GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 "Año de la Consolidación del Mar de Grau" SEGURO SOCIAL DE SALUD GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA INFORME DE PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA, AÑO 2015 Lima – 2016 INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 INDICE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 1. Oferta de Servicios de Medicina Complementaria CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 1. Edad y Sexo 2. Diagnóstico Principal de Pacientes 3. Procedencia de Pacientes PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Horas/Profesional Atendidos Atenciones Concentración Rendimiento Procedimientos Terapéuticos Individuales Procedimientos Terapéuticos Grupales EDUCACIÓN 1. Educación Individual 2. Educación Grupal SUMINISTRO DE PRODUCTOS, RECURSOS E INSUMOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 1. Horas Programadas del Profesional de Farmacia 2. Recetas Atendidas 3. Preparados Farmacéuticos ASIGNACION PRESUPUESTAL 1. Asignación Presupuestal a Establecimientos de Salud con Servicios de MEC 2. Diferencias de registros en el SES y los Informes Operacionales CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 2 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2014, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 656-PE-ESSALUD-2014, de fecha 31 de Diciembre de 2014, se aprobó la nueva Estructura Orgánica y el nuevo Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD, considerando a la Gerencia de Medicina Complementaria como una nueva unidad orgánica, integrante del órgano Gerencia Central de Prestaciones de Salud. En el 2015 la oferta de Medicina Complementaria se desplegó a través de 66 Unidades Operativas: 29 Centros de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC), 36 Unidades de Medicina Complementaria (UMEC) y una Unidad de Cuidados Paliativos de Medicina Complementaria (UCPMEC), cumpliendo al 100% con el envío de sus Informes Operacionales. Los Establecimientos de Salud con oferta de medicina complementaria registraron 79,373 pacientes atendidos (consultantes); 43,573 pacientes fueron atendidos por los CAMEC, 35,122 por las UMEC y 678 por la UCPMEC. En cuanto a consultas médicas se realizaron 149,336, de las cuales 87,503 fueron realizadas por los CAMEC, 59,623 por las UMEC y 2,210 atenciones registradas por la UCPMEC. En el 2015 la procedencia de los pacientes a los servicios de MEC fue el siguiente : 32% de medicina general, 6% de medicina interna, 7% del Programa adulto-adulto mayor, 5% de referencias y un 30% que comprende otras especialidades médicas y Reforma de Vida. El otro 20% restante ingresó de manera directa por admisión. En los CAMEC el 27% de los pacientes ingresaron por cita directa, 9% por referencias, 5% por Reforma de Vida y el restante 59% por interconsulta. En las UMEC los principales motivos de procedencia fueron los siguientes: 11% por admisión (cita directa), 47% por Medicina General, 8% Medicina Interna y 22% por derivación de otras especialidades médicas.En la UCPMEC el 100% de pacientes fueron derivados por interconsulta, en su mayoría del servicio de Neurocirugía (55%). Los Diagnósticos con mayor prevalencia en los CAMEC y Unidades de Medicina Complementaria fueron: la Poliartrosis (17%), seguida de Dorsalgias (14%), Ansiedad (10%), Obesidad (6%), cefaleas (6%), Diabetes (4%), Gastritis (3%), Dislipidemias (3%), Hipertensión (3%), Artritis (3%), Depresión (2%), Asma (1%), Enfermedad del Hígado (1%) y otros diagnósticos 25%. Los pacientes que acuden a los servicios de medicina complementaria, son de todos los grupos etareos, pero prevalecen los mayores de 40 años que representan el 80% de los usuarios. Al distribuir los pacientes por género, se obtuvo que el sexo femenino predomino con el 71% (56,625 pacientes) del total de atendidos y el masculino 29% (22,748). La concentración de consultas por paciente de medicina complementaria en el año 2015 es de 1.9 encontrándose por debajo del parámetro establecido de 2.5. En los CAMEC se registró una concentración de 2.01 y las UMEC 1.70 siendo aún menor al 2.5 establecido, la UCPMEC supero este parámetro obteniendo 3.26 en el indicador. El rendimiento de los Médicos en los CAMEC fue de 3.6 atenciones por hora, para las UMEC fue de 4.0 atenciones por hora, para la UCPMEC fue 6.9. 3 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Se realizaron 608,309 procedimientos individuales; 473,578 fueron registradas por los Centros de Atención de Medicina Complementaria, 120,248 por las Unidades de Medicina Complementaria y 14,476 por la UCPMEC. La terapia más usada por los médicos en los CAMEC fue la Acupuntura Corporal, seguida de la Fitoterapia y la Auriculopuntura. En las UMEC la terapia más usada fue la Auriculopuntura, seguida de la Fitoterapia y la Trofoterapia. En la UCPMEC el médico realizó mayor cantidad de Fitoterapia, seguida de acupuntura corporal y terapia neural. En general la terapia más usada por los médicos fue la auriculopuntura con 87,908 procedimientos, seguido de la Ac. Corporal con 72,992 registros y la fitoterapia con 71,137 procedimientos. La terapia más utilizada por los psicólogos fue la Terapia Floral con 34,466 registros, seguida de la Terapia psicológica propiamente dicha con 23,622 registros y la Bioenergética con 5169 registros. Los Fisioterapeutas usaron la Masoterapia como primera opción de terapia con 30,825 registros, seguido de la Kinesioterapia con 18,749, y la Digitopuntura con 18,419 registros. La terapia más usada por enfermería fue la Auriculoterapia con semillas con 47,404 registros, seguido del Toque Terapéutico con 18,456 registros. Las terapias grupales realizadas en Medicina Complementaria sumaron 10,761 sesiones con 118,269 participantes. Los CAMEC realizaron 9,525 sesiones terapéuticas grupales con 103,484 participantes; las UMEC 1203 sesiones con 14,447 participantes. La terapia grupal más realizada fue la relajación con 2517 sesiones y 13,309 participantes; sin embargo el Tai chi tuvo 2,173 sesiones con la mayor cantidad de participantes: 29,184 asegurados. El total de actividades de educación individual fue de 41,959 siendo en su totalidad consejerías en este año no se obtuvo ningún registro de visita domiciliaria. El total de sesiones de educación grupal que se realizó en el año 2015 fue de 12,949 sesiones; 5,780 en los CAMEC, 7,152 en las UMEC y 17 en la UCPMEC: La Cantidad de participantes fue de 213,127 personas; 77,311 en los CAMEC, 135,764 en las UMEC y 52 en la UCPMEC. Las horas programadas para el profesional de farmacia solo se observó en 14 CAMEC y 14 UMEC. Se atendieron un total de 203,554 recetas y se realizaron 154,759 preparados farmacéuticos; Los CAMEC realizaron 140,374 preparados y las UMEC 10,849. Se realizaron mayor cantidad de Neuralterápicos (51,665), seguido de los Floralterápicos 43,877. En el año 2015 se realizaron 14,640 encuestas para evaluar el consumo de medicamentos de a los pacientes que son dados de alta de manera aleatoria.; 3,713 (26%) pacientes manifestaron que dejaron de usar la mitad o más de la mitad de su dosis de medicamentos, 2,825 (19%) respondió que dejó de usar menos de la mitad de su dosis de medicamentos, 3662 (25%) pacientes dijeron que dejaron de usar totalmente el consumo de sus medicamentos y 4440 (30%) manifestaron no haber reducido el consumo de su medicación. En el ejercicio 2015 se asignó a los Establecimientos con servicios de medicina complementaria un presupuesto operativo de S/. 20, 912,087 nuevos soles, que comprenden bienes, servicios y remuneraciones. A los CAMEC les correspondió S/. 15, 597,224 nuevos soles, a las UMEC S/. 5, 164,201 nuevos soles y a la UCPMEC S/. 150,662 nuevos soles. 4 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 INTRODUCCIÓN El Programa de Medicina Complementaria se implementó en el Seguro Social de Salud el 07 de Mayo de 1998 con Resolución Nº 487-GG-IPSS-98 de Gerencia General del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social, con 10 módulos de atención, 05 en la Gerencia Departamental Lima; en las clínicas Negreiros, Chincha, Grau, Angamos y Sabogal y 05 en las Gerencias Departamentales de La Libertad, Arequipa, Pasco, Puno y Cusco. En el año 2004, se emite la Directiva “Normas para la Atención de Medicina Complementaria en los Servicios del Primer Nivel de Atención de ESSALUD”, aprobado con Resolución de la Gerencia de División de Prestaciones Nº 239-GDP-ESSALUD-2004, con la finalidad de establecer la organización y funcionamiento de la Atención de Medicina Complementaria en el Primer Nivel de Atención. En el año 2007 con Resolución Nº 055 de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud aprueba la Directiva para la implementación de las Unidades de Medicina Complementaria en las Redes Asistenciales. En el año 2008 con Resolución Nº 003-GCPS-ESSALUD-2008 de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud se aprueba la Directiva de implementación de la Unidad de Cuidados Paliativos de Medicina Complementaria (UCPMEC). El mismo año se emite la Resolución Nº 758-GG-ESSALUD-2008 de Gerencia General que aprueba el Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumos de Medicina Complementaria. Mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 656-PE-ESSALUD-2014, de fecha 31 de Diciembre de 2014, se aprobó la nueva Estructura Orgánica y el nuevo Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD, en el