Tecnicas Kinesicas - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología
SÉPTIMO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
TÉCNICAS KINÉSICAS
Elaborado por: MSC. Betzy Martha Orellana Loayza
Gestión Académica I/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo, utilizarlo y cuidarlo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Técnicas Kinésicas
FYK –
FYK –
100 Horas teórico prácticas
40
60
10
I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.
OBJETIVO GENERAL

Facilitar a los estudiantes conocimientos teórico-prácticos que permitan la
incorporación de bases y fundamentos neurofisiológicos de técnicas Kinésicas
aplicadas al área de neurología para la adecuada elección y aplicación en su
práctica clínica y profesional.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Reconocer las técnicas neurokinésicas más utilizadas en la actualidad y sus
mecanismos de acción.

Comparar la eficacia de las técnicas neurokinésicas en determinados casos
clínicos.

Elaborar planes de tratamiento basados en las necesidades terapéuticas
encontradas en la evaluación neurokinésica.

Aplicar tratamientos neurokinésicos seleccionando y utilizando asertivamente
las técnicas kinésicas.

Promover la utilización de “aulas abiertas” (centros de práctica y espacios
comunitarios) para el avance de contenidos (saber conocimiento)
y
aplicaciones prácticas en las que se refuercen habilidades, destrezas,
protocolos de evaluación y abordaje terapéutico (saber hacer específicos y
estratégicos), así como actitudes y valores frente a las personas con quienes
van a trabajar y sus familias (saber convivir).

Impulsar el trabajo reflexivo, de análisis o de síntesis en equipo, considerando
que éste será una de las formas más frecuentes en las que se desenvolverá
en su vida profesional.

Incentivar la capacidad de investigación y documentación a través de las
brigadas estudiantiles y la participación activa en la feria científica de la carrera
con trabajos de investigación inherentes a la asignatura o a la carrera.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
TEMA I Técnicas Kinésicas
1.1. Aspectos introductorios
1.2. Definición
1.3. Terminología básica
1.3.1 Técnica
1.3.2 Método
1.3.3 Concepto
1.3.4 Técnica Kinésica
1.3.5 Técnica neurokinésica
1.4. Principales Técnicas, Métodos y Conceptos en Neurorehabilitación
1.5. Importancia de los recursos kinésicos en la Rehabilitación.
1.6 Combinación de Técnicas Kinésicas
TEMA 2 Aportes del Neurodesarrollo
2.1 Repaso general del neurodesarrollo
2.2 Etapas normales del neurodesarrollo
2.3 Análisis biomecánico y kinésico de las etapas del Neurodesarrollo.
2.3.1 Aportes del primer trimestre motor
2.3.2 Aportes del segundo trimestre motor
2.3.3 Aportes del tercer trimestre motor
2.3.4 Aportes del cuarto trimestre motor
2.4 Objetivos terapéuticos en función del neurodesarrollo
2.5 Aplicaciones terapéuticas
UNIDAD II: CONCEPTO BOBATH
Tema 3. Introducción al Concepto Bobath
3.1
Antecedentes
3.2
Evolución de la Técnica al Concepto
3.3
Incorporación del Concepto al modelo de Rehabilitación Neurofisiológica
Integrada.
3.4
Bases Fundamentales del Concepto Bobath
3.5
Bases neurofisiológicas
3.6
Aplicaciones terapéuticas
3.7
Evaluación Funcional Bobath
3.7.1
Actividad tónico refleja
3.7.2
Reacciones y reflejos primitivos
3.7.3
Patrones posturales
3.7.4 Actividad motora
3.7.4.1 Calidad de movimiento
3.7.4.2 Planificación del movimiento
3.7.4.3 Funcionalidad de movimientos
3.8
Reacciones de enderezamiento y controles
3.9
Respuestas sensoriales, conductuales y comunicativas
3.10 Independencia en AVDs
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Tema 4: Inhibición de actividad tónica refleja
4.1 Evaluación de reacciones tónicas
4.1.1 Estímulos
4.1.2 Respuestas
4.2 Principios para la inhibición
4.3 Terminología a emplear
4.4 Inhibición de reacciones tónicas
4.4.1 Inhibición del RTCA
4.4.2 Inhibición del RTCS
4.4.3 Inhibición del RTLV
4.4.4 Inhibición del RTLD
4.4.5 Inhibición del RTHEL
4.5 RTT
4.6 Presentación de caso
Tema 5: Regulación del tono
5.1 Generalidades
5.2 Terminología empleada
5.3 Bases propioceptivas de la regulación
5.4 Criterios de selección de las técnicas y maniobras
5.5 Técnicas de regulación en decúbitos
5.5.1 Maniobras en decúbito ventral
5.5.2 Maniobras en decúbito dorsal
5.5.3 Maniobras en decúbito lateral
5.6 Técnicas de regulación en sedente
5.7 Técnicas de regulación en 4 puntos
5.8 Técnicas de regulación en arrodillado
5.8.1 Regulación sin balón
5.8.2 Regulación con balón
5.9 Técnicas de regulación en bipedestación
5.9.1 Regulación sin balón
5.9.2 Regulación con balón
Tema 6: Reacciones de enderezamiento
6.1 Evaluación de Reacciones de enderezamiento
6.1.1 R. Enderezamiento óptico
6.1.2 R. Enderezamiento cervical
6.1.3 R. Enderezamiento cabeza sobre el cuerpo
6.1.4 R. Enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza
6.1.5 R. Enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo
6.2 Técnicas y maniobras de estimulación de R. de enderezamiento
6.2.1 En colchoneta
6.2.2 En balón
6.2.3 En balancín
6.2 Terminología empleada
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Tema 7: Estimulación de Controles
7.1 Fundamentos teóricos
7.2 Terminología utilizada
7.3 Estimulación del control cervical
7.3.1 Maniobras en colchoneta
7.3.2 Manobras en balón
7.3.3 Estimulación con Handling
7.4 Estimulación del control de tronco
7.4.1 Maniobras utilizadas
7.4.2 Ejercicios recomendados
7.5 Estimulación del control de pelvis
7.5.1 Ejercicios con balón
7.5.2 Ejercicios en balón
7.5.3 Actividades sin balón
Tema 8: Facilitación de actividades motoras
8.1 Fundamentos teóricos
8.2 Terminología empleada
8.3 Siguiendo el Neurodesarrollo
8.4 Maniobras de facilitación en colchoneta
8.4.1 Posición inicial
8.4.2 Puntos de facilitación
8.4.3 Estímulos
8.5 Facilitación de actividades del primer trimestre
8.6 Facilitación de actividades del segundo trimestre
8.7 Facilitación de actividades del tercer trimestre
8.8 Facilitación de actividades del cuarto trimestre
8.9 Técnicas de facilitación en balón terapéutico
8.9.1 Consideraciones previas
8.9.2 Manejo del balón
8.9.3 Facilitación motora
8.10 Handling de alzado como recurso de facilitación
8.10.1 Alzado para el I trimestre
8.10.2 Alzados para el II trimestre
8.10.3 Alzado para el III trimestre
8.10.4 Alzados para el IV trimestre
Tema 9: Activación de cadenas musculares
9.1 Consideraciones generales
9.2 Terminología a emplear
9.3 Activación de cadena ventral abdominal
9.4 Activación de cadena oblicua abdominal
9.5 Activación de cadena paravertebral
9.6 Activación de los trapecios
9.7 Activación de flexores laterales de columna
9.8 Activación de dorsiflexores y flexores plantares
9.9 Activación muscular en etapas del Neurodesarrollo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Tema 10: Elongación de cadenas músculo tendinosas
