Estudio de la vegetación en Zapahuira (Chile)

Anuncio
Introducción.
La localidad de Zapahuira se ubica a 3100 msnm, pertenece a la comuna de Putre y se ubica a unos 100Km.
de la ciudad de Arica (figura 1).
En esta localidad la vida silvestre es complicada debido a la escasez de precipitaciones, donde las
precipitaciones anuales oscilan entre los 24 mm y 226.2 mm, que se concentran durante los meses de de
Diciembre a Marzo luego de este periodo baja considerablemente a 0 mm con un promedio anual de agua
caída de 16.16 mm. Las altas precipitaciones son debido a lo que se conoce como invierno Boliviano. Las
oscilantes variaciones de temperatura que azotan la localidad están entre los −9.03°c y los 10.78°c en la media
anual (Central Hidroeléctrica Chapiquiña, 2005−2006), la humedad relativa se mantiene debajo de gran
capacidad de absorción de vapor de agua de las masas de aire (Rosello et al. 1997), solo las especies capaces
de adaptarse a este tipo de clima pueden sobrevivir.
Esta falta de precipitaciones es provocada por la presencia del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso
de masas de aire húmedo que provienen del océano, por la corriente fría de Humboldt, y por la gran elevación
de la cordillera de los Andes. (Soledad Ferreiro Serrano, 2003).
La cordillera se formo no por la colisión entre dos continentes, sino en un margen de dos placas convergentes,
la constante inyección de magma en el margen del continente condujo a un calentamiento muy fuerte del
manto litosférico y de la corteza interior, la cual llego a pasar a un estado dúctil este fue el motivo por el cual
la cordillera de los andes tiene una gran elevación (Seyried et al. 1999).
La hipótesis de trabajo nos planteamos, guiándonos con los escritos sobre tricomas por Juan J, Valla, 1997,
planteamos que la sobrevivencia de las especies esta determinada por la concentraciones de tricomas en
diferentes estructuras, puesto que sabemos que todas o la gran mayoría los presenta en algún momento de su
vida, sabiendo que los tricomas tienen funciones como: reducción de la transpiración, protección contra la
radiación excesiva o del frío y captación de agua, es un buen mecanismo contra este clima que azota a esta
región durante la mayoría del año.
Metodología
El trabajo fue realizado en una ladera que tiene una pendiente de 30°, de la localidad de Zapahuira, a una
elevación de 3100 msnm con un GPS de 19K 0438252 y un UTM de 7972856. (Figura 1).
Para calcular la cobertura se ocupó el método del Área Mínima de la comunidad (Matteucci y Colma 1982)
este método se realiza midiendo 1m2, luego se colectan las diferentes especies del lugar, se duplica y
recolectamos las especies nuevas en 2m², duplicamos hasta llegar a los 32 m2, Luego los datos obtenidos se
grafican para determinar el punto de inflexión de la curva que será nuestra Área mínima de trabajo (Figura 2).
En el área mínima obtenida por el punto de inflexión se debe recolectar todas las especies que se encuentren y
luego se deben numerar las especies repetidas para poder tener un dato cuantitativo de cuantas especies se
encuentran en este lugar (Tabla 1), luego de tener esos datos se debe hacer tablas para poder comparar la
especie predominante del área mínima con la predominante de la contramuestra, la especie predominante es
Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabr.
Se debe medir los diámetros y altura de las especies para poder obtener la cobertura de cada especie D1 x D2
x / 4, luego se bebe cambiar los m2 a cm2 para poder trabajar con un tipo de unidad de medida como es cm²
(Tabla 2 y 3).
Las especies fueron herborizadas para mantenerlas en un mejor estado, para luego ser llevadas a un herbario y
1
ser clasificadas y poder tener un conteo de las diferentes especies que hay en el tolar.
Se fabricaron etiquetas con toda la información taxonómica y unas fichas descriptivas donde se nombran el
hábito, el estado de la especie, clasificación de la hoja, aporte etnobotánico y el tipo de tricoma que presenta
en las diferentes estructuras como tallo, hoja y flor. (Tabla 4)
Todas las especies fueron observadas con lupa, para poder compara las concertaciones de tricomas en las
diferentes estructuras, las que no se pudieron diferenciar de muy buena forma fueron llevadas a microscopio
con cortes longitudinales y transversales de tallo, con tinción safranina, usando un objetivo de 40x y 100x.
Revisión bibliográfica
Tricomas
Los tricomas son excreciones de origen epidérmico y de formas variables, pudiendo ser glandulares o no.
Pueden hallarse vivos o muertos a su madures, los tricomas pueden ser unicelulares o pluricelulares (Figura
3).