mismo se ha incluido a la Gerencia de Medicina Complementaria como una nueva unidad orgánica, integrante del órgano Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Según lo dispuesto en el Artículo 163° del Reglamento de Organización y Funciones, la Gerencia de Medicina Complementaria es la unidad orgánica responsable de normar la atención de salud mediante la aplicación de la medicina complementaria y tiene dentro de sus funciones: Formular, proponer y evaluar las políticas, objetivos y estrategias y planes relacionados a la medicina complementaria. Así como, planificar las actividades de su competencia y gestionar los recursos para el cumplimiento de los mismos. A Diciembre del 2015 están en funcionamiento 29 CAMEC, 36 UMEC y 1 UCPMEC, dando un total de 66 Establecimientos de Salud (EESS) con servicios de Medicina Complementaria. El perfil epidemiológico que los Centros y Unidades de Medicina Complementaria tiene como demanda principal por pacientes con los diagnósticos de Poliartrosis, Dorsalgias, Ansiedad, Obesidad, cefaleas, Hipertensión, Diabetes y Depresión; todas ellas enfermedades crónicas no transmisibles, pudiendo disminuir la demanda en las especialidades de Reumatología, Cardiología, Endocrinología y Psiquiatría. Así también Medicina Complementaria disminuye el consumo de medicamentos, fundamentalmente los anti inflamatorios no esteroideos y Ansiolíticos; con ello la posibilidad de disminuir las reacciones adversas de los mismos. En este informe, se evalúa y analiza el desempeño de los servicios de medicina complementaria a nivel nacional, considerando aspectos de producción de actividades, asignación presupuestal, indicadores y resultados de encuestas de satisfacción. La información presentada, constituye un valioso aporte para mejorar la gestión de los servicios de medicina complementaria tanto en el nivel operativo, como en la Gerencia de Medicina Complementaria. 5 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OFERTA DE SERVICIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA EN EL 2015 En el 2015 son 66 los Establecimientos de Salud que ofertaron servicios de medicina complementaria distribuidos de la siguiente manera: Cuadro N°1 OFERTA NÚMERO Centros de Medicina Complementaria (CAMEC) Unidades de Medicina Complementaria (UMEC) Unidad de Cuidados Paliativos de MEC (UCPMEC) Total 29 36 01 66 Gráfico N°1 En el Cuadro N°2 se muestra la ubicación de los CAMEC a nivel de Establecimientos de salud. De los 29 CAMEC, dos de ellos están en Establecimientos de primer nivel de atención como son los casos del CAMEC de Policlínico Francisco Pizarro (Red Almenara) y del CAMEC del Centro de Atención Primaria III Carlos Castañeda-Red Lambayeque. Se encuentran adscritos a Hospitales Nacionales los CAMEC de Junín, Arequipa, Sabogal y Cusco. 6 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°2 TIPO CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC CAMEC RED ALMENARA AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO HUARAZ ICA JULIACA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO REBAGLIATI SABOGAL MOYOBAMBA TACNA TARAPOTO TUMBES UCAYALI ESTABLECIMIENTO DE SALUD Pol. Francisoc Pizarro H.I Higos Urcos H.III Chimbote H.II Abancay H.N. Carlos A. Seguín E. H.II Ayacucho H.II Cajamarca H.N. Agustín Guevara V. H.II Huancavelica H.II Huanuco H.II Huaraz H.II Felix Torrealva H.II Juliaca H.N. Ramiro Priale Priale H.IV Lazarte Pol. Carlos Castañeda H.III Iquitos H.I Alfredo Lazo P. H.II Moquegua H.I Huariaca H.II Reategui H.III Puno H.II Angamos H.N. Sabogal H.I Altomayo H.III Daniel Alcides Carrión H.II Tarapoto H.I "Carlos Alberto Cortez" H.II Pucallpa En el Cuadro N°3 se muestra la ubicación de los 36 UMEC en cada Establecimiento de salud, de los cuales 14 están adscritos a Hospitales. Las únicas UMEC que se encuentran en Centros Médicos son las de ANCIJE (Red Almenara) y Urcos (Red Cusco). 7 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°3 TIPO RED ESTABLECIMIENTO DE SALUD UMEC ALMENARA C.M. Ancije UMEC ALMENARA H.II Castilla UMEC ALMENARA Pol. Chosica UMEC ALMENARA H.I Aurelio Diaz Ufano UMEC ALMENARA Pol. San Luis UMEC ALMENARA CAP III Huaycan UMEC ALMENARA H.II Vitarte UMEC ALMENARA H.I Voto Bernales UMEC ANCASH H.I Cono Sur UMEC APURIMAC H.I Andahuaylas UMEC CUSCO C.M. Urcos UMEC HUANUCO H.I Tingo Maria UMEC LA LIBERTAD H.I Pacasmayo UMEC LA LIBERTAD H.I La Esperanza UMEC LA LIBERTAD Pol. El Porvenir UMEC PIURA CAP Castilla UMEC PUNO H.I Universitario UMEC REBAGLIATI H.I Alcantara UMEC REBAGLIATI Pol. Chincha UMEC REBAGLIATI Pol. Juan Jose Rodriguez UMEC REBAGLIATI CAP III Lurin UMEC REBAGLIATI Pol. Pablo Bermudez UMEC REBAGLIATI Pol. Los Proceres UMEC REBAGLIATI Pol. San Isidro UMEC REBAGLIATI CAP III San Juan de Miraflores UMEC REBAGLIATI H:I Uldarico Rocca UMEC SABOGAL CAP III Pedro Reyes Barboza UMEC SABOGAL CAP III Carabayllo UMEC SABOGAL CAP III Maria Donrose UMEC SABOGAL Pol. Fiori UMEC SABOGAL CAP III Huaral UMEC SABOGAL H.I Marino Molina Scippa UMEC SABOGAL H.I Octavio Mongrut UMEC SABOGAL CAP III Luis Negreiros UMEC SABOGAL CAP III Puente Piedra UMEC SABOGAL CAP III Bellavista En el Cuadro N°4 se identifica al único Establecimiento de ESSALUD que cuenta con Unidad de Cuidados Paliativos de MEC (UCPMEC) que es el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Cuadro N°4 TIPO UCPMEC RED REBAGLIATI ESTABLECIMIENTO DE SALUD H.N. Edgardo Rebagliati M. 8 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 CARACTERISTICA DE LA DEMANDA EDAD Y SEXO En el 2015 se atendieron en los Centros de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC), Unidades de Medicina Complementaria (UMEC) y Unidad de Cuidados Paliativos (UCPMEC) un total de 79,373 asegurados. El 80% de los atendidos en los servicios de MEC está constituido por mayores de 40 años. Los pacientes que más acuden a los servicios de MEC son del grupo etáreo de 60 a 79 años (29,999 pacientes), seguido de los de 40 a 59 años (29,280 pacientes). Otro grupo relevante, lo constituyen los pacientes jóvenes y adultos jóvenes (de 25 a 39 años) que representa al 15% de los atendidos. Gráfico N°2 PACIENTES DE MEDICINA COMPLEMENTARIA, SEGUN SEXO Y EDAD 2015 25,000 22,234 21,078 20,000 15,000 10,000 8,323 5,000 8,921 7,046 3,228 485 378 391 492 < 10 10 a 14 627 2050 1,301 2819 0 15 - 24 25 - 39 Masculino 40 - 59 60 - 79 80 a más Femenino Fuente: Informes Operacionales 2015 Gráfico N°3 Fuente: Informes Operacionales 2015 9 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 De los pacientes atendidos el público femenino fue el de mayor concurrencia en los servicios de medicina complementaria, representando el 71% del total de pacientes, solo el 29% representa al grupo masculino, distribución similar al del año anterior. Gráfico 4 Gráfico N°4 PORCENTAJE DE PACIENTES ATENDIDOS SEGUN SEXO, MEC 2015 Masculino, 22,748, 29% Femenino, 56,625, 71% Fuente: Informes Operacionales 2015 DIAGNÓSTICO PRINCIPAL DE LOS ATENDIDOS EN LOS SERVICIOS DE MEC Los diagnósticos con mayor prevalencia en los atendidos en MEC el 2015 fueron: Poliartrosis (17%), seguido de dorsalgias (14%), ansiedad (10%), cefaleas y obesidad con (6%), diabetes (4%) hipertensión (3%). Los otros diagnósticos suman un 25%. Estos resultados son similares a los registrados en el 2014, donde tiene una alta presencia las enfermedades crónicas no transmisibles, dorsalgias, ansiedad y obesidad. Grafico N°5 Fuente: Informes Operacionales 2015 10 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 PROCEDENCIA DE COMPLEMENTARIA PACIENTES AL SERVICIO DE MEDICINA El año 2015, de los 79,373 pacientes atendidos en los 66 Establecimientos de Salud con servicios de MEC, el 32% de los pacientes procedieron de medicina general, 6% de medicina interna, 7% del Programa adulto-adulto mayor, 5% de referencias y un 30% que comprende otras especialidades médicas y Reforma de Vida. El otro 20% restante ingresó de manera directa por admisión. (Gráfico 6). Gráfico N°6 PROCEDENCIA DE PACIENTES DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 2015 30% 5% 6% 32% 7% 20% Medicina General Admision Adulto-Adulto Mayor Medicina Interna Referencias otros CAS Otros Servicios/Programas Fuente: Informes Operacionales 2015 En los CAMEC del total de atendidos, procedieron en un 27% por cita directa (admisión), un 59% por interconsulta (medicina general, reumatología, otros servicios), un 5% por el Programa de Reforma de vida y un 9% por referencia de otros Establecimientos. Cabe señalar, respecto a las referencias que existe un alto sub-registro de los mismos porque en algunos CAMEC no tienen instalados el SGH ó SGSS ó no se procesan las referencias por el sistema web (Gráfico 7). Grafico N°7 PROCEDENCIA DE PACIENTES EN CAMEC - 2015 27% ADM. 33% Medicina General Referencias otros CAS Reumatología Reforma de Vida 5% 20% 5% Otros Servicios 9% Fuente: Informes Operacionales 2015 11 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 De los pacientes que se atendieron en las UMEC, el 11% llegaron por admisión (cita directa), 47% fueron derivados de medicina general, un 22% de otros servicios, un 8% de medicina interna y el restante 12% del Programa del adulto mayor. (Gráfico 8). Grafico N°8 PROCEDENCIA DE PACIENTES EN UMEC - 2015 22% Medicina General Adulto-Adulto Mayor 47% ADM. 8% Medicina Interna 11% Otros Servicios 12% Fuente: Informes Operacionales 2015 En la única UCPMEC que está ubicada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, la