la tubería en las bocas de inspección, sumideros, piezas de conexión y otras estructuras. Debido a que puede ser dificultoso trabajar en estas áreas, el proceso de rellenado es a menudo descuidado. Esto puede ocasionar una sedimentación no-uniforme o causar daño al producto. 6.6.2.5 Relleno Inicial El relleno inicial distribuye las cargas hacia el acostillado Esta área de la envoltura del relleno se extiende desde la línea de resorte de la tubería hasta un mínimo de 12" (0.30 m) encima de la corona de la tubería. Debe ser colocada y compactada en capas. Si se va a hacer uso de compactadores mecánicos, es importante no utilizar el equipo directamente sobre la tubería misma. La Figura siguiente muestra la ubicación del relleno inicial: Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Relleno Inicial 12” (0.30 m) Min. Acostillado Encamado Fundación 6.6.2.6 Relleno Final El relleno final se extiende desde el relleno inicial hasta el tope del zanjo. En instalaciones de tráfico, la altura total del relleno inicial y relleno final debe ser de por lo menos 1.2 m; ver la Figura siguiente. Debido a que esta parte de la instalación no soporta en forma directa la tubería, el tipo de material y nivel de compactación debe basarse en las condiciones de carga de la superficie. Por ejemplo, si caminos o vías cruzarán la tubería, un material relativamente resistente y de un alto nivel de compactación será necesario a fin de prevenir el asentamiento. Por el contrario, si el asentamiento de la superficie no es un problema, entonces la compactación es innecesaria. Suelos nativos excavados son generalmente utilizados para relleno final en instalaciones que no se espera estén sujetas a cargas vehiculares. Localización del Área Final de Relleno Relleno Final 1.20 m Min. Relleno Inicial Envoltura de Relleno Acostillado Encamado Fundación Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 6.6.3 Relleno Compactado El material de relleno, será inicialmente material selecto, y finalmente material producto de la misma excavación e invariablemente no plástico, no saturado, con humedad óptima, libre de piedras y de materia vegetal. La primera parte del relleno deberá ser cuidadosamente colocado y compactado a ambos lados de las tuberías y se continuará hasta un nivel de 30 cm arriba de la clave o lomo del tubo. Después se continuará el relleno empleando el producto de la propia excavación debidamente seleccionado, colocándolo en capas de 25 cms de espesor, que serán humedecidas hasta obtener la humedad óptima y compactada hasta colmar la excavación, dejando sobre ella un montículo de 15 cms sobre el nivel del terreno natural. Esta operación deberá ser efectuada en forma tal que cumpla con las especificaciones de la técnica Proctor de Compactación, para lo cual el Titular notificará al Ingeniero Supervisor el espesor de las capas, el contenido de humedad del material, y el equipo a emplear para lograr la compactación óptima 95% Proctor y 100% Proctor bajo pavimentos. Por cuenta del Titular, se efectuarán para su verificación pruebas de densidad a cada capa compactada no mayor de 0.80 m. En los casos en que los resultados de las pruebas de laboratorio no sean satisfactorios, el Titular estará obligado sin derecho a reclamo alguno, a realizar las operaciones necesarias para cumplir con lo antes establecido. Las operaciones antes descritas deberá realizarse de inmediato, después de la instalación y alineamiento de las tuberías, dejando al descubierto en su totalidad los cruceros y uniones de tubos, hasta verificar las pruebas hidrostáticas especificadas. Los hundimientos de los pavimentos y aceras, derivados de la mala ejecución de los rellenos, deberán ser reparados por el Titular por su cuenta, dentro del plazo que fije el Ingeniero Supervisor. 6.6.3.1 Observaciones Los precios unitarios incluirán: a) La mano de obra necesaria para efectuar las siguientes operaciones: selección del material, colocación del material por capas, humedecimiento y compactación del material, y todas aquellas necesarias para la correcta ejecución de este trabajo. b) Los cargos derivados por concepto de utilización de equipo, herramientas y accesorios necesarios para la correcta realización de este concepto de trabajo. c) El suministro y acarreo hasta el lugar de su colocación del material selecto, suministro y acarreo del agua para compactación, y las pruebas de laboratorio para la verificación de la calidad de los trabajos. No se considerarán para fines de pago el relleno de sobre-excavaciones o derrumbes imputables al Titular, ni la cantidad de obra ejecutada por el Titular fuera de los lineamientos del Proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. acuerdo a estas especificaciones. 6.6.4 Cama de Material Selecto (Arena Tope) En el fondo de las excavaciones donde se instalarán tuberías, se construirá una cama de material selecto, apisonado, de 15 cm de espesor mínimo, invariablemente no plástico, con humedad óptima, libre de piedras y de materia vegetal siempre y cuando éste sea apto para tal fin, para dejar una superficie nivelada para la correcta colocación de la tubería. Esta cama se apisonará hasta que el rebote del apisonador señale que se ha logrado la mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman la cama para facilitar su compactación. Las camas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a dicho tendido el Titular deberá obtener el visto bueno del Ingeniero Supervisor para la cama construida, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería colocada y los tramos de cama que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Titular tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto. 6.6.4.1 Observaciones No se estimarán para fines de pago los volúmenes de cama construidos por el Titular para relleno de sobre excavaciones. Los precios unitarios, incluirán: a) El suministro y acarreo hasta el lugar de su colocación del material selecto necesario en los tramos que ordene el Ingeniero Supervisor; suministro y acarreo del agua de compactación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las operaciones de: tendido del material selecto, configuración del fondo de la cama y compactación. c) Los cargos derivados del uso de equipo, herramientas y accesorios necesarios para la correcta ejecución de estos trabajos. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a estas especificaciones. 6.6.5 Relleno con Cama de Arena (Proteccion de Tuberia) Dentro de las vigas tipo cajon de concreto reforzado, empleadas para la proteccion de tubería en cruces de rio o en secciones con poca profundidad, de acuerdo a los detalles en planos o instrucciones por el Gestor del Proyecto, se rellenara con arena, apisonado, de 15 cm de espesor mínimo, invariablemente no plástico, con humedad óptima, libre de piedras y de materia vegetal siempre y cuando éste sea apto para tal fin, para proteger la tubería en casos de reparacion o cualquier movimiento. Esta cama se apisonará hasta que el rebote del apisonador señale que se ha logrado la Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman la cama para facilitar su compactación. Las camas se construirán inmediatamente antes y después de tender la tubería y previamente a dicho tendido el Titular deberá obtener el visto bueno del Ingeniero Supervisor para la cama construida, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería colocada y los tramos de cama que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Titular tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto. 6.6.5.1 Observaciones Los precios unitarios, incluirán: a) El suministro y acarreo hasta el lugar de su colocación del material selecto necesario en los tramos que ordene el Ingeniero Supervisor; suministro y acarreo del agua de compactación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las operaciones de: tendido de la arena, configuración del fondo de la cama, compactación y relleno sobre la tuberia. c) Los cargos derivados del uso de equipo, herramientas y accesorios necesarios para la correcta ejecución de estos trabajos. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a estas especificaciones. 6.6.6 Control de Calidad de los Materiales y de la Compactación El Titular será responsable de la realización de ensayos para demostrar la buena calidad de los materiales que se emplean para relleno, así como los ensayos que demuestran las características de la compactación lograda en el relleno de zanjas. El control de calidad de los materiales y del trabajo será realizado por una empresa reconocida en el ramo y especializada en tales actividades, subcontratada por el Titular durante todo el tiempo en que se realicen trabajos de relleno con compactación controlada. El Gestor del Proyecto podrá recurrir, si así lo desea, a terceros para la realización de pruebas aisladas de verificación, por lo que el pago de esta participación será sufragada por la UGP. El Gestor del Proyecto y el Titular, fundamentándose en la metodología usualmente empleada para este tipo de controles, definirán la metodología de control de calidad a aplicarse. En principio se harán comprobaciones de densidades de campo a cada capa compactada en puntos a lo largo de la zanja, manteniéndose una separación máxima de 50 metros entre cada punto de prueba. En los casos en que la compactación no cumpla con lo especificado, el Gestor del Proyecto ordenará el cumplimiento de las densidades de compactación, por lo cual el Titular tendrá que rehacer los trabajos, sin recibir ningún pago por tales trabajos. Antes de iniciar la reposición de pavimentos, el Subcontratista de Control de Calidad, deberá certificar por escrito que los trabajos de relleno y compactación cumplen con lo especificado, y Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. que procede la ejecución inmediata de la reposición de pavimentos. Habrá tantas certificaciones como tramos listos para repavimentar existan, y en cada certificado se identificarán los estacionamientos del eje de zanja, en que se localizará el tramo listo para reponer pavimento. 6.6.7 Medida La medida de los rellenos compactados se hará en metros cúbicos (m³) con aproximación a dos cifras decimales. La medida se hará de acuerdo a lo especificado en la partida de Excavación para Zanjas, tomándose en cuenta el mismo volumen del espacio excavado que haya sido aprobado por el Gestor del Proyecto. No se considerarán factores de expansión y se descontarán los volúmenes de tubería instalada así como los volúmenes de estructuras que queden alojadas dentro de la zanja. 6.6.8 Pago Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato por metro cúbico (m³) para los diferentes tipos de relleno debidamente compactado, precio que incluye todos los costos en que el Titular incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección del material, pruebas de verificación de calidad de compactación y de materiales, y demás gastos para ejecutar las diferentes clases de relleno y compactación en zanjas. 6.7 RELLENO Y COMPACTADO ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS 6.7.1 Generalidades Esta especificación se refiere a todos los rellenos ejecutados alrededor, bajo o sobre muros, fundaciones, posos y cajas de inspección, macizos de anclaje y en general toda clase de estructuras u obras del Contrato. Los rellenos se comenzarán a ejecutar tan pronto como el Gestor del Proyecto haya aprobado las obras que quedarán cubiertas y constate que el espacio a ser rellenado está libre de basuras, residuos de construcción, o de cualquier material inapropiado y se haya medido las dimensiones del espacio de excavación a rellenar. Una vez obtenida la aprobación del Gestor del Proyecto, el Titular procederá a ejecutar los rellenos en capas con espesor no mayor de 0.20 m. y a las densidades especificadas para rellenos de zanjas. El material deberá compactarse con la humedad apropiada y se ejercerá el control y cuidados necesarios para obtener la adherencia y continuidad entre las distintas capas y entre estas y los lados de la excavación. Para la compactación se podrán emplear apisonadores manuales o mecánicos apropiados y aprobados por el Gestor del Proyecto. La superficie de los rellenos sobre la cual se construirá posteriormente pavimentos o adoquinados deberá nivelarse y perfilarse cuidadosamente. Para los rellenos se deberá emplear el material obtenido de las excavaciones que resulte apropiado y sea aprobado para este propósito. Cuando el material sobrante de las excavaciones sea inferior al de los rellenos o no sea apropiado, el Titular lo podrá obtener de bancos de préstamos aprobados por el Gestor del Proyecto. El Titular deberá poner especial atención al grado de compactación, a la calidad y características apropiadas para cada tipo de Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. relleno. El material de excavación que sea calificado por el Gestor del Proyecto como reutilizable en la obra, y que por descuido del Titular se altere sus buenas condiciones, debe ser reemplazado por material adecuado y su costo será por cuenta del Titular. 6.7.2 Medida El relleno compactado para estructuras, se medirá por metros cúbicos (m³) con aproximación a dos decimales y su volumen será el mismo de la excavación o espacios por rellenar que cumplan con los límites máximos autorizados previamente por el Gestor del Proyecto para cada estructura. En el caso de que en el sitio de la estructura exista otra excavación de obra que exceda los límites anteriores, los rellenos se considerarán separadamente de acuerdo a la obra a que pertenecen. 6.7.3 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el Contrato, para cada grado de compactación, el precio incluye todo gasto que el Titular haga en concepto de mano de obra, equipos, materiales, acarreo local, control de agua, selección del material, control de calidad de materiales y de compactación y demás gastos en que incurra para ejecutar satisfactoriamente los rellenos compactados. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 7 INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 7 INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS 7.1 ALCANTARILLADO SANITARIO 7.1.1 Instalación de Tubería para Aguas Negras 7.1.1.1 Generalidades Para tubería cuyo diámetro sea de 10” (250 mm) o menor, se utilizará tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC) SDR-41 con junta tipo rápida, exclusivamente. Esta tendrá que cumplir con la norma ASTM D 3034 y ser construida en lances de una sola pieza, de 20 pies de largo, mediante un proceso de extrusión. La misma deberá cumplir con los requerimientos de dimensión, rigidez, resistencia, sistema de conexión y todos los requisitos exigidos por la norma ASTM D 3034 para Tubería de Alcantarillado Sanitario. Para tuberías con diámetro igual o mayor de 12” (300 mm) se podrá utlizar tubería de Cloruro de Polivinio (PVC), ya sea tubería de PVC de pared sólida con un SDR-41, ó tubería con corrugaciones anulares de doble pared, una externa corrugada y una interna lisa. Tendrán que ser construidas en lances de una sola pieza, de 20 pies, mediante un proceso de extrusión. Se aplicará la Norma ASTM D 3034 para tubería de PVC SDR-41 cuyos diámetros sean menores de 15” (375 mm); se aplicará la Norma F 679 para tubería de PVC SDR-41 cuyo diámetro sea mayor o igual a 18” (450 mm). Si se utiliza tubería estructurada de PVC se aplicará la norma ASTM 949. Todas las ofertas deberán cumplir con los requerimientos de las Normas ASTM D 1784 para tuberías cuyo compuesto sea el Cloruro de Polivinilo (PVC), el sistema de junta será tipo rápida y deberá estar de acuerdo con las normas ASTM F 477 y ASTM D 3212 aplicada a ambos compuestos. Para las tuberías utilizadas, el Oferente deberá presentar un documento que demuestre que cumplen con las Normas Internacionales de Calidad correspondiente a las de la American Society for Testing Materials (ASTM). 7.1.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea Cuando se desee alinear las tuberías fuera de la zanja, deberán ser fijadas con sacos de arena paralelo al eje de instalación, así mismo deberán colocarse horizontalmente, por lo que no se permitirá colocar tubería con inclinaciones ó sobre lugares donde no ofrezca estabilidad a la tubería que será instalada. La tubería deberá ser depositada paralela al eje y su colocación no deberá interferir con el desarrollo normal del trabajo ó con el paso del equipo, vehículos, etc. La colocación de las tuberías deberá hacerse en el lado de las zanjas opuesto a los promontorios de material excavado, sólo en casos especiales y con autorización escrita del Gestor del Proyecto se podrán colocar las tuberías en el mismo lado donde ha sido depositado el material excavado. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Cada tubo deberá ser colocado al lado de la zanja, tan cerca como sea posible a su posición de colocación final, para minimizar el movimiento a lo largo de la ruta luego del alineamiento. La tubería ha instalarse deberá ser transportada al lugar de la obra solamente hasta que se comiencen los trabajos de excavación y así evitar que pase mucho tiempo expuesta. El Titular será responsable de la colocación de las tuberías en las localizaciones correctas. La mayor parte de los trabajos serán en zonas urbanas, por lo que deberán tomarse las precauciones del caso, de manera que no se obstaculice en períodos largos, el libre paso de vehículos y peatones. Con el fin de acelerar los trabajos en determinadas zonas, la Supervisión podrá autorizar bajar la tubería directamente de los equipos de transporte al fondo de la zanja. Se deberán tomar las precauciones de protección para las instalaciones, tanto privadas como públicas, así como para la seguridad ciudadana, especialmente para los niños, ancianos y personas minusválidas. 7.1.1.3 Comprobación de Rasante de Instalación Antes de bajar la tubería al fondo de la zanja se debe comprobar la correcta ejecución de dicho fondo, para que permita el apoyo del tubo en toda su longitud entre nichos de uniones, de modo que el tubo se apoye en toda su longitud, tenga la pendiente especificada y no quede en contacto con cuerpos que pueden dañar su recubrimiento. 7.1.1.4 Verificación de Daños a la Tubería Antes de ser bajadas al fondo de la zanja, el Gestor del Proyecto deberá comprobar los posibles daños de tubería originados durante su manejo. Todo tubo que presente daños deberá ser previamente reparado o sustituido a satisfacción del Gestor del Proyecto. Mientras el tubo se encuentra sostenido en el aire, bien sea por medio de un equipo mecánico apropiado o manualmente, previamente a su colocación se verificará: - Que no contenga cuerpos o materiales extraños. - Que no haya sufrido ningún daño. - Que las extremidades correspondientes a las juntas estén completamente limpias. No será permitido dejar caer el tubo al fondo de la zanja; si tal accidente se produjese, el tubo deberá ser extraído de la zanja y cuidadosamente inspeccionado. 7.1.1.5 Acoples de Tubos El tubo a colocar una vez bajado al fondo de la zanja, deberá ser colocado exactamente en la prolongación del tubo en espera. Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse del lodo, terrones, piedras y otros Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. objetos que puedan haber entrado. Los montajes de las juntas, deberán ser efectuadas siguiendo metódicamente las especificaciones del fabricante. Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido por cualquier período, los extremos abiertos de las secciones de tubería colocadas en las zanjas deberán cerrarse por medio de tapones, para evitar la entrada de suciedad, cuerpos extraños o animales. 7.1.1.6 Medida La instalación de las tuberías se medirá en metros lineales (m) con aproximación a dos cifras decimales, e incluye la instalación de las juntas. 7.1.1.7 Pago La instalación se pagará de acuerdo al precio unitario estipulado en el desglose de precios por cada metro lineal (m) de tubería debidamente instalada. Las tuberías tendrán precios de instalación separados y diferentes dependiendo de su diámetro. El precio unitario incluye las uniones de estas tuberías, toda la mano de obra, equipos, herramientas, transporte desde los sitios de entrega al punto de instalación y todos los materiales necesarios para su unión según los planos y especificaciones del proyecto. El costo de las pruebas de estanqueidad, reseñadas más adelante en estas especificaciones, ejecución de cruces especiales, así como la instalación de anclajes se pagarán por separado. 7.1.2 Prueba de las Tuberías por Tramos 7.1.2.1 Generalidades Las pruebas a realizarse en las tuberías serán las siguientes 1) Prueba de alineamiento 2) Prueba de estanqueidad 3) Prueba de infiltración El Titular probará los tubos instalados tan pronto como sea posible y en cualquier caso, antes de conectar la tubería en cualquier estructura. El Titular proveerá a sus expensas el agua necesaria para la realización de todas las pruebas y mediciones, el origen del agua será aprobado por el Gestor del Proyecto. El Titular suministrará todo el personal, equipo y materiales para la realización de las pruebas. La prueba se efectuará en tubos antes de cualquier protección adicional que se pueda especificar. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 7.1.2.2 Prueba de Alineamiento Se tomarán todas las precauciones tendientes a evitar cualquier movimiento longitudinal o transversal de la tubería. Cada tubo se sobrecargará mediante un relleno parcial de la zanja dejando descubiertas las juntas y conexiones, evitando así su flotación en caso eventual de inundación de la zanja cuando la tubería esté vacía. Para diámetros <300 mm, la prueba de alineamiento se realizará haciéndose pasar por el interior de todos los tramos, una pieza o “bola” de sección transversal circular cuyo diámetro sea 5-8% menor que el diámetro interior de la tubería. Esta prueba podrá reemplazarse por la prueba del “espejo” o mediante una fuente luminosa según lo disponga el Gestor del Proyecto. Para diámetros de tubería de 300 mm o mayores, la prueba de alineamiento se realizará mediante la inspección del interior del tramo de tubería entre buzones colocando en el extremo opuesto una fuente luminosa. 