Estudiantes con necesidades educativas especiales

Anuncio
Estudiantes con necesidades educativas especiales: Dislexia, ADHD y trastornos de conducta
Introducción
La educación especial es una enseñanza, sin costo alguno para los padres, especialmente diseñada para
satisfacer las necesidades únicas del niño con impedimento. Esto incluye enseñanza en el salón de clases, en
educación física, en los hospitales y/o instituciones, en el hogar, en el lugar de trabajo y en centros de
adiestramiento.
La excepcionalidad se define como aquella persona que se aleja de lo común. Puede ser una persona con
impedimento o una persona superdotada o talentosa.
Dislexia
Definición: La palabra dislexia quiere decir dificultad del lenguaje. Es una dificultad de aprendizaje en la que
la capacidad de un niño para leer o escuchar está por debajo de su nivel de inteligencia. Hablando con
propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionada con la
capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico, se llama ceguera congénita de las palabras.
De todos los caso, el 60% al 80% son varones.
Causas: No hay ninguna seguridad sobre la causa de la dislexia. Se cree que el origen es una falla del sistema
nervioso central en su habilidad para organizar símbolos gráficos. Además, se está estudiando que puede
haber un elemento hereditario.
Características: Estas características se demuestran cuando el niño comienza su etapa escolar en el cual es
necesario que lea y escriba.
• Confusión de las letras de simetría opuesta ( b − d; p − q; u − n)
• Confusión de las letras parecidas en sonidos
• Confusión de las letras cada vez que una letra se cambia por otra
• Omisiones cuando se supriman una o varias letras en la lectura
• Alteraciones en la secuencia de las letras
• Falta de rapidez al leer
• Falta de comprensión de lectura
• Dificultad en el trazo de letras
• Fallas en la construcción gramatical de la redacción
Por estas razones el niño demuestra:
• Habilidad en los exámenes orales, pero no en los escritos
• Se siente tonto, tiene baja autoestima y se frustra fácilmente
• Aprende mejor haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con
ayudas visuales
♦ Por eso, tiene talento para el arte, la música, deportes, mecánica, construcción, entre otras.
• Puede ser el payaso del salón o el niño más callado como puede ser desordenado o organizado
• Los errores y los síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de
tiempo o mala salud.
Diagnostico DSM −IV
1
• El rendimiento en lectura medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y
administradas individualmente se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
• La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades
de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
• Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.
Recomendaciones de Manejo
• El maestro tiene que hacerle saber que se interesa por él y que desea ayudarlo.
• Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender. Evalúe sus progresos
con el nivel inicial del estudiante, nunca con el nivel de los demás compañeros.
• Déle atención individualizada siempre que sea posible.
• Asegúrese de que entiende las tareas. Divida las lecciones en partes y comprueba que las comprende.
Ellos entienden muy bien las instrucciones verbales.
• Toda información nueva repítasela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a
corto plazo y escasa capacidad de atención.
• Déle más práctica para que pueda dominar una nueva técnica.
• Déle tiempo para organizar sus pensamientos y para terminar su trabajo. Sin la presión de tiempo,
estará más tranquilo y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos.
• Proveerle de alguien que le lea el material de estudio, especialmente los exámenes.
• Bríndele la oportunidad de leer, pero tienen que ser libros que estén a su nivel de aptitud.
• Mientras esté escribiendo hacerle notar de los errores que está cometiendo en ese mismo momento.
• Siempre que sea posible, darle la oportunidad de hacer los exámenes de forma oral.
• El maestro tiene que hacer observaciones positivas sobre el trabajo. A la misma vez, señalarle en los
aspectos que debe mejorar.
• Permitirle aprender de la manera que le sea posible con los instrumentos alternativos a la lectura y
escritura tales como calculadoras, magnetófonos, tablas de datos, etc.)
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
Definición: Es un desorden de conducta caracterizado por la falta de atención, impulsividad e hiperactividad
que afecta en gran medida la población escolar.
Causas: Las causas son desconocidas, pero los estudios se han concentrado en:
• Herencia: características presentes al nacer
• Problemas de alcoholismo o comportamiento antisocial, ambientes caóticos o sin estructuras en el
hogar
• Disfunción en el pasaje límbico−orbital del área frontal: daño cerebral, desbalances hormonales
(niveles de dopamina), sistema nervioso central
Características
•
• Dificultad para mantener la atención
• Movimiento en exceso de las manos y los pies
• Dificultad para mantenerse sentado
• Dificultad para seguir instrucciones
• Pasar de tarea en tarea sin haber terminado la anterior
• Dificultad para jugar tranquilo
2
• Interrumpir conversaciones y juegos de niños
• No escuchar
• Realizar actos peligrosos sin pensar en las consecuencias
• Dificultad para hacer turno
• Habla en exceso
• Descuido en las tareas
• A menudo se precipita al responder
• Corre o salta excesivamente
• Se observa en movimiento constante
• No presenta atención a detalles
• Dificultad para organizar tareas
• Se distrae por estímulos irrelevantes
Diagnostico DSM−IV: Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
• Categoría 1 o 2
♦ Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:
◊ A menudo no presta atención suficientes los detalles o incurre en errores por descuido
en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
◊ A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas
◊ A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
◊ A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a
incapacidad para comprender instrucciones)
◊ A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
◊ A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ej. Juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas
◊ A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
◊ A menudo es descuidado en las actividades diarias
♦ Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad−impulsividad han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptiva e incoherente en relación con
el nivel de desarrollo:
♦ Hiperactividad
◊ A menudo mueve exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
◊ A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
◊ A menudo corre y salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo
(en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
◊ A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio
◊ A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor
◊ A menudo habla en exceso
♦ Impulsividad
◊ A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
◊ A menudo tiene dificultades para guardar turno
◊ A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (ej. Se entromete en
conversaciones o juegos)
3
• Algunos síntomas de hiperactividad−impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaba
presentes antes de los 7 años de edad.
• Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (ej. En la
escuela, en el trabajo y en la casa).
• Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
• Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental (ej. Trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno
de la personalidad.
Códigos basados por el tipo:
• F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado [314.01]: si se satisfacen
los criterios de desatención y hiperactividad −impulsividad durante los últimos 6 meses
• F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención [314.00]: si se satisface el criterio de desatención, pero no el criterio de
hiperactividad−impulsividad durante los últimos 6 meses
• F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio
hiperactivo−impulsivo [314.01}: si se satisface el criterio de hiperactividad−impulsividad, pero no el
criterio de desatención durante los últimos 6 meses
Recomendaciones de Manejo
• Al lograr la acción deseada, el propio estudiante puede escoger su recompensa.
• El maestro en vez de explicar alguna instrucción verbalmente se le debe mostrar visualmente por
medio de acción los pasos por seguir en alguna tarea en particular.
• Dar unidades cortas puesto que el estudiante con este desorden pierde el foco de atención
rápidamente.
• Se le debe hacer bien claro al estudiante cómo su conducta afecta a los demás para así tratar de
mejorar la situación.
• El maestro puede llevar un diario del comportamiento del estudiante para así ver de que manera se
puede mejorar la situación.
• Se debe de dividir el trabajo en unidades más cortas.
• Entre tareas, el estudiante debe de recibir unos recesos de 10 minutos. De esta manera, trabajará
mejor.
• El maestro debe de ser realista en asignar trabajos sentados a los estudiantes.
• Las instrucciones para cualquier trabajo deben de estar escritas en pequeñas tarjetas de forma precisa.
• Ayudarlos a organizarse ya sea con calendarios u otro material para que puedan aprender a
programarse y saber lo que se espera de ellos.
• Toda fantasía se debe de canalizar mediante la creación y narración de cuentos, dibujos, pinturas,
entre otros.
• El maestro tiene que ser consistente en su disciplina. Se tiene que castigar la conducta y no la persona.
Trastornos de Conducta
Definición: Es una condición que se presenta en la niñez y en la adolescencia e implica problemas de
comportamiento duraderos tales como conducta antisocial, impulsiva o desafiante, consumo de alucinógenos
o actividades criminales. Está condición afecta mayormente a varones (4 a 1) Siendo de un 6% a 16% varones
y de 2% a 9% hembras.
Causas: Las causas son múltiples y se han concentrado en:
4
• Trauma en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para planificar, evitar riesgos
y aprender de experiencias negativas
• El temperamento tiene una base genética.
• Desarreglos en los neuroquímicos (o moduladores de la conducta) tales como serotonina y dopamina,
las cuales intervienen con el control de las conductas agresivas
• Factores familiares y sociales
Características: Las características son:
•
• Agresivos
• Destructivos
• Desobedientes
• Poco cooperativos
• Se distraen con facilidad
• Persistentes
• Problemáticos
Diagnostico DSM−IV: Un patrón apetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad manifestándose por la presencia de
tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los
últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales
• a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
• a menudo inicia peleas físicas
• ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (ej. Bate, ladrillo, botella
rota, navaja, pistola)
• ha manifestado crueldad física con personas
• ha manifestado crueldad física con animales
• ha robado enfrentándose a la víctima (ej. Ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a
mano armada)
• ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad
• ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves
• ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)
Fraudulencia o robo
• ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
• a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones
• ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (ej. Robos en tiendas, pero sin
allanamiento o destrozos, falsificaciones)
Violaciones graves de normas
5
• a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas iniciando este
comportamiento antes de los 13 años de edad
• se ha escapado de caso durante la noche por lo menos dos veces viviendo en la casa de sus padres o
en un hogar sustituto o solo una vez sin regresar durante un largo periodo de tiempo
• suele hacer novillos en la escuela iniciando esta practica antes de los 13 años de edad
El trastorno de conducta (disocial) provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
Si el individuo tiene 18 o más años, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.
Codificar en función de la edad de inicio:
• Trastorno disocial, tipo inicio infantil [312.81]: se inicia por lo menos una de las características
criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad
• Trastorno disocial, tipo de inicio adolescente [312.82]: ausencia de cualquier características criterio de
trastorno disocial después de los 10 años de edad
• Trastorno disocial, de inicio no especificado [312.89]: no se sabe la edad de inicio
Especificar la gravedad:
• Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el
diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daño mínimos a otros
• Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son
intermedios entre leves y graves
• Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico
o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros
Recomendaciones de Manejo
• Desarrollar alternativas que motiven y estimulen el pensamiento crítico y analítico
• Fomentar un dialogo ameno entre estudiante y maestro
• Oportunidad de integrarse al campo laboral y fomentar el valor del trabajo
• Establecer un sistema de seguimiento de bajas, ausentismo y deserción para la identificación
• Atender el progreso académico del estudiante
• La escuela tiene el encargo de ser más dinámico y productivo en el área de prevención y orientación
sobre el uso de drogas.
• Brindar atención psicológica a jóvenes que demuestran conducta de alto riesgo.
• Crear un sistema formal de identificación
• Desarrollar programas educativos que transmitan ética, valores y normas y normas sociales de sana
convivencia
• Darle prioridad a programas extracurriculares para mantener a los jóvenes ocupados y tener un control
sobre sus actividades
• El maestro debe transmitir los conocimientos en forma clara y especifica.
• Promover que los padres se involucren en las actividades curriculares
• Promover orientaciones a las familias sobre sana convivencia, patrones de crianza y manejo del estrés.
•
6
Descargar