procedencia de los pacientes fue en su totalidad por interconsulta. El 33% fue derivado por neurocirugía, un 12% por reumatología y el otro 55% por otros servicios (Gráfico 9). Grafico N°9 Fuente: Informes Operacionales 2015 12 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA HORAS PROGRAMADAS Las horas programadas del personal que labora en los servicios de Medicina Complementaria está asociado a la disponibilidad de los recursos humanos. Cabe señalar, En los últimos años no se aprobaron plazas nuevas para profesionales ó técnicos en MEC. En el Gráfico 12 se muestra que a nivel de los CAMEC se programaron 70,402 horas Médicos en el 2015. El CAMEC del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín de la Red Arequipa, se programó el mayor número de horas Médico con 8,310 horas año, que guarda relación con los 05 Médicos a tiempo completo con que cuenta el CAMEC. En el Hospital de Pucallpa el CAMEC sólo se programó 709 horas y el Hospital de Huariaca 524 horas al año. En el primero de los casos el Médico responsable comparte su labor asistencial con la de Jefe de Servicio del Hospital. En el caso del Hospital Huariaca no se cuenta con un médico a tiempo completo, sino con dos a tiempo parcial. El otro grupo ocupacional con mayor cantidad de horas programadas es el de enfermería que a diciembre del 2015, programó 61,963 horas. En el Gráfico 12 se aprecia que el CAMEC del CAP III Carlos Castañeda de la Red Lambayeque sólo programó 224 horas al año. Ello se debe a que no cuenta con Enfermera a tiempo completo, sólo trabaja con personal a tiempo parcial. En el caso de los otros Profesionales de la salud como Tecnólogos Médicos (Fisioterapeutas), Psicólogos y Químico-Farmacéuticos, no se cuentan con este personal en todas los CAMEC, lo que dificulta oferta una oferta homogénea a nivel nacional. Sin bien, puede contarse con el apoyo de Profesionales a tiempo parcial, no abastece para atender la alta demanda de los servicios. 13 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°5 Horas programadas por Grupo Ocupacional en los CAMEC en el 2015 1,725 1,725 188 220 Q. Farmaceutico 0 Franciso Pizarro 2,891 2,850 1,500 1,806 1,500 900 H.II Abancay 1,366 1,724 1,800 810 0 150 Ancash H.III Chimbote 1,644 1,686 1,410 1,344 1,416 0 Arequipa H.N. Carlos A. Seguín E. 8,310 4,926 3,180 3,240 1,596 3,474 Ayacucho H.II Ayacucho 1,425 1,492 1,650 0 0 900 Cajamarca H.II Cajamarca 1,686 1,638 1,800 1,650 550 0 Cusco H.N. Agustin Guevara V. 3,300 2,006 1,392 980 1,650 1,500 Huancavelica H.II Huancavelica 1,669 1,686 600 1,800 0 0 Huánuco H.II Huánuco 3,728 3,194 0 1,614 1,614 3,204 Huaraz H.II Huaraz 1,490 1,398 130 1,207 0 950 Ica H.II Felix Torrealva G. 3,318 1,347 1,620 0 288 0 Juliaca H.II Juliaca 2,216 2,322 1,504 1,740 1,650 2,706 Junín H.N. Ramiro Priale Priale 2,784 2,094 1,656 1,656 1,632 1,317 La Libertad H.IV Victor Lazarte 4,920 4,307 3,228 3,352 1,650 2,755 Castañeda 1,530 224 1,650 1,500 0 0 Red Categoría Amazonas H.I Almenara Policlinico Apurimac Lambayeque Madre de Dios Policlinico H.I Establecimiento de Salud Higos Urcos Victor A. Lazo P. Médico Enfermera Fisioterapeuta Psicologo Tec. en Enfermeria 0 1,636 1,644 1,509 217 0 0 Loreto H.III Iquitos 1,716 1,596 300 1,122 144 192 Moquegua H.II Moquegua 1,857 1,288 850 1,410 0 450 Pasco H.I Huariaca 524 1,650 1,656 1,656 0 1,650 Piura H.II Jorge Reategui 1,530 1,650 0 2,072 1,350 0 Puno H.III Puno 2,118 2,792 1,470 1,104 1,337 1,410 Rebagliati H.II Angamos 5,820 4,602 3,003 4,956 496 1,400 Sabogal H.N. Alberto Sabogal 3,626 4,956 4,560 3,078 1,476 2,250 Moyobamba H.I Altomayo 1,236 1,588 1,254 1,110 0 0 774 756 1,476 1,194 Tacna H.III Daniel Alcides Carrión 1,932 1,494 Tarapoto H.II Tarapoto 2,046 1,500 0 1,650 0 0 Tumbes H.I Carlos A. Cortez 1,650 1,656 750 0 0 0 Ucayali H.II Pucallpa 709 928 75 0 0 0 70,402 61,963 39,509 42,050 19,825 26,402 TOTAL Fuente: Informes Operacionales 2015 En el caso de las Unidades de Medicina Complementaria, tienen como equipo profesional básico, un Médico, y algún otro profesional de salud, generalmente la enfermera o el psicólogo y como apoyo un Químico Farmacéutico (Resolución N° 055GCPS-ESSALUD-2007). En el 2015 se registró un total de 36,766 horas médico programadas. La cantidad de horas está en relación al número de médicos con que cuentan los Establecimientos, sea a tiempo completo ó parcial. A Diciembre del 2015, 14 UMEC contaban con un Médico a tiempo completo y las 21 restantes con Médicos a tiempo parcial. Sólo la UMEC del Hospital I Universitario de la Red Puno no programó hora médico en todo el ejercicio 2015. Las cifras muestran claramente que Establecimientos con Médicos a tiempo completo tienen la capacidad de programar más de mil horas al año. Estos son los casos de: CAP III Castilla de la Red Piura (1,550 horas), Pol. Chosica de la Red Almenara (1,650 horas), Pol. Fiori de la Red Sabogal (1,712 horas) entre otros. En los profesionales de enfermería, son 16 las UMEC que tienen mayor capacidad de oferta en horas al contar con personal a tiempo completo. El resto de Establecimientos con UMEC tienen que programarse con enfermeras a tiempo parcial; sin embargo en los Establecimientos como el Centro Médico Urcos de la Red Cusco y Hospital I Universitario de la Red Puno, no se programaron horas enfermera en el año. 14 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°6 Horas programadas por Grupo Ocupacional en las UMEC en el 2015 Rebagliati H.I Establecimiento de Salud Alcantara Almenara C.M. Ancije 292 1,482 Apurimac H.I 60 1,800 0 12 0 0 0 12 0 0 Red Categoría Médico Enfermera Fisioterapeuta 1,280 1,568 0 1,211 1,740 1,704 282 Q. Farmaceutico 0 Tec. en Enfermeria 0 1,638 Psicologo CAP III Andahuaylas Pedro Reyes de BarbozaBarranca 370 424 Sabogal CAP III Bellavista 593 869 Sabogal CAP III Carabayllo 494 560 0 4 234 0 Ramon Castilla 956 1,650 0 0 157 0 Castilla 1,550 2,038 0 0 0 0 Rebagliati Policlinico Chincha 1,502 1,494 0 1,100 0 0 Almenara Policlinico Chosica 1,650 1,665 0 190 172 65 0 Sabogal Almenara Piura H.I CAP III 0 Ancash H.I Cono Sur 520 1,072 0 588 676 Almenara H.I Aurelio Diaz Ufano 1,106 1,654 0 338 360 0 Hna. Maria Donrose 1,584 1,463 0 0 132 738 1,270 Sabogal CAP III Sabogal 1,712 1,775 0 0 40 Sabogal Policlinico Fiori CAP III Huaral 717 564 0 0 0 0 Almenara CAP III Huaycan 561 660 0 0 68 93 1,650 1,730 0 0 0 0 276 42 0 0 0 0 Lurin 1,376 449 0 0 0 0 Rebagliati Policlinico Juan Jose Rodriguez La Libertad H.I Rebagliati CAP II La Esperanza Sabogal H.I Marino Molina Scippa 1,636 2,774 274 252 172 0 Sabogal H.I Octavio Mongrut 1,302 1,284 0 0 0 0 Sabogal CAP III Luis Negreiros 1,708 1,733 0 379 174 0 1,695 2,200 0 198 0 0 164 526 0 0 123 128 Rebagliati La Libertad Policlinico Pablo Bermudez H.I Pacasmayo La Libertad Policlinico El Porvenir Rebagliati Policlinico Los Proceres Sabogal CAP III Rebagliati 204 198 0 0 6 144 1,763 823 0 0 304 0 1,290 1,512 60 0 0 0 1,644 285 0 0 0 0 San Juan de Miraflores 920 772 0 234 170 0 792 432 0 0 0 0 1,292 1,722 0 0 0 0 0 0 0 904 0 0 Puente Piedra Policlinico San Isidro Rebagliati CAP III Huanuco H.I Tingo Maria Rebagliati H.I Uldarico Rocca Puno H.I Universitario Cusco C.M. Urcos 214 0 0 0 0 0 Almenara H.II Vitarte 1,647 572 0 0 111 1,530 H.I Jorge Voto Bernales 0 Almenara Almenara 1,320 1,262 0 0 0 Policlinico San Luis 7 268 0 0 0 0 TOTAL 36,766 39,580 2,038 6,131 3,191 5,450 Fuente: Informes Operacionales 2015 En la única UCPMEC que tiene ESSALUD, ubicada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, cuenta con 03 Profesionales a tiempo completo, estos son : médico, enfermera y tecnólogo médico (Fisioterapeuta); es por ello que el Cuadro N° 7 sólo registran horas programadas los Profesionales mencionados y no el Psicólogo, Químico-Farmacéutico y Técnico de Enfermería. 15 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°7 Horas programadas por Grupo Ocupacional en la UCPMEC en el 2015 Red Categoría UCPMEC H.N. Establecimiento de Salud Edgardo Rebagliati M. Médico Enfermera Fisioterapeuta Psicologo 1,548 1,650 1,475 0 Q. Farmaceutico 0 Tec. en Enfermeria 0 Fuente: Informes Operacionales 2015 ATENDIDOS (CONSULTANTES) EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Los atendidos (consultantes) en Establecimientos de Salud con oferta de servicios de Medicina Complementaria en el 2015, sumaron un total de 79,373. Con relación al año anterior hubo un incremento de 15,300 asegurados atendidos (aumento del 24%) y con relación a los atendidos del 2013, el incremento en el 2015 fue de 23,640 consultantes que equivale a un 42% (Gráfico 10) Grafico N°10 N° DE ATENDIDOS, EN MEDICINA COMPLEMENTARIA AÑOS 1998 - 2015 90,000 79,373 80,000 70,000 64,073 60,000 54,50854,897 48,679 50,000 55,733 47,513 37,130 40,000 30,000 20,000 10,000 12,500 17,291 15,00016,00016,00015,500 15,00015,200 15,500 2,500 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Informes Operacionales 1998-2015 En el Gráfico 11 se desagrega los 79,373 atendidos por nivel de atención. En los 29 CAMEC se atendieron 43,572 asegurados que equivalen al 55% del total; en las 36 UMEC se registraron 35,122 consultantes (44%) y la UCPMEC brindó servicios a 678 asegurados (1%). Gráfico 11. 