7.1.2.3 Prueba de Estanqueidad En todos los tramos del sistema, sin importar la clase de tubería empleada, será probada hidrostáticamente la estanqueidad entre pozos consecutivos. La prueba hidrostática de estanqueidad se efectuará hasta que todas las estructuras del tramo, como ser anclajes, pozos, caídas y sus cajas, su acuñado y alineamiento hayan sido concluidos y verificados, dejando las juntas y accesorios libremente descubiertos para su revisión. No deberán probarse tramos menores de los existentes entre pozos. En las tuberías de concreto o arcilla con junta de mortero, la prueba hidrostática de estanqueidad no podrá efectuarse sino hasta después de dos (2) días de construidas las juntas. El procedimiento para efectuar la prueba hidrostática de estanqueidad es el siguiente: En el tramo seleccionado, se colocará un tapón de ladrillo ligado o de concreto en la entrada del pozo inferior, hasta dejarlo que haya solidificado completamente. Para este propósito también podrán usarse tapones fabricados con el mismo material de la tubería. Se taponaran también las entradas y salidas del pozo superior excepto, por supuesto, la salida hacia el tramo en prueba. Se llena el tramo y el pozo superior hasta alcanzar una carga mínima de 2.00 m.c.a. sobre el punto medio del tramo, o un mínimo de 0.80 m.c.a. sobre la corona de la salida del pozo superior, cualquiera que sea la mayor carga de agua, y se deja lleno el tramo durante 20 minutos para que se sature la tubería y el pozo. Solamente en casos muy especiales se debe hacer uso de pipetas para cargar el tramo en pruebas (casos de pendientes muy suaves, etc.), con el propósito de verificar la permeabilidad de las paredes del pozo superior. Transcurridos los 20 minutos se procederá a revisar cada una de las juntas y accesorios, marcándose con crayón los puntos o áreas de fuga, si las hubiere, e indicándose posteriormente el tipo de reparaciones a efectuarse. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Este procedimiento puede repetirse tantas veces como sea necesario, teniendo en cuenta que se debe dejar pasar un tiempo prudencial para la solidificación de las reparaciones antes de la siguiente prueba de estanqueidad. En los casos donde se requiera probar un tramo de tubería existente o aterrada, se aplicará la Prueba Hidrostática de Estanqueidad así: Se llenará el tramo siguiendo las indicaciones dadas en los incisos “a” y “b” anteriores, con la variante que se dejará lleno durante 30 minutos; se toma el tiempo inicial (t1) y se mide la altura del agua (h1) en el pozo superior. Transcurridos los 30 minutos se vuelve a tomar el tiempo (t2) y se mide la altura de agua (h2). Se obtiene la diferencia y se determina la lámina de agua (h2 – h1) que indica el volumen de agua que se ha fugado. Normalmente (h2 – h1) es igual a 6 cm en media hora. Fugas Permisibles se determinarán en base a la siguiente fórmula: Q 264 * V 264 * Nt ( h 2 h1 ) * A N * (t 2 t1 ) Donde: Q = Fuga permisible en gal/min V = Volumen de agua fugado en m3 (h1 – h2) N = Número de juntas en el tramo de prueba t = Tiempo de la prueba (normalmente 30 minutos) La prueba hidrostática de estanqueidad se considerará satisfactoria cuando el volumen fugado en el tramo no exceda de Q = 0.0015 gal/min/junta. Al final de la construcción de todo el sistema, se limpiarán todos los tramos con un chorro de agua a presión para eliminar toda materia que haya quedado dentro de la red. No se medirán para fines de pago: a) Tuberías que hayan sido colocadas fuera de líneas y niveles fijados en el proyecto y/o aprobados por el Ingeniero Supervisor. b) Aquellas tuberías que se hayan colocado de manera defectuosa o por no resistir la prueba de estanqueidad. Por la reposición o reparación de tales tramos, el Titular no tendrá derecho a pago alguno. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a estas especificaciones y dejar el sistema funcionando a satisfacción del SANAA. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 7.1.2.4 Prueba de infiltración En aquellos lugares del sitio de las obras donde se encuentre agua subterránea, las tuberías serán probadas por infiltración. En lo posible las pruebas de infiltración serán hechas cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal. La prueba será realizada midiendo el flujo de agua infiltrado por intermedio de un vertedero colocado sobre la parte inferior de la tubería a una distancia conocida de un tapón temporal u otro limitante de la prueba. La cantidad de infiltración para cualquier sección de la tubería no excederá 0.5 litros por segundo por cada kilómetro de tubería. No se admitirá ninguna infiltración que acarree lodo u otros materiales que se puedan depositar en cualquier parte de la tubería. Cuando la infiltración supere el valor especificado, se ubicará la tubería que presenta defectos en las juntas, las que serán reparadas por el Titular a plena satisfacción del Gestor del Proyecto. Si las porciones defectuosas no pueden ser localizadas, el Titular a su propio costo removerá y reconstruirá, tanto de la obra original como sea necesario hasta obtener una instalación acorde con los límites de infiltración permitidos, determinado por tantas pruebas nuevas como sean necesarias. 7.1.2.5 Aceptación o Rechazo La aceptación o rechazo de un lote de tubería en fábrica o un tramo de tubería instalada en obra, está sujeta a la inspección de materiales, procedimientos y equipos de fabricación y a las pruebas que se realicen, de acuerdo a las presente Especificaciones. El Titular y Fabricante que suministre tubería para ser instalada en el sistema de alcantarillado está obligado a prestar sin cargo, todas las facilidades para la inspección y uso de las instalaciones mínimas de prueba exigida en las presentes Especificaciones. En caso de requerir el Gestor del Proyecto pruebas o análisis especiales no consignados en las presentes Especificaciones y salvo convenio de contrario, esto se efectuará por cuenta del Órgano de Contratación. La tubería será aceptada de acuerdo a la prueba de tres filos, cuando todas las muestras de prueba cumplan con los requisitos exigidos en las Especificaciones. Si cualquiera de las muestras falla en cumplir con los requerimientos de esta prueba, le será permitido al Titular probar dos muestras adicionales por cada muestra que falló y la tubería será aceptada solamente cuando todas estas muestras adicionales cumplan con los requerimientos exigidos. El Gestor del Proyecto sólo aceptará como satisfactorias aquellas tuberías o tramos de tuberías ya instaladas que después de haberse efectuado en ellas la inspección ocular completa, pruebas de alineamiento; prueba de estanqueidad, y prueba de infiltración como corresponda, demuestren que cumplen satisfactoriamente los requerimientos estipulados en las presentes Especificaciones, en todo caso ante la presencia de cualquier defecto en estas pruebas, el Titular está obligado a realizar las reparaciones o ajustes convenientes para conseguir la aprobación del Gestor del Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Proyecto quién en caso extremo de lo anterior tendrá la facultad de rechazar el tramo de prueba enteramente y el Titular deberá removerla o reemplazarla. 7.1.2.6 Constancia de Aprobación En un formato estándar establecido por el Gestor del Proyecto y proporcionado en triplicado por el Titular, se dejará constancia, de cada uno de los ensayos, mencionándose lo siguiente: - Número de orden del ensayo. - Fecha. - Identificación del tramo ensayado, utilizando los puntos kilométricos mencionados en los perfiles longitudinales de las obras. - Mención según el orden de colocación del número y características de los tubos, piezas especiales, piezas de empalmes, conexiones especiales, aparatos y en general, todos los elementos que constituyen el tramo probado. - Duración de la prueba. - Presión de prueba en bares. - Resultados conseguidos. - Decisiones adoptadas para reparación de fallas detectadas. - Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados previamente a la aceptación del Gestor del Proyecto. El original de este documento se entregará a la Supervisión y la copia quedará en poder del Titular. Todas las copias deberán ser firmadas por el Titular, y el Gestor del Proyecto. 7.1.2.7 Medida La medida para pago será el metro lineal (m) aproximado al metro completo, de tramo de tubería sometido a prueba y con resultados aprobados por el Gestor del Proyecto. 7.1.2.8 Pago El pago será el precio unitario establecido en el Contrato, e incluirá todo el trabajo, materiales, agua, herramientas, equipos, y todo lo que necesite el Titular para preparar, realizar y verificar las pruebas. Sección 7. Instalación y Pruebas de Tuberías 7-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 8 CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 8 CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO 8.1 CONCRETOS 8.1.1 Generalidades Esta sección se refiere al concreto que se usará en las diferentes estructuras de la obra y se complementarán con las indicaciones mostradas en los planos o según lo ordene la Supervisión. Los concretos se clasificarán en las categorías: A, B, C, Ciclópeo y Pobre. Las dos primeras, están relacionadas con la resistencia mínima a la compresión a los 28 días de colado. Las dos últimas tienen una composición notablemente diferente a las primeras, debido a que se emplearán en casos muy particulares. El Titular, por medio de ensayos de laboratorio con los diferentes materiales que usará, deberá determinar las proporciones óptimas de los agregados para conseguir las resistencias especificadas en el diseño. Las especificaciones y procedimientos citados son los mínimos requeridos; en donde no se especifique explícitamente, queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las estructuras de concreto reforzado, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes de la ASTM, AASHTO, ACI y demás reconocidas internacionalmente, en su última revisión. 8.1.2 Composición del Concreto Todos los concretos que se utilicen en las obras de este Contrato serán clasificados de acuerdo con la resistencia mínima a la compresión a los 28 días, según la tabla N 1 siguiente: TABLA N 1 Tipo de Concreto Resistencia mínima a la Revenimiento compresión a los 28 máximo en días de colado (kg /cm²) mm (pulgadas) A B C Ciclópeo 280 (4,000 Lbs/plg2) 210 (3,000 Lbs/plg2) 140 (2,000 Lbs/plg2) 180 (2,500 Lbs/plg2) 50 (2”) 50 (2”) 75 (3”) 75 (3”) Concreto pobre 30 (425 Lbs/plg2) 75 (3”) Observaciones Para secciones no reforzadas 50% de piedras grandes y puestas a mano Para homogeneizar superficies de fundación. Todos los materiales a utilizarse deben de proporcionarse de tal manera que produzcan una mezcla bien graduada de alta densidad y máxima trabajabilidad con una resistencia a la compresión a los 28 días no menor que la indicada en los planos. 8.1.3 Consistencia del Concreto Se deberá controlar el contenido de agua mediante medidas directas; en ningún caso se permitirá aumentar la cantidad de agua tomando en consideración que se requiere Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. uniformidad en la consistencia del concreto en los diferentes colados. El asentamiento o revenimiento máximo del concreto después de que ha sido depositado en su sitio y antes de la consolidación, no podrá ser mayor de 50 mm para concretos clase A y B, de 75 mm para concretos clase C y pobre. El Gestor del Proyecto podrá ordenar, si lo desea, que el asentamiento o revenimiento máximo indicado tenga un límite menor, cuando por los métodos de colocación, compactación y vibración se obtenga una consolidación más fácil y rápida. 8.1.4 Cemento para el Concreto Todo el cemento usado en los trabajos será cemento Pórtland y estará de acuerdo con los requisitos de la norma ASTN-C150 Tipo I, a menos que haya otra indicación. El cemento será entregado en bolsas fuertes y seguras, y será almacenado en un depósito seco protegido de la intemperie, con piso de madera elevado (no menos de 15 cm.), que haya sido aprobado por el Gestor del Proyecto. En vista de lo anterior, no se admitirá cemento que llegue en bolsas rotas. El cemento será usado tan pronto como se pueda, en el orden cronológico en que fue entregado. Cualquier cemento que haya sido perjudicado y afectado por la humedad, o por otras causas, será retirado inmediatamente del lugar. El cemento se dispondrá en pilas no mayores de diez (10) bolsas para periodos cortos (menores de treinta días) y en pilas de no más de cinco (5) bolsas para periodos mayores, evitando ser apilado contra las paredes de la bodega. Si el almacenaje del cemento se extendiera por un período superior a un mes, el Titular suministrará como indique el Gestor del Proyecto, certificados de prueba de una firma reconocida, que confirmen que puede usarse en la obra. El Gestor del Proyecto se reserva el derecho de someter las entregas a ensayos independientes y a rechazar sin objeción todo el cemento que no cumpla con las especificaciones o no sea adecuado para producir el concreto de la calidad indicada en los planos, especificaciones u órdenes por parte del Gestor del Proyecto. Todo el cemento rechazado deberá ser retirado inmediatamente del sitio de la obra. 8.1.5 Agua para el Concreto El agua que se va a usar en el concreto deberá ser de una fuente aprobada por el Gestor del Proyecto, y estará libre de sal, grasas, aceite, álcalis, materia orgánica y otras impurezas. 8.1.6 Agregados para Concreto Los agregados para el concreto son: el agregado grueso y el agregado fino, los cuales deberán cumplir con las normas ASTM C33. Los agregados necesarios serán combinados en tales proporciones para obtener una graduación satisfactoria. La curva de graduación deberá permanecer dentro de los límites Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. indicados en la tabla 2 de la norma ASTM C33. Todos los agregados para el concreto proporcionados por el Titular serán de fuentes aprobadas por el Gestor del Proyecto. La aprobación de una fuente por el Gestor del Proyecto no constituye en ningún momento una aprobación de todos los materiales tomados de dicha fuente y el Titular será responsable por la calidad específica de los materiales usados en las obras. Todos los agregados que se entreguen en la planta de dosificación o al sitio en que se efectúan las mezclas deberán tener un contenido de humedad uniforme y estable. El Titular deberá probar por su cuenta en el laboratorio todos los agregados de conformidad con las indicaciones establecidas en las especificaciones generales y particulares del proyecto. Las muestras que se utilicen para los ensayos deberán ser representativas y la aprobación por parte del Gestor del Proyecto de los resultados de laboratorio que le proporciona el Titular no exime a éste de la responsabilidad adquirida en este Contrato. Todos los agregados que no cumplen con ASTM C 33 o son rechazados por el Gestor del Proyecto, serán inmediatamente desalojados de la obra. Todos los agregados que se utilicen en la obra deberán almacenarse en un lugar que tenga piso de concreto y buen drenaje, de manera que se evite la contaminación del material con el suelo o la mezcla accidental entre los diferentes agregados. El lugar deberá ser aprobado por el Gestor del Proyecto; los agregados de tamaño diferentes deberán ser apilados en grupos o depósitos diferentes. El volumen de agregados almacenado en el lugar deberá ser suficiente como para no permitir interrupción ni suspensión de los trabajos programados en la obra. 8.1.6.1 Agregado Grueso El agregado grueso para el concreto consistirá de piedra triturada sin poros, o grava de formas cúbicas y no alargadas (laja), y estará graduada de acuerdo con ASTM C33. El agregado de piedra caliza solamente será aceptable si es de una variedad cristalina dura y con una absorción menor que el 4%. El agregado grueso para todas las clases de concreto estará de acuerdo con la tabla 2 de ASTM C33. El tamaño máximo del agregado grueso en ningún caso será mayor que: (i) Un cuarto del espesor mínimo del componente, ó (ii) 6 mm menos que la distancia entre las barras de refuerzo o aquélla de la cubierta del concreto sobre el refuerzo, en el entendido que el concreto puede ser colocado sin dificultades incluso en todos los lugares que circunda el refuerzo y pueda llenar las esquinas del moldaje. En caso de suministrarse diferentes tamaños de agregado grueso en forma separada, se controlará la graduación del agregado grueso mediante la obtención de agregados de 40 mm de tamaño máximo nominal. Descripción Todos los materiales preparados para producir agregado grueso reunirán los requisitos de calidad indicados en el Cuadro A y se triturarán y cernirán cuando sea necesario, Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. para satisfacer el análisis granulométrico para tamaño y granulometría para los distintos ítems de construcción. Todas las partículas deberán estar razonablemente libres de recubrimiento de arcilla, limo o polvo, y la cantidad máxima de materiales perjudiciales no deberá exceder los valores dados en el Cuadro B. CUADRO A ENSAYO Ensayo de Sulfato de sodio, Máximo % de pérdida, por peso en 5 ciclos, Método T-104 AASHO Ensayo de Desgaste, Los Ángeles Máximo, según Método T-96, AASHO (con material superficialmente seco) % de la pérdida por peso a 500 revoluciones, granulometría A, B, y C. Partículas delgadas y alargadas, % por peso, Máximo (Ver Nota 1) Pérdida por Lavado, % por peso (máximo), Método T-11 AASHO Fragmentos Triturados (Mínimo) % por peso, Tamaño Individual (Ver Nota 2) % por peso, Tamaño Combinados (Ver Nota 3) PIEDRA 30 GRAVA 10 GRAVA SIN TRITURAR 10 40 40 40 5 5 5 0.5 0.5 0.5 - 85 - - 55 - Notas: (1) Se determina en una muestra que representa el material retenido en el tamiz de malla cuadrada de 1 pulgada. Cualquier fragmento que tenga un espesor medio menor de 1/5 de la dimensión mayor se considerará como partícula delgada y alargada. (2) Se usará el tamiz No. 100 y el tamaño de la muestra que se pruebe deberá pesar entre 50 libras y 100 libras dependiendo en el tamaño del agregado que se esté probando. (3) Trituración artificial de la grava con todos los fragmentos que tengan por lo menos 1 cara resultante por fractura. La grava mellada no se considerará como fragmentos triturados. Materiales Perjudiciales CUADRO B ENSAYO Fragmentos blandos, % por peso, Máximo Pizarra, % por peso, Máximo Terrones de Grava, % por peso, Máximo Carbón de Piedra o Coque, % por peso, Máximo Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo PIEDRA 2 1 0.25 - GRAVA 2 1 0.25 1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 8.1.6.2 Agregado Fino El agregado fino deberá ser arena natural, dura, densa, durable y limpia y cumplirá con ASTM C33 y será tal que cuando se combine con el agregado grueso se obtenga una graduación de conjunto adecuada. Deberá estar libre de arcilla, materia orgánica y otras impurezas y no deberá contener más del 2% por peso de material que pase por un tamiz #200. Descripción El agregado fino consistirá de arena de calidad aprobada, de fuente aprobada, limpia y libre de tierra y de todo material vegetal y perjudicial. Estará compuesto de partículas duras, resistentes y durables; su densidad no será menor 2.45. Deberá almacenarse de manera tal que se evite la contaminación. Se considerará la siguiente clasificación: Arena fina 0,05 - 0,5 mm Arena media 0,5 - 2,0 mm Arena gruesa 2,0 - 5,0 mm 8.1.7 Aditivos No pueden ser usados aditivos para el concreto sin la autorización del Gestor del Proyecto, y en el caso de plastificantes, deben de ajustarse a las normas ASTM C494, de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El Titular deberá suministrar certificados de pruebas de un laboratorio aprobado por el Gestor del Proyecto, para mostrar que los aditivos propuestos son de calidad técnicamente reconocida y deberá suministrar además evidencia documentaria aceptable, de que los aditivos propuestos han sido utilizados en forma exitosa en proyectos similares. Cada consignación de aditivos deberá ser suministrada en contenedores impermeables sellados, con cada consignación deberá serle enviado al Gestor del Proyecto un certificado que muestre que la consignación cumple en todos los requerimientos deseables. El Gestor del Proyecto se reserva el derecho de someter los despachos a pruebas independientes, con la aclaración que todos los precios de concreto incluyen los aditivos. No se permitirá mezclar los diferentes aditivos en forma previa a la carga de la mezcla. Cuando se utilicen sistemas de distribución deberán usarse distribuidores separados para cada aditivo. En caso de que sea ordenado por el Gestor del Proyecto un aditivo con aire retenido, a ser utilizado en Tremie o concreto en masa, éste cumplirá con los requerimientos de ASTM C260. El porcentaje de aditivo con aire retenido a ser utilizado para la retención de la cantidad de aire necesaria, deberá ser determinado por pruebas preliminares de laboratorio y ajustado en el sitio para reunir los requerimientos de las especificaciones. Cabe hacer notar que deberá ser controlado continuamente en el sitio, el porcentaje real de aire retenido. En caso de que el aditivo con aire retenido deba ser utilizado conjuntamente con otro aditivo, deberá demostrarse mediante pruebas preliminares que ambos aditivos son compatibles y que en el concreto no tendrá propiedades indeseables. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Tanto las pruebas de laboratorio como las del sitio estarán sujetas a la aprobación del Gestor del Proyecto. El aditivo con aire retenido deberá ser agregado a la mezcladora en conjunto con el agua. Todo concreto en masa y concreto en estructuras o partes de ellas, de acuerdo a como lo determinen el Gestor del Proyecto o las especificaciones ya sean generales o particulares, incluirá un retardador densificador debidamente probado en conjunto con el tipo específico de cemento utilizado en la estructura dada, el cual se agregará en conjunto con el agua. El propósito de este aditivo es prevenir fraguados prematuros del concreto en climas cálidos, prevenir la formación de juntas frías, facilitar la consolidación del concreto y reducir la temperatura de hidratación. Las cantidades del densificador retardador utilizado dependerán de la composición del concreto prevaleciendo la temperatura y el tiempo de fraguado deseado. Las proporciones y el método de agregado del densificador retardador deberán estar de acuerdo con las prescripciones del fabricante y en concordancia con lo aprobado por el Gestor del Proyecto. 8.1.8 Mezcla y Transporte del Concreto Para producir un concreto de calidad uniforme los ingredientes deben medirse con precisión en cada revoltura y deberán mezclarse completamente, hasta que su apariencia sea uniforme. Para las obras principales, se usará concreto mezclado en planta, de preferencia propia. La capacidad de la planta estará de acuerdo con el volumen a colar y las necesidades de la obra, teniendo en cuenta una suficiente capacidad de reserva. El transporte de este concreto será efectuado con camiones concreteros. El tiempo de transporte y puesta en obra tiene que ser inferior al tiempo de fraguado. Para el concreto mezclado en la obra los ingredientes deberán ser mezclados en equipos adecuados, previamente aprobados y revisados por el Gestor del Proyecto, no sólo al comienzo de la obra, sino una o más veces por mes según lo ordene el Gestor del Proyecto. Las mezcladoras deberán recibir un mantenimiento apropiado durante todo el tiempo que dure el Contrato y no deberán usarse equipos deficientes. Los tambores de todas las mezcladoras deben de revolucionar a la velocidad recomendada por el fabricante, así mismo los tambores de las mezcladoras deberán estar completamente limpios antes de cada uso y deberán reemplazarse las paletas gastadas. El Gestor del Proyecto podrá rechazar u objetar los equipos cuya capacidad o estado no sean satisfactorios y no se permitirá sobrecargar las mezcladoras más allá de la capacidad específica recomendada por los fabricantes. Todo el concreto deberá ser mezclado a máquina. En casos especiales podrá hacerse a mano siempre que el Gestor del Proyecto considere que sea imposible hacerlo con máquina; para esto el Titular deberá disponer de plataforma de metal o concreto sobre la cual lo hará y todos los elementos necesarios para realizar un buen trabajo. Para este tipo de trabajos el Titular deberá tener autorización por escrito del Gestor del Proyecto. Pero esto no relevará al Titular de la responsabilidad de un mal trabajo. El tiempo de mezclado deberá estar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a los resultados de las pruebas de efectividad de las mezcladoras que se practiquen mientras dure la obra. El tiempo de mezclado debe medirse a partir del momento en que todos los ingredientes estén dentro de la mezcladora. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El transporte del concreto mezclado a maquina será efectuado con camiones concreteros. Bajo ninguna circunstancia, el tiempo entre el comienzo de la mezclada y la colocación del concreto puede exceder de 45 minutos y estrictamente tiempo de transporte y puesta en obra tiene que ser inferior en 20 minutos al inicio del fraguado. Se prohibirá la producción de concreto excesivo o agregar agua (que exceda la relación aguacemento de diseño) para compensar la pérdida de revenimiento como resultado de demoras en la entrega o en la colocación. El concreto el cual comienza fraguar antes de la puesta en obra será eliminado. 8.1.9 Preparación de la Fundación antes del Colado del Concreto Antes de comenzar a colocar al concreto, todas las superficies que quedarán en contacto con él deberán limpiarse y humedecerse bien. Las superficies rocosas, sobre las cuales se fundirán concretos deberán prepararse de conformidad con las indicaciones contenidas en la sección de excavación en roca. Una vez preparadas se procederá a colocar una capa de concreto pobre de 5 a 10 cm de espesor según lo indique los planos o el Gestor del Proyecto. En el caso de que la fundación esté constituida por suelos no rocosos se deberá preparar de conformidad con las indicaciones de los planos, de las especificaciones o del Gestor del Proyecto. No se aceptará el colado de concretos sobre superficies que no hayan sido aprobadas por el Gestor del Proyecto, por lo que todo material inadecuado que se encuentre en la fundación deberá ser removido. 8.1.10 Colocación del Concreto El concreto deberá colocarse sobre superficies que estén preparadas para recibirlo, no se podrá iniciar la colocación del concreto hasta tanto no se haya construido e instalado todos los encofrados y elementos que quedarán embebidos en la obra y hayan sido aprobados por la Supervisión. El concreto deberá ser colocado solamente en presencia del Gestor del Proyecto, excepto cuando se haya extendido un permiso por escrito para colocar concreto en su ausencia. Antes de colocar el concreto todas las superficies que quedarán en contacto con él deberán limpiarse y humedecerse bien. El concreto para la construcción de juntas debe ser preparado de acuerdo con lo indicado en el numeral 7.1.12. En todo caso, el concreto deberá depositarse lo más cerca posible de su posición final, evitando que fluya y ocasione algún tipo de segregación. El concreto debe ser depositado muy cuidadosamente para evitar segregaciones y no se le permitirá caer más de 1.25 m en caída libre. En caso que se usen carros o canaletas, se deberán mantener limpios y usarse en tal forma que se evite la segregación. El concreto no debe ser bombeado o descargado a través de conductos que tengan aleación de aluminio. En el caso de concreto reforzado deberá tenerse cuidado de que el acero que lo refuerza esté completamente limpio y quede rodeado de concreto y que no queden huecos o cavidades. Es esencial que ni el refuerzo ni los encofrados se desplacen mientras se coloca el concreto o que las barras sean movidas después del curado inicial. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El concreto debe compactarse con vibradores aprobados por el Gestor del Proyecto hasta dejarlo sin vacíos; por lo que deberá ser manejado por operarios expertos y la vibración se debe continuar en cada sección del concreto hasta que cesen las burbujas de aire en la superficie, teniendo el cuidado que los vibradores no vengan en contacto con el refuerzo y que la vibración no cause segregación. Cada obra debe planearse cuidadosamente, y se dispondrá de un número adecuado de vibradores de capacidad suficientemente mayor que la necesaria para mantener la máxima rapidez de fabricación del concreto. En caso de fundiciones será necesario disponer de bastante equipo de reserva para mantener plenamente la operación de colocación cuando algunos vibradores estén en reparación. Cuando se inicie el colado de una sección, deberá efectuarse en forma continua y no debe interrumpirse hasta encontrar una junta de construcción apropiada. El concreto se debe colocar de tal manera que la superficie entre los encofrados o moldes se mantengan firmemente a nivel para evitar así el flujo lateral del concreto recién colocado. Durante la colocación, la temperatura del concreto se deberá mantener tan baja como sea posible, a fin de evitar los efectos nocivos del calor sobre la calidad del concreto. No se podrá efectuar colados cuando la temperatura ambiental esté muy alta o cuando la temperatura del concreto fresco exceda los 32C (90F). 8.1.11 Colocación del Concreto Bajo el Nivel del Agua En todos aquéllos casos en los cuales el concreto debe ser colocado bajo el nivel del agua, el nivel deberá ser abatido mediante bombeo de una manera tal que la subbase no sea perturbada. El método para bajar el nivel del agua estará sujeto a las especificaciones o a criterio del Gestor del Proyecto. El control del nivel del agua deberá continuar después que se haya colocado el concreto, y deberá obtenerse permiso del Gestor del Proyecto para suspender el bombeo. Es importante mencionar que durante todo el período deberá mantenerse equipo de bombeo de reserva en el lugar de la obra. 8.1.12 Juntas de Construcción Las superficies de concreto sobre las cuales se coloca concreto nuevo para lograr continuidad con el antiguo, se definirán como juntas de construcción. Las juntas de construcción tanto verticales, inclinadas u horizontales, sólo se permitirán donde lo indiquen los planos o el Gestor del Proyecto. En caso que en los planos no estén indicadas, el Titular deberá presentar para la aprobación del Gestor del Proyecto su propuesta para la posición de estas juntas. Cuando sean requeridas juntas de construcción en losas o vigas, se dejarán en los cuartos del claro y en ángulo recto al elemento estructural, excepto cuando de otra manera sea aprobado por el Gestor del Proyecto. Los moldes verticales de tope, colocados al extremo de cada sección de la obra que se colocará en una operación, serán aprobados por el Gestor del Proyecto y el concreto estará completamente consolidado contra dichos moldes. Las juntas de construcción serán del tipo normal de tope, pero donde el espesor del concreto excede de 225 mm, se formarán ranuras en V en cada junta, a menos que se indique lo contrario por parte Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. del Gestor del Proyecto. Donde se dividan losas, vigas y paredes por juntas de construcción; éstas serán construidas en tramos alternos, dejándose un intervalo de 7 días antes de que el concreto sea colocado en los tramos adjuntos. Antes de colocar el concreto recién mezclado contra el concreto endurecido, éste será tratado para exponer el agregado en toda la sección tratada y dejar una superficie irregular sana. Lo anterior se hará por medio de agua, rociando y cepillando ligeramente cuando el concreto está fresco, con o sin uso de un producto de retardación aprobado por el Gestor del Proyecto e inmediatamente antes de colocar el concreto fresco, se limpiará y humedecerá la superficie. Antes de continuar el colado sobre la fachada ya colada, las juntas verticales de construcción se cubrirán con una lechada gruesa de cemento y las caras horizontales se cubrirán con una lechada de cemento de aproximadamente un cuarto de pulgada antes de colocar el concreto fresco contra estas juntas, con el cuidado que el concreto nuevo se apisonará dentro de la capa del relleno. Todas las intersecciones de juntas de construcción con superficies de concreto que queden expuestas a la vista deberán ser perfectamente rectas y a nivel o a plomo según el caso. Donde se indica en los planos se construirán tapajuntas de hule o PVC dentro de las juntas, para asegurar la impermeabilidad. En las demás juntas se considerará que sí se ha tomado cuidado en la preparación en la construcción, como se ha especificado anteriormente, ningún tapa juntas será requerido. Si el Titular considera que los tapajuntas son esenciales en una o en todas las juntas de construcción en estructuras para retención de agua, incluirá éstos en sus propios gastos. En caso de ser necesario el tapajuntas, podrán ser de acero dulce, PVC, o de hule. Ningún relajamiento de las juntas deberá ser detectado después de colar. 8.1.13 Acabado de Superficies de Concreto y Tratamiento de Superficies Defectuosas Todas las superficies terminadas quedarán inalteradas después de desencofrar; salvo se especifique de otra manera, no se permitirá el resaneamiento del concreto defectuoso. Los acabados típicos requeridos son los siguientes: 1) Concreto a la Vista: para todas las superficies a la vista y las que están en contacto con líquidos, la textura de la superficie requerida deberá obtenerse utilizando llanas lisas e impermeables de metal, planchas de madera prensada o su equivalente. Se requerirá acabados de alta calidad para todas las superficies de concreto a la vista incluyendo el pulido de todas las huellas de las juntas, el relleno de agujeros superficiales ocasionados por burbujas y el acabado de todas las aristas. Todo afinado deberá llevarse a cabo de tal forma que no aflore cantidad excesiva de material fino. 2) Superficies Escondidas: para superficies escondidas la textura requerida deberá ser la que pueda obtenerse mediante el uso de madera aserrada con juntas cuidadosamente ajustadas o su equivalente. 3) Superficies Repelladas o Afinadas: las superficies que serán repelladas o que recibirán un tratamiento diferente al contemplado en el numeral 1) deberán ser debidamente picadas a fin de lograr una adherencia efectiva. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 4) A menos que se muestre de otro modo en los planos, todas las aristas expuestas a la vista se formarán con bocel de 25 mm x 25 mm. Las superficies defectuosas deberán tratarse por cuenta del Titular y a plena satisfacción del Gestor del Proyecto. Las cavidades resultantes de un colado defectuoso, deberán ser reparadas tan pronto como el encofrado haya sido removido siempre y cuando el Gestor del Proyecto autorice la operación. Para tal efecto deberá prepararse la cavidad removiendo las partículas sueltas hasta encontrar el concreto sano, seguidamente se rellenará el hueco según lo ordene el Gestor del Proyecto, utilizando para ello un aditivo apropiado que garantice la adhesión del nuevo material al concreto existente. Cuando el Gestor del Proyecto lo juzgue necesario, el miembro de concreto defectuoso será demolido en la extensión apropiada y colocado de nuevo en la forma que sea indicada; tomando en consideración que los costos de cualquier reparación de la colada correrán por cuenta del Titular. 8.1.14 Curado del Concreto El concreto recién colado deberá mantenerse constantemente húmedo y protegerse de daño por fluctuaciones de temperatura en la superficie, provocadas por el sol y el viento hasta que haya fraguado adecuadamente. Adicionalmente se tomarán medidas preventivas para que el fraguado no sea acelerado, cubriéndolo con sacos húmedos o con cualquier otro material que pueda mantenerse húmedo permanentemente por lo menos durante 7 días después del colado. Aún después de haberse cumplido el período mínimo de curado, se deberá tener cuidado de evitar que el concreto sufra un secado excesivo, las superficies de concreto que no sean acabadas, no recibirán tratamiento de membranas líquidas. Podrá utilizarse otros métodos de curado a base de compuestos especiales si se obtiene con anterioridad la aprobación del Gestor del Proyecto. Para el curado del concreto por medio de membranas, se deberá seguir las normas ASTM u otras que sean aplicables, internacionalmente reconocidas, en su edición más reciente. El curado con membranas, se usará de preferencia para superficies grandes expuestas tales como placas y cubiertas, etc. El concreto curado con agua, deberá conservarse húmedo al menos durante los 14 días inmediatamente siguientes a su colocación o hasta que sea cubierto con tierra o concreto fresco. Se podrá efectuar este curado bien con rociadores mecánicos, mangueras perforadas, cubriendo el concreto con material saturado o bien empleando cualquier otro método aprobado por el Gestor del Proyecto. El agua que se utilice para el curado deberá cumplir con los requisitos del numeral 7.1.5. 8.1.15 Programa de control de Calidad del Concreto. Pruebas del Concreto El Titular tendrá que proponer un Programa de Control de la Calidad del concreto fresco y endurecido, a ser aprobado por el Gestor del Proyecto. Los ensayos deberán ser realizados en un laboratorio reconocido y previamente aprobado por el Gestor del Proyecto. El Titular deberá suministrar al Gestor del Proyecto por lo menos tres copias de cada uno de los ensayos certificados. Previo a cada colado se deberán efectuar pruebas de revenimiento que permitan asegurar Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. que el concreto sea denso y adecuado. Para las pruebas de resistencia deberán tomarse muestras para pruebas por cada colado, del camión ó mezcladora. Las pruebas se llevarán a cabo de acuerdo con la norma ASTM C39 (Prueba de Compresión). Los ensayos deben ser hechos según el Programa de Control de Calidad, aprobado por el Gestor. El Titular debe costear todos los gastos en que incurra para tales ensayos, no importando el resultado de la prueba. Los ensayos rutinarios serán los de resistencia a la compresión para lo cual se obtendrán seis muestras que se probarán tres a los 7 días y los restantes a los 28 días. El Gestor del Proyecto considerará si el concreto en la obra, representado por cualquier muestra cuya resistencia resulte más baja de la especificada, es aceptable o no. En caso de no ser aceptada, el Titular deberá demoler ó remover la estructura cuyo concreto no alcanzó la resistencia de diseño, por lo que para este trabajo no se reconocerá ningún tipo de pago. El costo total por mano de obra, equipo, transporte y herramientas que involucren las pruebas del concreto deberán ser incluidos en el precio unitario de estas pruebas. 8.1.16 Encofrados y Cimbras El Titular deberá suministrar y colocar todos los encofrados, andamios, entibados, apuntalamientos, apoyos y demás elementos que se requieran para la colocación del concreto. En todos los casos, los encofrados deberán adaptarse a la forma y dimensiones de la estructura de conformidad con los planos, especificaciones o indicaciones del Gestor del Proyecto. El encofrado deberá ofrecer la seguridad y calidad que permita obtener la textura exigida en la superficie de la estructura y colocada de tal forma que permanezca rígida durante el proceso de colado y fraguado del concreto, con el empalme de las juntas lo suficientemente ajustado para evitar fuga de la lechada. No deberá usarse pernos que atraviesen completamente los encofrados, como método para asegurar el alineamiento de las formaletas, a menos que se haya tomado las debidas precauciones para asegurar la impermeabilidad una vez que éstos se hayan removido. Cualquier depresión resultante del uso de pernos que sólo hayan penetrado parcialmente las losas, deberá sellarse adecuadamente. El Gestor del Proyecto podrá pedir al Titular presentar el diseño y detalles del encofrado para su aprobación. Antes de que cada operación de colado sea comenzada, el encofrado deberá ser cuidadosamente examinado y las caras de contacto del molde con el concreto deberán ser limpiadas, niveladas su superficies completamente y tratadas con aceites adecuados para moldes. No se comenzará el colado hasta que el Gestor del Proyecto haya inspeccionado y aprobado el encofrado y éste será removido solamente con el permiso por escrito del Gestor del Proyecto. Se deberá tener gran cuidado durante la remoción para evitar impactos y esfuerzos inaceptables en el concreto. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Los tiempos dados en la tabla 3 pueden ser tomados como guía para la remoción del molde, asumiendo que el miembro de que se habla solamente estará cargando su propio peso. TABLA 3 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS TIEMPO Costado de Fundaciones, losas, canales, etc. Costado de vigas en obras suspendidas, costados de muros, vertedores y columnas. Costados de muros de contención, posos y cajas de Inspección. Techos de vigas y losas en obras suspendidas. (luz de hasta 3 metros) Techos de vigas y losas en obras suspendidas. (luz entre 3 y 6 metros) Techos de vigas y losas en obras suspendidas. (luz mayor de 6 metros) Vigas para soporte de cargas con luz superior a 6 metros, con sustentación en el punto medio. 24 horas 48 horas 36 horas 10 días 12 días 14 días 21 días No obstante cualquier permiso o aprobación dada por el Gestor del Proyecto el Titular será responsable por cualquier daño a la obra inmediato o posteriormente que se le cause por remoción del encofrado. 8.1.17 Mortero de Cemento Los materiales a usarse en los morteros llenarán los siguientes requisitos: a) Cemento Pórtland tipo I, según especificaciones ASTM C-150. b) Arena conforme ASTM designación C-144-66T y C-40. c) Agua limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis, cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias deletéreas. d) Dosificación de los morteros: TIPO DE MORTERO Mampostería de Piedra. Mampostería de ladrillo de barro Enladrillado de Piso Repellos Afinados Pulidos Tubería de Cemento CEMENTO ARENA 1 1 1 1 1 Pasta de cemento 1 4 4 6 4 2 3 Los ingredientes serán preparados en una mezcladora mecánica aprobada. En caso que el Gestor del Proyecto analice que sea imposible usar una mezcladora mecánica, autorizará hacerlo a mano para lo cual el Titular tendrá las consideraciones siguientes: Fabricarlo sobre una superficie limpia, seca y de metal o concreto; un volumen con una consistencia tal, que pueda manejarse fácilmente y extenderse con la cuchara. Para Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. cualquiera de los dos métodos el cemento y la arena deben mezclarse en seco hasta obtenerse una mezcla de color homogéneo, seguidamente se le agregará el agua en suficiente cantidad hasta producir la consistencia deseada. El mortero deberá mezclarse sólo en las cantidades necesarias para uso inmediato. El mortero deberá usarse en un período máximo de 30 minutos a partir del instante en que se agregue el agua; por lo que después de ese lapso de tiempo será descartado. 