DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA INSTITUTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Callejón de Jalisco s/n Valenciana C.P. 36240 Guanajuato, Gto., México Teléfonos: (473) 73 2-9548 y 73 2-9607 Fax: (473) 73 2-0253 Apartado Postal 144 Diplomado en Astronomía INTRODUCCIÓN: Con el propósito de implementar un programa para el desarrollo de la extensión de la ciencia, apegado al Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato (UG). En 1998 los profesores del Departamento de Astronomía (DA) ofrecieron el Primer Diplomado en Astronomía. Desde entonces y gracias a su gran aceptación y demanda, en esta ocasión, se ofrece por cuarta ocasión, con el propósito de fortalecer la educación continua que ofrece la UG. El Diplomado se da a un nivel introductorio al tema, equivalente al primer año de licenciatura. Sin embargo, el material es presentado de una forma tal, que personas con un mínimo de estudios de secundaria, a quienes les interesa este tópico tan interesante, pueden disfrutarlo. La meta del curso es que los estudiantes de Preparatoria amplían sus conocimientos, los profesores de secundaria y preparatoria actualizan sus conocimientos y los ciudadanos aumentan sus conocimientos generales. Además este curso tiene las ventajas de pedir un mínimo de requisitos para ingresar, su costo es accesible y sus horarios son muy flexibles, pero sobretodo, ofrece la garantía de contar con profesores altamente calificados. Plan Administrativo 1) Perfil del aspirante: Este Diplomado se ofrece a todos los interesados en Astronomía con estudios mínimos de secundaria. 2) Requisitos de ingreso: El aspirante deberá presentar la siguiente documentación: – Si cuenta sólo con estudios de Secundaria, copia del certificado. – Si es estudiante de preparatoria o universidad, deberá presentar su credencial. – Si es empleado de la universidad, presentar su credencial. – La cuota de inscripción es de $600.00 para la comunidad en general, $300.00 para trabajadores y estudiantes de la universidad, y $300.00 para estudiantes y profesores de preparatoria. Este es un pago único y cubre todos los materiales y actividades del curso, excepto libro(s) de texto. 3) Objetivo del programa: Los propósitos de este diplomado son múltiples: (1) Promover la Astronomía entre profesores, estudiantes y todos aquellos que la encuentran interesante y fascinante, (2) Ampliar los conocimientos de astronomía para atraer a estudiantes del nivel de Preparatoria a estudiar en los programas de Licenciatura del IFUG, (3) Enriquecer la formación académica de los maestros de la especialidad en física o de otras ciencias afines, de Secundaria y Preparatoria, ofreciéndoles este Diplomado como un curso de actualización, (4) Brindarle a la comunidad universitaria la oportunidad de escuchar y aprender el estado actual de la Astronomía moderna, y (5) Aumentar el conocimiento y la perspectiva científicas de los ciudadanos 4) Requisitos de egreso y obtención del diploma: La calificación mínima aprobatoria será de 7.0 como promedio final. En caso de que el estudiante no pueda presentar alguno de estos exámenes, siempre y cuando esté debidamente justificado, tendrá oportunidad de reponer dicho examen después de discutir la situación con el profesor. Aquellos estudiantes quienes no acrediten los requisitos mínimos de egreso para el Diplomado recibirán un reconocimiento por su asistencia, siempre y cuando hayan asistido al 90% de las clases. Los estudiantes que acrediten debidamente el curso recibirán una Constancia de Participación. 5) Programa de estudios: (Ver sección “Descripción del Diplomado en Astronomía”). 6) Los titulares del curso: – Módulo 1 (Introducción a la Astronomía) ofrecido por el Dr. Victor Migenes, Ph.D en Astronomía. Profesor Titular A, Universidad de Guanajuato. Especialidad en Formación de Estrellas, Medio Interestelar y Very Large Baseline Interferometry. – Módulo 2. (Métodos Observacionales) ofrecido por el Dr. Carlos Alanías Rodríguez-Rico, Ph.D en Astronomía. Posdoctorado, Universidad de Guanajuato. Especialidad en Galaxias y su emisión molecular. – Módulo 3. (Formación y Evolución de Estrellas) ofrecido por la Dr. Miguel Angel Trinidad Hernández, Ph.D en Astronomía. Profesor Asociado C, Universidad de Guanajuato. Especialidad en Formación Estelar y el Medio Interestelar. – Módulo 4. (Galaxias y Cosmología) ofrecido por el Dr. César Caretta, Ph.D en Astronomía, Profesor Asociado C, y el Dr. Heinz Andernach, Ph. D en Astronomía, Profesor Titular A, Universidad de Guanajuato. Especialidad de ambos en Cúmulos de Galaxias y la estructura del Universo. 7) Material didáctico: La mayor parte del curso estará basado en material audiovisual (acetatos y diapositivas), que el Departamento de Astronomía proveerá, con el fin de optimizar el aprovechamiento. 8) Criterios de acreditación: – El estudiante deberá tomar los 4 módulos. – El estudiante tendrá que contar con un 90% de asistencia en los 4 módulos para cumplir satisfactoriamente con el curso. – Obtener una calificación mínima de 7.0 en cada módulo. 