16 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Grafico N°11 Fuente: Informes Operacionales 2015. En los Establecimientos con CAMEC se atendieron 43,573 asegurados el 2015. Destacan el CAMEC del Hospital IV Lazarte de la Red La Libertad con 3,737 atendidos, seguido por el Hospital III Angamos de la Red Rebagliati (3,649 atendidos) y del Hospital II Huánuco de la Red Huánuco (2,749 atendidos). Cabe señalar, que la cantidad de atendidos ó consultantes guarda proporción con el número de Médicos con que cuentan los CAMEC. Es el caso de la Red Arequipa, que tiene 05 médicos a tiempo completo. Otros factores que influyen en la cantidad de atendidos, es el tamaño poblacional y la falta de derivación de pacientes de otros servicios del Establecimiento (interconsulta) al cual pertenece el CAMEC y la falta de referencias. En ambos casos por desconocimiento de algunos Médicos del tipo de servicio diferenciado que ofertan los CAMEC, sobre todo para pacientes adultos mayores y con enfermedades crónicas no transmisibles. Los CAMEC del Hospital I Alto Mayo de la Red Moyobamba (597 atendidos) y del Hospital I Tumbes (622 atendidos) son los de menor cantidad de consultantes registrados el 2015. 17 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°12 Fuente: Informes Operacionales En los 36 Establecimientos de Salud con UMEC se atendieron 35,122 consultantes, siendo la UMEC del Policlínico Juan José Rodriguez de la Red Rebagliati con 2,211 atendidos los de mayor registro. Las UMEC del CAP III San Isidro (1,925 atendidos) y del CAP III Luis Negreiros (1,849 atendidos) de la Red Sabogal, son los que también obtuvieron mayor número de atendidos el 2015. Generalmente estos resultados se asocian con la disponibilidad de oferta de horas médico que tienen las UMEC. Las de menor registro de atendidos, son la UMEC del Hospital I Universitario de Puno (cero atendidos), que en el 2015 que en la práctica estuvo sin actividad, el Policlínico San Luis de la Red Almenara (31 atendidos) que inició operaciones a mediados del año pasado y la UMEC del Hospital I Andahuaylas de la Red Apurímac (105 consultantes) que reinició sus actividades en el último trimestre del 2015. Gráfico 13. 18 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°13 Fuente: Informe Operacionales 2015 La Unidad de Cuidados Paliativos de MEC (UCPMEC) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2015 atendió a 678 asegurados. 19 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 ATENCIONES (CONSULTAS) COMPLEMENTARIA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA Desde el año 2007 al 2015 los Establecimientos de Salud con servicios de Medicina Complementaria realizaron 1,132,921 consultas médicas. En el último año se otorgaron 149,336 consultas, que es 16% adicional a las realizadas en el 2014. Con relación a la producción de consultas del 2015 al 2013, el crecimiento fue en 37,612 consultas, es decir un incremento del 34%. El crecimiento sostenido de los últimos años se debe a dos factores principalmente, el crecimiento de la oferta de las UMEC y la consolidación de la oferta de consultas en CAMEC. Sin embargo, hay que señalar que en el 2015 se tuvo dificultades como en el CAMEC de la Red Pasco que a la fecha no pudo cubrir la plaza de médico (por renuncia del anterior). Gráfico N° 14 Fuente: Informes Operacionales 2015. En el 2015 los CAMEC registraron 87,503 consultas médicas, mientras que las 36 UMEC obtuvieron una producción de 59,623 consultas y la única UCPMEC un total de 2,210 consultas. Estos resultados están vinculados al número de horas efectivas médicas y también al número de Médicos. Una parte de las UMEC no cuentan con Médicos a tiempo completo, sino a tiempo parcial. 20 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 15 Fuente: Informes Operacionales 2015. En el análisis del número de consultas realizadas por los 29 CAMEC, destacan por su mayor producción, El Hospital Félix Torrealva de la Red Ica con 7,848 consultas, seguidos por el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín de Arequipa con 7,835 consultas y el Hospital III Angamos de la Red Rebagliati con 6,986 consultas médicas. Cabe resaltar, que el CAMEC del Hospital Félix Torrealva de acuerdo a los registros que tenemos en la Gerencia de Medicina Complementaria, cuenta con dos Médicos a tiempo completo a diferencia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín y Hospital III Angamos que tienen respectivamente 5 y 4 Médicos a tiempo completo. Los resultados, muestran que el CAMEC de la Red Ica, existen deficiencias en el registro de los Informes Operacionales, al no existir una correlación entre el número de médicos y la producción de consultas. Entre los CAMEC con bajos niveles de consultas tenemos al Hospital I Alto Mayo de la Red Moyobamba (851 consultas), El Hospital II Huaraz (1,185 consultas) y el Hospital II de Huamanga de la Red Ayacucho (1,327 consultas). Gráfico 16. 21 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 16 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las 36 UMEC en el 2015 realizaron 59,623 consultas médicas. El CAP III Puente Piedra de la Red Sabogal registró 4,741 consultas, constituyéndose la de mayor producción a nivel nacional. El Hospital I Carlos Alcántara de la Red Rebagliati (3,465 consultas) y El Hospital II Castilla de la Red Almenara (3,424 consultas), son también las UMEC con mayores niveles de consultas. Las UMEC con menor número de consultas, son el Hospital Universitario de la Red Puno que no registró consultas porque careció de Médico en el 2015 y el Policlínico San Luis de la Red Almenara (34 consultas), inició la prestación de servicios a mediados del año pasado y el Hospital I Andahuaylas de la Red Apurímac (105 consultas), reinició sus atenciones a finales del 2015. Gráfico 17. 22 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°17 Fuente: Informes Operacionales 2015. Las consultas médicas alcanzadas en el 2015 en la UCPMEC del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins fueron 2,210 consultas. 23 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 CONCENTRACION DE CONSULTAS: En Medicina Complementaria el estándar de concentración de consultas por paciente es de 2.5. El promedio de concentración de consultas obtenido a nivel nacional es de 1.9. Los resultados mostrados en el Gráfico 19, reflejan casos extremos, como el CAMEC del Hospital Nacional Alberto Sabogal con una concentración de 5.2, está muy por encima del estándar. El CAMEC del Hospital III Chimbote de la Red Ancash también obtuvo una concentración alta (4.5). Ambos casos reflejan un alto reciclaje de pacientes. Al otro lado tenemos al CAMEC del Hospital II Reátegui de la Red Piura y Hospital II Abancay de la Red Apurímac que registraron una concentración de 1.2, muy por debajo del estándar. En total son 19 los CAMEC que están por debajo del índice de dos atenciones por año. Estos resultados indican que los pacientes sólo se ven en promedio una vez en al año, contraviniendo las normas de MEC que establecen que el pacientes debe tener como mínimo una consulta inicial y otra de seguimiento o alta. Cuadro N°8 TIPO ATENDIDOS CONSULTAS CONCENTRACION CAMEC 43,573 87,503 2.01 UMEC 35,122 59,623 1.70 UCPMEC 678 2,210 3.26 TOTAL 79,373 149,336 1.9 Gráfico N°18 Fuente: Informes Operacionales 2015 24 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°19 CONCENTRACIÓN DE LOS CAMEC- 2015 6.0 Concentracion 5.2 Estandar MEC: 2.5 5.0 4.5 4.0 3.0 2.9 3.0 3.0 2.0 1.2 1.2 1.8 1.6 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3 1.9 1.9 1.9 2.0 2.1 2.3 2.4 2.5 1.0 0.0 Fuente: Informes Operacionales 2015 En las UMEC también se reflejan variaciones marcadas en sus resultados. El promedio de concentración de las UMEC es de 1.70. La UMEC que se acerca al estándar es el Hospital I La Esperanza de la Red La Libertad con 2.4. El CAP III Huaral de la Red Sabogal es el de mayor concentración (3.3) y el Hospital I Andahuaylas de la Red Apurímac obtuvo una concentración de 1.0. La mayor parte de las 36 UMEC no llegan a una concentración de 2.0, es decir sólo se ve en promedio una vez a año. 25 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Grafico N°20 CONCENTRACIÓN DE LAS UMEC - 2015 3.5 3.3 Concentracion 3.0 3.0 3.0 Estandar MEC: 2.5 2.8 2.5 2.4 2.2 2.2 2.0 2.0 2.0 1.7 1.5 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.7 1.8 2.2 2.0 1.9 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 Fuente: Informes Operacionales 2015 La Concentración de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Rebagliati fue de 3.26, mayor al permitido para consulta externa (3.5). Esta unidad atiende pacientes terminales, por lo cual podría justificar una concentración similar al de consulta externa. 