Las funciones de los tricomas puede ser variadas: reducción de la transpiración en el caso de los pelos cuyas
células están muertas, protección contra la radiación excesiva o el frío, producción de aceites esenciales y
otras sustancias, absorción, etcétera.
Las emergencias, como aguijones del rosal, no deben ser consideradas tricomas, ya que en su forma también
intervienen, aparte de los tejidos epidérmicos, estratos celulares subepidérmicos (Juan J, Valla, 1997).
Los tricomas se distinguen usualmente de las llamadas emergencias (las espinas), ya que éstas están formadas
por tejidos epidérmicos y subepidérmicos. Sin embargo, la distinción entre tales emergencias y los tricomas
no es muy neta. (Katherine Esau, 1985)
Los tricomas se clasifican de acuerdo a su forma en:
Pelos: pueden ser unicelulares o pluricelulares, glandulares o no, simples o ramificados, vesiculosos,
estrellados, etcétera.
Escamas: son tricomas laminares, por lo general multicelulares, más o menos redondeados, a veces peltados,
paralelos a la superficie del órgano.
Vesículas: son células epidérmicas que contienen agua (Juan J, Valla, 1997).
Los tricomas pueden presentarse en todas las partes de las plantas, pudiendo persistir durante toda la vida de
un órgano o ser efímeras. Algunos pelos persistentes permanecen vivos; otros pierden el protoplasma y
quedan secos. Los tricomas epidérmicos se desarrollan por lo regular temprano en relación con el crecimiento
del órgano (Katherine Esau, 1985).
Clima
En el Altiplano la temperatura media junto a la superficie es relativamente baja, lo que constituye un
importante factor limitante en el desarrollo de la vegetación. En la atmósfera libre la temperatura disminuye
con la altura a una tasa cercana a 6.5 °C/Km. En la pendiente andina el gradiente es menor, como resultado de
la transferencia de energía desde la superficie.
Los ciclos anuales de las temperaturas extremas diarias y de la diferencia entre ambas reflejan la importancia
2
del forzamiento radiativo del clima altiplánico. Así, la condición tropical de la región y el aumento de la
nubosidad durante el verano austral justifican la pequeña amplitud del ciclo anual de temperatura máxima
cuyo valor más alto se presenta a fines de la primavera (noviembre) en asociación con el máximo anual de
radiación solar global.
Las masas de aire que llegan a la región altiplánica tienen en general un contenido relativamente bajo de
humedad, debido a su origen en niveles elevados. Por otra parte, el ambiente frío predominante, por efecto de
la altura, implica una menor capacidad de retención de vapor de agua. La humedad absoluta es
considerablemente menor durante el invierno austral cuando predomina sobre el Altiplano un flujo del oeste
desde el dominio del anticiclón del Pacífico suroriental. Durante la temporada de lluvias, en el verano austral,
los niveles de humedad absoluta y relativa aumentan como resultado de la advección de masas de aire desde la
cuenca amazónica (Patricio Aceituno, 2006).
Resultados
El primer resultado que se obtuvo fue el de las especies colectadas en el área de trabajo (Tabla 1), que
consistía en poder contabilizar las especies de un sector característico par poder elaborar un grafico que nos
dio nuestro punto de inflexión (figura 2). Luego se obtuvo el calculo de cuantas especies se encontraban en
nuestra área mínima de trabajo (16m²), se midieron las especies para obtener un dato de cobertura de cada
especie (Tabla 2 y 3), la especie que predomina en nuestra muestra y contramuestra fue Baccharis boliviensis
(Wedd.) Cabr, en relación a familias, la más abundante fue Asteraceae con nueve especies, en segundo lugar
Poaceae con dos especies luego con una especie se encontraron las familias Salanaceae, Caryophyllaceae,
Fabaceae, Cactaceae, Brassicaceae.
Luego en laboratorio se pudo ver los diferentes tricomas encontrados en las especies de la muestra y
contramuestra siendo los tricomas simples los más abundantes, los glandulares en segundo lugar, solo en la
muestra, porque en la contramuestra solo se encontró una especie con este tipo de tricomas. Los tricomas
escamosos y especies sin tricomas fueron los menos encontrados, con solo un representante en muestra y
contramuestra.
En relación a un muestreo general de especies dentro y fuera del trabajo también se pudieron calcular las
diferentes familias que se encontraban presentes con un gran número de representantes de la familia
Asteraceae once especies y luego las Poaceae y Fabaceae con tres especies, las Brassicaceae, Polygonaceae,
Solanaceae, Ephedraceae, Hydrophyliceae, Iridaceae, Vervenaceae, Caryophyllaceae, Ledocarpaceae,
Cactaceae. Otro de los datos obtenidos fue el tipo de tallos que tienen estas especies con trece tallos leñosos y
doce tallos herbáceos (Tabla 4) en el listado de especies general. La concentración de tricomas mas alta fue de
20 especies que equivalen a un 74,074% entre hojas, tallo, yemas foliares y flores en las especies del sector,
donde no se encontraron tricomas protegiendo alguna estructura fue en 7 especies que equivalen a un
25,925% del total de especies del sector.