8.1.18 Concreto Precolado 8.1.18.1 Tapaderas para pozos Los elementos de concreto precolado deberán ser coladas en un tipo de molde aprobado, individualmente identificado cada uno con un número o letra. La identificación deberá ser grabada en relieve en el molde, de tal manera que cada unidad colada en un molde particular lleve la identificación del mismo; además deberá ser grabada o pintada encima de la unidad la fecha del colado. La posición de la marca de identificación y la fecha estarán en una cara, la cual no estará expuesta en la obra terminada y deberá ser aprobada por el Gestor del Proyecto antes que el colado comience. El concreto para los elementos precoladas será probado según el Plano de Control de Calidad del Titular, aprobado por el Gestor del Proyecto y será colocado y compactado por medios aprobados por el mismo Gestor. Las unidades de concreto precolado no deberán ser movidas o transportadas del lugar del colado hasta que haya pasado un período de 28 días desde la fecha del colado. El Titular deberá cumplir con todas las otras cláusulas que se refieren al concreto, refuerzo de acero y moldeado donde fuese aplicable. 8.1.19 Fijación y Construcción dentro del Concreto En donde se especifiquen o se necesiten huecos de lados paralelos o ahusados para alojar o instalar pernos, elementos metálicos, tuberías y otros accesorios, estos se formarán en el concreto con cajas de madera fabricadas de tal manera que puedan destruirse o retirarse después del fraguado del concreto. Tales cajas deberán colocarse con gran exactitud, utilizando la ayuda de plantillas y deberán ser aseguradas firmemente para evitar cualquier desplazamiento durante la construcción. En el caso de pernos de fijación, cuando éstos se hayan colocado por medio de una plantilla, se deberán apoyar y fijar para permanecer en alineamiento perfecto durante la colocación del concreto o lechada. Donde sea necesario perforar para fijar, los agujeros deberán tener el tamaño mínimo necesario y serán llenados con lechada de mortero de cemento 1:3. Excepto donde se especifique de otra manera, cuando un metal se fija a metal o cualquier otra superficie, las superficies metálicas en contacto serán pintadas en la obra con dos capas de pintura bituminosa, inmediatamente antes de la fijación. Bajo ninguna circunstancia se fijará aluminio en concreto fresco. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 8.1.20 Tolerancias para las Obras de Concreto A menos que en los planos se especifique otra cosa, las tolerancias que se listan en la siguiente tabla serán aplicables para las estructuras de concreto. ESTRUCTURAS GENERALES Variación del contorno lineal construido con Para 6 metros 12 mm respecto a la posición establecida en los planos. Para 12 metros 20mm Variación de dimensiones de características En 25 m o más, 30 mm individuales de estructura con respecto a posiciones En construcción enterradas, el doble de la cantidad anterior establecida. Variaciones de la plomada, de la demolición o de En 3 m 10 mm las superficies curvas para todas las estructuras, En 6 m 20 mm incluyendo las líneas y superficies de columnas, En 12 m 30 mm muros, pilares, contrafuertes, secciones arqueadas, Para construcciones enterradas, el doble de ranuras de junturas verticales y cantos visibles. las cantidades anteriores. Variación del nivel o de las pendientes indicadas en En 3 m 5 mm los planos para losas, viga techos, sacados en En 10 m o más 10 mm junturas horizontales y cantos visibles En construcciones enterradas el doble de las cantidades anteriores. Variaciones en las dimensiones de secciones Menos 5 mm transversales de columnas, vigas, contrafuertes, Más 10 mm pilares y miembros similares. Variación en el espesor de losas, muros, secciones Menos 10 mm arqueadas y miembros similares Más 10 mm CIMIENTOS DE COLUMNAS, PILARES, MUROS, CONTRAFUERTES Y MIEMBROS SIMILARES Variaciones de dimensiones en planta Menos 10 mm Más 50 mm Desplazamiento de la excentricidad 2% del ancho del cimiento en la dirección del desplazamiento pero no superior a 50 mm Reducción de espesor 5 por ciento del espesor especificado TOLERANCIAS PARA LA COLOCACION DEL ACERO DE ARMADO Variación de la cubierta protectora Con recubrimiento de 50 mm 5 mm 75 mm 10 mm Variaciones del espaciamiento indicado 25 mm 8.1.21 Medida La unidad de medida para el pago de concretos será el metro cúbico (m³) con dos cifras decimales. Para la medida se considerarán las dimensiones reales de las estructuras y no se computarán volúmenes de concreto que no hayan sido ordenados por el Gestor del Proyecto. 8.1.22 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el contrato por metro cúbico (m³) de concreto debidamente colocado, el cual incluye toda la mano de obra, equipo, materiales, transporte, Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. formaletas, aditivos, suministros de agua, control del agua durante la construcción, curado, desencofrado y demás actividades o trabajos que el Titular efectué y gastos en que incurra para la ejecución de cada metro cúbico de concreto. El Titular no podrá exigir, solicitar o reclamar sumas adicionales o modificación del precio unitario por imprevisión u omisión voluntaria de los factores que influyen en este ítem. 8.2 CONCRETOS ESPECIALES 8.2.1 Concreto Ciclópeo Este concreto se usará, en forma masiva sin refuerzo de acero, en los lugares que indique el Gestor del Proyecto. El concreto ciclópeo consiste en concreto con una resistencia mínima a la compresión después de 28 días de 180kg/cm2, adicionado con piedras sanas, limpias, resistentes y durables de formas cúbicas, no alargadas (lajas) hasta por un volumen igual al cincuenta por ciento (50%) del volumen del concreto y no deberá tener un porcentaje de abrasión mayor del (40%) en la máquina de Los Ángeles, de acuerdo con la norma ASTM C 131. Previo a su colocación dentro del concreto, las piedras o cantos rodados deberán ser saturados de agua y limpiados convenientemente de cualquier impureza. Durante la colocación, la piedra o canto no deberá dejarse caer, sino depositarse cuidadosamente en su lugar final para no golpear la formaleta u otra parte de la estructura, y además el Titular tomará las precauciones para que cada piedra o canto esté completamente rodeada por una capa de concreto, cuyo espesor no sea menor de 5 cm. 8.2.1.1 Medida El concreto ciclópeo se medirá en metros cúbicos (m³) con aproximación de dos cifras decimales. Para el cómputo del volumen se consideran las dimensiones y elevaciones reales, siempre y cuando hayan sido aprobadas por el Gestor del Proyecto. 8.2.1.2 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el Contrato por metro cúbico (m³) de concreto ciclópeo debidamente colocado, como se define anteriormente, el cual deberá incluir toda la mano de obra, materiales, equipo, transporte, ensayos de laboratorio, explotación de piedra y demás gastos en que incurra el Titular para ejecutar este trabajo de acuerdo a lo especificado. 8.2.2 Concreto Pobre Definiremos como concreto pobre, aquel concreto de resistencia no menor de F'c = 30 kg/cm2, utilizado como un estrato intermedio entre el terreno natural y losas de fundación reforzadas, así como para rellenar desniveles en terrenos rocosos. El espesor de este concreto oscilará entre 5 y 10 cm, de acuerdo a lo señalado en los planos o lo determinado por el Gestor del Proyecto. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. La resistencia del concreto pobre será de F'c = 30 kg/cm² a los 28 días, los agregados gruesos y finos no estarán sujetos a ningún control granulométrico; únicamente se exige que sea material resistente y limpio, se usará cemento tipo I. 8.2.2.1 Medida La unidad de medida para efectos de pago de concreto pobre, será en metros cúbicos (m³) con aproximación de dos cifras decimales, para el estrato de espesor definido. Se considerarán las dimensiones reales aprobadas por el Gestor del Proyecto. 8.2.2.2 Pago Se pagará al precio unitario establecido en el contrato por metro cúbico (m³) de concreto pobre debidamente colocado, el cual incluye toda la mano de obra, materiales, equipo, transporte y demás gastos en que incurra el Titular para ejecutar este trabajo adecuadamente. 8.3 ACERO DE REFUERZO 8.3.1 Descripción El acero de refuerzo consistirá de barras de sección circular corrugadas de acuerdo con ASTM C615. El Titular deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo mostrado en los planos y descrito en estas especificaciones. El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas, soportes y demás aditamentos necesarios para cumplir con los requerimientos de las especificaciones y producir estructuras de concreto de acuerdo con la mejor práctica de Ingeniería. 8.3.2 Instalación del Acero de Refuerzo a) Limpieza Antes de que el acero de refuerzo sea colocado en su posición deberá estar limpio de costras u otros revestimientos que puedan reducir la adherencia. Cuando haya un atraso en la colocación del concreto, las barras de refuerzo deberán ser inspeccionadas y limpiadas si es necesario, antes del colado. b) Doblez y traslape El acero de refuerzo será doblado y traslapado exactamente de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas en los planos correspondientes y de conformidad con el código ACI 318. Cuando fuere necesario hacer traslapes del refuerzo en puntos diferentes a los que se muestran en los planos, la posición y longitud de tales traslapes será aprobada por el Gestor del Proyecto y a menos que se muestre de otra manera, los traslapes serán alternos. c) Empalmes El traslape de la malla de refuerzo será igual al espaciamiento entre los alambres Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. componentes y fajas adyacentes y serán fijados entre sí con alambre No. 14. d) Espaciadores Los espaciadores deberán ser de diseño estándar y deberá suministrarlos el Titular como parte del acero de refuerzo para mantener a éste en su lugar. e) Colocación del Acero de Refuerzo Las varillas deberán colocarse en su posición exacta, como se indica en los planos; los estribos y amarres deberán estar en contacto directo con las varillas y éstas deben amarrarse justamente en su posición correcta con alambre de amarre No. 16 S.W.G. a fin de que no sean desplazadas durante el procedimiento del colado. El procedimiento de amarre será de tal forma que los extremos del alambre de amarre queden dentro de la sección y alejados de la superficie. En las losas que requieran dos o más lechos de refuerzo, los lechos paralelos deberán fijarse en su posición mediante el uso de caballetes de acero que deberán espaciarse a manera de lograr un soporte uniforme del acero. Los dados o cubos de concreto necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta, deberán ser lo más pequeños posibles, siempre que cumplan con su función de la forma que sea aceptable al Gestor del Proyecto y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se vierta el concreto. Los dados serán hechos de concreto de acuerdo a la siguiente dosificación por volumen: una parte de cemento Pórtland y una parte de arena y dos partes de grava de 10 mm. El alambre de amarre quedará embebido en el bloque o cubo a fin de poder amarrarlo al acero de refuerzo. Cuando el acero de refuerzo esté en su posición final, listo para recibir el concreto, deberá ser revisado y aprobado por el Gestor del Proyecto antes de iniciar el colado, y dicha revisión y aprobación no exonerará al Titular de cualquiera de sus responsabilidades bajo este Contrato. 8.3.3 Recubrimiento del Refuerzo Se dará recubrimiento al refuerzo según se indique en los planos, excepto donde se muestre de otra manera, el recubrimiento mínimo de concreto para todo el acero principal deberá ser de 40 mm. 8.3.4 Medida Para efectos de pago, la unidad de medida del acero de refuerzo será el kilogramo (Kg) con una cifra decimal, realmente colocado en las estructuras, de conformidad con los planos y las indicaciones del Gestor del Proyecto. El alambre de amarre, grapas y demás aditamentos auxiliares diferentes del refuerzo propiamente dicho mostrado en los planos, no se medirá ni se tendrá en cuenta para el pago. 8.3.5 Pago Se pagará al precio unitario por kilogramo (Kg) de acero de refuerzo estipulado en el Contrato, el cual incluye todos los gastos en que el Titular incurra por concepto de material, equipo, mano de obra, doblado, traslape, limpieza, manejo, transporte, colocación y toda actividad desarrollada para colocar el hierro en la posición, forma, dimensiones y cantidad Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. señalada en los planos o indicada por el Gestor del Proyecto. 8.4 IMPERMEABILIZACIÓN DEL CONCRETO 8.4.1 Con Pintura Impermeabilizante La pintura impermeabilizante a emplear deberá ser tal que al ser aplicada forme una película protectora con propiedades de durabilidad, dureza, resistencia y que asegure en un 100% la impermeabilidad de la superficie en la que sea aplicada. 8.4.1.1 Preparación de la Superficie En todas las superficies para las cuales se especifique pintura impermeabilizante, ésta deberá aplicarse del tipo y calidad indicados sobre las paredes afinadas, repelladas ó preparados adecuadamente y aprobados por el Gestor del Proyecto. La superficie debe estar sana, rugosa y limpia, libre de empozamientos, partículas sueltas, contaminación con aceites, polvo, sucio, residuos de curadores, lechada de cemento y otros contaminantes que puedan interferir con la adherencia del recubrimiento impermeabilizador. En las superficies de concreto se debe utilizar medios mecánicos tales como chorro de arena o chorro de agua a presión (200 bar), además si así lo solicita el Gestor del Proyecto, se deberá cepillar, lavar y tratar con una solución de 0.18 Kg de sulfato de Zinc por litro de agua o con un producto industrial equivalente aprobado por el Gestor del Proyecto y remover toda la suciedad, polvo y otras materias adheridas hasta tener una superficie lisa. 8.4.1.2 Aplicación de la Pintura Impermeabilizante Todas las superficies impermeabilizadas llevarán como mínimo dos manos de pintura necesarias para cubrir la superficie y dejarla perfectamente impermeable, de conformidad a los documentos planos y a satisfacción del Gestor del Proyecto. La edad mínima del concreto o mortero debe ser de 28 días para la aplicación del producto.- Para aplicaciones a edades tempranas se deberá aplicar los aditivos especificados por el fabricante, debidamente aprobados por el Gestor del proyecto. El plazo para poner en operación las superficies tratadas con impermeabilizante estará de acuerdo a lo especificado por el fabricante. Se deberá tener cuidado de no dañar los pisos u otras superficies ya terminadas; cualquier daño que resultare del trabajo de impermeabilizado será reparado a satisfacción del Gestor del Proyecto. En caso que a opinión de éste, el daño sea irreparable, ordenará la reposición total de la obra dañada, todo ello por cuenta del Titular del Proyecto. 8.4.1.3 Materiales Los materiales a usar serán igual o de mejor calidad que los aquí especificados y deberán ser apropiados para la finalidad que se usen. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Todas las pinturas impermeabilizantes deberán ser premezcladas y llevadas a la obra en sus envases originales. Los envases no deberán ser mayores de 20 litros y llevarán nombres y marcas del fabricante y no se abrirán hasta el momento de usarlos. Los colores serán seleccionados por el Gestor del Proyecto para lo cual les serán proporcionados previamente muestras de los mismos, por parte del Titular del Proyecto. Este último tendrá prohibido llevar a la obra envases de pintura con nombre o marca de material, que no hayan sido aprobados por el Gestor del Proyecto. Todos los materiales entregados en la obra deberán ser almacenados adecuadamente en el sitio aprobado por el Gestor del Proyecto, dicho lugar permanecerá limpio y deberán tomarse precauciones para evitar incendios. El Titular no hará uso de las instalaciones de plomería o tubería de drenajes para evacuar aceites, solventes, pinturas, etc. Se prohíbe el uso de materiales adulterados en cualquiera de las etapas del trabajo, como también diluir los materiales en cualquier otra forma que no sea la recomendada por el fabricante del material respectivo. 8.4.1.4 Limpieza Al completar el trabajo de esta sección, se removerá del sitio todo el material excedente y envases vacíos. El Titular del Proyecto por su cuenta limpiará bien la obra, retocando donde sea necesario y quitando toda mancha de pintura de las superficies terminadas, pisos, equipo y otras superficies afectadas. 8.4.1.5 Medida La unidad de medida para pintura impermeabilizante será el metro cuadrado con aproximación a un decimal de superficie pintada y aceptado por el Gestor del Proyecto. 8.4.1.6 Pago El pago por metro cuadrado (m²) de pintura será el estipulado en contrato. El precio unitario deberá incluir materiales, mano de obra, andamios, transporte y cualquier otro elemento necesario para la correcta ejecución de este trabajo. 8.4.2 Con Aditivos Impermeabilizantes para el Concreto. Alternativamente a la aplicación de pintura impermeabilizante y bajo la aprobación del Gestor del Proyecto, se podrán utilizar aditivos en polvo o líquidos en el mezclado del concreto con el fin de aumentar su impermeabilidad. Este aditivo tendrá que estar compuesto por sustancias que sellen los poros de las paredes y que repelan el agua, siempre y cuando no se afecte la resistencia requerida en el concreto ni la calidad del agua potable de los tanques. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 8.4.2.1 Cuidados en la Mezcla de Concreto El personal del Titular deberá respetar estrictamente todas las medidas especificadas por el fabricante al momento de la dosificación de la mezcla. Además se deberá cumplir con todas las indicaciones respecto al concreto y a los tanques, contenidas en esta sección, en la memoria técnica, en los planos y en los otros documentos del contracto. 8.4.2.2 Medida La unidad de medida para impermeabilizante será el metro cuadrado de superficie de concreto impermeabilizada con aproximación a un decimal aceptado por el Gestor del Proyecto. 8.4.2.3 Pago El pago por metro cuadrado de superficie de concreto (m²) impermeabilizada será el estipulado en contrato. El precio unitario deberá incluir materiales, mano de obra, andamios, transporte y cualquier otro elemento necesario para la correcta ejecución de este trabajo. Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 9 MAMPOSTERÍA, EMPLATILLADO Y SUELO CEMENTO Sección 8. Concretos y Aceros de Refuerzo Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 9 MAMPOSTERÍA, EMPLANTILLADO Y SUELO CEMENTO 9.1 MAMPOSTERÍA 9.1.1 Generalidades Los trabajos de mampostería se refieren a la construcción de muros, cabezales, protecciones, cimientos, soportes, canales, paredes, etc. Las obras de mampostería se ejecutarán después que el Gestor del Proyecto le haya dado el visto bueno a las excavaciones y niveles de la rasante preparados de conformidad con las especificaciones, planos o a sus instrucciones. 9.1.2 Mampostería de Piedra a) Materiales Las piedras a utilizar tendrán una resistencia a la rotura no inferior a 140 kg/cm² y deberán estar libres de grietas, aceites, tierra u otros materiales que reduzcan su resistencia e impidan la adherencia del mortero. El tamaño del lado menor de las piedras no podrá ser inferior de 0.20 m. y serán preferiblemente de forma cúbica pero en caso de no serlo, su lado mayor no podrá ser superior a 1.5 veces el tamaño menor. En general las piedras serán de cantera y de una dureza tal que no den un desgaste mayor del 50% al ser sometido a la prueba de Los Ángeles ASSHTO, T-96-65 (ATM-131G4-T). El mortero a utilizar tendrá una proporción cemento a arena de 1:4 y prepararse de conformidad con lo estipulado en el numeral 7.1.17. Cabe hacer notar que no se permitirá el uso de mortero que haya permanecido más de 30 minutos sin usar, después de haberse iniciado su preparación. La arena deberá cumplir los requisitos del numeral 7.1.6. b) Construcción Las obras de mampostería de piedra se construirán de acuerdo con las dimensiones, elevaciones y pendientes indicadas en los planos. Las piedras deberán colocarse en tal forma que no provoquen planos continuos entre unidades adyacentes. Las juntas tendrán un espesor promedio de 3 cm, y en ningún lugar las piedras quedarán en contacto directo. Inmediatamente después de la colocación y mientras el mortero esté fresco, todas las piedras visibles deberán limpiarse de las manchas del mortero y mantenerse limpias hasta que la obra esté terminada. Cualquier trabajo de canteado de las piedras deberá hacerse antes de su colocación en el muro y no se permitirá ningún golpe o martilleo posterior a dicha colocación que pueda aflojar las piedras. La piedra deberá ser bien humedecida antes de recibir el mortero. Deberá tomarse en consideración que la mampostería se mantendrá mojada por lo menos 7 días después de terminada. Donde se especifiquen repellos, éstos deberán ajustarse como en paredes, empleando una proporción cemento a arena 1:3. Sección 9. Mampostería, Emplatillado y Suelo Cemento 9-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Cuando se trate de un muro de contención deberá dejarse un espacio no menor de 0.50 m, entre el perfil del corte del terreno y la mampostería. 9.1.3 Mampostería Seca Esta especificación se refiere al suministro y colocación de piedra en taludes, protecciones, emplantillados con piedra y en sitios donde lo indiquen los planos o lo ordene el Gestor del Proyecto. Las piedras que se utilicen deberán ser sanas, duras, resistentes a la intemperie, sin grietas ni partes alteradas; se colocarán a mano con los alineamientos, niveles, taludes y pendientes indicados en los planos de tal manera que las superficies exteriores sean razonablemente uniformes con un mínimo de huecos. Un cincuenta por ciento de la masa de roca estará constituido por piedras de forma aproximadamente cúbica y volumen 0.01 m³. La piedra de los taludes se deberá acomodar de manera tal, que una vez colocadas, queden en posición estable, por lo que las piedras más pequeñas ocuparán los vacíos dejados por las más grandes. 