10.1 Generalidades
10.2 Terminología utilizada
10.3 Tipos de estiramientos
10.3.1 Estiramientos en colchoneta
10.3.2 Estiramientos en balón
10.4 Elongación de la cadena ventral
10.5 Elongación de la cadena dorsal
10.6 Elongación de cadena lateral.
10.7 Estiramiento de musculatura específica
10.7.1 Elongación de aductores
10.7.2 Elongación de isquiotibiales
10.7.3 Elongación de tríceps sural
10.7.4 Elongación del sóleo
10.7.5 Elongación de recto anterior del cuádriceps
10.8 Precauciones y protocolo a seguir
10.9 Contraindicaciones
Tema 11: Coordinación motora
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
11.7
11.8
11.9
Fundamentos teóricos
Terminología empleada
Propiocepción disociada
Actividades del Neurodesarrollo que son disociadas
Ejercicios con balón
11.5.1 Ejercicios básicos
Ejercicios sin balón
11.6.1 Ejercicio del Tigre anudado
11.6.2 La marcha de oso disociada
11.6.3 Marcha en sedente
11.6.4 Marcha militar
Ejercicios en el balón
11.7.1 Deslizamiento sobre balones
11.7.2 Sabueso modificado
Ejercicios con barras
11.8.1 El tren
11.8.2 Trabajo con barras
Otros
Tema 12: Prevención de deformidades posturales
12.1 Apoyos ortésicos y biomecánicos
12.1.1 Bloqueadores de codo
12.1.2 Estabilizadores de rodilla
12.1.3 Vendaje funcional
12.1.4 Bolsas de arena
12.1.5 Separador de aductores
12.1.6 Adecuaciones en silla y arado
12.2 Handling postural
12.3 El refuerzo terapéutico
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
UNIDAD III. OTROS CONCEPTOS Y MÉTODOS MÁS UTILIZADOS
Tema 13. Método Vöjta
13.1 Definición
13.2 Historia
13.3 Bases del principio Vöjta
13.3.1 Posición inicial
13.3.2 Ubicación
13.3.3 Dirección
13.4 Bases neurofisiológicas (Propiocepción)
13.4.1 Posición
13.4.2 Presión
13.4.3 Peso
13.4 Mecanismo de funcionamiento
13.5 Beneficios
13.5.1 A nivel neurológico
13.5.2 A nivel respiratorio
13.5.3 A nivel músculo osteoarticular
13.5.4 A nivel sensorial
13.5.5 A nivel orofacial
13.5.6 A nivel oftalmológico
13.6 Indicaciones
13.7 Contraindicaciones
13.8 El llanto y el abrazo
13.10 Ejemplos de aplicaciones prácticas
Tema 14: Evaluación Vöjta
14.1 Importancia de la evaluación
14.2 Protocolo de evaluación Vöjta
14.3 Consideraciones previas
14.3.1 Ambiente adecuado
14.3.2 Respecto a la vestimenta
14.3.3 De la técnica de evaluación
14.4 Evaluación de las Reacciones de Vöjta
14.4.1 R. a la Tracción
14.4.2 R. Collis I
14.4.3 R. Collis II
14.4.4 R. a la suspensión axilar
14.4.5 R. de Landau
14.4.6 R. de Vöjta
14.4.7 R. de Peiper Isbert
14.5 Respuestas esperadas en cada reacción
14.6 Análisis de resultados
14.7 Diagnóstico precoz y orientaciones
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Tema 15: Estimulación Vöjta
15.1 Terminología básica
15.1.1 Dirección del estímulo
15.1.1.1 A ventral
15.1.1.2 A dorsal
15.1.1.3 A medial
15.1.1.4 A lateral
15.1.1.5 A sacral
15.1.1.6 A nucal
15.1.2 Posición de los puntos de estimulación
15.1.2.1 Lado Facial
15.1.2.2 Lado Nucal
15.2 Puntos de Estimulación Vöjta
15.2.1 Puntos primarios
15.2.2 Puntos secundarios
15.2.3 Puntos complementarios/adicionales
15.3 Estimulación de patrones reflejos
15.3.1 La locomoción refleja
15.3.2 El volteo reflejo
15.3.3 La reptación refleja
15.4 Estimulación del desarrollo motor
15.4.1 Actividades motoras que estimula Vöjta
15.4.1.1 Posición inicial
15.4.1.2 Puntos de estimulación
15.4.1.3 Dirección del estímulo
Tema 16: Concepto Catillo Morales
16.1
16.2
16.3
16.4
16.5
16.5
16.6
16.7
16.8
Introducción
Definición
Estímulos propioceptivos utilizados
Bases del Concepto Castillo Morales
División del Concepto Casillo Morales
16.5.1 Terapia Corporal o NET
16.5.2 Terapia de Regulación Orofacial o TROF
Puntos o zonas motoras de estimulación NET
Puntos motores de estimulación TROF
La técnica en NET
16.7.1 Esquema de función de Brondo
16.7.1.1 Movimiento
16.7.1.2 Materia
16.7.1.3 Energía
16.7.1.4 Regulación
16.7.1.5 Espacio
16.7.1.6 Tiempo
16.7.2 Conformación Triángulos de movimiento
16.5.2.1 Triángulo superior
16.5.2.2 Triángulo inferior
16.5.2.3 Cadenas diagonales
Activación de triángulos de movimiento
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
16.9 Patrones de facilitación motora
16.10 Verticalización temprana
16.11 El aguayo y el Neurodesarrollo
16.12 Indicaciones
16.13 Aplicaciones Terapéuticas
Tema 17: Terapia de Regulación Orofacial
17.1 Definición
17.2 Complejo Orofacial
17.2.1 Estructura anatómica del COF
17.2.2 Estructura funcional del COF
17.3 Funciones del COF
17.4 Relaciones segmentarias
17.5 Proceso de alimentación
17.5.1 Succión
17.5.2 Deglución
17.5.2.1 Fase oral
17.5.2.2 Fase faríngea
17.5.2.1 Fase esofágica
17.5.3 Masticación
17.5.3.1 Aproximación
17.5.3.2 Recibimiento
17.5.2.1 Mordida
17.5.2.1 Masticación
17.6 Ejercicios previos
17.6.1 Movilizaciones
17.6.2 Estiramientos
17.6.3 Masoterapia
17.6.3 Estimulación de puntos motores
17.7 Ejercicios para el COF
17.7.1 Propiocepción orofacial
17.7.2 Sensibilización orofacial
17.7.4 Alineación mandibular
17.7.5 Ejercicios en la lengua
17.7.4 Otros ejercicios de apoyo
17.8 Maniobras de facilitación
17.8.1 Para apertura bucal
17.8.2 Para la oclusión bucal
17.8.3 Para la succión
17.8.4 Para la deglución
17.8.5 Para la mordida
17.8.6 Para la masticación
17.9 Maniobras correctivas
17.9.1 Para la asimetría facial
17.9.2 Para los trismos
17.9.3 Para la hipotonía labial
17.9.4 Para la protrusión labial
17.9.5 Maniobra de desbloqueo
17.10 Terapia de alimentación
17.11 Indicaciones
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Tema 18: Método Pilates
18.1 Introducción