Discusión
Los mecanismos para la vida en el tolar son muy variados debido a la adaptación que existe por el tipo de
clima, las especies deben luchar contra escasez de agua y la alta radiación solar por lo que sus mecanismos
están relacionados con la retención de agua en alguna de sus estructuras y protección de estas, dentro de las
estructuras más importantes están las flores, para poder mantener la especie, sus tallos para mantener agua y
sus hojas para la obtención de energía a través de la fotosíntesis.
Las especies del tolar presentan tricomas, porque son necesarios para la sobrevivencia, la adaptación con otro
tipo de mecanismos como la creación de ceras que protejan la epidermis y cutícula de las hojas son muy
buenas alternativas para el desarrollo de las especies dentro del tolar, por lo que no poseen tricomas sino
glándulas secretoras par la protección de las estructuras.
3
Las plantas del tolar por lo general son arbustos con un crecimiento secundario por lo que es difícil encontrar
tricomas en estas especies, pero basándonos en que los tricomas pueden presentarse en todas las partes de las
especies, pudiendo persistir durante toda la vida de un órgano o ser efímeras. (Katherine Esau, 1985).
Se puede pensar que estuvieron hay en algún estado de crecimiento de las especies, los diferentes mecanismos
como las ceras y los tricomas aseguran la supervivencia de las especies, dando un grado de evolución
adaptativa a las diferentes especies del tolar, por lo que la sobrevivencia y el espacio esta dado por el grado de
evolución que tenga estas especie en un lugar determinado.
Todas las especies encontradas en este sector serán de características similares en sus mecanismos de defensa
y sus agrupaciones estarán dadas por el tipo de competencia que exista en el sector, las plantas con mayor
necesidad de agua no convivirán con otras especies de características similares, por lo que la variabilidad de
especies en un sector marcado del tolar será distinta a otro sector marcado, con algunas coincidencias entre
uno y otro.
Conclusión
Los diferentes tipos de especies colectadas en el área de trabajo arrojaron un contenido alto de tricomas por lo
que se puede decir que debido a los tricomas que se encuentran en estas especies se pueden adaptar por un
proceso de evolución adaptativa mientras que las especies con otro tipo de mecanismo de defensa no son muy
abundantes por lo que se puede decir que es un proceso mas antiguo, pero con eficaz resultado para algunas
especies encontradas.
Se puede concluir que el tricoma escamoso es uno de los más eficaces puesto que la especie predominante los
posee, pero el tipo de tricoma más abundante fue de tipo simple, por lo que la presencia de tricomas en las
especies es fundamental para su sobrevivencia, porque se encontraron especies que no los poseían en sus
partes bajas pero en sus partes altas si, por lo que se deduce que estas especies presentan tricomas en algún
estado de su vida, mientras los necesitan, pero a medida que crecen sus estructuras los pierden, porque hay
otras estructura que cumple su función, las mayores concentraciones se encontraron en yemas foliares, hojas y
yemas florales porque hay se encuentran tejidos meristematicos que estos tricomas protegen para la
sobrevivencia de la especie.
Bibliografía
• Edelnor S.A., Temperatura. Ambiente y precipitaciones en reja y maquina, 2005−2006, Central
Hidroeléctrica Chapiquiña.
• Matteucci, D y A Colma, 1982, Metodología para el estudio de la vegetación, OEA, Washington D.C.
• Rosello, escobar, Belmonte, Bastias, 1997, Flora nativa patrimonio natural, Universidad de Tarapacá,
Arica, chile, 1−7p
• H. Seyried, G. Wörner, D. Uhling, I. Kohler, C. Calvo, 1999, introducción a la geología y morfología
de los andes en el norte de chile, Chungara volumen 30, n°1,7−39 p
• Juan J, Valla, 1997, Botánica, morfología de las plantas, undécima edición, editorial hemisferio sur
S.A., buenos aires, argentina, 106−108 p
• Katherine Esau, 1985, Anatomía Vegetal, tercera edición, editorial Omega, S.A., Barcelona, España,
188−192 p
• Patricio Aceituno, 2006, Área Clima y Recursos Hídricos
4
Aspectos Generales Del Clima en el Altiplano Sudamericano,
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_veterinarias_y_pecuarias/simposio1993/02areaclimayrecu
• Soledad Ferreiro Serrano, 2003, Clima y Vegetación,
http://www.bcn.cl/pags/regional/cont/pags/20001123155956.html
5
Descargar