9) Duración del curso: El curso está integrado por 4 módulos de 25 horas cada uno, para un total de 100 horas. Se impartirá con un mínimo de 5 estudiantes registrados y un máximo de 100. Tendrá lugar entre el 25 de Agosto y el 9 de Diciembre de 2006. Las clases se llevarán a cabo en el auditorio del C.I.M.A.T., en Valenciana, Guanajuato., en el horario siguiente: Viernes de 17:00 a 20:00 Hrs. y Sábados de 09:00 a 12:00 Hrs. Descripción Diplomado en Astronomía: Astro 100 Objetivo General “Introducir aspectos observacionales del campo de la Astronomía y su interpretación científica”. Objetivos Particulares: Discutir la historia y el desarrollo de la Astronomía hasta la actualidad. Estudiar el Universo desde la escala del Sistema Solar, estrellas y otros objetos de nuestra galaxia, hasta estructuras de mayor escala incluyendo los cúmulos de galaxias y la estructura a gran escala del Universo. Analizar las técnicas de observación e instrumentación empleadas por los astrónomos y cómo éstas han servido para obtener el conocimiento actual del Universo. Módulo 1.- Introducción a la Astronomía. (25 horas Teóricas) Para iniciar, se introducen y discuten los conceptos fundamentales de la Astronomía y los conocimientos generales necesarios para los siguientes módulos. A) Historia de la Astronomía (y sus principios como astrología) B) La Tierra y el Cielo (el tiempo y distancias) C) Radiación y Energía (espectro e/m) D) El Sistema Solar y Gravitación E) La Vía Láctea (estrellas, cúmulos y nebulosas) y otras galaxias F) Búsqueda de Vida Extraterrestre Módulos 2.- Métodos Observacionales: (25 horas: 19 Teóricas y 6 Prácticas) En este módulo el estudiante tendrá la oportunidad de observar el cielo con varios instrumentos y aprender a interpretar las observaciones. Se realizarán 2 visitas al Observatorio astronómico “La Luz” para llevar a cabo ejercicios prácticos con el telescopio y su instrumentación. A) Técnicas observacionales en diferentes frecuencias B) Observaciones en el óptico y su interpretación (estrellas binarias y variables) C) Observaciones del cielo nocturno (binoculares y telescopios) D) Contaminación de luz Módulo 3.- Formación y Evolución de Estrellas: (25 horas Teóricas) Para finalizar se discute, a un nivel un poco más adelantado, el proceso de formación y evolución estelar y la formación de elementos en el Universo. A) Clasificación de estrellas B) Formación de elementos en el Universo C) Proceso de evolución estelar D) Enanas Blancas, Supernovas, Estrella de Neutrones y Agujeros Negros Módulo 4.- Galaxias y Cosmología: (25 horas Teóricas) En este bloque se discuten a un nivel un más avanzado, las propiedades de las galaxias y cómo nos ayudan a estudiar y entender el Universo y la evolución del mismo. A) Tipos de galaxias B) Estructura y distribución de galaxias C) Evolución del Universo. Forma de Evaluación: "La evaluación final del alumno se basará en 1 examen escrito por cada módulo, para un total de 4 exámenes, cada uno equivalente al 25% de la calificación final. Para el caso del Módulo 2, las partes práctica y teórica se evalúan en el mismo examen escrito." Bibliografía Sugerida: - Carroll, Bradley W. & Ostlie, Dale A.: An Introduction to Modern Astrophysics, Addison-Wesley Publ. Co., 1996, HB, aprox. 1360 pp. ISBN 0201547309 - Chaisson Eric & McMillan, Steve: Astronomy: A beginner's guide to the universe, Prentice Hall, ISBN 0-13-733916-X, 2a ed., 1998 Chaisson, Eric J. & McMillan, Steve: Astronomy Today, Prentice Hall, 4a ed. 2002, ISBN 0130915424 Ferreira, P.G.:The State of the universe : a primer in modern cosmology, London: Weidenfeld & Nicolson, 2006, HB, 320 p. ISBN 0297847406, Garcia-Barreto, J.A.: Astronomía Básica, Ediciones Científicas Universitarias, Fondo de Cultura Económica, 2000, ISBN 968-16-6092-7 Harrison, E.R.: Cosmology: The Science of the Universe, 2nd. ed. 2000 Cambridge Univ Press, HB, ISBN 052166148 Jones, Mark H. & Lambourne, Robert J. (eds.): An Introduction to Galaxies and Cosmology, Cambridge Univ. Press, 2004, ISBN-10: 0521546230 Kitchin, C.R.: Telescopes and Techniques: An Introduction to Practical Astronomy, 2nd ed., 2003, Springer-Verlag, ISBN 1-85233-725-7 Malacara Hernandez, Daniel & Malacara D., Juan Manuel: Telescopios y Estrellas, La ciencia desde México, no. 57, 1988, Fondo de Cultura Económica, México D.F., ISBN 968-16-2862-4 Rodriguez, Luis Felipe: Un Universo en Expansión, La ciencia desde México, 1986, Fondo de Cultura Económica, vol. 1., México D.F., ISBN 968-16-1891-2 Rowan-Robinson, Michael: Cosmology, Oxford: Clarendon Press, 4a ed. 2004, ISBN 0198527470 Los estudiantes tendrán a su disposición, desde el inicio del curso, las notas de clase provistas por los profesores. A todos los interesados les pedimos por favor, que se comuniquen con la Sra. Gabriela Alvarez López (Secretaria del DA) para recibir más información y poder registrarse, a los teléfonos (473) 732-9607 y 732-9548.