18.2 Definición
18.3 Biotipos
18.3.1 Mesoformo
18.3.2 Endomorfo
18.3.3 Ectomorfo
18.4 Técnicas desarrolladas por Pilates
18.4.1 Pilates en aparatos
18.4.2 Pilates Mat
18.4.3 Pilates con accesorios
18.4.4 Pilates Ball
18.4.5 Aqua Pilates
18.4.6 Yoga Pilates
18.5 Ejercicios Pilates Mat
18.5.1 El 100
18.5.2 Otros ejercicios
18.6 Ejercicios Pilates Ball
18.6.1 Secuencia de elongaciones
18.6.2 Secuencia de fortalecimiento
18.7 Beneficios
18.8 Indicaciones
18.9 Aplicaciones en situaciones específicas
Tema 19. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
19.1
19.2
19.3
19.4
19.5
19.5
19.6
19.7
19.8
Introducción a la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
Cadenas Musculares
Recursos kinésicos y propioceptivos utilizados
Procedimientos básicos para la facilitación
19.4.1 Posición inicial
19.4.2 Correcta información propioceptiva inicial
19.4.3 Comando verbal
19.4.4 Coordinación con la persona
19.4.4 Otras.
Patrones de facilitación
19.5.1 Miembro superior
19.5.2 Miembro inferior
19.5.3 El tronco
19.5.4 La cara
Aplicaciones terapéuticas
Indicaciones
Contraindicaciones
Aplicaciones prácticas
Adicionales de acuerdo al tiempo:
RPG/SGA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
A) PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se evaluarán de acuerdo a lo planificado, varias de estas
actividades como parte del proceso formativo, con una asignación promediada del 40%
de la nota.







Promedio de Clínicas Neurokinésicas rotatorias en el Centro Parálisis Cerebral
(sobre 40pts)
La realización de WPs /GIPs del Syllabus ya sea en aula o como tarea (sumativos
al 40pts)
Trabajos de investigación (sobre 40pts)
o Presentación: Utilización del formato de monografía o investigación
científica 10%, ortografía 5%, Pertinencia del tema 30%, bibliografía 5%
o Defensa: dominio del tema 30%, elaboración y utilización adecuada de
apoyos en la exposición
(visuales, audiovisuales, etc.)10%, respuestas
a preguntas formuladas 10% (suman 100 puntos ponderados al 40pts)
Temas de discusión dirigida (sobre 40pts)
o Dominio del tema 30%
o Aportes y participación 10%
Promedio de repasos cortos y largos, escritos u orales (sumativos a 40pts)
Análisis de casos clínicos (sobre 40pts)
Brigadas en la comunidad: (sobre 40pts)
o Actitud 5%
o Responsabilidad en las tareas asignadas 10%
o Asistencia 5%
o Respeto a la población atendida 5%
o Presentación de resultados 15%
IMPORTANTE:



Cada estudiante debe participar en por lo menos 3 brigadas hasta el final del
semestre.
Haber participado por lo menos con 1 investigación científica para la Feria
Científica de la Carrera, si es de la asignatura será evaluada sobre 40pts con
incentivos de puntos ponderados sobre el examen final teórico a los ganadores de
los tres primeros puestos. Si es de otra asignatura será evaluada sobre 30pts
recibiendo la nota otorgada por el jurado.
La asistencia es habilitante para el examen práctico con las siguientes
consideraciones:
Asistencia completa se evaluará sobre 100%
1 falta se evaluará -33%
2 faltas se evaluará -66%
3 faltas no podrá presentarse a la evaluación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
B) DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
Se realizarán evaluaciones parciales escritas con contenido teórico-aplicado de los
contenidos avanzados promediadas al 60% de la nota y se sumarán a la evaluación
procesual para hacer un total de 100pts
El examen final abarcará la parte teórica de todos los contenidos de la asignatura con un
valor ponderado del 60%, mientras que para la parte práctica cada estudiante rendirá un
examen práctico avalado por un acta de nota, con un valor del 40% promediado con la
evaluación procesual. La modalidad del examen final práctico será sorteada entre 3
opciones que uno de los estudiantes sacará para el grupo:
Opción 1: Modalidad Oral (Bolos de maniobras y ejercicios)
Opción 2: Modalidad Oral y Escrito (70% oral y 30% escrito)
Opción 3: Modalidad Práctico Escrito (caso clínico)
La puntuación de cada parcial y
universitario vigente.
los finales se encuentra de acuerdo al reglamento
Los estudiantes que no llegasen a obtener la nota mínima de aprobación, tendrán derecho
a rendir una evaluación de segundo turno.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
V. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADLER, S.-BECKERS, D.-BACK, M. “La Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva en la Práctica”. 2ª Edición. Editorial
Médica Panamericana. Madrid- España. 2002.
BOBATH, Karel, “Déficit Motor en Pacientes con Parálisis Cerebral”. Editorial. LondresInglaterra. 1999.
BOBATH, Karel. “La Neurofisiología, Bases del Tratamiento de la Parálisis Cerebral”.
2ª Edición. Inglaterra 1980
BOBATH, Bertha. “El Efecto del Tratamiento por Reflejo de Inhibición y Facilitación”.
Editorial. Londres- Inglaterra. 1999.
CASTILLO MORALES, Rodolfo. “Terapia de regulación orofacial”.
Editorial Memnon, Sao Paulo, 1999.
HÜTER- BECKER, Hschewe. “Fisioterapia: Descripción de las Técnicas y
Tratamientos”, Editorial PAIDOTRIBO, Barcelona
España. 2003. (Signatura topográfica 615.82 H97 C.4)
THORLEY Louise, “Guía del Método Pilates”. Editorial Parragón SL. Barcelona España.
2004 (versión española)
VÖJTA, Václav-ANNEGRET, Peters. “El Principio Vojta”, Editorial Springer – Verlag
Ibérica, Barcelona- España, 1995.
VÖJTA, Václav. “Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles” .II edición. Ediciones
Morata SL. Madrid. 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
.