26 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 RENDIMIENTO El Rendimiento es un indicador donde se mide la producción del recurso humano (médico), en función de sus horas ejecutadas para atenciones. EsSalud tiene establecido para la consulta general 5 por hora; para la atención con Medicina Complementaria, por brindar un servicio integral y diferenciado, el indicador establecido según el Protocolo de Atención del Programa Nacional de Medicina Complementaria - 1999 es de 4.0 por hora para los CAMECs y para las UMECs según resolución Nº 055-GCPS-EsSalud-2007 es de 4 por hora. Para hallar el Rendimiento realizamos una división entre el número total de atenciones y el número de horas destinadas al desarrollo de esta actividad, ambos datos obtenidos de los Informes operacionales mensuales. Para la UCPMEC el rendimiento, según la resolución N° 003-GCPS-ESSALUD-2008, es de 3 pacientes por hora. El rendimiento promedio alcanzado por los CAMEC fue de 3.6, los CAMEC que tuvieron un rendimiento menor a 4 fueron: Cusco, Madre de Dios, Puno, Almenara, Rebagliati, Tumbes, Piura, Cajamarca, Huaraz, Loreto, Huancavelica, Huánuco, Sabogal, Junín, Amazonas y Moyobamba. Los CAMEC con mayor rendimiento fueron Ancash (6.4) e Ica (6.2). (Gráfico 20). Cuadro N° 9 TIPO HORAS EFECTIVAS CONSULTAS RENDIMIENTO CAMEC 24,021 87,503 3.6 UMEC 14,803 59,623 4.0 UCPMEC 320 2,210 6.9 TOTAL 39,144 149,336 3.8 Gráfico N° 20 Fuente: Informes Operacionales 2015 27 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 El rendimiento promedio alcanzado en las UMEC fue de 4 consultas por hora. Las UMEC con rendimiento muy por encima de lo fueron Puente Piedra y La Esperanza. Las UMEC con rendimiento menor a 4 fueron 20 resultando las más bajas Carabayllo, Ramón Castilla, Lurin, Tingo Maria, Barranca, San Luis y Urcos. (Gráfico 21). La UCPMEC tuvo un rendimiento de 6.9 sobrepasando muy por encima el rendimiento promedio establecido en las normas institucionales. En base a lo reportado, se concluye que existe un mal registro de la información reportada sobre todo en lo concerniente a las horas efectivas; se tomarán como referencia estos datos para continuar monitorizando y evaluando la calidad de información brindada. Gráfico N° 21 Fuente: Informes Operacionales 2015 PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS INDIVIDUALES En los Centros y Unidades de Medicina Complementaria, las terapias individuales son realizadas por el médico, fisioterapeuta, psicólogo(a) y enfermera(o). Las Terapias Individuales realizadas fueron en total 613122 terapias individuales, 43,812 (8% adicional) terapias más que el año anterior. Del total de Terapias, 473,578 fueron realizadas por los CAMEC, 125068 lo realizaron las UMEC y 14,476, lo realizó la UCPMEC. De lo anterior, se obtiene que el promedio de terapias por CAMEC fue de 10.9 terapias por paciente; en la UMEC fue de 3.4 terapias por paciente y en la UCPMEC fue de 21 terapias por paciente. 28 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 22 Fuente: Informes Operacionales 2015 La Auriculopuntura con 87,908 (26%) fue la terapia que más realizó el grupo médico de un total de 332,629 terapias, seguida de la Acupuntura Corporal con 77,992 (23%). Los fisioterapeutas, hicieron un total de 114,138 terapias; la más usada fue la masoterapia seguida de la kinesioterapia. La terapia más usada por los Psicólogos fue la terapia floral, seguida de la terapia psicológica propiamente dicha. El grupo de enfermería hizo un total de 91,553 terapias, siendo la más usada la auriculopuntura con semillas. (Gráfico 23) Gráfico N°23 Total Medico: 332,629 Total Enfermería: 91,553 Total Fisioterapeuta: 118,958 Total Psicólogo: 69,982 Fuente: Informes Operacionales 2015 29 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 En el gráfico 24 observamos que el grupo de profesionales médicos realizo Acupuntura corporal, Fitoterapia, trofoterapia y Terapia neural (Acupuntura alemana) en mayor proporción que los demás niveles. En las UMEC, se realizan mayor proporción de auriculopuntura que en los demás niveles, por corresponder. Gráfico N°24 Fuente: Informes Operacionales 2015 Los fisioterapeutas, son profesionales que forman parte del equipo de los Centros de Atención de Medicina Complementaria, en el gráfico 25, se observa que la producción fue mayormente en los CAMEC, quienes tuvieron como principales terapias individuales la Masoterapia y la Kinesioterapia. 30 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°25 Fuente: Informes Operacionales 2015 Gráfico N°25 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las terapias de psicología son en mayor proporción en los CAMEC que en las UMEC, las terapias más realizadas por este grupo profesional fueron las terapias florales y las terapias psicológicas propiamente dichas como se observa en el Gráfico N° 26 31 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°26 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las terapias realizadas por el grupo de Enfermería fueron un total de 91,553, teniendo a la Auriculoterapia con semillas y el toque terapéutico como las más utilizadas. Gráfico 27 Gráfico N°27 Fuente: Informes Operacionales 2015 El número de terapias individuales realizadas en los CAMEC fue de 473,578. Los CAMEC que más terapias individuales realizaron fueron los de las Redes Asistenciales de Ica, Arequipa y La Libertad. Los que realizaron menos cantidad de terapias individuales fueron: Tumbes, Amazonas y Tarapoto. Gráfico 28. 32 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 En el caso de las UMEC, las que registraron el mayor número de terapias fueron la UMEC Castilla de la Red Asistencial Piura, UMEC Fiori y UMEC Negreiros de la Red Desconcentrada Sabogal. Los que menos terapia individual realizaron fueron: San Luis de la Red Asistencial Almenara y Urcos de Cusco. Gráfico 29. Grafico N°28 Fuente: Informes Operacionales 2015 33 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 29 Fuente: Informes Operacionales 2015 PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS GRUPALES El 2015 Medicina Complementaria en sus tres niveles de complejidad realizó un total de 10,761 terapias grupales; 500 sesiones más que el año anterior; con 118,269 participantes; 25,550 menos que el año anterior. Los CAMEC registraron 9,525 terapias con 103,484 participantes; las UMEC, registraron 32 terapias grupales con 338 participantes, y las UCPMEC registraron 1,203 terapias con 14,447 participantes. 34 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°10 TIPO N° DE PROCEDIMIENTO N° DE PARTICIPANTES EN EN TERAPIA GRUPAL TERAPIA GRUPAL CAMEC 9,525 103,484 UMEC 1,203 14,447 UCPMEC 33 338 TOTAL 10,761 118,269 Gráfico N°30 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las terapias grupales de Ayuno, Crenoterapia, y Armonización son realizadas por todo el equipo de Medicina Complementaria, la Kinesioterapia es realizada por el Fisioterapeuta y la Biodanza, Dramatización, Meditación, Relajación, Gimnasia Psicofísica, Tai Chi Chuan son realizadas por el psicólogo. La terapia más realizada en Medicina Complementaria fue el de Relajación 2,517 terapias, seguida con 2210 terapias de Armonización, seguido del Tai Chi Chuan con 2173 registros. La terapia grupal que menos se hizo fue el ayuno (34). Gráfico 31. La terapia grupal con mayor número de participantes a nivel nacional fue el tai chi chuan, seguido de la armonización y de la Kinesioterapia. Grafico 32. 35 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°31 Fuente: Informes Operacionales 2015 Gráfico N°32 Fuente: Informes Operacionales 2015 36 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°11 Nº de Terapias y N° de Participantes registrados en Medicina Complementaria por Nivel de Atención, Año 2015 N° DE PROCEDIMIENTOS N° DE PARTICIPANTES N° DE PROCEDIMIENTOS N° DE PARTICIPANTES N° DE PROCEDIMIENTOS N° DE PARTICIPANTES RELAJACION (Psic) 2,514 13,278 0 0 3 31 ARMONIZACION (Equipo) 1,023 13,938 1,163 13,893 24 232 TAI CHI CHUAN (Psic) 2,135 28,648 37 511 1 25 KINESIOTERAPIA (fisioterapia) 1,866 20,616 0 0 2 15 GIMNAS PSICOF (Psic) 817 12,003 2 23 0 0 MEDITACION (Psic) 634 7,877 0 0 0 0 BIODANZA (Psic) 276 3,610 1 20 3 35 DRAMATIZACION (Psic) 142 1,661 0 0 0 0 CRENOTERAPIA (Equipo) 84 1,341 0 0 0 0 AYUNO (Equipo) 34 512 0 0 0 0 TOTAL 9,525 103,484 1,203 14,447 33 338 Fuente: Informes Operacionales 2015 El Centro de Atención de Medicina Complementaria con mayor cantidad de terapias grupales fue Sabogal con 1600 sesiones, seguido de Piura con 1441 sesiones. Las que no registraron terapias grupales fueron: Ica y Tumbes. (Gráfico 33). En Las Unidades de Medicina Complementaria de las 36 solo registraron terapias grupales 14 Unidades (Donrose, Fiori, Porvenir, Chincha, Bellavista, Barranca, Diaz Ufano, Puente Piedra, Mongrut, Pablo Bermudez, Uldarico, Voto Bernales, Universitario y Ancije. Las que registraron mayor cantidad de con mayor cantidad de terapias grupales fueron: Donrose y Fiori. (Gráfico 34) 37 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°33 Fuente: Informes Operacionales 2015 Gráfico N°34 Fuente: Informes Operacionales 2015 38 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA La atención de enfermería está dirigida a todos los usuarios que se atiendan en Medicina Complementaria. Consiste en el intercambio de criterios u opiniones a través del diálogo entre el profesional de salud y el usuario, mediante el cual el profesional obtiene información para identificar los factores de riesgo y los antecedentes bio-psico-sociales y culturales del usuario que le permitan elaborar el plan educativo. El profesional luego procede a tomar y registrar las funciones vitales del paciente. El total de atenciones realizadas por el grupo profesional de enfermería fueron 155,173. Los CAMEC realizaron un total de 95,228 atenciones de enfermería, la UCPMEC realizó 1,416 y las UMEC realizaron 58,529. Gráfico N°35 Fuente: Informes Operacionales 2015 El Centro de Atención de Medicina Complementarias que más atenciones de enfermería realizó fue el CAMEC de Arequipa con 14205 atenciones, seguido de La Libertad con 9412 atenciones. Los CAMEC que menos atenciones de enfermería registraron fueron: Lambayeque y Pucallpa. Gráfico 36 39 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°36 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las atenciones de enfermería realizadas por las UMEC, a nivel nacional sumaron un total de 58,529. Las