9.1.4 Medida La mampostería en general se medirá en metros cúbicos (m³) con dos cifras decimales. Para el cómputo se consideran las dimensiones reales ordenadas y aprobadas por el Gestor del Proyecto y no se harán deducciones por agujeros del drenaje. 9.1.5 Pago El precio unitario de la mampostería deberá incluir la mano de obra, suministro de materiales, transporte, colocación y en general toda suma por actividades que incidan en su costo. Queda entendido que las excavaciones ejecutadas después de la terracería se pagarán según lo estipulado en la clasificación de materiales. 9.2 EMPLANTILLADO O BASE DE GRAVA PARA FUNDACIONES 9.2.1 Generalidades En los sitios en donde se especifiquen capas de trabajo o base de grava para fundaciones de mampostería u otras obras, se deberá suministrar los materiales, transportar, colocar, humedecer y compactar manualmente una capa del espesor indicado en los planos; pero nunca inferior a 0.05 m. El material se colocará sobre el terreno perfilado y preparado, su graduación ha de ser apropiada con partículas mayores de 3 mm y menores de 25 mm. Consistirá de material duro no poroso, libre de materia orgánica, arcilla y otras impurezas. 9.2.2 Medida El emplantillado o base de grava se medirá en metros cúbicos (m³) con dos cifras decimales. Para la determinación del volumen se considerarán las dimensiones señaladas en los planos Sección 9. Mampostería, Emplatillado y Suelo Cemento 9-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. o las reales, siempre que hayan sido ordenadas por el Gestor del Proyecto. Es importante mencionar que no se considerarán factores de expansión sino el volumen del material tal como se indicó anteriormente. 9.2.3 Pago El precio unitario deberá incluir tanto el suministro como la colocación del material compactado. Para su determinación deberá considerarse todo gasto en que incurra el Titular por mano de obra, materiales, equipo, compactación, transporte, etc. hasta finalizar el trabajo a satisfacción del Gestor del Proyecto. 9.3 SUELO CEMENTO 9.3.1 Generalidades Cuando las condiciones de cimentación de cualquier estructura no fuesen satisfactorias, el Gestor del Proyecto podrá solicitar que el terreno se sustituya con una mezcla de suelo-cemento. La proporción de suelo y cemento será de acuerdo con la calidad del material que se proponga emplear. En general se emplearán mezclas con un contenido de cemento que variará entre un 5% a un 10% por peso del material granular en seco, según la capacidad de carga requerida. El Titular someterá a la aprobación del Gestor del Proyecto, la mezcla que se proponga emplear, la cual deberá estar avalada por un laboratorio competente a quien el Titular haya suministrado muestras del material que se empleará en la mezcla. 9.3.2 Mezcla La mezcla de los materiales se hará de acuerdo a las recomendaciones del laboratorio y se efectuará en un lugar apropiado, que permita el buen control de la dosificación y que esté aislado de agentes extraños, principalmente de la humedad. 9.3.3 Colocación La mezcla se colocará en las excavaciones previstas, esparciéndola en capas delgadas no mayores de 20 cm agregándole agua y compactándolo inmediatamente después. 9.3.4 Medida El suelo cemento se medirá en metros cúbicos (m³) con dos cifras decimales. 9.3.5 Pago El precio de este rubro deberá incluir toda la mano de obra y equipo para el mezclado, la colocación y el compactado, así como los materiales de la mezcla y su transporte, incluyendo el agua y los ensayos de dosificación. Sección 9. Mampostería, Emplatillado y Suelo Cemento 9-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 10 OBRAS CONEXAS Sección 10. Obras Conexas Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10 OBRAS CONEXAS 10.1 POZOS DE INSPECCIÓN 10.1.1 Pozos de Inspección Normales y de Caída 10.1.1.1 Definición Los pozos de inspección se construirán en los lugares indicados en los planos finales de construcción y se realizaran a medida que se coloquen las tuberías, no se admitirá más de 100 m instalados sin que estén terminados los pozos, tal como lo indican los planos aprobados por el SANAA. Se construirán de forma circular y tronco piramidal con mampostería de ladrillo rafón juntados con mortero cemento arena en proporción 1:4, el terminado del pozo será repellado en proporción 1:4, incluyendo la base de concreto armado, media caña de tubería de paso recibida, contramarco, brocal de concreto armando y escalones de varilla, casquetes y tapaderas de tal como se indica en planos. 10.1.1.2 Ejecución Antes de colocar las tuberías se construirá la base de cimentación de concreto armado haciendo en ella los canales a base de media caña correspondientes sin restringir el espacio interior del pozo, el piso deberá tener pendiente hacia las medias cañas, las paredes del pozo hechas de ladrillo rafón el cual previo a su colocación, debe estar sumergido en agua un mínimo de dos (2) horas y se colocarán saturados diez (10) minutos después. Las hiladas quedarán horizontales y con un espesor de junta no mayor de un centímetro y medio (1.5 cm). El concreto para construir la base tendrá una resistencia de ruptura a la compresión a los veintiocho (28) días de 210 kg/cm2 (3,000 lbs/plg2). El cono de reducción se empezará a construir a partir de 60 cms desde el nivel de casquete terminado para pozos cuya altura sea igual o menor de 1.20 m y a partir de 80 cm para pozos cuya altura sea mayor de 1.20 m. Los pozos de tipo común tendrán una altura máxima de 3.00 m, para profundidades mayores se construirán de acuerdo a lo indicado en los planos constructivos adjuntos generalmente con doble pared de ladrillo. 10.1.1.3 Repello y afinado Para cualquier tipo de pozo de inspección construido con ladillo rafón, se requerirá su repello interior y exterior con mortero fabricado en proporciones de 1:4 (arena de río y cemento) sin utilizar cal en la mezcla, con un espesor mínimo de 2 cms el cual no solo será azotado sobre las paredes sino también enrasado. Todos los pozos, sin importar su tipo, serán impermeabilizados totalmente en su interior, con un afinado de pasta de cemento. Los repellos y afinados se aplicarán en forma continua para no dejar juntas y deberán presentar superficies lisas, y los mismos se deberán curar durante un mínimo de siete (7) días conservándolos abundantemente humedecidos. Sección 10. Obras Conexas 10-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10.1.1.4 Medias Cañas Sobre la base del pozo se construirá la media caña de transición cuya forma será de una “U” con fondo semicircular. La altura de la media caña será función del diámetro de la tubería entrante y se describe en la siguiente tabla: D iá m e tro T u b e ría E n tra n te A ltu ra d e la M e d ia C a ñ a (p u lg a d a s ) (p u lg a d a s ) 8 6 10 7 12 9 15 11 18 13 21 16 24 18 30 22 Si a un pozo llegan dos o más tramos de distintos diámetros, la altura de la media caña estará regida por el diámetro mayor. El piso tendrá un desnivel del 15% desde el borde de la media caña hacia las paredes del pozo, y todo será impermeabilizado con pasta de cemento. Las medias cañas deberán construirse antes de hacer las conexiones domiciliarias, siguiendo los procedimientos siguientes: Al efectuarse el colado del concreto de la base, se formarán directamente, mediante el empleo de moldes, que pueden ser la misma tubería instalada, cortada diametralmente según las alturas indicadas. Se podrán construir de ladillo rafón ligado con mortero 1:4 recubriendo la parte superior con una capa de concreto con un espesor mínimo de 76mm (3 pulgadas). 10.1.1.5 Peldaños Los peldaños serán de varilla corrugada de Ø 3/4”, espaciados a 40 cms c. @ c. y alineados en forma alterna. Cualquiera que sea el caso, el primer peldaño se colocará a 60 cms de la cara superior de la base del pozo. El peldaño tendrá las siguientes dimensiones: 20 cms empotrados en la pared del pozo a cada lado 15 cms de saliente a cada lado 30 cms de ancho Los detalles de su colocación pueden verse en el plano tipo aprobado por SANAA. 10.1.1.6 Tapaderas Los brocales y tapadera de los pozos serán de concreto reforzado en calles pavimentadas o sin pavimentar, zonas verdes, andenes o cualquier otro lugar por donde no haya tránsito de vehículos. Tendrán la forma y dimensiones indicadas en los planos. Las tapaderas de concreto de 210 Kgs/cm2 (3,000 lbs/plg2) reforzado con varillas de Ø Sección 10. Obras Conexas 10-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 3/8”, soportadas sobre un casquete de concreto de 210 Kgs/cm2 (3,000 lbs/plg2) reforzado con varillas de Ø 3/8”, de acuerdo al armado indicado en los planos de detalles generales del sistema. Todos los materiales usados en la construcción de pozos de inspección deberán cumplir con lo establecido en estas especificaciones. 10.1.1.7 Medida Los pozos de inspección se medirán por unidad completa. 10.1.1.8 Pago Se pagaran de acuerdo al tipo, normal o de caída; a la altura, normal o de pared doble, según se indica en el Contrato. El precio unitario incluirá: El suministro y acarreo de todos los materiales necesarios como son: arena, grava, cemento, agua, acero, madera para encofrados y todos aquellos que intervengan para la correcta ejecución del concepto de trabajo. La mano de obra necesaria para realizar las siguientes operaciones: trazo, limpieza de plantilla, encofrados, hechura de concretos armados y simples, fundidos, vibrados, hechura de tapaderas, curado, humedecimiento, retiro de encofrados. Los cargos derivados del uso de equipo, herramientas, accesorios, obras falsas y de protección. La limpieza y retiro de los materiales sobrantes o de desperdicios al lugar que el Ingeniero Supervisor apruebe o indique. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a estas especificaciones y dejar el sistema funcionando a satisfacción del SANAA. 10.1.2 Conexión a Pozos Existentes Este concepto consiste en: El trazo y nivelación, ranurado y demolición de pavimento, excavación, suministro e instalación de la cama de material selecto, suministro e instalación de tubería, la apertura del boquete en las paredes del pozo existente, el aterrado y compactado del zanjo y la reposición de pavimento. 10.1.2.1 Medida y Pago El pago de este concepto será por unidad e incluye: El trazo y nivelación, ranurado y demolición de pavimento, excavación, suministro e instalación de la cama de material selecto, suministro e instalación de tubería, la apertura del boquete en las paredes del pozo existente, el aterrado y compactado del zanjo y la reposición de pavimento. El cargo correspondiente por el uso de equipo, herramientas y accesorios necesarios. El retiro de sobrantes y desperdicios. Sección 10. Obras Conexas 10-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Incluirá además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a estas especificaciones y dejar el sistema funcionando a satisfacción del SANAA. 10.2 PASOS O CRUCES ESPECIALES 10.2.1 Cruces de Líneas Bajo Cauces Estas obras se construirán atendiendo en todo las indicaciones de los diseños y ordenes del Gestor del Proyecto. 10.2.2 Medida y Pago La forma de medida y pago para el caso de pasos aéreos metálicos se establecen mas adelante en este volumen. Para el caso de cruces debajo de cauces, la unidad de medida y forma de pago será por metro lineal, misma que será establecida por el Titular en base a su Precio Unitario. Tanto para las obras de concreto como para las metálicas se aplicaran las especificaciones establecidas en este Volumen. 10.3 PROTECCION DE PASOS AÉREOS 10.3.1 Generalidades Los cruces por los ríos y quebradas o donde sea indicado en los planos o por el Gestor, deberán protegerse del sol en toda su longitud. La tubería serà recubierta con una viga de malla electrosoldada revetida con una mezcla de estuco, material que no concentra el calor, y permitira el mantenimiento adecuado de las caracterisicas del PVC. La proteccion será la misma sin importar la altura a vencer y las características de cada sitio en particular. Este tipo de proteccion se aplicará unicamente a aquellos cruces, donde la tubería este descubierta. Ejem. Pasos con armaduras metalicas, o colgante de una viga más pequeña. 10.3.2 Medida La proteccion de pasos aereos se medirá por metro lineal de tubería recubierta. El Titular deberá incluir en su precio unitario todas aquellas obras y materiales que sean necesarios para la contruccion de dicha proteccion. 10.3.3 Pago El pago para los apoyos señalados en ésta especificación se hará por metro lineal, al precio cotizado en el Contrato. Sección 10. Obras Conexas 10-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10.4 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA PASOS AÉREOS 10.4.1 Generalidades Todo el acero para estructuras usado en la obra, será del tipo detallado en la norma ASTM A-36. En caso que el Titular quiera subcontratar, la fabricación de las estructuras metálicas, se someterá el nombre del Subcontratista a la aprobación del Gestor del Proyecto. Los planos detallados de las estructuras metálicas, serán sometidos a la aprobación del Gestor del Proyecto antes de su fabricación. Las características de cada estructura serán definidas por planos de trabajo preparados por el Titular. Se suministrarán al Gestor del Proyecto certificados de prueba de la calidad del material a utilizar. Todas las estructuras metálicas serán almacenadas y manejadas en el sitio de tal manera que no estén sujetas a esfuerzos excesivos. El Titular suministrará y montará por su propia cuenta, la clase adecuada de grúa que se requiera, así como el andamiaje y centrado necesario para completar satisfactoriamente las obras. Durante el montaje, la obra deberá estar empernada de modo seguro y si fuere necesario, apuntalada temporalmente para hacer frente a todos los esfuerzos y condiciones del montaje. Todas las partes instaladas estarán desprovistas de deformaciones por torsión, flexiones y juntas abiertas. 10.4.2 Enderezamiento de Partes Antes de ser fijados o trabajados de cualquier forma, los materiales para las estructuras metálicas serán enderezados y limpiados de herrumbre y suciedad. En caso de ser necesario el enderezamiento, se hará por métodos que no dañen el metal, aclarando que cualquier retorcimiento o pliegues agudos serán causa de rechazo del material. 10.4.3 Cizallamento, Virutado y corte El cizallamiento, viruteado y corte serán ejecutados cuidadosamente y todas las porciones que estén expuestas a la vista presentarán un aspecto limpio. 10.4.4 Cepillado, Acabado de Bordes Cizallados A menos que así lo requiera específicamente el Gestor del Proyecto, no será necesario el cepillado o acabado de bordes cizallados o cortados de planchas o de formas; sin embargo todos los bordes cizallados o cortados serán achaflanados para evitar rebabas agudas. 10.4.5 Bordes a Ser Soldados Los bordes de planchas o perfiles a ser unidos por soldadura serán formados de tal manera que se adapten adecuadamente al tipo de junta soldada elegido. Cuando las planchas o perfiles hayan sido cizallados, los bordes a ser unidos por soldadura será maquinados o viruteados a metal sano. Sección 10. Obras Conexas 10-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10.4.6 Agujeros para Pernos y Remaches Los agujeros para las juntas empernadas y remachadas serán perforados a tamaño completo después del ensamblaje y podrán ser perforados antes del ensamblaje con 3 mm de diámetro menos que el diámetro nominal del perno o del remache y escariados a tamaño completo después del ensamblaje. Todas las partes serán ensambladas en el taller antes de escariar o perforar los agujeros para las conexiones en el terreno. No se permitirá el punzonado de agujeros para juntas. Los agujeros para drenes pueden ser punzonados o cortados a tamaño completo. 10.4.7 Pernos y Tornillería Los pernos y tuercas cumplirán el estándar ASTM respectivo en lo que respecta al material y en cuanto a dimensiones; cada perno irá provisto de dos arandelas. 10.4.8 Ensamblado en Taller Todas las estructuras metálicas serán ensambladas en su totalidad en el taller, a menos que lo indique de otra manera el Gestor del Proyecto, considerando las necesidades de la circulación. En tales casos, se permitirá el ensamblaje en el sitio y el Titular preparará en el taller todos los agujeros, pernos, etc. requeridos para el ensamblaje en el sitio. Todas las partes sujetas a ensamblaje en el sitio serán marcadas para armar, con pintura negra y serán ensambladas a prueba en el taller, antes de su expedición. El Gestor del Proyecto revisará las partes después de su ensamblaje, pero antes de su conexión final, y las aceptará en caso de hallarlas satisfactorias y conforme a los requisitos de la especificaciones y de los planos. El Titular no conectará las partes ni las empotrará en concreto antes de recibir la aprobación del Gestor del Proyecto. 10.4.9 Montaje Todas las estructuras metálicas serán montadas e instaladas conforme a las líneas y posiciones exactas que determine el Gestor del Proyecto y serán correctamente fijadas en las estructuras de concreto. Después que el Titular haya presentado las partes de las estructuras metálicas a la inspección del Gestor del Proyecto y haya obtenido su aprobación, las transportará al sitio y las colocará en las posiciones requeridas. Al transportar tales partes, el Titular tendrá cuidado de evitar todo daño o alteración a los marcos y a la primera capa de pintura ya aplicada en el lugar de fabricación. El empotramiento de las partes de acero en la obra, se hará conforme a lo establecido en planos de detalle y la colocación en posición será exacta y correcta de acuerdo con las mejores normas de ejecución aceptadas. La colocación de las partes de la estructura en posición y su ajuste será controlada primeramente con nivel de burbuja y con plomada y la colocación final será controlada con nivel de anteojo. Las grúas, andamios, soportes temporarios y conexiones temporarias usados en el montaje Sección 10. Obras Conexas 10-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. de los elementos estructurales serán tales que aseguren la estabilidad de la estructura y la seguridad de las personas e impidan cualquier daño, alteración, dislocación y esfuerzo indeseable causado a los elementos estructurales. Los soportes y conexiones temporarios no serán quitados del lugar hasta que las conexiones finales hayan sido hechas y aprobadas por el Gestor del Proyecto, pero tal aprobación no eximirá al Titular de su responsabilidad por el montaje correcto, la estabilidad y la seguridad de la estructura. A menos que se apruebe la instalación de pernos de anclaje embebidos en el concreto o el uso de anclas de expansión en sitios previamente preparados, los pernos de anclaje y las partes de metal a ser empotradas en concreto serán colocadas en posición antes de colar el concreto y serán mantenidas en su posición de modo firme y preciso mientras se coloque el concreto. 10.4.10 Obras de Hierro o Acero Empotradas en Concreto y en Bloques Donde quiera que se indique, que las obras de hierro o de acero deberán ser empotradas en concreto, se tendrá el mayor cuidado posible de proteger la superficie de tal obra de metal contra la oxidación, para lo cual se introducirá o calafateará mortero adicional por debajo de la parte metálica (agregada especialmente si así se indicara), con mucho cuidado, y de modo similar se aplicará a los costados. El trabajo y los materiales adicionales implicados serán incluidos en las tarifas parciales por suministro y colocación de obras de hierro; donde haya tubos, sea de hierro o de cemento, empotrados en concreto en paredes o en pisos, no se deducirá de las medidas de concreto el espacio ocupado por los tubos o partes metálicas. 10.4.11 Medida Para las obras metálicas incluidas en este ítem, la medida se hará por el número neto de kilogramos (Kg) de los elementos metálicos suministrados e incorporados definitivamente a la obra por el Titular. La medida se efectuará utilizando los pesos de catálogo de perfiles y placas empleados en las estructuras. En la medición del peso no se disminuirán los agujeros para pernos, anclajes, etc. y no se incluirá el peso de pernos, soldadura y otras clases de conexión y anclaje. 10.4.12 Pago Se pagará a los precios unitarios fijados en el Contrato por kilogramo de los elementos metálicos incorporados a la obra, medidos como se especificó anteriormente y de acuerdo a los diseños establecidos. El pago de las estructuras metálicas incluye todo el material, mano de obra, transporte al sitio, montaje, elementos de soldadura o conexión y la pintura. Sección 10. Obras Conexas 10-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 10.5 PINTURA EN OBRAS Y TUBERÍAS METÁLICAS EXPUESTAS 10.5.1 Generalidades Una vez fabricadas las partes de metal o instaladas las tuberías en su sitio, serán todas pintadas como se especifica más adelante, exceptuando las partes de acero inoxidable, las superficies galvanizadas en baño caliente y otras superficies no ferrosas; en general la pintura se efectuará de acuerdo con el programa de pintura. 