1. VOSS, Dorothy - IONTA, M - MAYERS, B. “Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva”
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
VI. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
1
10/02
2
17/02
3
24/02
4
3/03
5
10/03
6
17/03
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
-Presentación de la materia
-Recepción de CD “Danza
Psicomotriz”
-Avance de materia Tema 1:
Técnicas Kinésicas
-Revisión del tema anterior y
aclaración de dudas
-Avance de materia Tema 2:
Aportes del Neurodesarrollo
-Trabajo en aula: Piedras
fundamentales del
Neurodesarrollo
OBSERVACIONES
-Socialización de contenidos
y objetivos de la materia,
modalidad de evaluación y
prácticas
-Importancia de la
Investigación Científica
-Desarrollo del tema
Lluvia de ideas
-Asignación de WP 1
-Demostraciones de las
etapas secuenciales del
Neurodesarrollo
-Análisis conjunto de los
aportes del Neurodesarrollo
-Asignación de WP 2
- Adquirir el Syllabus
- Conformación de Grupos
de prácticas clínicas
Neurokinésicas
-Examen habilitatorio en
grupos de práctica
-Adquirir Work Paper 2 en
fotocopiadora
-Prácticas de aportes del
Neurodesarrollo
-Sorteo 1ra rotación y
asignación de monitores
-Recepción y revisión de WP
-Avance de materia Tema 3:
Introducción al C. Bobath
-Aprendizaje creativo:
Esquema de las aplicaciones
del Concepto Bobath (aula)
-Lluvia de ideas de la
imagen: Balón Terapéutico
-Desarrollo del tema
-Socialización audiovisual
de aplicaciones del
Concepto Bobath
-Avance de Materia Temas 4
Inhibición de reacciones
tónicas
-Talleres de evaluación y
PIR para la inhibición de
actividad tónica refleja
-Análisis grupal de caso
Feriado por carnaval lunes 3
y martes 4, el resto de los
grupos pasaran clases y
clínicas rotatorias en CPC
-Prácticas de PIR
-Objetivos del tema 5
-Desarrollo de las técnicas
de regulación del tono
-Objetivos tema 6
-Evaluación de reacciones
de enderezamiento
-CPC: Repaso corto de
inhibición
-Prácticas de regulación del
tono en decúbitos
-Identificación de controles
-Nominación y
Demostración de ejercicios
para control cefálico,
torácico y pélvico
-Puntos clave de facilitación
de actividades del primer
semestre motor
-Exámenes prácticos
primer parcial en
horario asignado
-Recapitulación y
aclaraciones
-Avance de materia Tema 5 y
6 Regulación del tono y
Reacciones de
enderezamiento
-Avance de materia Tema 7
Estimulación de controles
-Conclusiones del tema 7
-Primera parte del Tema 8:
Facilitación de actividades
motoras
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
-Plazo de vencimiento para
exámenes habilitatorios
-Presentación de historias
neurokinésicas y objetivos de
abordaje en CPC
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
7
24/03
8
31/03
9
7/04
10
14/04
11
21/04
12
28/04
13
5/05
14
12/05
Primera Evaluación Parcial
Teórico
-Socialización de notas del
primer parcial
-Avance de materia Tema 8:
Facilitación de actividades
motoras (segunda parte)
-Avance Tema 9: Activación
de cadenas musculares
Avance de Materia Tema 10:
Elongación de cadenas
músculo tendinosas
Tema 11: Coordinación
motora
Aclaraciones del tema
anterior
Socialización de objetivos de
los temas a avanzar
Avance de Materia Tema 13:
Método Vöjta y Tema 14:
Evaluación Vöjta
Dinámica de apertura: Rally
de marcación puntos motores
Avance de Materia Tema 15:
Estimulación Vöjta
- Repaso breve escrito de
estimulación Vöjta
-Presentación trabajos de
documentación del Método
Vöjta
Avance de materia: Tema 16
Concepto Castillo Morales
-CPC: Prácticas de
regulación en sedente, 4
puntos, arrodillado y
bipedestación
-Elaboración conjunta de
-Firma de actas del primer
tablas de facilitación
parcial
(posición inicial/puntos clave -CPC: Taller de Facilitación
de facilitación/)
motora según el C. Bobath
-Facilitación con Handling
-Evaluación y estimulación
-Socialización de técnicas
de las reacciones de
de activación de cadenas
enderezamiento
musculares
-Repaso corto de facilitación
-Lluvia de ideas:
-CPC: Taller de técnicas de
“Estiramiento vs Elongación”
estiramientos en balón
-Técnicas de Estiramientos
-Taller de ejercicios de
en balón
Coordinación
-Ejercicios de Coordinación
-Prácticas clínicas NK:
- Aprendizaje creativo: Mapa
Prevención de deformidades
conceptual de ejercicios de
T-12
coordinación (aula)
Examen teórico de los
temas 1 a la primera parte
del 8
-Estimulación de patrones
reflejos
-Elaboración conjunta de
tabla de estimulación
motora Vöjta
-Asignación de trabajo Final
Método Vöjta
- Introducción audiovisual de
síndromes hipotónicos
-Socialización de Objetivos
del Tema
-Desarrollo del tema
-Dinámica de cierre:
indicaciones del Concepto
Castillo Morales
Segunda Evaluación Parcial
Teórica
-Socialización de notas del
segundo parcial
-Recepción de tarea
Concepto Castillo Morales
Avance de materia
Tema 18: “Método Pilates”
(primera parte)
U N
I V E
R S
I D A D
-Traer muñeca bebé a las
prácticas
-Estudiar anatomía palpatoria
-Ubicación de puntos
motores
Viernes santo feriado
religioso
-Asignación de trabajo final
del Concepto Bobath
-Discusión dirigida Tema
Método Vöjta
-Desarrollo del protocolo de
Evaluación Vöjta
Temas 1 al 16
-Dinámica de introducción
Biotipos Pilates
-Desarrollo del tema
-Presentación de equipos
Pilates
D E
A Q
16
U I N O
-Presentación CD
Documentación de Concepto
Bobath en equipos
-CPC: Estimulación de
patrones reflejos y
actividades del desarrollo
motor según Método Vöjta
-Asignación de tarea Terapia
Castillo Morales
-Exámenes prácticos del
segundo parcial en
horarios asignados
Jueves 1 Feriado por Día del
Trabajo: Reprogramación al
viernes 2 el grupo 7 A 1
-CPC: Material para TROF
-Control de lectura NET tema
17
-Taller de maniobras TROF
-Firma de actas del segundo
parcial
-Ejercicios Pilates en
Aparatos (demostraciones de
una entrenadora Pilates
Nota: Clase será dictada en
un Estudio Pilates.
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
15
19/05
16
26/05
17
2/06
18
9/06
19
16/06
20
23/06
-Aclaraciones
del
tema
anterior.
-Avance de materia Tema 18:
“Método Pilates” (segunda
parte: Pilates Ball)
-Desarrollo del Tema
-Análisis de casos
aplicaciones del Método
Pilates.
-Asignación de tema de
Discusión Dirigida
-CPC: Ejercicios Pilates Ball
(traer balones terapéuticos
pequeños. Asistir con
uniforme y ropa deportiva)
-Entrega de CD Pilates
-Defensa grupal de casos
asignados
Presentación y Defensa de -Análisis y discusión de
casos
propuestas terapéuticas
Avance de materia Tema 19:
FNP
-Discusión dirigida
Aclaraciones y desarrollo
del tema
Presentación de pacientes
-Sorteo, presentación y
defensa de sus propuestas
terapéuticas en pacientes
atendidos durante sus
clínicas neurokinésicas
-Práctica del protocolo y
aplicación de patrones
aprendidos.