UMEC que más atenciones registraron fueron: La UMEC del policlínico Chincha y Castilla de la Red Asistencial Piura. Las UMEC que no hicieron registro en este rubro fueron: Urcos y Universitario, las que menos atenciones registraron fueron La Esperanza y San Luis. (Gráfico 37) 40 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°37 Fuente: Informes Operacionales 2015 41 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 EDUCACIÓN EDUCACIÓN INDIVIDUAL Dentro de las actividades educativas individuales que realizan los Centros y Unidades de Medicina Complementaria están: las consejerías y las visitas domiciliarias El total de actividades educativas individuales realizadas por los centros y unidades de Medicina Complementaria fue de 41,959; Los CAMEC registraron 30,460, la UCPMEC registró 164, todas fueron consejerías; las UMEC registraron 11,335. (Gráfico 38). Las Consejerías son dirigidas a los pacientes con mediano y alto riesgo de sus estilos de vida, detectados en la evaluación de enfermería; debiendo realizar 5 consejerías por paciente priorizado. Los CAMEC con más consejerías realizadas fueron: Arequipa, La Libertad y Abancay. Los que menos cantidad registraron fueron: Madre de Dios, Ica y Lambayeque. (Gráfico 39). Cuadro N° 12 TIPO CAMEC VISITA DOMICILIARI CONSEJERIAS A 434 30,460 UMEC 30 11,335 UCPMEC 0 164 TOTAL 464 41,959 Gráfico N°38 Fuente: Informes Operacionales 2015 42 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°39 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las Consejerías realizadas por las UMEC sumaron 11,335. Las UMEC que más consejerías registraron fueron: Andahuaylas de la Red Asistencial Chosica, Castilla y Diaz Ufano. Las que no hicieron consejerías fueron: Barranca, Huaral, La Esperanza, Lurin, San Isidro, Universitario y Urcos. Las que menos consejerías realizaron: Mongrut, Tingo Maria y SJM. Gráfico 40 43 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 40 Fuente: Informes Operacionales 2015 44 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 EDUCACIÓN GRUPAL Las actividades educativas grupales permiten que el paciente cree redes sociales y puedan a través de ellas fortalecer el desarrollo de hábitos que lo conlleven a disminuir factores de riesgo para las enfermedades crónicas. El año 2015 se realizaron 12,949 sesiones, Los CAMEC hicieron 5780 sesiones educativas grupales, Las Unidades de Medicina Complementaria hicieron 7152 y la UCPMEC 17. Las UMEC hicieron más talleres vivenciales y formación de motivadores comparado con los otros niveles. La Actividad grupal más realizada fueron los Talleres educativos en Salud, seguido de los Círculos de Salud y los Talleres Vivenciales. Los CAMEC hicieron más talleres de educación en Salud, Círculos de Salud y formación de promotores. Los círculos de salud son dirigidos por los promotores bajo la supervisión de la enfermera de Medicina Complementaria, dirigido a pacientes dados de alta y a sus familiares. Por otro lado, la Formación de Promotores que es una formación especial realizada en los CAMECs en pacientes que son referentes en el tratamiento de Medicina Complementaria y que desean compartir su experiencia. (Gráfico 41 y 42) Gráfico N°41 45 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N° 42 Fuente: Informes Operacionales 2015 Los CAMEC tuvieron 77311 participantes, las UMEC 135764 y la UCPMEC 52. Las actividades educativas grupales fueron en mayor cantidad en las UMEC. (Gráfico 43) Gráfico N° 43 Fuente: Informes Operacionales 2015 46 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Los Talleres de salud y los Círculos de Salud tuvieron más cantidad de participantes en las UMEC, comparado con los CAMEC y UCPMEC; Los círculos de salud y las intervenciones comunitarias tuvieron más participantes en los CAMEC. Gráfico 44 Gráfico N° 44 Fuente: Informes Operacionales 2015 Los talleres de educación en Salud tuvieron un total de 110,509 participantes con 6,713 sesiones; los Círculos de Salud 90,278 participantes de 5045 sesiones realizadas, los talleres vivenciales tuvieron 6633 participantes de 229 sesiones, además se hicieron 331 sesiones para formar promotores con 2555 participantes; 631 sesiones de formación de motivadores con 3152 participantes. Se hicieron 229 intervenciones comunitarias con 6633 participantes. Cuadro 13 47 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N° 13 TIPO Talleres de Educacion en Salud Círculos de Salud Talleres Vivenciales Sesiones en Formacion de Motivadores Sesiones en Formacion de Promotores Participantes Sesiones Participantes Sesiones Participantes Sesiones Participantes Sesiones Participantes Sesiones CAMEC 40,959 3,205 29,842 1,905 2,566 101 1,393 238 2,551 331 UMEC 69,498 3,491 60,436 3,140 4,067 128 1,759 393 4 0 UCPMEC 52 17 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 110,509 6,713 90,278 5,045 6,633 229 3,152 631 2,555 331 Fuente: Informes Operacionales 2015 El CAMEC que más sesiones de educación grupal realizó fue el CAMEC de Arequipa, seguido de Angamos y Lazarte (La Libertad). Los que menos sesiones realizaron fueron Piura, Lambayeque y Loreto. Esta actividad lo realizan los diversos profesionales de Centro de Atención de Medicina Complementaria. Gráfico N°45 Fuente: Informes Operacionales 2015 48 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 En las UMEC, el número de sesiones realizadas fue de 7152, Marino Molina de la Red Asistencial Sabogal, realizó la mayor cantidad de sesiones (2008), seguida de Negreiros y Fiori. Las que no realizaron esta actividad fueron Urcos, Universitario, La Esperanza y Huaral, las que registraron muy pocas sesiones de esta actividad fueron San Isidro y El Porvenir. Gráfico 47 Gráfico N°46 Fuente: Informes Operacionales 2015 49 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 SUMINISTRO DE PRODUCTOS, RECURSOS E INSUMOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA El Suministro de Productos, Recursos e Insumos de Medicina Complementaria se realiza mediante requerimiento del área usuaria teniendo como base el Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumos de Medicina Complementaria el cual fue aprobado mediante Resolución N° 758 de Gerencia General el año 2008; la compra se realiza en cada Red Asistencial, debiendo coordinar el área usuaria, con los servicios de Farmacia, almacén, con la Oficina de Programación y Logística de cada Red Asistencial. Dentro de las actividades del Químico Farmacéutico está la dirección técnica de las farmacias naturales, que comprenden actividades como: dispensación, manejo de inventarios, atención farmacéutica, elaboración de preparados oficinales naturales (preparados Fitoterápicos, Floralterápicos, Homeopáticos y Neuralterápicos); estas actividades fueron aprobados con Resolución N° 066 de Gerencia Central de Prestaciones de Salud el año 2012, “Manual de Procedimientos de Farmacias Naturales” y con Resolución Nº 109 de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud del año 2013 donde se aprueba el “Manual de Buenas Prácticas de Elaboración de Medicamentos Homeopáticos”. Es así que en el 2014 se implementaron 12 Farmacias Naturales en el marco de la actividad prioritaria de “Fortalecimiento de Medicina Complementaria”. Actualmente se cuentan con 15 Farmacias Naturales, estas se encuentran en los Centros de Atención de Medicina Complementaria de las Redes Asistenciales: Almenara, Ancash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Juliaca, Junín, La Libertad, Piura, Puno, Sabogal y Tacna. Todas ellas contaron con Químico Farmacéutico contratado para este servicio en Medicina Complementaria. HORAS PROGRAMADAS DEL PROFESIONAL DE FARMACIA En el cuadro 7 se informa las horas programadas para los Químicos Farmacéuticos en CAMECs y UMECs durante el año 2015. De los 66 Centros Asistenciales con Medicina Complementaria solo programaron horas de farmacia en Medicina Complementaria 28 (42%). Es probable que el servicio de farmacia de los Centros Asistenciales que no registraron horas programadas, esté realizando gestión y otras actividades a favor de Medicina Complementaria en sus horas convencionales. De los que si programaron horas para farmacia, 14 fueron CAMEC y 14 fueron UMECs. La UCPMEC no registró horas en farmacia. Los CAMEC con menos programación fueron: Tacna, Pizarro, Puno y Ayacucho. Las UMEC con menos programación fueron: Pacasmayo, Huaycán y El Porvenir. Las UMEC con mayor programación fueron Cono Sur de Ancash, San Juan de Miraflores de la Red Asistencial Rebagliati y Carabayllo de la Red Sabogal. 50 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°14 Tipo Categoría Establecimiento de Salud Red Hrs Programada s para AF 490 CAMEC Piura H.II Jorge Reategui CAMEC Juliaca H.II Juliaca 472 CAMEC Ancash H.III Chimbote 392 UMEC Ancash H.I Cono Sur 358 CAMEC Ica H.II Felix Torrealva G. 216 CAMEC Cajamarca H.II Cajamarca 191 UMEC Rebagliati CAP III San Juan de Miraflores 182 UMEC Sabogal CAP III Carabayllo 172 CAMEC Sabogal H.N. Alberto Sabogal 164 CAMEC Cusco H.N. Agustin Guevara V. 130 CAMEC Arequipa H.N. Carlos A. Seguín E. 124 CAMEC Huánuco H.II Huánuco 100 UMEC Almenara H.I Ramon Castilla 87 CAMEC Junín Ramiro Priale Priale 80 UMEC Rebagliati Policlinico Los Proceres 70 CAMEC Ayacucho H.II Ayacucho 68 CAMEC Puno H.III Puno 62 CAMEC Almenara Policlinico Franciso Pizarro 50 UMEC Almenara H.I Aurelio Diaz Ufano 50 UMEC Almenara H.II Vitarte 45 UMEC Sabogal CAP III Hna. Maria Donrose 32 UMEC Sabogal CAP III Luis Negreiros 26 UMEC Sabogal Policlinico Fiori 20 CAMEC Tacna H.III Daniel Alcides Carrión 14 UMEC Almenara C.M. Ancije 10 UMEC La Libertad Policlinico El Porvenir 6 UMEC Almenara CAP III Huaycan 4 UMEC La Libertad H.I Pacasmayo 4 H.N. Fuente: Informes Operacionales 2015 RECETAS ATENDIDAS Las recetas de Medicina Complementaria, en el año 2015 sumaron un total de 203,554. Las recetas atendidas completamente fueron 193,759, el 95%; las recetas atendidas parcialmente fueron 6656, el 3%; y las no atendidas fueron 3,139 el 2% del total. Los CAMEC atendieron correspondieron 155,070 recetas y las UMEC 48,484. La UCPMEC no envió información en este rubro. 