10.5.2 Programa de Pintura Los diversos elementos metálicos serán pintados como se indica a continuación: i) Las estructuras metálicas expuestas se pintarán como sigue: - 2 capas de imprimación de aluminio sintético de espesor de 0.030 mm., seco, cada una. - 1 capa de cromato de zinc de espesor de 0.060mm., seco. - 2 Capas adicionales de una pintura sintética de espesor de 0.040 mm., seco, cada una. Las tres primeras capas se aplicarán en el taller adicionales se aplicarán después del montaje. mientras que las dos capas ii) Los elementos de hierro tales como tubos, válvulas, compuertas de desagüe, escaleras, plataformas, etc., que están ocultas a la vista debajo del nivel del piso, o del agua o que están enterrados, deberán ser limpiados cuidadosamente y retocados, para aplicarles luego dos capas de pintura protectora de la corrosión densa. iii) Todas las superficies acabadas de metales ferrosos, incluyendo las roscas que estarán expuestas durante la expedición o mientras esperen su instalación, serán limpiadas como se especifica y se pintará con una capa uniforme pesada de un compuesto soluble en petróleo que prevenga la corrosión. iv) Toda la tornillería, excepto los tornillos con cabeza hueca y otros pernos de gran resistencia a la tracción, deberán ser galvanizados en baño caliente. Todos los materiales de pintura deberán ser de manufactura aprobada, y el Titular someterá a la aprobación del Gestor del Proyecto el nombre del fabricante, los componentes principales y el tipo de aplicación para cada pintura. Las capas alternadas de pintura deberán ser de colores distintos para facilitar la inspección; todo el sistema de pintura sobre cualquier superficie deberá ser de la misma fábrica y aplicado conforme a las recomendaciones del fabricante. El Titular proveerá al Gestor del Proyecto un certificado del fabricante de cada pintura a ser usada, estableciendo que la pintura cumple en todos sus detalles con las especificaciones que la acompañan. 10.5.3 Preparaciones de Superficies Una vez fabricado el elemento metálico, el mismo será limpiado y pintado como se especifica más adelante. Las superficies pintadas serán protegidas contra la abrasión u otro daño en todo momento. Sección 10. Obras Conexas 10-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Todo aceite, grasa y suciedad será eliminado de las superficies a ser pintadas usando alcoholes minerales limpios o solventes a base de petróleo y con material limpio de secado. Después de la limpieza con solvente, las superficies a ser pintadas serán limpiados con chorro de arena, no se permitirá la limpieza con limaduras de acero; en caso que se forme herrumbre las superficies de acero inoxidable, bronce, cromo o superficies maquinadas adyacentes a elementos metálicos en proceso de limpieza o de pintura, serán protegidas con cinta adhesiva u otro medio durante las operaciones de limpieza y de pintura. 10.5.4 Aplicaciones de Pintura La primera capa se aplicará con brocha inmediatamente después de completar la limpieza con chorro de arena. Las capas subsiguientes serán aplicadas sea con brocha o con rociador, excepto si el programa de pintura lo especifica de otro modo; pero cuando la pintura se aplique por rociado, se usarán medios adecuados para prevenir la segregación durante las operaciones de pintura. Todas las líneas de suministro de aire de todo el equipo de rociado y de producción de chorro de arena deberán estar libres de humedad y de aceite, cada capa de pintura deberá estar libre de goteos, corridas o áreas no cubiertas, por lo que se procurará que cada capa de pintura se seque o endurezca completamente antes de aplicar la capa siguiente. 10.6 PASO DE TUBERÍA EN BÓVEDA Este concepto consiste en el paso de la tubería a través de una bóveda, que forma el embaulamiento de la Quebrada, (sobre la cual se construyeron las instalaciones de la Fábrica de Lacteos SULA) mediante la instalación de tubería de 450 mm bajo el embaulado para la conexión al subcolector existente “Residencial Honduras” y el re-enchape del embaulado. 10.6.1 Medición y Pago Este concepto se pagará por metro lineal (m.l.) para el paso de tubería e incluye: a). La remoción del enchape en el piso de la bóveda b). Las excavaciones, el encofrado. c). La mano de obra que fuera necesaria para la correcta ejecución de estos conceptos de trabajo. d). El cargo correspondiente por el suministro de materiales, el agua, el uso de equipo, herramientas y accesorios necesarios. e). El re-enchape en el piso de la bóveda. f). El retiro de sobrantes y desperdicios. Los primeros al almacén y los segundos al sitio que indique el Ingeniero Supervisor. Incluirá, además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a los planos y estas especificaciones para dejar el sistema funcionando a satisfacción del SANAA. 10.7 CONSTRUCCIÓN DE VIGAS-PUENTE PARA PASO DE TUBERÍA Este concepto consiste en la construcción de cinco vigas-puente para el paso de la tubería sobre la Quebrada Jacaleapa y que consta de los siguientes componentes estructurales Sección 10. Obras Conexas 10-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. que se describen en el Plano de detalles: a). Dos (2) pilastras de concreto reforzado para soportar la viga-puente Jacaleapa, con sus respectivas zapatas de concreto reforzado. b). Seis (4) estribos de mampostería en ambos extremos de la vigas, dos (2) para cada una de las vigas-puente; Jacaleapa, y Las Palmas. c). Tres (4) vigas de concreto reforzado en cuyo interior irán embebidas las tuberías de los cruces Jacaleapa, Bernardo Dazzi y Las Palmas. 10.7.1 Medición y Pago En este concepto se pagará: - Metros lineales de viga (no incluye tubería). Metros lineales de Pilastra incluyendo cabezales. Zapatas por unidad incluyendo excavación y aterrado Metros Cúbicos de mampostería para estribos. El concepto incluye: a). b). c). d). e). f). Desviación del agua de la quebrada. La excavación. Encofrado, El suministro e instalación del acero de refuerzo El suministro y colado del concreto. La Mano de obra que fuera necesaria para la correcta ejecución de este concepto de trabajo. g). El cargo correspondiente por el suministro de materiales, el agua, el uso de equipo, herramientas y accesorios necesarios. h). El retiro de sobrantes y desperdicios. Los primeros al almacén y los segundos al sitio que indique el ingeniero supervisor Incluirá, además, todas las tareas que sean necesarias para completar el trabajo de acuerdo a los planos y estas especificaciones para dejar el sistema funcionando a satisfacción del SANAA. Sección 10. Obras Conexas 10-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 11 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Sección 11. Construcción de Edificaciones Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 11 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 11.1 PAREDES 11.1.1 Generalidades Las paredes a construir para las obras de este Contrato serán del tipo, material, dimensiones y acabados mostrados en los planos u ordenados por el Gestor del Proyecto. 11.1.2 Normas Generales En la construcción de las paredes se preverán los huecos para cajas de cualquier tipo o cualquier otra interrupción en la continuidad de la pared, con el objeto de no cortar las estructuras de concreto. Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasa, aceite y materias extrañas, y se evitará atravesar las paredes ó las estructuras con andamios; debiendo únicamente apoyarlos en las mismas. 11.1.3 Paredes de Bloque de Concreto Los bloques de concreto serán con una mezcla de cemento Pórtland y agregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración y curados, debiendo cumplir con las normas ASTM. La diferencia entre un lado del bloque no será mayor de 2 mm y no se usarán bloques astillados o defectuosos. La resistencia neta a la ruptura por comprensión será de 50 kg/cm², como mínimo. Los bloques serán colocados sobre un tendido completo de mortero y todas las juntas verticales y horizontales entre bloques serán selladas; se colocarán varillas de refuerzo horizontal y verticalmente, según indiquen los planos. Los bloques de concreto no deberán ser humedecidos antes de su colocación y para su debida colocación se seguirán las recomendaciones del fabricante. Las dimensiones de los bloques a usar serán de 20x20x40, 15x20x40 y 10x20x40 cm. En caso que en los planos se especifique "bloque visto" las juntas deberán ser arremetidas o cizadas y no podrán ser mayores de 1.5 cm ó menores de 1.0 cm. El mortero se regirá tal y como se menciona en el numeral 7.1.17. La proporción de éste consistirá en una mezcla de una (1) parte de cemento por tres (3) de arena, en una cantidad y con consistencia que pueda manejarse fácilmente. El lleno de concreto vertical, con dosificación 1 de cemento, 2 de arena y 3 de grava deberá efectuarse a una altura no mayor de 4 bloques con paredes de 20 y 15 cm. y de 3 bloques en la de 10 cm. 11.1.4 Pared de Ladrillo de Barro Los ladrillos deberán ser sólidos, sanos, bien formados (tendrán sus cantos, aristas y esquinas bien definidas), de tamaño uniforme, sin grietas o escamas y deberán cumplir con las normas ASTM C-62 Y C-67. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Los ladrillos serán construidos a máquina o a mano, bien cocidos (pero no quemados), de dimensiones 7 cm x 14 cm x 28 cm y resistencia a la ruptura por comprensión igual o mayor de 76 kg/cm². El mortero a utilizar tendrá una proporción cemento arena de 1:4 y deberá prepararse de conformidad con lo estipulado en la sección 7.1.17; Antes de colocar los ladrillos, estos deberán humedecerse suficientemente, sumergiéndolos en agua o regándolos abundantemente por lo menos quince (15) minutos antes de cementarles. Las paredes de ladrillo se dejarán a plomo, alineadas correctamente, con filas de ladrillo a nivel y equidistantes, las uniones entre ladrillos (sisas) no serán menores de 1 cm, ni mayores de 1.5 cm. Todo el trabajo con relación a su colocación se deberá realizar por obreros experimentados y competentes, lo cual deberá ser probado por el Titular. Se entregarán al Gestor del Proyecto muestras de los ladrillos para someterlos a la aprobación, previamente a su colocación. Ladrillos rajados y alterados no se aceptan para instalación. 11.1.5 Medida Todas las paredes se medirán en metros cuadrados (m²) con aproximación a un decimal; para el cómputo del área a pagar se considerarán las dimensiones indicadas en los planos ó las autorizadas por el Gestor del Proyecto y se excluirán las aberturas correspondientes a puertas y ventanas. 11.1.6 Pago Las paredes de ladrillo de barro o bloques de concreto con dimensiones y características indicadas en los planos o especificadas por el Gestor del Proyecto, se pagarán al precio unitario contratado. El precio unitario comprende los costos de mortero, concreto, acero de refuerzo, ladrillo o bloques, soleras de bloques, así como también deberán incluir la mano de obra, equipo, transporte y todos los costos ligados para la construcción perfecta de la obra incluyendo las reparaciones y limpieza. 11.2 PISOS 11.2.1 Generalidades Los pisos a que se refiere la presente especificación serán: - Pisos de ladrillo de cemento - Pisos de concreto armado - Pisos de bloque de adoquín - Piso de enchape de piedra No se permitirá la construcción de pisos sobre suelos naturales; la superficie se conformará y compactará hasta que quede razonablemente ajustada a los niveles que indiquen los planos o fije el Gestor del Proyecto. Cuando el suelo sea arcilloso se construirá una subbase de un espesor mínimo de 20 cm. La Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. subbase se construirá con materiales selectos apropiados obtenidos en la excavación misma, en bancos de préstamos, mediante estabilización del material, corrigiéndose la plasticidad con la adición de materiales apropiados, de acuerdo a las instrucciones del Gestor del Proyecto. 11.2.2 Pisos de Ladrillo de Cemento Los pisos de ladrillo de cemento se construirán sobre superficies excavadas y niveladas especialmente para tal fin, antes de proceder a la colocación de los ladrillos se deberá contar con la aprobación de la base por parte del Gestor del Proyecto, quien podrá ordenar la sustitución del suelo soportante, cuando el existente no garantice condiciones de buena sustentación. Los ladrillos de cemento serán de buena calidad, de tipo industrial (con una capa de desgaste de 8 mm., y antes de proceder a su colocación el Titular proporcionará a su cuenta, muestras de la clase de ladrillo del que se propone instalar, para recibir la aprobación del Gestor del Proyecto con respecto a calidad, forma, tamaño y color. La colocación del ladrillo debe ser efectuada por mano de obra capacitada en este rubro; poniéndose especial cuidado en el alineamiento de las sisas y en que la superficie terminada no presente rebordes, depresiones y cualquier otro tipo de imperfecciones que eviten una superficie completamente lisa. No podrá iniciarse el enladrillado si no se han terminado los afinados. Los ladrillos se asentarán sobre una capa de mortero, cemento-arena en proporción 1:6, no menor de 20 mm de espesor. Antes de colocar el mortero deberá humedecerse la superficie de la base; el mortero se colocará únicamente en las áreas a enladrillar en ese momento. 11.2.3 Pisos de Concreto Reforzado Los pisos en concreto reforzados, se construirán sobre superficies preparadas para tal fin, de conformidad con lo estipulado en la sección de concreto reforzado. Antes de proceder a construir el piso, se deberá contar con la aprobación de la base por parte del Gestor del Proyecto. Los pisos en concreto reforzado se construirán del tipo de concreto indicado en los planos, las especificaciones o lo estipulado por el Gestor del Proyecto. En su construcción se deberán seguir las especificaciones de la Sección 7 que le sean aplicables. Los pavimentos de concreto para pisos deberán tener un espesor mínimo de diez (10) cm y una resistencia a la comprensión de por lo menos 280 kg/cm² y la superficie deberá tener un acabado antiderrapante. 11.2.4 Pisos Adoquinados Para la construcción de pisos o pavimentos adoquinados se emplearán: - Adoquines de concreto de acuerdo con ASTM 936-82 - Materiales de suelo y agregados para Subbase, base y superficie de rodamiento según ASTM. Constitución del piso de adoquín desde la subrasante a la capa de rodaje. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. - Subrasante: es el terreno que sirve de fundación al pavimento, estará libre de materia orgánica y tendrá una homogeneidad lo más uniforme posible y deberá tener una compactación en los últimos 50 cm. - Base: estará compuesta por una sola capa hecha con suelo-cemento de 20 cm. de espesor. - Capa de Rodamiento: compuesta por una capa de arena, los adoquines y el sello de mortero. La capa de arena será de 5 cm. de espesor, será limpia (de río) y llenará los requisitos de granulometría siguientes: TAMIZ % QUE PASA 3/8 100 N4 95-100 N16 45-80 N50 10-30 N100 2-10 Los adoquines se colocarán sobre la capa de arena dejando entre ellos una separación de 6 a 10 mm, la cual será rellenada con mortero de cemento en proporción 1:3 y tendrá un confinamiento con cunetas de concreto Tipo A de 10 cm de espesor. 11.2.5 Enchape de Piedra Los pisos de enchape de piedra, se construirán sobre superficies preparadas para tal fin, de conformidad con lo estipulado en la sección de concreto reforzado. Antes de proceder a construir el piso, se deberá contar con la aprobación de la base por parte del Gestor del Proyecto. Los pisos de enchape de piedra se construirán del tipo de concreto indicado en los planos, las especificaciones o lo estipulado por el Gestor del Proyecto. Cuando el empedrado requiera ser juntado se utilizará mortero cemento arena en proporción 1:4 o la que indique el Ingeniero Supervisor. . Las piedras para pisos deberán tener un espesor mínimo de diez (10) cm y una resistencia a la comprensión de por lo menos 246 kg/cm² (3,500 psi). 11.2.5.1 Medida El enchape se medirán en metros cuadrados (m²) con aproximación a un decimal; para el cómputo del área a pagar se considerarán las dimensiones indicadas en los planos ó las autorizadas por el Gestor del Proyecto Pago. El precio unitario comprende los costos de mortero, piedra para enchape, así como también deberán incluir la mano de obra, equipo, transporte y todos los costos ligados para la construcción perfecta de la obra incluyendo las reparaciones y limpieza. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 11.2.6 Limpieza y Protección de Pisos Todos los pisos acabados deberán quedar limpios y en perfecta condición, y toda suciedad, grasa, protuberancias de relleno y materiales adhesivos deberán ser apartados sin dañar el acabado del piso. Una vez haya terminado, el Titular deberá proteger todos los pisos y sus costados contra daños utilizando los medios más adecuados y probados para el tipo de suelo concerniente. Todas las partes falladas, agrietadas, rotas, saltadas, etc., serán reemplazadas y reparadas así como cualquier daño que resulte de una protección no adecuada del piso, sin que el Titular reciba pago adicional por esta actividad. 11.2.7 Medida Todos los pisos se medirán en metros cuadrados (m²) con una cifra decimal de conformidad con las dimensiones mostradas en los planos u ordenadas por el Gestor del Proyecto. 11.2.8 Pago El precio unitario a pagar por cada metro cuadrado de piso será el estipulado en el Contrato. El precio unitario deberá considerar todos los gastos en que incurra el Titular por concepto de materiales, transporte, equipo, mano de obra, limpieza, reparaciones, conservación, etc., para la construcción de cada metro cuadrado de piso sobre una base preparada. En el precio unitario deberá estar incluido todo el mortero de cemento, preparación y nivelación de la subrasante, base de concepto, base de suelo-cemento, sellado de juntas, y toda actividad que se ejecute para construir el piso de conformidad con las especificaciones, planos e instrucciones impartidas por el Gestor del Proyecto. 11.3 REPELLOS Y ACABADOS 11.3.1 Preparación de Superficies Sin previa aprobación del Gestor del Proyecto no se llevará a cabo ningún repello o acabado; se deberá tener el cuidado que por lo menos tres días antes de comenzar con el repello, el Titular rellenará con mortero todos los orificios y ranuras hechas en muros y particiones para los diversos tubos y conductos. Este mortero será curado según haya sido especificado para la reparación del concreto. 11.3.2 Repellos Las paredes de ladrillo y todas las superficies que se repellarán deberán ser previamente limpiadas y humedecidas. El repello será aplicado en dos capas hasta un grosor total de 2 cm. La primera capa de repello tendrá un espesor de 1.5 cm. y la capa final 0.5 cm. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El repello será curado durante un período continuo de tres (3) días. Los repellos al estar terminados deben quedar limpios, sin manchas, parejos, a plomo, sin grietas, depresiones ó irregularidades, y con las esquinas vivas. El mortero consistirá en una mezcla de 1 parte de cemento Pórtland por 4 de arena, de consistencia que pueda manejarse fácilmente y la elaboración del mortero se regirá por el numeral 7.1.17. 11.3.3 Afinados Los afinados se harán con un acabado de llana de metal o madera, siguiendo un alisado con esponja para efectuar el afinado, la pared deberá estar bien repellada y mojada hasta la saturación. Los afinados al estar terminados deben quedar limpios, sin manchas, parejos, a plomo, sin grietas, depresiones o irregularidades y con las esquinas vivas. El mortero consistirá de una mezcla de 1 parte de cemento Pórtland por 2 de arena, de consistencia que pueda manejarse fácilmente. No se permitirá el uso de una mezcla que tenga más de 30 minutos de preparada, ni el retemplado de las mismas. 11.3.4 Pulidos Para poder efectuar el pulido, la superficie deberá estar completamente limpia, y bien repellada. El espesor máximo para el pulido será de 1.5 milímetros y la mezcla consistirá de pasta de cemento de consistencia trabajable. La pasta no se podrá utilizar después de 30 minutos de haber sido preparada, ni se permitirá su retemplado. Las superficies terminadas deberán curarse por tres días consecutivos. 11.3.5 Medida La unidad de medida es el metro cuadrado (m²) con aproximación a un decimal y para el cómputo se medirán los metros cuadrados que hayan sido construidos satisfactoriamente, de acuerdo a los planos y especificaciones y con el visto bueno del Gestor del Proyecto. 11.3.6 Pago El precio unitario por metro cuadrado (m²) se pagará de acuerdo a lo estipulado en el Contrato e incluirá el Suministro de materiales, mano de obra, herramientas, andamios y todos los demás gastos necesarios para la buena ejecución de este trabajo. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 11.4 PINTURA 11.4.1 Preparación de la Superficie En todas las superficies para las cuales se especifiquen pintura, ésta deberá aplicarse del tipo y calidad indicados sobre las paredes afinadas, repelladas ó preparados adecuadamente y aprobados por el Gestor del Proyecto. En donde no se especifique color, éste deberá ser definido por el Gestor del Proyecto. Para el caso de paredes de bloque de concreto se debe cepillar, lavar y tratar con una solución de 0.18 Kg de sulfato de Zinc por litro de agua o con un producto industrial equivalente aprobado por el Gestor del Proyecto y remover toda la suciedad, polvo y otras materias adheridas hasta tener una superficie lisa. El Gestor del Proyecto puede eliminar este proceso en determinadas circunstancias en que los considere en exceso. 11.4.2 Aplicación de la Pintura Todas las superficies pintadas llevarán como mínimo dos manos de pintura necesarias para cubrir la superficie perfectamente, de conformidad a los documentos planos y satisfacción del Gestor del Proyecto. Se tendrá cuidado de no dañar los pisos u otras superficies ya terminadas; cualquier daño que resultare del trabajo de pintura y acabado será reparado a satisfacción del Gestor del Proyecto; En caso que a opinión de éste, el daño sea irreparable se ordenará la reposición total de la obra dañada, todo ello por cuenta y riesgo del Titular. 