-Sorteo de modalidad de
examen por grupo.
-Exámenes finales
prácticos en horarios
establecidos de cada
grupo de práctica
Evaluación Final Teórico
-Desarrollo del examen final
-Aclaraciones de
formulación de preguntas
Evaluación de segunda
instancia
-Recepción de fotocopia de
factura de habilitación a la
prueba
-Desarrollo del examen de
segunda instancia
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
-Presentación de Notas
-Firma de actas de la
evaluación final
-Publicación de listas para
segunda instancia
Jueves 19 Corpus Christi
-Presentación y firma de
documentación
correspondiente a la
asignatura.
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
TITULO: Técnicas Kinésicas
FECHA DE ENTREGA: 2da semana de clases
I. OBJETIVO GENERAL
Diferenciar términos y definiciones introductorias sobre la asignatura.
II. FUNDAMENTACION TEÓRICA
Para entender la concepción y clasificación de los diferentes recursos Kinésicos aplicados
como terapia o tratamiento, se hace necesario la revisión de conceptos básicos para su
posterior delimitación.
Conceptos básicos:
Técnica. Conjunto de recursos, maniobras y procedimientos de un arte o ciencia.
Método. Modo de hablar, obrar, aplicar o hacer una cosa con orden.
En el campo terapéutico, es: Procedimiento ordenado de aplicación de técnicas.
Concepto. Sistema filosófico que engloba método, técnicas, bases teóricas,
fisiológicamente comprobadas, abiertas a compactar, mejorar, reciclar y adaptar
dentro de sí, otros métodos o técnicas que sean compatibles con sus fundamentos
filosóficos.
Kinésico. Relativo a movimiento.
Conceptos aplicados:
Técnicas kinésicas. Conjunto de recursos y procedimientos que implican el uso
de movimiento de estructuras articulares y cadenas de musculares con fines
terapéuticos.
Técnicas Neurokinésicas Utilización de técnicas kinésicas aplicadas al área de
Neurología.
Recursos Kinésicos, son técnicas, métodos y conceptos que tienen como base el
movimiento con fines terapéuticos
Recursos Propioceptivos, Son los tipos de información Propioceptiva que se aplicarán.
Algunas Técnicas, Métodos y Conceptos Terapéuticos: A lo largo de los años se han
desarrollado muchas, algunas son antiguas y se siguen Bobath, Castillo Morales, Terapia
de regulación Orofacial, Vojta, Pilates, Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Perfetti,
Oxford, Le Metayer, Doman de Lacato, Peto, Phelps, etc.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Cuestionario 1
De la lectura de apoyo asignada, clasifica ordenando si es Técnica, Concepto o Método
identificando si es de facilitación, inhibición o ambos.
Nombre
Clasificación
Facilitación Inhibición Ambos
HÜTER- BECKER, Hschewe. “Fisioterapia: Descripción de las Técnicas y Tratamientos”,
Editorial PAIDOTRIBO, Barcelona
España. 2003. (Signatura
topográfica 615.82 H97 C.4)
…………………………………..
…………………………………..
Firma Docente
U N
I V E
Firma Estudiante
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD I TEMA 2: APORTES DEL NEURODESARROLLO
TITULO: Análisis de los aportes durante el primer año
FECHA DE ENTREGA: Segunda semana de clases
I. COMPETENCIA GENERAL
Identifica la etapa motora del Neurodesarrollo que debe facilitar o estimular en
situaciones específicas.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Cada etapa del neurodesarrollo debe ser alcanzada o estimulada de forma secuencial,
ordenada, respetando su edad cronológica y tomando en cuenta las actividades motoras
que debe realizar para esa edad.
Asimismo, es importante divulgar a la familia de cada niño o niña, los beneficios o aportes
que tiene cada etapa, destacando que el respeto del neurodesarrollo tendrá mejores
beneficios en todas las áreas del desarrollo psicomotor.
Por otra parte, para el terapeuta es imprescindible no solo conocer las etapas del
neurodesarrollo o sus piedras fundamentales, sino también el reconocer los aportes del
mismo, conocimientos que le permitirán actuar de manera asertiva, a la hora de plantear
objetivos terapéuticos y propuestas de intervención concretas
Como recordarás, en cada etapa del neurodesarrollo se van activando cadenas
musculares, elongando unidades musculotendinosas, consolidando controles,
aprendiendo formas de desplazamiento, favoreciendo al desarrollo de reacciones de
equilibrio y protección, aportando a la estabilidad articular y preparando cada segmento
corporal para recibir gradualmente el peso corporal total.
Estos aportes, se resumen en el cuadro elaborado y socializado en la clase teórica, donde
resalta el aporte principal de cada etapa del neurodesarrollo, la edad motora alcanzada, el
trimestre al que corresponde y en qué posición se desarrolla.
Estudia y utiliza esa tabla para responder las preguntas de análisis del cuestionario.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Cuestionario
1. ¿Qué actividades motoras debes realizar si un niño que gatea no logra
mantenerse parado por déficit de los cuádriceps?
R.
2. ¿Qué músculos necesitas trabajar para lograr control cervical?
R.-
3. ¿Qué músculos está trabajando una niña que realiza la marcha lateral?
R.-
4. ¿Qué actividades motoras puedes facilitar para tratar un pie plano?
R.-
5. Menciona etapas motoras en la que puedes elongar los isquiotibiales.
R.-
6. ¿Qué musculatura trabajas pasando de la posición oso a bipedestación?
R.-
Menciona etapas motoras en las que se activan los abdominales. (Fija o de traspaso)
7.………………...………………………
8……………………………………….
9.………………………………………..
10.………………………………………
…………………………………..
…………………………………..
Docente
U N
I V E
R S
I D A D
Estudiante
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº3
UNIDAD II TEMA:3 CONCEPTO BOBATH
TÍTULO: Introducción al Concepto Bobath
FECHA DE ENTREGA: Semana 3
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
El matrimonio formado por el Dr. Karel Bobath y la fisioterapeuta Bertha Bobath comienza
su trabajo en Londres en la década de 1930. Ella se dedicaba en principio al trabajo con
las personas con lesiones neurológicas, y él revisaba la literatura para establecer las
bases teóricas de los resultados clínicos de su esposa. Juntos formularon una filosofía
innovadora dirigida en un principio a mejorar la espasticidad, considerada entonces
inalterable, para luego extenderse a los diferentes tipos clínicos. La técnica fue
evolucionando a un método y al ser considerado un método cambiante buscando las
mejores oportunidades para el trabajo del niño, pone el énfasis en la flexibilidad del
método, incorporando nuevas estrategias, bases neurofisiológicas, filosofía de vida, hasta
convertirse en un Concepto dinámico y participativo, activo para el paciente. El Concepto
Bobath queda abierto a la innovación, actualización y mejoramiento ya que hay mucho
aún por descubrir, analizar y estudiar.
Bases del Concepto Bobath
Está basado en la inhibición de actividad tónica refleja, para la facilitación de actividades
motoras funcionales, respetando las etapas del neurodesarrollo y con un adecuado
manejo del paciente o Handling. Con todos estos principios, su objetivo es proporcionar
una serie de experiencias propioceptivas y vestibulares a través de diversos patrones de
movimientos coordinados.