51 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°47 Fuente: Informes Operacionales 2015 Cuadro N°15 Tipo CAMEC Recetas Recetas Atendidas Atendidas Completame Parcialmente nte 148,388 5,064 Recetas No Atendidas Total de Recetas Atendidas 1,618 155,070 UMEC 45,371 1,592 1,521 48,484 UCPMEC 0 0 0 0 TOTAL 193,759 6,656 3,139 203,554 Fuente: Informes Operacionales 2015 PREPARADOS FARMACEUTICOS Los Preparados Farmacéuticos de Medicina Complementaria son parte de la actividad del personal de farmacia, cuya dirección Técnica está en manos del Químico Farmacéutico, en el año 2015 se realizaron un total de 150,787 preparados, la mayor cantidad de los mismos corresponde a los Floralterápicos con 55,972 seguido de Neuralterapéuticos 51,770, Fitoterápicos 28,842; Homeopáticos 8,020 y Aromaterápicos 5597. 52 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°48 TOTAL DE PREPARADOS, MEC 2015 55,972 60,000 51,770 50,000 40,000 28,842 30,000 20,000 8,020 10,000 5,597 4,558 0 Fuente: Informes Operacionales 2015 Del total de preparados 140,374 fueron realizados por los CAMEC, solo el 10,849 lo realizaron las UMEC y 3536 de la UCPMEC. Gráfico 50 Gráfico N°49 TOTAL DE PREPARADOS FARMACEUTICOS EN MEC 2015 160,000 140,374 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 10,849 20,000 3,536 0 CAMEC UMEC UCPMEC Fuente: Informes Operacionales 2015 53 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 En el gráfico 51 observamos que el tipo de preparados está en función al nivel de complejidad, en los CAMEC se realizan las terapias individuales de Homeopatía y Terapia Neural, además los Fisioterapeutas utilizan los Aromaterápicos para realizar la Masoterapia; estas actividades necesitan preparados de este tipo en los CAMEC, no contempladas en las UMEC, donde no se han reportado estas actividades. Gráfico N°50 Fuente: Informes Operacionales 2015 ANALISIS DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS En los informes operacionales se registran las encuestas de disminución de consumo de Medicamentos, la cuales constan de cuatro preguntas básicas: Dejó de usar la mitad o más de la mitad de las dosis, dejó de usar menos de la mitad de las dosis, dejó de usar totalmente su medicación y no redujo el consumo de medicamentos. Esta es realizada a los pacientes que son dados de alta en Medicina Complementaria. Este año se realizaron un total de 14,640 encuestas. El análisis de Consumo de Medicamentos ayuda a evaluar si el tratamiento que se brinda en los CAMECs y UMECs influye en el consumo de medicamentos, sobre todo en aquellos pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, que vienen a ser atendidos en medicina complementaria consumiendo altas cantidades de medicamentos los cuales tienen sus propios efectos adversos. Considerando que la intervención realizada en medicina complementaria es sistémica, donde la reforma de los hábitos del paciente es trascendentental para el cuidado de su enfermedad y de su salud, siendo factible la disminución del consumo de medicamentos. Estas encuestas debieran ser validadas haciendo un seguimiento en el sistema de Gestión, teniendo como reto realizarlo por lo menos en los CAMEC con Químico Farmacéutico con horas a tiempo completo en este servicio. Del total de encuestas realizadas el 30% manifestó no haber reducido su consumo habitual de medicamentos; el 26% dejó de usar la mitad o más de la mitad de su dosis, el 19 % dijo haber reducido menos de la mitad de su dosis y el 25% dijo haber dejado de consumir medicamentos en su totalidad. 54 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°51 Fuente: Informes Operacionales 2015 Las encuestas de impacto de disminución de consumo de Medicamentos actualmente lo realiza el médico o la enfermera, para el 2016 se proyecta validar el 100% de encuestas de los Centros de Atención de Medicina Complementaria que tienen Químico Farmacéutico a tiempo completo. De los 66 Centros Asistenciales con Medicina Complementaria, solo 44 enviaron los resultados de sus encuestas 25 CAMEC y 19 UMEC. Los CAMEC que más encuestas realizaron fueron Sabogal, Amazonas y Lambayeque. Las UMEC que más encuestas realizaron fueron San Juan de Miraflores y San Isidro de la Red Rebagliati, y Carabayllo de Sabogal. Cuadro N°16 55 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°16 CENTROS Y UNIDADES DE MEDICINA COMPLEMENTARIA QUE REPORTARON SUS ENCUESTAS DE DISMINUCIÓN DE MEDICAMENTOS, AÑO 2015 Tipo CAMEC Red Categoría CAMEC Sabogal Amazonas H.N. CAMEC Lambayeque CAMEC Arequipa H.N. UMEC Rebagliati CAP III CAMEC Rebagliati H.II UMEC Rebagliati Policlinico CAMEC Puno H.III CAMEC Cusco H.N. UMEC Sabogal CAP III CAMEC Ucayali CAMEC Establecimiento de Salud Dejó de Usar Totalmente Dejó de usar la Dejó de usar mitad o más de la menos de la mitad mitad de la dosis de la dosis 423 733 No redujó el consumo de medicamentos 1,421 Total Alberto Sabogal Higos Urcos 226 33 193 437 879 1,542 Castañeda 386 367 353 304 1,410 Carlos A. Seguín E. 383 843 31 46 1,303 6 44 135 477 662 Angamos 336 196 25 53 610 San Isidro 471 110 0 0 581 Puno 109 186 36 103 434 Agustin Guevara V. 215 110 38 34 397 Carabayllo 61 54 117 149 381 H.II Pucallpa 49 212 101 18 380 Huancavelica H.II Huancavelica 67 110 96 51 324 CAMEC Junín H.N. Ramiro Priale Priale 217 76 24 0 317 UMEC Sabogal Bellavista 76 104 78 47 305 CAMEC Piura H.II Jorge Reategui 109 67 65 51 292 CAMEC Tarapoto H.II Tarapoto 130 51 37 65 283 UMEC Almenara Policlinico Chosica 0 12 54 192 258 CAMEC Loreto H.III Iquitos 65 54 47 61 227 UMEC Sabogal H.I Marino Molina Scippa 185 30 3 0 218 UMEC Rebagliati Policlinico Los Proceres 16 4 1 169 190 UMEC Rebagliati H.I Alcantara 35 61 73 15 184 CAMEC La Libertad H.IV Victor Lazarte 34 47 18 78 177 CAMEC Abancay H.II Abancay 58 42 31 20 151 UMEC Rebagliati Policlinico Chincha 10 37 45 40 132 CAMEC Ica H.II Felix Torrealva G. 13 32 43 32 120 CAMEC Tacna H.III Daniel Alcides Carrión 7 37 48 28 120 CAMEC Pasco H.I Huariaca 71 26 8 3 108 CAMEC Moquegua H.II Moquegua 69 10 5 14 98 UMEC Rebagliati Policlinico Juan Jose Rodriguez 32 16 22 19 89 CAMEC Huaraz H.II Huaraz 7 28 44 4 83 UMEC Almenara H.II Vitarte 20 18 22 4 64 CAMEC Ancash H.III Chimbote 30 10 2 20 62 UMEC Rebagliati Lurin 27 32 1 0 60 CAMEC Moyobamba H.I Altomayo 17 8 5 27 57 CAMEC Juliaca H.II Juliaca 9 9 24 4 46 CAMEC Ayacucho H.II Ayacucho 35 7 3 0 45 CAMEC Almenara Policlinico Franciso Pizarro 11 5 10 8 34 UMEC Rebagliati H.I Uldarico Rocca 11 12 4 3 30 UMEC Almenara H.I Jorge Voto Bernales 14 8 2 0 24 UMEC Sabogal CAP III Luis Negreiros 4 8 3 1 16 UMEC La Libertad H.I Pacasmayo 6 5 1 0 12 UMEC Cusco C.M. Urcos 0 6 0 0 6 CAMEC Tumbes H.I Carlos A. Cortez 0 3 0 0 3 UMEC Almenara CAP III Huaycan 2 0 H.I Policlinico CAP III CAP II San Juan de Miraflores 2,803 0 0 2 Fuente: Informes Operacionales 2015 56 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 ASIGNACION PRESUPUESTAL ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON SERVICIOS DE MEC En el ejercicio 2015 se asignó a los Establecimientos con servicios de medicina complementaria un presupuesto operativo de S/. 20, 912,087 nuevos soles, que comprenden bienes, servicios y remuneraciones. De acuerdo al tipo de oferta de MEC, esta se distribuye de la siguiente manera: Cuadro N°17 TIPO DE OFERTA CAMEC UMEC UCPMEC TOTAL MONTO ASIGNADO DISTRIBUCIÓN % S/. 15,597,224 S/. 5,164,201 S/. 150,662 S/. 20,912,087 74.58% 24.69% 0.72% 100.00% Los 29 Establecimientos de Salud con CAMEC, recibieron el 74.58% del total del presupuesto, mientras que las UMEC se les asignó EL 24.69% y la UCPMEC del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins recibió el 0.72% del total. La asignación presupuestal a los Establecimientos con servicios de Medicina Complementaria se realizó en base a la producción de las siguientes actividades: Consulta Médica Atención de Enfermería Procedimiento terapéutico individual Procedimiento terapéutico grupal Procedimiento Diagnóstico Intervención vivencial De los 29 Establecimientos con CAMEC, sólo el CAP III Carlos Castañeda que es sede del CAMEC de la Red Lambayeque, no recibió un presupuesto en base a la producción de actividades porque está bajo la modalidad de asignación por capitación, es decir por el número de asegurados adscritos al mencionado CAP, independientemente del nivel de producción de sus servicios. El CAMEC con mayor asignación presupuestal es el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín de la Red Arequipa con S/.1, 707,809 nuevos soles, seguido del Hospital Nacional Alberto Sabogal con S/. 1, 218,281 nuevos soles y del Hospital IV Lazarte de la Red La Libertad con S/. 1, 207,821 nuevos soles. Los montos alcanzados están en relación al nivel de producción de actividades tarifadas de MEC. El CAMEC del Hospital I Carlos Alberto Cortez de la Red Tumbes, es el de menor asignación con S/. 