UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Bellas Artes Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP Ficha4: 1 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Ficha N° 4: Los protocolos de Investigación Científica Es un hecho sustantivo y característico que el método científico ha denominado el campo de la investigación en base a la eficacia retórica de estructuras acreditadas, donde el diseño y las técnicas de investigación viabilizan la producción empírica en potenciales soluciones para un área problemática que afectan a un determinado objeto de estudio. Dado que en los últimos años se han profundizado las diferencias y complejidades de cada conocimiento y sus perfiles profesionales, debemos comprender que un patrón global de diagnostico no nos proveerá de una adecuada respuesta para el estado de la cognición actual en cada una de las especificidades de esta. Razón por la cual se hace necesario una aproximación a los diseños de los protocolos se investigación científica para, posteriormente, comprender las recurrencias y rupturas de los protocolos de investigación artística; para ello estimamos pertinente primero presentar los diferentes paradigmas del conocimiento a fin de clarificar sobre que bases enunciamos coincidencias y desencuentros entre estas dos dimensiones de la cognición. a) Las perspectivas cuantitativas De acuerdo con la Teoría de la Investigación, estas estrategias de abordaje han estado ligadas de manera muy estrecha a las concepciones positivistas, donde el investigador intenta mantener una supuesta neutralidad al pensar que “el dato habla por sí solo”, y en base a un conjunto de principios lógicos establecidos. La encuesta es una de sus técnicas más difundida, y por ello no nos detendremos en los detalles de la misma, sin embargo es conveniente citar a dos de sus limitaciones: al utilizar las encuestas se nota una separación entre el investigador y el objeto de investigación marcando una barrera que impide la recuperación de otros elementos relacionados con la subjetividad; se otorga al dato cualitativo la dimensión de “sublime” desconociendo, la mayoría de las veces, el contexto general y de los movimientos acontecidos en el objeto de investigación. En consecuencia podemos inferir que, con bastante frecuencia, en el cartografíado se soslaya el marco de referencia y se resalta “una realidad” difundida desde la investigación positivista; donde la réplica de estrategias de abordaje define los límites de las valoraciones cuantitativas en base a: ® N° 396389 Ficha4: 2 enfoque 1 Método que otorga Cuantitativo Visión de la realidad Demostración de la hipótesis Propician la medición de lo observado, mediante estadísticas, relación entre variables y predicciones de las conclusiones establecidas Explicación y descripción Hallazgos Predicciones Como espacio estructurado y estable, mediante la relación de factores causales que afectan situaciones Conceptos operacionales relacionados con la teoría De las relaciones entre variables Generalizaciones teóricas y/o empíricas procedimientos lógicos Teoría Puesta a prueba por Hipótesis Deducción Operaciones de las variables Clasificación Análisis de los datos de Tabulación Tabulación Presentación de los resultados por Reformulación teórica Fructificación heurística Hallazgos y predicciones 1 NOTA: todos los mapas conceptuales de enfoque y procedimiento lógicos de los protocolos cuantitativos y cualitativos pertenece a Gloria Mendicoa/2003 ® N° 396389 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Bellas Artes Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP Ficha4: 3 No obstante las perspectivas cuantitativas 2 presentan un sustrato más amplio que la encuesta dado que se encuentran paradigmáticamente encuadradas en el: a) Positivismo Son sus exponentes máximos son Comte y Durkhein su eje gira en la concepción de explicar la realidad, las normas que lo regulan son tratar de aislar el objeto de investigación para registrar las regularidades presentes en el mismo y, por esta estrategia, registrar un relevamiento empírico con total objetividad. La convalidación epistemológica de las hipótesis se efectúa en base a los criterios de validez interna y externa que implemente el investigador. b) Neo-positivismo Su creador es Wittgenstein y se desarrolla en la Escuela de Viena/1925, siendo su núcleo central “El Empirismo”, cuestionando el posicionamiento de la corriente anterior de que sólo posee validez los enunciados que son verificables, y que deja de lado las expresiones con significado. c) Funcionalismo Estructural Emerge en Harvard en la década del 30/XX y son sus personalidades más influyentes Sorokin y Parson. Estos teóricos conciben a la sociedad domo “un conjunto de elementos/estructuras” que le permiten manterlo vivo como organismo, infiriendo que los cambios que pueden darse en ella en un área influyen al resto del sistema social reordenando las estructuras. b)Las perspectivas cualitativas De acuerdo a la Teoría de la Investigación la implementación de estrategias de abordajes cualitativas 3 factibilizan acceder a los significados sociales (intenciones, actitudes, sensaciones, etc.), actuando