Aplicaciones terapéuticas del Concepto Bobath
En la actualidad, el Concepto Bobath nos permite cubrir una amplia variedad de
necesidades encontradas en la valoración, ya que sus aplicaciones terapéuticas son:
o Inhibición de actividad tónica refleja
o Regulación del tono
o Evaluación y estimulación de reacciones de enderezamiento
o Estimulación de Controles
o Facilitación de actividades motoras
o Activación de cadenas musculares
o Elongación de cadenas músculo tendinosas
o Estimulación del equilibrio y coordinación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
o Prevención de deformidades posturales
o Refuerzo terapéutico en el Hogar
Cuestionario
1. Quienes fueron los creadores del Concepto Bobath?
R.-
2. Explique la evolución del Método Bobath a Concepto Bobath
R.-
3. Cuáles son las bases del Concepto Bobath?
R.-
4. Cite las aplicaciones terapéuticas del Concepto Bobath
R.-
5. Formule objetivos en función a cada una de las aplicaciones terapéuticas
R.-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
6. En qué posiciones se puede regular el tono?
R.-
7. Para facilitar actividades motoras podemos hacerlo en:
a)……………………………… y
b)………………..……………
8. Los controles son:
a)………………………….…. b)…………………………. c)……………………..…
9. Qué utiliza Bobath para la prevención y corrección de deformidades posturales?
R.-
10. Por qué se considera importante el refuerzo terapéutico en el hogar y a cargo de
quién debe estar?
R.-
…………………………………..
…………………………………..
Catedrática
Estudiante
Bibliografía
Bobath K. “Déficit Motor en Pacientes con Parálisis Cerebral”, Londres Inglaterra, 1999.
Bobath K. “El Efecto del Tratamiento por Reflejo de Inhibición y Facilitación”. Londres. 1999
Bobath K. “La Neurofisiología, Bases del Tratamiento de la Parálisis Cerebral”. 2ª Edición.
Inglaterra 1980
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER Nº4
UNIDAD II TEMA: CONCEPTO BOBATH
TÍTULO: Inhibición de Reacciones Tónicas
FECHA DE ENTREGA: Semana 5
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
La presencia de reacciones tónicas indica un aumento de la actividad tónica refleja
causada por una lesión cerebral. Solo están presente cuando existe un componente
hipertónico (espasticidad, corea, coreoatetosis) aunque raras veces también se pueden
presentar en algunas atetosis.
Durante el semestre pasado, hemos aprendido a evaluar y reconocer las reacciones
tónicas asociadas a la IMOC, en este capítulo aprenderemos cómo inhibirlas desde el
Concepto Bobath, ya que su presencia perjudica la regulación del tono y su desarrollo
motor.
Bases de la Inhibición.
La inhibición de actividad tónica refleja, se fundamenta en eliminar o inhibir el estímulo
que la provoca, en el entendido de que “si no hay estímulo, no hay respuesta”. Para
ello, el Concepto Bobath ha desarrollado las PIR y algunas maniobras que nos permitirán
el proceso de inhibición.
PIR es una sigla que significa Posturas de Inhibición Refleja, son posturas que se
utilizan en terapia pero que también deben enseñarse a la familia del paciente-cliente para
que el proceso de inhibición sea continuo y tengamos un resultado más eficaz.
Inhibición del RTCA: Se realiza con PIR en decúbito dorsal, con Handling de cargado y
descanso o con la maniobra cérvico-esternal.
Inhibición del RTCS: Se realiza con PIR en decúbito ventral apoyado sobre una cuña o
un rolo ya sea desde MMSS o desde MMII. También se inhibe en 4 puntos.
Inhibición del RTLD: Se realiza con PIR en decúbito dorsal, con Handling de cargado y
descanso o con la maniobra del “corchito”.
Inhibición del RTLV: Se realiza con PIR en decúbito ventral apoyado por peso adicional
sobre el sacro, con la maniobra de Bananero sacro y con Handling.
Inhibición del RTHEL: Se realiza con PIR en decúbito lateral, maniobra desde el punto
de calma motora y con Handling de cargado.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Cuestionario
1. Qué reacciones tónicas son consideradas normales y hasta qué edad?
2. Cuál es la reacción tónica que no precisa inhibirse?
3. Cuál es la base para la inhibición de reacciones tónicas?
4. Qué son las PIR?
5. Describe las formas como inhibirías un RTCA unilateral hacia la derecha
6. En qué consiste la Inhibición en L invertida?
7. Qué tipos de Handling de cargado usas para inhibir el RTCA?
8. Qué reacciones tónicas inhibirías usando un pantalón relleno?
9. Describe la inhibición del RTCS en 4 puntos
10. Por qué debemos inhibir las reacciones tónicas?
Bibliografía
Orellana Betzy, “Inhibición de reacciones tónicas” Apuntes de la carrera.SC-Bolivia.2011
Bobath Karel. “El Efecto del Tratamiento por Reflejo de Inhibición y Facilitación”. Londres
Inglaterra, 1999.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GIP# 6
UNIDAD III TEMA 15: Método Vöjta
TITULO: Estimulación de patrones reflejos
FECHA DE ENTREGA: Semana 12
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los patrones reflejos se empezaron a utilizar en la rehabilitación de niños con alteraciones
neuromotoras y más tarde se amplió la aplicación de este método al tratamiento de
lactantes con “amenaza” de alteración motora, actualmente se la utilizan también en la
rehabilitación de adultos con distintos tipos de alteración motora.
Los patrones de la locomoción refleja están incluidos en la filogenia y en la ontogénesis
motora, por ello son complejos de locomoción refleja o patrones globales de movimiento.
Los patrones reflejos de Vöjta son 3:
(1) Locomoción refleja
(2) Volteo reflejo
(3) Reptación refleja
Estos patrones reflejos permiten activar estructuras musculares y reacciones reflejas
primitivas que facilitarán la respuesta de las otras actividades motoras del
neurodesarrollo.
(1) La Locomoción refleja Permite la alineación del cuerpo, activa el pataleo y manoteo
del niño o niña, mejora la función respiratoria y puede utilizarse para inhibir el RTCA. Para
estimularlo, se debe colocar al niño o niña en decúbito dorsal, la cabeza en rotación
lateral y estimular el punto del nivel ontogénico del lado facial o nucal (dependiendo de la
respuesta del niño)
(2) El volteo reflejo Su función es lograr el cambio de posición de decúbito dorsal a
ventral y viceversa. Tiene dos fases para su estimulación, para cada fase se utilizarán
combinación de puntos de estimulación Vöjta que deben ser aplicados con una posición
inicial y dirección de los estímulos.