11.4.3 Materiales Los materiales a usar serán igual o de mejor calidad que los aquí especificados y deberán ser apropiados para la finalidad que se usen. Todas las pinturas deben ser premezcladas y llevadas a la obra en sus envases originales. Los envases no deberán ser mayores de 20 litros y llevarán nombres y marcas del fabricante y no se abrirán hasta el momento de usarlos. Los colores serán seleccionados por el Gestor del Proyecto, para lo cual les serán proporcionados previamente muestras de los colores, por parte del Titular. Este último tendrá prohibido llevar a la obra envases de pintura con nombre o marca de material, que no haya sido aprobados por el Gestor del Proyecto. Todos los materiales entregados en la obra deberán ser almacenados adecuadamente en el sitio aprobado por el Gestor del Proyecto, dicho lugar permanecerá limpio y deberán tomarse precauciones para evitar incendios. Es importante mencionar que el Titular no hará uso de las instalaciones de plomería o tubería de drenajes para evacuar aceites, solventes, pinturas, etc. Se prohíbe el uso de materiales adulterados en cualquiera de las etapas del trabajo, como también diluir los materiales en cualquier otra forma que no sea la recomendada por el fabricante del material respectivo. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Para superficies de bloques de concreto, se usará pintura de tipo látex acrílico para interior y exterior. 11.4.4 Limpieza Al completar el trabajo de esta sección, se removerá del sitio todo el material excedente y envases vacíos. El Titular por su cuenta limpiará bien la obra, retocando donde sea necesario y quitando toda mancha de pintura de las superficies terminadas, pisos, equipo y otras superficies afectadas. 11.4.5 Medida La unidad de medida para pintura será el metro cuadrado con aproximación a un decimal de superficie pintada y aceptado por el Gestor del Proyecto. 11.4.6 Pago El pago por metro cuadrado (m²) de pintura será el estipulado en el Contrato. El precio unitario deberá incluir materiales, mano de obra, andamios, transporte y cualquier otro elemento necesario para la correcta ejecución de este trabajo. 11.5 CERCOS Y PORTONES 11.5.1 Generalidades El Titular construirá cercos de bloque de concreto armado y balcones metálicos, para aislar y proteger los diversos sitios de ubicación de las obras. La disposición de los cercos y la ubicación de las puertas o portones de entrada son indicados en los planos o por el Gestor del Proyecto. Las columnas incluyendo las de retención o refuerzo de las esquinas serán de concreto cuyas dimensiones y tipo se encuentran indicados en los planos. La distancia entre las columnas ha de ser uniformemente espaciadas a 2.50 m. Los bloques de anclaje serán de concreto de la clase especificada en los planos, su profundidad y dimensiones serán señalados en los planos o aprobados por el Gestor del Proyecto. 11.5.2 Cerco de Bloque Armado La cimentación se construirán sobre superficies excavadas y niveladas especialmente para tal fin, antes de proceder a la colocación de bloques se deberá construir una solera de humedad según se detalla en los planos constructivos y contar con la aprobación de la base por parte del Gestor del Proyecto, quien podrá ordenar la sustitución del suelo soportante, cuando el Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. existente no garantice condiciones de buena sustentación. Los bloques de concreto serán con una mezcla de cemento Pórtland y agregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración y curados, debiendo cumplir con las normas ASTM. La diferencia entre un lado del bloque no será mayor de 2 mm y no se usarán bloques astillados o defectuosos. La resistencia neta a la ruptura por comprensión será de 50 kg/cm², como mínimo. El mortero para el pegado de bloques se regirá tal y como se menciona en el numeral 7.1.17. La proporción de éste consistirá en una mezcla de una (1) parte de cemento por tres (3) de arena, en una cantidad y con consistencia que pueda manejarse fácilmente. El cerco se construirá con bloques de concreto armado de (0.20*0.20*0.40) m, reforzado con varillas de refuerzo horizontal y vertical, según indiquen los planos. 11.5.3 Portones Los portones son hechos tal y como se muestran en los planos; estos deben incluir la pintura, el candado, y algún otro elemento que a criterio del Gestor del Proyecto sea necesario. En algunos casos será necesario instalar puertas, estas tendrán un ancho libre de 0.90 m y estarán equipadas con todo lo que el portón tiene. La decisión de instalar una puerta o portón será exclusiva del Gestor del Proyecto. 11.5.4 Medida Los cercos de bloque armado y fundido se medirán en metros cuadrados (m²).Las puertas y portones se medirán por unidades terminadas (c/u). No se medirán ni se pagarán cercos ni verjas temporales. 11.5.5 Pago El precio unitario que el Titular fije para la construcción de cercos, puertas y portones según se especifica, deberá incluir el suministro, fabricación, pintura, transporte, instalación, soldadura, refuerzo, marcos, excavaciones, rellenos, bloques, retiro de cercos existentes, localización y en general, todo gasto por mano de obra, materiales, equipos, etc., en que incurra el Titular para construir y dejar terminados los cercos y portones como se indica en los planos. No se reconocerá pago por cercos ni portones temporales que el Titular construya. 11.6 PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LAS ESTRUCTURAS Las estructuras que retendrán agua como son Tanques, Cisternas, etc. Requieren ser sometidas a pruebas de hermeticidad. En el caso de tanques y cisternas estas deberán ser impermeabilizadas antes de hacer estas pruebas; previamente a la prueba de hermeticidad de las estructuras hidráulicas, éstas se deberán limpiar de toda suciedad y materiales extraños. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. La prueba de las estructuras hidráulicas deberán realizarse solamente en presencia del Gestor del Proyecto y combinarse en una sola operación, por lo que se deberán efectuar antes de que el relleno sea colocado alrededor de las paredes y sobre la losa de techo si es el caso, y en un período de tiempo no menor de catorce (14) días después que todas las paredes estructurales y la losa de techo hayan sido completados. Cuando sea ordenado por el Gestor del Proyecto el Titular llenará de agua las estructuras respetando las descargas y profundidades ordenadas por el Gestor del Proyecto, y las mantendrá llenas durante una semana. Las estructuras cubiertas cumplirán con los requisitos de las pruebas si al final de la semana no hay fugas aparentes y el nivel del agua no disminuye más de 5 mm durante las últimas 48 horas. El descenso máximo en el nivel del agua para estructuras no cubiertas será de 10 mm en 24 horas. Cabe mencionar que a través de un período de 48 horas el nivel del agua deberá ser registrado cada 8 horas por medio de registradores de niveles aprobados por el Gestor del Proyecto y que se encontrarán colocados en sitios cuya localización haya sido previamente aprobada. Una vez completada la prueba, el Titular deberá vaciar las estructuras y disponer de su contenido. El Titular limpiará las estructuras y equipos totalmente de todos los sedimentos dejados por el agua usada en la prueba. En caso que se detectasen fugas, el Titular deberá repararlas en presencia del Gestor del Proyecto, corriendo estos gastos a cuenta del titular. 11.6.1 Medida y Pago No se considera pago directo por este concepto y sus costos son parte de la obra en si. El costo debe ser incluido por el Titular en sus precios unitarios e incluye toda la mano de obra, equipo, materiales y todo tipo de gasto que incurra el Titular con respecto a la toma, acarreo y descarga del agua para la prueba de hermeticidad. 11.7 DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS 11.7.1 Generalidades La desinfección será aplicada a estructuras que contendrán agua como tanques, cisternas y captaciones. La desinfección no se podrá iniciar antes de la impermeabilización y prueba de hermeticidad del tanque, cisterna ó captación y además debe estar totalmente limpio es decir libre de ripio, madera, rebabas, etc., y si existiera estructuras que en su interior contengan musgo, algas etc., esto se deberá retirar con cepillos hasta dejar superficies totalmente limpias. 11.7.2 Descripción El método que se empleará en la desinfección será el número 3 indicado en las normas AWWA C652 en su versión más reciente. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. El agua a usarse en la desinfección deberá ser potable; una vez terminada la desinfección el Titular no podrá vaciar la estructura hasta que el Gestor del Proyecto lo ordene. El Titular podrá proponer otro método, el cual, para su aplicación, deberá contar con la aprobación del Gestor del Proyecto. 11.7.3 Suministro de Agua El agua a utilizar será la del sistema a construir, por lo que las desinfecciones se realizarán hasta que se cuente con todos los elementos necesarios para que la estructura a desinfectar reciba agua del proyecto. 11.7.4 Medida y Pago No se considera pago directo por este concepto y sus costos son parte de la obra en si. El costo debe ser incluido por el Titular en sus precios unitarios e incluye toda la mano de obra, equipo, materiales y todo tipo de gasto que incurra el Titular con respecto a la toma, acarreo y descarga del agua para la desinfección de la estructura. Sección 11. Construcción de Edificaciones 11-11 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. SECCIÓN 12 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 12 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 12.1 GENERALIDADES 12.1.1 Responsabilidades El Titular ejecutará las acciones necesarias tendientes a proteger el ambiente y evitar que en el área de influencia del Proyecto se genere contaminación del aire, del suelo, de los cuerpos de agua, especialmente del nivel freático, y del medio socio-económico, por la emisión de ruidos, partículas, sustancias nocivas o desechos generados durante las actividades de construcción. En razón de esto, el Titular se obliga a cumplir con las diversas disposiciones y regulaciones ambientales vigentes en Honduras y las estipuladas en el presente documento. En caso de incumplimiento de las mismas, el Titular estará en la obligación de indemnizar al Gobierno de Honduras por todo reclamo o penalización que pueda surgir. 12.1.2 Definición de la Autoridad Competente En las presentes Especificaciones Ambientales deberá entenderse como “Autoridad Competente”, dependiendo de su área de aplicación, una o la combinación de varias autoridades que a continuación se detallan: Gestor del Proyecto Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa UA – S.A.N.A.A. Unidad Ambiental del S.A.N.A.A. SERNA Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente. COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal MSP Secretaría de Salud Pública A.M.D.C. Alcaldía Municipal Del Distrito Central. 12.2 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE 12.2.1 Afectación de la Calidad del Aire por Material en Partículas El Titular durante la ejecución de los trabajos de construcción de edificaciones, instalación de tuberías, roturas de pavimentos, cortes de suelos y rocas, apertura de zanjas, rellenos, reparación de pavimentos, etc., deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la generación y emisión de polvo o de partículas volátiles, que en exceso puedan provocar alteraciones al ambiente y afectar la salud pública de los residentes del área de influencia del proyecto. Lo anterior obliga al Titular a ejecutar las siguientes acciones: Las áreas donde se hagan labores de remoción de material, compactado y conformación, deberán humedecerse periódicamente, según lo establezca el Gestor del Proyecto con buen criterio.- Esto se hará donde la zona esté expuesta a vientos que Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-1 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. dispersen el polvo, y especialmente en las cercanías de áreas habitadas.- No se permitirá la utilización de compuestos nocivos de fácil evaporación, ni el uso de aceite quemado; el Titular se obliga a conservar un ambiente de trabajo bajo consigna de alta seguridad ecológica para su personal. En apilamientos de material seco y fino, que no serán removidos inmediatamente, deberá establecerse el uso de plásticos o lonas, que cubran la superficie de éstas. En verano, será útil para minimizar la dispersión de polvo y en invierno, para minimizar el arrastre de sedimentos especialmente a las fuentes de agua en caso que existan. Las volquetas cargadas de material de excavación, desechos y otros materiales, sujetos de ser dispersados por el viento, deberán utilizar lonas que cubran totalmente el área expuesta. Antes de la ejecución de cualquier trabajo el Gestor del Proyecto, deberá constatar el uso de implementos por parte del personal del Titular, que garanticen la seguridad ocupacional y salud de los trabajadores contra la contaminación del aire, tales como mascarillas nasales, anteojos de protección ocular, etc. 12.2.2 Afectación de la Calidad del Aire por la Generación de Ruido, Vibraciones, Humo y Gases Las siguientes disposiciones deberán ser estrictamente acatadas por el Titular a fin de evitar contaminar el ambiente: La Quema de Desechos de Construcción a Cielo Abierto de desechos sólidos, no será permitido en ninguna de las actividades del Proyecto, ni dentro ni fuera del área de influencia del mismo. Con ello se evitará además, provocar siniestros en edificaciones cercanas. También como parte del control de contaminación del aire, deberá evitar la emisión de gases, tales como excesivas aspersiones de pinturas y otros materiales, que afectan la vida ambiental en la periferia del proyecto. Deberá igualmente evitar la generación de ruido y vibraciones en niveles tales que sean nocivos para la salud humana. En particular se deberá cumplir con lo siguiente: El equipo que se encuentre en un estado de deterioro, que genere ruidos y vibraciones en niveles tales, que sean molestos para el personal y para la población aledaña a las áreas de trabajo, deberá ser sacado de operaciones y sometido a una revisión. A fin de asegurar el buen funcionamiento del equipo y la maquinaria, el Titular deberá mantener un programa de mantenimiento preventivo. En áreas donde el personal este sujeto a exponerse a niveles de ruido mayores a 80 decibeles, será obligatorio el uso de orejeras. Equipos tales como Compresores y Equipos Auxiliares deberán ser equipados con silenciadores para la eliminación de ruido o estar revestidos con aislante acústico. Los silenciadores de compresores y otros equipos deberán ser mantenidos en buena y eficiente condición de operación. En caso de encontrarse algún equipo operando con combustión incompleta y por lo tanto generando gases de sulfuro y de compuestos de nitrógeno, deberá ordenarse una inmediata revisión del equipo y sacarlo de operación. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-2 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. A fin de asegurar el buen funcionamiento del equipo y la maquinaria, el Titular deberá mantener un programa de mantenimiento preventivo. 12.2.3 Afectación de la Calidad del Aire por Generación de Malos Olores El Titular deberá evitar en todo momento la generación de malos olores; en particular deberá cumplir con lo siguiente: Si en el desarrollo de las actividades constructivas, se tuviera la necesidad de emplear substancias ó mezclas que produjeran olores penetrantes o desagradables, el Titular deberá de tomar las acciones pertinentes para limitar la expansión de los mismos fuera del sitio de la obra. El almacenamiento de Materiales, Combustibles y Lubricantes se deberá efectuar conforme las especificaciones dadas por el proveedor. El Titular deberá ejercer un estricto control para asegurar su cumplimiento. El personal que entre en contacto directo con materiales o insumos volátiles, deberá protegerse con equipo especial. 12.3 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO 12.3.1 Afectación por Erosión Lineal y/o Transversal El Titular durante el proceso constructivo, deberá tomar toda clase de precauciones a fin de que en el desarrollo de las obras, no se generen erosiones que provoquen alteraciones substanciales a la conformación natural en los terrenos públicos ó privados circundantes a las obras, especialmente en las épocas de lluvias ó por rotura de tuberías que conduzcan fluidos. Al efecto, en forma conjunta con el Gestor del Proyecto, deberá cumplir con lo siguiente: Utilizar y construir retenes, aliviaderos, cunetas, drenajes, etc., a fin de desviar a lugares seguros los excesos de agua que se pudiesen presentar durante y después de la construcción de las obras. Cualquier afectación no contingencial a terceros, será de plena responsabilidad del Titular, el cual absorberá los costos y obligaciones legales que dicha situación conlleve, quedando a criterio y decisión del Gestor del Proyecto, la identificación si existió o no la contingencia de los hechos. Al finalizarse los trabajos, el Gestor del Proyecto, inspeccionará las zanjas y otras excavaciones, verificando si los niveles de los sectores excavados y posteriormente rellenados guardan el mismo nivel y características morfológicas que tenía originalmente el terreno. Se prestará especial atención a los rellenos que no fuesen pavimentados, y que por efectos de la lluvia pudiesen prestarse a erosiones formando cauce en el zanjo ya rellenado. El Gestor del Proyecto contará con la plena autoridad para exigir las reparaciones de las zonas de relleno en caso de presentarse lo antes expuesto. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-3 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 12.3.2 Afectación por Movimiento de Tierras e Inestabilidad de Taludes El movimiento de tierras, estará sujeto a las siguientes condiciones: Cualquier movimiento masivo de tierra o su traslado a otro sector, no debe implicar o conllevar a la inestabilidad de terrenos o estructuras aledañas a los sitios donde se desarrollen esas acciones; para ello el Titular tomará las medidas preventivas que cada caso en especial requiera, previa aprobación del Gestor del Proyecto, quien tendrá la competencia de suspender las actividades que estime pertinentes si se presentasen casos de inestabilidad en los terrenos aledaños a las obras. De haber necesidad de excavaciones profundas o cortes de terreno muy pronunciados, el Titular deberá prever, principalmente en la época de lluvia ó en terrenos sueltos, la utilización de ademes, tablestacados o ataguías, a fin de evitar aterrar a su personal y la desestabilización ó deslizamientos de los terrenos y edificaciones aledaños a las obras. El Gestor del Proyecto podrá exigir la utilización de tales dispositivos en los casos que estime conveniente. En caso de presentarse volúmenes sobrantes de las excavaciones realizadas, estos se deberán depositar en los sitios previamente determinados por el Titular y aprobados previamente por el Gestor del Proyecto y la Alcaldía Municipal del Distrito Central. El Titular será el único responsable por los daños ocasionados por ese motivo a terceros ó a las edificaciones y propiedades de la Alcaldía Municipal (A.M.D.C.). 12.3.3 Afectación a la Calidad del Suelo por Residuos Sólidos Las siguientes estipulaciones deberán observarse: La basura, desechos de combustibles y carburantes, partes de maquinarias ó materiales generados durante la construcción, deberán ser depositados en los sitios que autorice la Alcaldía Municipal.- Bajo ningún concepto será permitido el depósito permanente de ningún tipo de desechos sobre el suelo a cielo abierto, dentro del área de influencia del Proyecto. La Alcaldía Municipal, deberá evaluar los desechos que se depositarán en el basurero y el Titular deberá, en caso necesario, preparar un depósito impermeable o prefabricado en el sitio autorizado por la Alcaldía Municipal, para impedir la posible contaminación del suelo, por desechos que eventualmente sean muy contaminantes. El Titular deberá contar con un servicio diario de recolección de basura, para atender las diferentes áreas de trabajo.- A fin de evitar apilamiento de desechos en forma desordenada, se establecerán sitios fijos de depósito de basura en las áreas de trabajo, con espaciamientos mínimos de 200 m, preferiblemente con el uso de recipientes recolectores. El Titular prestará especial atención para que las mezclas de concreto, se realicen en zonas predestinadas, las cuales deberán ser protegidas contra la infiltración de lechadas u otros productos aglomerantes, mediante la utilización de tableros o membranas plásticas de alta densidad. El suelo al final del proyecto, deberá quedar libre de todas aquellas obras provisionales y edificaciones que se utilizaron durante la construcción. Los desechos y materiales sobrantes generados durante la misma, tendrán como destino final únicamente los Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-4 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. botaderos públicos y otros sitios autorizados previamente por la Alcaldía Municipal. No será permitido el apilamiento de basura por más de 2 días en los sitios de trabajo, excepto que por el bajo volumen y el tipo de desecho, el Gestor del Proyecto apruebe la demora en la recolección. Tal como se menciono anteriormente, el Titular deberá aprovisionar sus volquetas con una lona que cubra toda el área descubierta, para minimizar la dispersión de materiales sobre las vías de acceso. En caso de material esparcido sobre pavimentos existentes u otras superficies de acceso, el Titular deberá removerlo a solicitud del Gestor del Proyecto. El Titular deberá tramitar un permiso para la disposición de desechos de asfalto, en la Alcaldía Municipal. Esta deberá asignarle el sitio seguro, alejado de sitios de riesgo ambiental y el Gestor del Proyecto será responsable de hacerlo cumplir. 