sobre los contextos reales con la participación directa del investigador, siendo más fiel exponente al objeto de investigación que a los principios metodológicos. Por lo tanto mediante estas perspectivas se viabiliza el incorporar dimensiones tales como la subjetividad, la individualidad y las historias de vida, ya que estas técnicas metodológicas posibilitan observar y analizar en forma directa el mundo empírico social en base a: 2 MARIO TAMAYO/2000:72 “…Cuantificación: es una de las modalidades de medición […] Cuantificación aproximada: es la que permite una medición exacta, tiene una expresión matemática significativa (los test) […] Cuantificación rigurosa: es la que permite una medición exacta de los datos obtenidos…” Ibíd. MARIO TAMAYO/2000:72 “…Cualitativo: distribución de una clase de objetos a otra, según el tipo o especie…”Ibíd. 3 ® N° 396389 Ficha4: 4 enfoque Cualitativo Método que otorga una construcción conceptual Una perspectiva del mundo del percepto al concepto Holística, basada en la dinámica de las acciones sociales y Es el conjunto de operaciones y estrategias que el investigador realiza ante y con el objeto de investigación; es la inter-acción en el conjunto social Una descripción de un hecho/fenómeno Rescatando las evidencias heurísticas y En el marco del contexto como referente de la producción social Alcanza hallazgos como resultado de la interpretación dinámica procedimientos lógicos Proceso inductivo (de examen in situ) Definición del problema (como construcción emergente) Trabajo de campo anclado en problemas concretos Reseña de datos de valor nominal (rango) de corte comprensivo (rasgo) Construcciones simbólicas Organización de la información Análisis Interpretación Definición de patrones simbólicos culturales Dentro de las corrientes/escuelas cualitativas encontramos a Krippendorff/1990, para quién la objetividad se da en términos de confiabilidad y validez; la primera arroja los mismos resultados en cualquier circunstancia y la segunda se refiere al reflejo fiel de la realidad. Es decir que a diferencia de las estrategias cuantitativas el análisis crítico no comienza con la ® N° 396389 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Bellas Artes Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP Ficha4: 5 enunciación sino que se genera a partir de los datos relevados; en una breve reseña de estas corrientes/escuelas podemos mencionar a: a) Análisis de contenido Esta estrategia de abordaje toma como área de trabajo a los discursos para analizar el léxico, la secuencia de las frases, las relaciones de los mensajes, la actitud y reacción de los sujetos empíricos, para facilitar esta metodología de análisis es necesario contar con un sistema que permita organizar la información de acuerdo a los propósitos de la investigación y sus referentes epistemológico; para ello es necesario formar vectores en el objeto de investigación (des-contextualización) para jerarquizar y transmitir información confiable (re-contextualizar). El representante emblemático de esta corriente es Klaus Krippendorff/1990: Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. 4 b) Historias de vida Estos diseños de investigación se refieren a la narración espontánea se aspectos biográficos de vivencias grupales o de vida de las instituciones y centros laborales; el análisis debe focalizarse en la inter-acción de los vectores sustantivamente significativos viabilizado ahondar en la subjetividad de los sujetos y en los aspectos que no son posibles de ponderar cuantitativamente. Aquí podemos citar a Francis Haskell/1984: Patrones y pintores. Estados de las relaciones entre arte y sociedad en la época Barroca en Italia. Asimismo estas corrientes metodológicas se encuadran en los siguientes paradigmas conjuntamente con sus técnicas probatorias: Fenomenología Su inspirador es Husser ubicando la indagación del “otro” para lograr información “inter-subjetiva”; Taylor y Bogdman/1986 la conceptualizaron epistemológicamente para que se sustentara en la etnometodología, el intercambio simbólico y el análisis de contenido. Aquí podemos citar los trabajos de Charles Lalo/1921: El arte y la sociedad; C. Greenberg/1980: Arte y Cultura; George Duby/1983: Tiempos de catedrales. El arte y la sociedad 980-1420. Etnometodología Esta corriente se encuadra en el constructivismo y su proyecto es el “razonamiento práctico” sosteniendo que la realidad social es obra de sus agentes sociales que construyen continuamente su mundo. El inspirador de esta escuela como la conocemos hoy es Gardfunker, su posicionamiento consiste en comprender “cómo” el producto de una práctica se convierte en un objeto de investigación y cuyo cartografiado se podrá poner en evidencia pero no podrá ser modificado. En referencia a esta corriente podemos ubicar a Heinrich Wölffin/1924. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte; Henri Focillon/1938: La vida de las formas. Intercambio simbólico Esta tendencia se caracteriza por concebir la vida social como las inter-acciones de los agentes que la componen, su nodo es el entorno que es simbólico y físico siendo 4 NOTA: para mayor información ver Juan Plazaola/2003: Modelos y teorías de la Historia del Arte ® N° 396389 Ficha4: 6 los agentes sociales los productores de significantes que comparten y permiten predecir comportamientos. Sus teóricos son Peirce y James, siendo Blummer quién emplea por primera vez este término. En esta escuela cabe mencionar a Edwin Panosky/1976: Ensayos de iconología, Ernest Gombrich/1983: Imágenes simbólicas. Estudio del arte del Renacimiento y Fritz Saxl/1989: La vida de las imágenes. Pensamiento Sistémico Esta corriente factibiliza concebir la sociedad fuera de los límites de una objetividad específica, donde los sistemas y/o conjuntos globales que transcienden a un procedimiento reflexivo factibilizando ponderar inferencias de las relaciones causa/efecto. En esta escuela podemos citar las ponencias de Wilhelm Pinder/1946: El problema de las generaciones en la Historia del Arte de Europa; y Julián Marías/1962: El método histórico de las generaciones. Hermenéutica Tiene su origen en la Escuela de Frankfurt y vincula al análisis de contenido con la tradición teosófica y filosófica. Entonces se hace inevitable citar a Ricoeur, para quién la hermenéutica es una evolución desde el origen operatorias de interpretación en base al aporte de diversas disciplinas. Marxismo y Teoría Crítica Carl Marx es el fundador de esta corriente que lleva su nombre, retornando al idealismo hegeliano y dando lugar al materialismo dialéctico en sus análisis de la economía, surgiendo posteriormente diversas escuelas siendo las más relevantes la de Frankfurt o Escuela de la Crítica/1923, y en las que se posicionaron Horkheimer, Adorno, Marcasen y Haberlas; sien embargo esta escuela incluyen en sus estudios otros factores como los culturales y los sociales, además del económico. En esta tendencia se ubican los trabajos de Roger Garandy/1964: Hacia un realismo sin fronteras, Giulo Argan/1965: Historia del Arte como historia de ciudad, Gyorgy Lukes/1965: Aportaciones a la Historia de la Estética, Fredick Antal/1987: El mundo florentino y su ambiente social. La republica burguesa anterior a Cosme de Médicis: siglos XIV-V, Nicos Hadjiniolau/1973: Historia del Arte y luchas sociales y Arnold Hauser/1975: Sociología del Arte. Sociología Compresiva Esta corriente se contrapone al neo-positivismo donde un solo método podría predominar para percibir la realidad desde lo racional libre de toda metafísica. La teoría weberiana gira sobre la premisa que las ciencias no están “separadas” por su materia sino por diferentes focos de interés en el material; distinguiendo el “carácter general” de las ciencias naturales por la búsqueda de regularidades y el “aspecto identificatorio” de la historia y sus disciplinas afines en lo referente a significación y sentido. Comprometidos con esta corriente podemos mencionar a Pierre Francastell/1985: Sociología del Arte y a Hubert Read/1970: Arte y Sociedad. ® N° 396389 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Bellas Artes Mg. Susana López Kraus FBA/UNLP Ficha4: 7 c) Triangulación Metodológica “La Triangulación” es un término originariamente en los círculos de la navegación para tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida hasta ese momento. Esta herramienta metodológica es una estrategia de abordaje ampliamente definida por Denzin/1978 como la combinación de técnicas de investigación en un mismo hecho/fenómeno en la necesidad de que ciertos saberes requieren que las perspectivas cuantitativas y cualitativas actúen multi-metódicamente, según Crowman/1993, como complementaria y no como rivales, siendo más cercana a la triangulación teórica de Denzin. Es decir que no es la suma de dos herramientas metodológicas sino que se integran en el abordaje de un mismo objeto de investigación en la búsqueda de respuestas colectivas. Campell y Fiske/1959 utilizan por primera vez este diseño de investigación al desarrollar la idea de operación múltiple, lo que permite la utilización de más de una perspectiva metodológica para el proceso de investigación, asegurando de esta manera que la varianza obtenida sea un rasgo de objeto de investigación y no un sesgo utilizado para su estudio. Esta estrategia metodológica es quizás, en la actualidad, una de las más utilizadas en el campo de las ciencias humanistas ya que emerge como una alternativa oportuna a fin de viabilizar una comprensión/interpretación más abarcativa del objeto de investigación. Dicho de otra manera establece una vinculación esencialmente de control cruzado de los datos relevados con distintas técnicas de investigación que resulten convergentes y proporcionen información compatible factibilizando fortalecer las observaciones ya que neutraliza las debilidades de cada perspectiva ya que neutraliza las debilidades de cada perspectiva captado una cartografiado más orgánico, contextual y co-textualmente, del estado del conocimiento. Cook y Reicherdt/1986 han planteado la compatibilidad de los diferentes diseños metodológicos y sugirieron la conveniencia de una utilización conjunta adecuadamente, básicamente porque este diseño protocolar puede usarse en una comparación de grupos disímiles como una técnica muestral. ® N° 396389