La primera fase del volteo reflejo
La posición de partida para la activación de la primera fase del volteo reflejo es en
decúbito dorsal asimétrico: la cabeza está girada hacia un lado en un ángulo de 30º, las
extremidades se mantienen relajadas sobre la base de apoyo (dependiendo de la edad y
del status neurológico); puede iniciarse activando el punto de locomoción refleja hasta
conseguir una postura simétrica en decúbito dorsal, luego se estimularán los puntos
torácicos (T4 a T8) y el punto de la aponeurosis glútea hasta llegar a decúbito lateral,
habiendo logrado un giro del cuerpo en 90º.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
La segunda fase del volteo reflejo
La posición de partida de la segunda fase es el decúbito lateral, aunque la literatura
menciona que el objetivo ulterior de la segunda fase es el gateo, no debemos perder el
hilo que nuestra próxima parada debe ser completar el volteo. En esta fase se sueltan los
puntos torácicos y se continúa con el punto de la aponeurosis glútea cambiando la
dirección del estímulo hacia ventral medial y sacral. Si la respuesta es dificultosa para el
niño, se puede apoyar con el punto del borde inferior medial de la escápula en la misma
dirección.
(3) La reptación refleja
 La reptación refleja permite la activación del patrón de reptación (que en realidad es un
patrón de arrastre) produciendo activamente el movimiento de las extremidades no
fijadas para un deslizamiento hacia adelante. Para su activación se iniciará en posición
decúbito ventral adoptando la posición de asimétrica de arrastre, es decir, patrón flexor
en una extremidad superior y la extremidad inferior contra lateral, mientras las otras se
encuentran en patrón extensor. Se aplicarán los puntos de epicóndilo medial del
húmero y la tuberosidad del calcáneo de los miembros flexionados, con puntos
accesorios de la apófisis estiloides del radio, epicóndilo lateral y la aponeurosis glútea,
si el niño no responde a los estímulos iniciales.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Conocer el protocolo y la técnica de aplicación Vöjta
Activar los patrones reflejos de movimiento
MATERIAL
1. Colchonetas
2. Tablas Vöjta
3. Ropa de baño
Métodos y procedimientos
1. Repaso de los puntos de estimulación Vöjta
2. Explicación inicial sobre los patrones reflejos y sus fases
3. Posiciones de partida
4. Ubicación de los puntos
5. Demostración práctica de la estimulación
6. Cuidados y recomendaciones
7. Práctica del procedimiento entre compañeros
Conclusiones
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Evaluación
1. Escribe los puntos de estimulación utilizados en cada patrón indicando la dirección
de cada estímulo.
Patrón reflejo
Puntos de estimulación
Dirección
2. Presenta un CD con fotos de todos los puntos de estimulación utilizados por Vöjta
y una filmación con los 3 patrones de movimiento en una paciente real.
…………………………………..
…………………………………..
Catedrática
Estudiante
Bibliografía
Vöjta Annegret V. “El Principio Vöjta”, Editorial Springer – Verlag Ibérica, Barcelona, España
1995.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER #
UNIDAD III. TEMA 16: CONCEPTO CASTILLO MORALES
TÍTULO: Bases y aplicaciones de la Terapia Corporal
FECHA DE ENTREGA: Semana 13
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
El Dr. Rodolfo Castillo Morales nació en Argentina, estudió inicialmente Antropología,
siendo influenciado fuertemente por los aborígenes, con quienes convivió gran parte de su
vida, esta experiencia le permitió no solo fomentar su poder de observación del reino
animal y vegetal, sino que también los aborígenes le transmitieron sus conocimientos
tradicionales de medicina natural, su modo de vivir y el respeto por la vida.
Posteriormente, tras empezar a trabajar con personas con alteraciones neurológicas en
su país de origen (1959), realiza sus estudios en el área de la salud, concluyendo su
formación como Médico Rehabilitador en Madrid, España (1968), tomando los cursos de
formación en Bobath, Vöjta y con la necesidad de trabajar con personas con síndromes
hipotónicos y trastornos del complejo orofacial, desarrolla un método que en la actualidad
ha evolucionado a Concepto que lleva su nombre. Desde hace más de 30 años dirige en
Córdoba (Argentina) un centro de rehabilitación para niños y adultos.
Bases del Concepto
Su Concepto se inspira en la filosofía, la antropología, las ciencias médicas y bases
neurofisiológicas que lo fundamentan, toma aspectos de Bobath, Vöjta y otros, partiendo
de que cada individuo es único, se debe abordar la terapia desde “lo que el niño puede
hacer”, es decir partiendo de una evaluación funcional, para posteriormente, planificar un
abordaje integral que lo favorezca, por tanto, es partidario de la combinación de diferentes
métodos en función de las características y necesidades individuales.
Tipo de Terapias
El Concepto Castillo Morales, tiene desarrolladas dentro de sí, dos tipos de terapias:
 La terapia del desarrollo neuromotriz (NET)
 La terapia de regulación orofacial (ORT o TROF)
Durante años, la terapia corporal se enseñaba solo a Fisioterapeutas, mientras que la
terapia orofacial se impartía a fonoaudiólogas y terapeutas ocupacionales, pero desde
1997, los dos campos terapéuticos ya no se enseñan en forma separada, dado que el
tratamiento en el ámbito orofacial sería poco prometedor sin tener en cuenta el tono y la
postura.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Terapia del desarrollo Neuromotriz
Abarca la parte corporal, la terapia va dirigida hacia el desarrollo sensomotriz del niño. La
sigla NET significa en Terapia de Estimulación Neuromotriz, aunque el concepto de
desarrollo es más amplio que el de estimulación, se ha mantenido la sigla.
Los recursos propioceptivos que utiliza este Concepto son: vibración, tracción
(estiramiento) compresión (presión) aprovechándose además, la orientación en el
espacio para estabilizar la postura. Esta experiencia propioceptiva, ayuda al desarrollo
sensorio motor. Algunos accesorios que utilizan la mamá o el papá para los cuidados y
traslados del niño también favorecen a este desarrollo, como el uso del aguayo*.
La NET está basada en el equilibrio del esquema de funcionamiento descrito por Brondo,
su discípulo y socio, que plantea un polígono con 6 variables las cuales deben estar en
equilibrio para tener una adecuado funcionamiento.
Por otra parte, es necesario tomar en cuenta la presencia de dos triángulos de
movimiento presentes en nuestro cuerpo, uno de base superior y otro de base inferior, los
mismos que se activan durante la terapia. (*ver mayor información en el material de la clase
teórica)
Cada movimiento que realizamos, como sentarnos, llevarnos la mano a la boca, caminar,
etc., requiere de la combinación de los 3 planos de movimiento, es decir, tenemos
movimientos en diagonal que Castillo Morales toma en cuenta para facilitar las
actividades motoras.
El CCM, también tiene puntos de estimulación corporal que se van activando con
vibración para la consecución de objetivos motores y de calma motora, a saber: esternal,
EIAS, púbico, calcáneo, etc.
Uno de los principales principios en la terapia NET es la verticalización temprana, trabaja
intensamente en la función de apoyo de los pies esto quiere decir, que realiza circuitos
cíclicos para llegar a la sedestación, arrodillado y bipedestación activando sus reacciones
de enderezamiento o con apoyos técnicos como sedestadores, bipedestadores y en lo
posible en estrecho contacto con el cuerpo de los padres.