12.3.4 Bancos de Préstamo Las siguientes disposiciones son de obligatorio cumplimiento: El Titular se obligará a utilizar preferentemente bancos de préstamo/canteras existentes; salvo previa autorización de las autoridades ambientales municipales y por parte del Gestor del Proyecto Para efectos de este proyecto, la extracción de material en polvos de los cauces de cuerpos de agua dulce no son de interés por su alta contaminación, por lo que su extracción es totalmente prohibida. 12.3.5 Afectación a la Calidad del Suelo por Vertidos Líquidos El Titular deberá tomar las medidas necesarias para controlar que no ocurran derrames de sustancias contaminantes al suelo, áreas verdes, o daños ambientales a los acuíferos subterráneos o al suelo, provocados por depósitos superficiales ó subterráneos de desechos líquidos provenientes de la construcción de las obras. En especial, deberá acatar las siguientes disposiciones: En caso de necesidad de realizar mezclas o preparaciones de substancias líquidas contaminantes, previa la aceptación del Gestor del Proyecto y la Alcaldía Municipal, el Titular deberá proponer soluciones tendientes a superar esa afectación ambiental, tales como construcción de depósitos impermeables o prefabricados, que impidan la posible contaminación del suelo. De darse la existencia de sobrantes de esas mezclas liquidas contaminantes que tenga que desechar, el Titular apelará a las autoridades antes citadas, con el fin de que le indiquen los medios y forma de la disposición final de las substancias, de no hacerlo así, será responsable de las acciones legales que esas autoridades estimen convenientes para mitigar el daño ambiental causado. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-5 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 12.4 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA 12.4.1 Cambio de los Regímenes de Escurrimientos y/o Caudales El Titular se obliga a: a) Proteger los cursos naturales de aguas, tratando en lo posible de evitar modificar sus cauces, reduciendo su capacidad hidráulica normal. b) Las tuberías deberán instalarse en forma aérea, aprovechando la existencia de alguna obra existente (puente) o, enterrada en el cauce, asegurando la instalación adecuada de anclajes y recubrimiento de protección. c) Realizar por su propia cuenta y riesgo, los arreglos necesarios para asegurar la descarga de las aguas pluviales, naturales o las generadas por la construcción de las obras, ya sea canalizándolas o desviándolas, de modo que sus acciones resulten satisfactorias tanto para el Gestor del Proyecto, como para las personas con derechos sobre las tierras, cuerpos o cursos de agua a las cuales se descargan. 12.4.2 Afectación Por la Construcción de Malos Drenajes En caso de ocurrir alguna interferencia a los sistemas de drenaje natural de los terrenos, caminos o alcantarillado pluvial, provocados por aguas o desperdicios generados en la obra, o por demoras en el aterrado de las zanjas de tuberías, el Titular tomará las medidas para su reparación, compensación, o indemnización de las personas o autoridades afectadas. 12.4.3 Afectación por Cambios de la Calidad del Agua Será responsabilidad del Titular: a) Controlar que no ocurra cualquier tipo de contaminación contra los cuerpos de agua, sean estos de índole superficial o subterránea, para ello ejercerá las acciones preventivas necesarias. b) Bajo ningún concepto el Titular descargará desechos en los cauces de fuentes superficiales, ni dentro de una franja de 100 m a cada lado de la rivera de las fuentes. c) Cuando se efectúen labores de construcción de obras o instalaciones de tuberías aledañas a los cursos de agua, o dentro de una franja de 100 m respecto a éstos, los desechos que se generen deberán ser colocados en sitios fijos, respetando los espaciamientos mínimos de 200 m anteriormente indicados. d) Evitar la generación de arrastres o infiltración de materiales de construcción, desperdicios de maquinaria, desechos de construcción, basuras, combustibles y lubricantes, quedando obligado a las reparaciones ambientales que por estas deficiencias se deriven. e) Asimismo, deberá de tomar las prevenciones para evitar que en las excavaciones realizadas, se presente estanqueidad de flujos, inclusive de agua, construyendo drenes para su evacuación, u obras de protección superficial que impida el ingreso de flujos a su interior. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-6 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. f) El agua extraída del bombeo de achique, no deberá ser descargada directamente en fuentes superficiales. Por su alto contenido de sólidos, el agua de achique deberá ser descargada sobre suelos arenosos, que permitan su rápida percolación. g) El Titular, previamente a la ruptura de calles para zanjeo, deberá inspeccionar las áreas aledañas conjuntamente con los técnicos de la Alcaldía Municipal o del Comité de Agua, para conocer en el campo, la posible localización de tuberías existentes y evitar así un daño accidental. h) En caso de una ruptura accidental de alguna tubería existente, el Titular deberá proceder a su reparación inmediata y notificar a los dueños de la misma. Los costos serán cubiertos totalmente por el Titular. i) Todo equipo que deba operar en áreas aledañas a los cauces de quebradas, ríos deberá ser previamente revisado. En caso de encontrarse averiado, con fugas visibles de hidrocarburos o lubricantes, el Gestor del Proyecto deberá ordenar su salida de operación inmediata. j) Los desechos de lubricantes deberán recolectarse, para su posterior reuso/reciclaje.- El Titular, conjuntamente con el Gestor del Proyecto y la Alcaldía Municipal, deberán estudiar y decidir las alternativas de manejo seguro de estos desechos. 12.4.4 Manejo de Aguas Residuales en Campamentos y Planteles a) No se permitirá bajo ninguna circunstancia, la descarga directa de aguas negras o residuales crudas en fuentes superficiales. Estos centros deberán contar con letrinas (1 letrina por cada 10 empleados permanentes) y de ser necesario con algún sistema de fosas sépticas, aprobado por el Gestor del proyecto. b) En los planteles deberá evitarse el mal drenaje y estancamiento de agua, conformar los patios periódicamente para evitar proliferación de vectores. 12.5 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA 12.5.1 Afectaciones de las Especies y sus Hábitat Las siguientes disposiciones son de estricto cumplimiento por parte del Titular: a) Evitar provocar cualquier daño contra la fauna y flora o de su hábitat. Para ello deberá tomar las acciones precautorias a fin de solamente efectuar descapote y actividades constructivas en sitios designados por el Gestor del Proyecto. b) Instruir a su personal sobre la prohibición de cazar animales de cualquier especie, en especial la iguana verde y el garrobo, que son especies endémicas y en peligro de extinción. c) Queda terminantemente prohibida, la descarga de desechos sólidos y líquidos a los cuerpos de agua dulce, por las actividades de construcción. d) En caso de accidentes provocados o imprevistos, que tengan como consecuencia la descarga directa o indirecta de cualquier tipo de desechos a ríos o a áreas de humedales, el Titular quedará sujeto a multa por parte de la Alcaldía Municipal del Distrito Central o de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA y en Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-7 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. forma simultánea deberá cubrir los costos del saneamiento. e) Con el fin de proteger la fauna terrestre, se evitará la proliferación de roedores, vectores u otros animales que pudiesen interferir con las especies autóctonas de la zona, evitando el control indiscriminado de plagas que pudiesen afectar el ecosistema circundante. 12.5.2 Afectación de la Composición de la Flora Las siguientes disposiciones son de estricto cumplimiento: a) No se permitirá bajo ningún concepto que el Titular utilice madera o material vegetativo extraído de la zona del proyecto, para la construcción de ademes de madera, apuntalamientos, encofrados u otras actividades de construcción. b) La remoción de la cubierta vegetal y orgánica (con profundidad máxima del orden de 30 cm) existente sobre el alineamiento de las tuberías, deberá removerse de tal forma, que pueda ser restituida y recolocada en su sitio, al finalizar el relleno de la zanja.- En los sitios de corte para preparación de planteles de tanques, filtros u otras obras, el material orgánico deberá ser esparcido en sus alrededores para revegetación de las superficies que se encuentren descubiertas. c) Sólo se podrán talar arbustos y árboles previa la emisión de los permisos respectivos otorgados por la autoridad competente, constituida por la municipalidad y la Unidad Ambiental del S.A.N.A.A. Asimismo se deberá hacer una restitución forestal de 5 árboles o arbustos nuevos por cada uno que se tale, la que deberá hacerse con especies nativas de la zona.- El lugar de siembra de esa restitución no deberá de afectar a futuro las condiciones estructurales de la obra construida, y deberá permitir las actividades de operación y mantenimiento del sistema. Además el Titular deberá describir en su bitácora de proyecto, la ubicación y especie del árbol o arbusto a ser sacrificados, y determinar conjuntamente con El Gestor del Proyecto y autoridades competentes la localización de las nuevas plantas a sembrar. 12.6 ACCIONES DE PROTECCIÓN DE RECURSOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS Todo hallazgo de vestigio histórico, por pequeño que éste sea, deberá ser notificado a las autoridades que regulan la extracción del patrimonio histórico del País.- En caso de encontrarse un vestigio histórico, se interrumpirán los trabajos en la zona en mención hasta que la autoridad competente así lo estime conveniente, quedando a concertación entre el Titular y el Gestor del Proyecto, el levantamiento de un acta que certifique una demora de carácter involuntaria y no imputable al Titular. Si por motivos de trazo o edificación de nuevas obras se tuviera que afectar un bien histórico, el Titular y el Gestor del Proyecto se apersonarán ante las autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, a fin de solicitar los permisos respectivos, cumpliendo con las instrucciones que de ella emanen, a fin de salvaguardar ese patrimonio. Si ello conllevase costos adicionales, se levantará en conjunto un acta detallando presupuestariamente y en forma desglosada el monto a invertir por esos cambios, sometiendo a consideración del Gestor del Proyecto para su aprobación, el incremento de costos. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-8 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. 12.7 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS 12.7.1 Afectación a la Calidad del Ambiente El Titular en coordinación con el Gestor del proyecto, deberá programar sus actividades y uso de equipos en calles donde existan centros tales como: hospitales, guarderías, hogares de ancianos, escuelas, etc., para no afectarlos con excesos de ruidos, polvo, entorpecer su acceso y/o provocar molestias por motivo de su trabajo. 12.7.2 Afectación a la Infraestructura, Vialidad, Accesibilidad y Servicios El Titular de común acuerdo con El Gestor del Proyecto deberá: a) Informar a los usuarios de los sistemas de Agua Potable, Energía Eléctrica y Telefonía, con la suficiente antelación y en forma planificada, acerca de las diversas interrupciones al servicio y su duración provocadas por la ejecución de los trabajos del proyecto, dicha información podrá ser transmitida por medios escritos, radiales o televisados, siendo necesaria por lo menos la utilización de dos de dichos medios de comunicación. Lo anterior, deberá efectuarse en coordinación con el S.A.N.A.A, E.N.E.E. y HONDUTEL. b) Por otra parte deberá evitar congestionar el tráfico de vehículos u ocasionar accidentes; por lo tanto deberán hacer uso de la publicación de avisos sobre cierre de calles, la señalización de desvíos en la obra visibles de día y noche, uso de personal para dirección de flujo de vehículos y gestionará o construirá rutas alternas adecuadas para la evacuación del tráfico, lo anterior en coordinación con las autoridades de tránsito competentes. c) Aprovisionar las áreas de trabajo de las obras grandes que lo ameriten, de bodegas, de planteles de operación y de campamentos, con contador o medidor para control de consumo de energía eléctrica, a ser instalado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. 12.7.3 Afectación a la Salud Pública El Titular: a) Durante los acoples de las tuberías se deberá tener especial cuidado a fin de evitar la inclusión de partículas, sólidos, objetos o animales en el interior del tubo, debiendo taponar de forma provisional toda tubería que no sea aterrada. b) En observancia a las normas sanitarias vigentes el Titular proveerá, construirá y trasladará a la terminación de las obras, los servicios sanitarios temporales utilizados por sus empleados en el transcurso de la construcción de las obras. Los mismos durante la etapa de construcción, deberán ser frecuentemente aseados y desinfectados junto con los terrenos que los rodean, asegurándose que su personal así como los visitantes del proyecto los empleen. c) Será el único responsable de los reclamos y demandas que los moradores adyacentes a la zona en construcción presentasen por motivos de negligencias, por lo que antes de realizar este tipo de trabajos, deberá planificarlos de común acuerdo con el Gestor del Proyecto, la Alcaldía Municipal, demás autoridades competentes, y fuerzas vivas de la Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-9 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. comunidad. d) Deberá acatar lo indicado en las medidas de control de emisión de polvo, ruido y vibraciones, que minimicen las molestias a la población aledaña. Deberá así mismo asegurar en forma conjunta con la municipalidad, la desinfección eficiente en las fuentes de abastecimiento, durante toda la ejecución de las obras. e) Deberá efectuar exámenes médicos necesarios al personal encargado de la instalación de las obras de agua potable, para verificar que su personal no padece de enfermedades contagiosas, ni es portadora de las mismas. 12.7.4 Afectación a la Vida Cotidiana y a la Privacidad El Titular deberá instruir a sus empleados para que en el transcurso de la realización de sus trabajos, provoquen el mínimo de alteración de la vida cotidiana de los residentes, asimismo que respeten la privacidad de los predios particulares, intimidad familiar, y costumbres autóctonas existentes en el área de influencia inmediata al proyecto. El Gestor del Proyecto velará por el cumplimiento de lo antes mencionado, pero será de plena responsabilidad del Titular la solución de los problemas que por esta causa se pudiesen presentar. 12.7.5 Afectación de los Sistemas de Vida Tradicional Será responsabilidad del Titular, coordinar con el Gestor del Proyecto, las Autoridades Municipales, y las fuerzas vivas de la comunidad, que la ejecución de las obras no se realicen en las épocas de celebración de festividades tradicionales Nacionales o Locales, tales como: Ferias, Aniversarios, Procesiones, etc. de no poderse realizar lo anterior, se deberá tratar que los trabajos ocasionen los menores disturbios posibles a las celebraciones, para no afectar la vida tradicional de la comunidad. 12.7.6 Alteraciones por Renunciación y Expropiación de Terrenos y Viviendas En forma conjunta con el Gestor del Proyecto, el Titular deberá de mantenerse informado de los trámites legales pertinentes, tendientes a la obtención de terrenos, servidumbres y derechos de paso, tanto de índole privada, municipal, nacional, o pública, que pudiera afectar la continuidad de sus actividades. 12.7.7 Seguridad Ocupacional El Titular deberá observar lo siguiente: a) El uso, transporte, almacenamiento y manipulación de materiales, se deberá efectuar conforme las especificaciones dadas por el proveedor.- El Titular deberá cumplir estrictamente con las especificaciones para el manejo de tuberías, hidrocarburos, lubricantes, materiales inflamables, etc. b) El personal que sea asignado a Desinfección de Tuberías de Agua Potable, deberá conocer el manejo de cloro y utilizar equipo de seguridad mínimo, tales como Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-10 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. mascarillas, guantes, protectores oculares y otros, especialmente durante la desinfección de tuberías. c) Solamente personal experimentado del Titular deberá estar autorizado para manipulación de equipo y maquinaria. Todo el personal deberá tener conocimiento sobre el Plan de Contingencias. d) Para la manipulación de productos químicos que se utilizarán, tales como pinturas, solventes, hidrocarburos, epóxicos, etc., el personal deberá utilizar en forma estricta equipo de protección, tales como guantes, mascarillas, protectores oculares, overalls. 12.7.8 Riesgos de Accidentes o Daños a Terceros El Titular está en la obligación de: a) Colocar el número de señales de peligro, tránsito y cualquier otra señal con el objeto de evitar accidentes personales o de tránsito, motivados por los trabajos que ejecute el Titular, especialmente en los accesos a las obras, bancos de préstamo, planteles y campamentos. b) Proteger a los peatones y a la propiedad privada de riesgos o peligros generados por la construcción de las obras. Así mismo deberá asegurar el acceso fácil y seguro de peatones y el tránsito de vehículos. c) Habilitar pasos temporales o alternos adecuados, cuando la obstrucción del paso sobre la vía sea inevitable. d) Proteger con un cerco cualquier excavación, materiales, desechos u obstrucciones que puedan causar daños a las personas u objetos, de acuerdo a las instrucciones dadas por el Gestor del proyecto. e) Proteger las áreas cuidadosamente con barreras, rótulos, señales y vallas luminosas donde se efectúen movimientos de tierra.- Esto con el fin de evitar accidentes de los trabajadores y del público. f) Como medida de seguridad, las zanjas para instalación de tuberías de agua se abrirán en longitudes máximas de 300 m, e inmediatamente al instalar la tubería, se efectuarán las pruebas hidrostáticas, de manera que durante la noche se minimice la longitud de zanjas abiertas y mantenerse debidamente señalizada. g) Colocar el equipo de construcción y el material excavado en áreas que no obstruyan los accesos, entradas o derechos de vía privados y públicos. h) El material para relleno, deberá ser amontonado de forma tal que no obstaculice el tráfico en calles, aceras y carreteras, que permitan además, el libre acceso a hidrantes existentes y cajas de válvulas del sistema de agua potable. i) En caso de accidentes o daños por falta de señalización, información o coordinación con las diferentes autoridades, el Titular será responsable directo de las acciones legales y compensatorias que el afectado interpusiese. j) Capacitar a su personal, sobre buenas prácticas profesionales a fin de controlar los impactos ambientales. k) Notificar en forma oportuna, los trabajos a realizar a las empresas de servicio público que tengan instalaciones y/o estructuras subterráneas dentro del área del Proyecto y coordinar las actividades de construcción en los sitios donde se requiera. Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-11 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. l) En estrecha coordinación con la municipalidad y la Dirección General de Tránsito, habilitar pasos alternos, cuando la obstrucción del paso sobre la vía sea inevitable. Además deberá mantener informada a la población a través de los medios de comunicación, sobre los cierres temporales. 12.7.9 Conflictos por Uso del Recurso Agua Para hacer uso del Agua requerida para la construcción de las obras, el Titular deberá: a) Efectuar la extracción de agua en las fuentes o pozos autorizados por la Alcaldía Municipal, la cual deberá colocar medidores para el control de uso de agua. Las cisternas deberán ser llenadas en los sitios específicos y debidamente autorizados. b) Velar porque el uso de la misma se haga en forma óptima, evitando derrames innecesarios. c) Instruir a su personal para utilizar el agua en forma racional. 12.7.10 Afectación del Paisaje Las siguientes disposiciones deben ser acatadas por el Titular: a) En el caso de la edificación de nuevas obras, tratar de implementar áreas verdes perimetrales para aumentar la impresión estética de las obras construidas. b) Tratar en todo momento de conservar el aspecto paisajista de las zonas en que se desarrollará el proyecto, y en caso de afectación deberá de restituir dicho aspecto, o mitigar el daño mediante la siembra de vegetación similar a la existente en la periferia.El Gestor del Proyecto velará para que al final de estas, dicha condición sea cumplida. 12.8 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Se recomienda que el Titular dé prioridad a la contratación de mano de obra local, para minimizar los impactos ambientales adversos por conflictos de inmigración, demanda potencial de otros servicios y desplazamiento de la economía de subsistencia local. 12.9 GLOSARIO DE APLICABLES DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER AMBIENTAL Constitución de la República de Honduras Código de Salud (Decreto 65-91) Código Penal Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales Ley de Municipalidades (Decreto 134-90, Reforma Decreto 48-91) Ley Forestal (Decreto No. 085) Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable (Decreto 084) Reglamento de la Ley de Municipalidades (Acuerdo 018-93) Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-12 Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Tegucigalpa. Documentos de Licitación. Volumen 3 Especificaciones Técnicas Generales para Obras Civiles. Reglamento de la Ley General del Ambiente Reglamento del Sistema Nacional de Impactos Ambientales SINEIA Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo 0094) Sección 12. Mitigación del Impacto Ambiental 12-13