Cuestionario
1. Qué recursos propioceptivos utiliza el CCM?
R.-
2. Qué entiende por evaluación funcional?
R.-
3. Investiga y fundamenta por qué el uso del aguayo es bueno para el
neurodesarrollo
R.-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
4. Indica los tipos de terapia que comprende el CCM
R.-
5. Por qué ya no se enseñan los tipos de terapia CM por separado?
R.-
6. A qué se refiere con verticalización temprana?
R.-
7. Dibuja el esquema de funcionamiento de Brondo
8. Dibuja los triángulos de movimiento indicando claramente cómo está formado cada
uno de ellos.
9 y 10. Investiga los puntos motores de la terapia corporal del CCM, luego márcalos de
diferentes colores en un dibujo de la persona.
…………………………………..
…………………………………..
Catedrático
Estudiante
Bibliografía
CASTILLO MORALES, R, “Terapia de regulación orofacial”. Ed. Memnon, Sao Paulo, 1999.
ORELLANA LOAYZA, B. “Castillo Morales NET”. Apuntes Guía práctica de la carrera. 2010
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER
UNIDAD III. TEMA 17: CONCEPTO CASTILLO MORALES
TÍTULO: Terapia de Regulación Orofacial
FECHA DE ENTREGA: Semana 14
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El Dr. Castillo Morales, en su experiencia clínica y terapéutica, identificó problemas
inherentes a las funciones del complejo orofacial (COF) como la sialorrea, problemas en
la deglución y masticación, además de dificultades del lenguaje y comunicación que
presentaban las personas con secuelas neurológicas, la mayoría debidas a la falta de
regulación orofacial, desarrollando una terapia con técnicas que abordasen diferentes
necesidades del COF, por la que lo denominó: Terapia de Regulación Orofacial, siglada
como ORT o también TROF.
Inició esta técnica con niños con síndrome de Down, integrando numerosas experiencias
de su trabajo, para luego aplicarla a otras alteraciones, dando especial atención a los
niños con paladar hendido y labio leporino, desarrolló también como parte de su concepto,
la Terapia de alimentación.
Para realizar la terapia, es necesario dominar la anatomía y kinesiología de la cara, boca
y faringe, las funciones fisiológicas del complejo orofacial, tomando en cuenta las
relaciones segmentarias, de las manos, pies y lengua (*Penfield). Antes de plantearse los
objetivos terapéutico, se debe tener en cuenta tanto las condiciones del desarrollo
emocional, comunicativo y social, como los criterios de desarrollo de la autonomía del
niño.
De este modo, la integralidad del CCM, no sólo mejora las actividades motoras, sino
también aumenta la capacidad de percepción, calidad en las funciones del COF y la
comunicación de un paciente con su entorno. La terapia no es precisamente una terapia
de lenguaje, pero al regular el COF, facilita la articulación de los diferentes fonemas al
trabajarse la musculatura orofacial y brindarle un tono adecuado como resultado de la
regulación.
Existen ejercicios previos de preparación, utiliza puntos de estimulación motora facial,
contando con maniobras para la simetría facial, ejercicios para labios, ejercicios para
lengua, maniobras que facilitan la apertura y oclusión de la boca, maniobras para el
proceso de masticación, deglución y succión, así como ejercicios que mejoren la fonación
y articulación de palabras.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Cuestionario
1. Por qué estructuras anatómicas está formado el COF?
R.-
2. Cuáles son las funciones del COF?
R.-
3. Busca en la representación somatosensorial y explica la relación entre la boca, las
manos y los pies.
R.-
4. Cuáles son las fases del proceso de deglución?
R.-
5. Nombra y explica brevemente las fases del proceso de masticación
R.-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
6. Qué estructuras anatomofuncionales trabajan en la succión?
R.-
7. Nombra por lo menos 5 indicaciones específicas de la TROF
R.-
8. Dibuja los puntos motores que utiliza Castillo Morales
R.-
9. Enumera las maniobras del TROF
R.-
10. Qué debe considerarse para la terapia de alimentación?
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
Bibliografía
CASTILLO MORALES, R, “Terapia de regulación orofacial”. Ed. Memnon, Sao Paulo, 1999.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER
UNIDAD III. OTROS CONCEPTOS Y MÉTODOS MÁS UTILIZADOS
TÍTULO: Método Pilates
FECHA DE ENTREGA: Semana 16
I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El método Pilates es un sistema de ejercicios que permite el control corporal y mental como un
todo. Está basado en movimientos suaves y fluidos que tonifican la musculatura, a la vez que le da
mayor flexibilidad, movimiento articular, coordinación y equilibrio motor.
Este método fue creado por Joseph H. Pilates quien en su niñez había padecido de Raquitismo,
razón por la que dedicó gran parte de su vida a mejorar su débil cuerpo a través de un sistema de
aparatos basados en poleas.
Descripción de Biotipos
En Pilates, se clasifica al cuerpo humano en 3 biotipos:
a) Endomorfo
b) Ectomorfo
c) Mesomorfo
Cada uno de ellos, fueron descritos por sus características estructurales y características de
personalidad. A través de este análisis, buscaba armonizar la estética y funcionalidad de cada
persona a través de su método kinésico.
Beneficios
Pilates tiene beneficios agrupados en:
 Fortalecimiento y potenciación muscular
 Incremento de la flexibilidad
 Desarrollo y consolidación de controles
 Mejora la postura
 Disminuye el estrés
 Mejora la circulación y con ella, existe mayor aporte de oxígeno y nutrientes
 Otros
Técnicas desarrolladas por Pilates
A pesar que Joseph Pilates empezó a desarrollar su técnica con aparatos, producto de la
necesidad que mostraban los caídos y sobreviviente en la segunda guerra mundial,
incorporando las siguientes;






Pilates Mat que se realiza en colchoneta
Pilates en aparatos, con el uso de aparatos patentados por el método
Pilates con accesorios, pudiendo crear rutinas de ejercicios con el aro, bandas elásticas,
mancuernas, sillas, etc.
Pilates Ball, secuencia de ejercicios en y con balón terapéutico basado en la esferodinamia
Yoga Pilates, una combinación de ejercicios y posturas de Yoga con Pilates
Aqua Pilates, terapia acuática basado en Pilates.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTE RAPIA Y KINESIOLOGÍA
Cuestionario
1. Identifica a qué Biotipo perteneces describiendo sus características estructurales
2. Menciona las técnicas que desarrolló Pilates
3. Explica los beneficios del método Pilates sobre la circulación
4. Averigua cómo se llaman los aparatos que se usan en Pilates
5. Menciona 10 indicaciones en las que se puede aplicar el Método Pilates
6,7,8,9,10. Elabora en grupos de 5 un CD con el caso que les tocó al sorteo, debe contener:
a) Identifica la sintomatología
b) Formula objetivos terapéuticos
c) Elabora tu propuesta terapéutica
d) Filma los ejercicios Pilates Mat, Pilates Ball o Pilates en Aparatos que utilizará en su
propuesta.
…………………………………..
…………………………………..
Catedrática
Estudiante
Bibliografía
THORLEY Louise, “Guía del Método Pilates”. Editorial Parragón SL. Barcelona España.
2004 (versión española)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
Descargar