42,116 nuevos soles. Gráfico 52 57 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°52 ASIGNACION PRESUPUESTAL POR PRODUCCION DE SERVICIOS MEDICINA COMPLEMENTARIA, CAMEC 2015 S/. 1,707,809 AREQUIPA S/. 1,218,281 S/. 1,207,821 S/. 1,079,275 SABOGAL LA LIBERTAD REBAGLIATI S/. 885,062 S/. 746,008 S/. 694,593 S/. 692,615 S/. 637,198 S/. 611,741 S/. 601,745 S/. 565,665 S/. 532,897 S/. 517,181 S/. 404,679 S/. 396,616 S/. 379,256 S/. 375,663 S/. 356,023 S/. 332,609 S/. 316,706 S/. 279,044 S/. 268,348 S/. 258,819 S/. 218,977 PUNO ALMENARA ICA ANCASH CUSCO HUANUCO JULIACA MOQUEGUA TACNA PIURA CAJAMARCA JUNIN PASCO HUANCAVELICA APURIMAC TARAPOTO AYACUCHO MOYOBAMBA LORETO MADRE DE DIOS AMAZONAS LAMBAYEQUE S/. 142,371 S/. 128,106 S/. 42,116 UCAYALI HUARAZ TUMBES S/. 0 TOTAL: S/.15,597,224 S/. 200,000 S/. 400,000 S/. 600,000 S/. 800,000 S/. 1,000,000S/. 1,200,000S/. 1,400,000S/. 1,600,000S/. 1,800,000 Fuente: SES/SGAR Al realizar el ejercicio con la variable de presupuesto asignado anual a cada CAMEC y la cantidad de asegurados atendidos (consultantes) en el año, da como resultado el presupuesto por cada asegurado atendido el 2015. El promedio a nivel de los CAMEC es de S/. 368 por asegurado atendido (consultante). El de mayor asignación es el CAMEC de la Red Sabogal que registra S/. 1,146 nuevos soles por atendido al año. El segundo es el CAMEC del Hospital III Chimbote de la Red Ancash con S/. 747 nuevos soles y en tercer lugar el CAMEC del Hospital III Puno. Estos resultados pueden estar asociados a una alta concentración de pacientes, que hacen que un paciente sea atendido con más frecuencia del estándar. Los de menor asignación presupuestal por atendido son el CAMEC del Hospital I Carlos Alberto Cortez de la Red Tumbes(S/. 68 nuevos soles) y el CAMEC del Hospital II Pucallpa de la Red Ucayali (S/. 140 nuevos soles). Gráfico 53 58 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°53 ASIGNACION PRESUPUESTAL POR ATENDIDO (CONSULTANTE) EN MEDICINA COMPLEMENTARIA, CAMEC 2015 SABOGAL ANCASH PUNO PASCO LA LIBERTAD TACNA MOYOBAMBA MOQUEGUA AREQUIPA CAJAMARCA PIURA AYACUCHO CUSCO JULIACA JUNIN APURIMAC HUANCAVELICA MADRE DE DIOS REBAGLIATI ALMENARA ICA TARAPOTO HUANUCO LORETO HUARAZ AMAZONAS UCAYALI LAMBAYEQUE TUMBES S/. 0 S/. 1,146 S/. 747 S/. 623 S/. 599 S/. 543 S/. 491 S/. 467 S/. 461 S/. 457 S/. 400 S/. 369 S/. 348 S/. 346 S/. 336 S/. 310 S/. 306 S/. 304 S/. 299 S/. 296 S/. 282 S/. 270 S/. 245 S/. 223 S/. 200 S/. 180 S/. 164 S/. 140 PROMEDIO NACIONAL: S/.368 S/. 68 S/. 200 S/. 400 S/. 600 S/. 800 S/. 1,000 S/. 1,200 S/. 1,400 Fuente: SES/SGAR Con relación a las UMEC, la de mayor asignación presupuestal es la del Centro Médico Ancije de la Red Almenara con S/. 399,640 nuevos soles, seguida de la UMEC del CAP III Luis Negreiros (S/. 372,442 nuevos soles) y del CAP III Castilla de la Red Piura (S/. 344,172 nuevos soles). Al igual que en los CAMEC, la asignación presupuestal está en relación a una mayor producción de servicios. La UMEC con menor presupuesto es la del Policlínico San Luis de la Red Almenara con S/. 11,911 nuevos soles. Este resultado se debe a que esta UMEC inició funciones a mediados del 2015. Las UMEC del CM Urcos-Red Cusco, Hospital I La Esperanza y Pol. El Porvenir de la Red La Libertad y el Hospital I Universitario-Red Puno, no tienen asignación presupuestal, debido a que no registraron información de las actividades realizadas de MEC en el sistema estadístico de salud (SES), que es la fuente oficial de datos con el que se asigna recursos presupuestales a los Establecimientos. Por otra parte, tenemos UMEC ubicados en Establecimientos de Salud que reciben asignación presupuestal bajo la modalidad de capitación y no pago por servicios; es por ello que su asignación es cero. Estos son los casos de: Pol. Chincha, Pol. Juan José Rodríguez y Pol. Pablo Bermúdez de la Red Rebagliati y los Centros de Atención Primaria Bellavista y Pedro Reyes de la Red Sabogal. 59 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°54 S/. 399,640 S/. 372,442 S/. 344,172 S/. 334,730 C.M. Ancije CAP III Luis Negreiros CAP Castilla CAP III Maria Donrose S/. 303,127 S/. 302,413 S/. 286,965 S/. 260,383 H.I Marino Molina Scippa Pol. Fiori Pol. Chosica H.I Cono Sur S/. 208,044 S/. 195,636 S/. 182,236 S/. 165,407 S/. 165,139 S/. 164,017 S/. 161,305 S/. 160,380 S/. 157,897 S/. 155,013 S/. 150,530 S/. 146,143 S/. 127,603 S/. 113,966 S/. 96,047 S/. 73,885 S/. 68,737 S/. 56,433 H.I Octavio Mongrut H.I Alcantara H.I Aurelio Diaz Ufano Pol. Los Proceres H.II Vitarte CAP III Carabayllo CAP III Puente Piedra H:I Uldarico Rocca H.I Voto Bernales H.II Castilla CAP III Huaral Pol. San Isidro CAP III Lurin H.I Tingo Maria CAP III San Juan de Miraflores CAP III Huaycan H.I Pacasmayo H.I Andahuaylas Pol. San Luis CAP III Pedro Reyes Barboza CAP III Bellavista Pol. Pablo Bermudez Pol. Juan Jose Rodriguez Pol. Chincha Pol. El Porvenir H.I La Esperanza C.M. Urcos H.I Universitario S/. 11,911 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 50,000 TOTAL: 5,164,201 S/. 100,000 S/. 150,000 S/. 200,000 S/. 250,000 S/. 300,000 S/. 350,000 S/. 400,000 S/. 450,000 Fuente : SES/SGAR En la evaluación de la asignación por asegurado atendido, el promedio de las UMEC es de S/. 178 nuevos soles, que es la mitad aproximadamente del valor del promedio de los CAMEC que llega a S/. 368 nuevos soles. La diferencia es básicamente por la cantidad de servicios que producen, el número de recursos humanos y el tamaño de la población. Destacan por el alto presupuesto asignado por atendido, las UMEC del Hospital I Andahuaylas (S/. 537 nuevos soles), El Hospital I Cono Sur de la Red Ancash(S/. 402 nuevos soles) y el Pol. San Luis de la Red Almenara con S/. 384 nuevos soles. Entre las UMEC de menor asignación están el Pol. San Isidro de la Red Rebagliati con S/. 76 nuevos soles y el CAP III Huaycan de la Red Almenara con S/. 96 nuevos soles. Gráfico 55 60 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Gráfico N°55 H.I Andahuaylas H.I Cono Sur Pol. San Luis CAP III Huaral Pol. Chosica H.I Pacasmayo CAP III Carabayllo H.I Marino Molina Scippa C.M. Ancije Pol. Fiori CAP III Luis Negreiros CAP Castilla CAP III Maria Donrose H:I Uldarico Rocca H.I Octavio Mongrut H.I Alcantara H.I Voto Bernales H.II Vitarte H.II Castilla CAP III Lurin H.I Tingo Maria H.I Aurelio Diaz Ufano CAP III San Juan de Miraflores Pol. Los Proceres CAP III Puente Piedra CAP III Huaycan Pol. San Isidro CAP III Pedro Reyes Barboza CAP III Bellavista Pol. Pablo Bermudez Pol. Juan Jose Rodriguez Pol. Chincha H.I Universitario Pol. El Porvenir H.I La Esperanza C.M. Urcos S/. 537 S/. 402 S/. 384 S/. 367 S/. 355 S/. 337 S/. 319 S/. 259 S/. 245 S/. 232 S/. 201 S/. 197 S/. 196 S/. 188 S/. 166 S/. 156 S/. 144 S/. 132 S/. 131 S/. 124 S/. 121 S/. 121 S/. 120 S/. 109 S/. 102 S/. 96 S/. 76 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 PROMEDIO NACIONAL: S/.178 S/. 100 S/. 200 S/. 300 S/. 400 S/. 500 S/. 600 Fuente: SES/SGAR En la UCPMEC del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, la asignación presupuestal por paciente atendido es de S/. 1,932 nuevos soles, resultado que es superior a los registrados en los CAMEC y UMEC. Los altos costos de atención y tarifas del Hospital Rebagliati, además de la complejidad de los pacientes, contribuyen en la asignación presupuestal. 61 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°18 RED REBAGLIATI ESTABLECIMIENTO DE SALUD H.N. Edgardo Rebagliati M. DIFERENCIAS DE OPERACIONALES CONSULTA MEDICA PROCEDIMIENTOS DE TERAPIA INDIVIDUAL TOTAL CONSULTANTES ASIGNACIÓN X CONSULTANTE S/. 71,102 S/. 79,560 S/. 150,662 78 S/. 1,932 REGISTROS EN EL SES Y LOS INFORMES Al realizar la evaluación de los registros de información de la variable consulta externa, entre el sistema estadístico de salud (SES) y los Informes Operacionales (IO), se ven diferencias muy marcadas a nivel de los Establecimientos con CAMEC. El total de consultas médicas realizadas el 2015 en los 29 CAMEC, de acuerdo a los IO es de 87,503, mientras que en el SES reporta 89,791. Una diferencia de 2,288 consultas menos en los IO. La Institución, bajo la modalidad de pago por servicio, toma como parámetro el número de actividades registradas en el SES, por tanto reconocerá el número de consultas que el SES indique. En el análisis por Establecimiento, encontramos que los únicos CAMEC que tienen paridad de información de consultas en el SES y los IO es el Hospital Lazarte de la Red La Libertad y el Hospital II Tarapoto. En el Hospital I Alto Mayo de la Red Moyobamba la diferencia es de uno. Sin embargo, las diferencias más notorias se dan en el CAMEC del Hospital Félix Torrealva de la Red Ica, donde el IO registra 4,539 consultas adicionales respecto al SES y en el Hospital II de Huánuco, donde el SES registra 5,921 consultas adicionales respecto al IO. En esa misma tendencia está el Hospital I Carlos Alberto Cortez de la Red Tumbes con 1,607 consultas adicionales registradas en el IO. Cuadro 19. 62 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°19 RED ALMENARA AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO HUARAZ ICA JULIACA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA MOYOBAMBA PASCO PIURA PUNO REBAGLIATI SABOGAL TACNA TARAPOTO TUMBES UCAYALI ESTABLECIMIENTO DE SALUD Pol. Francisoc Pizarro H.I Higos Urcos H.III Chimbote H.II Abancay H.N. Carlos A. Seguín E. H.II Ayacucho H.II Cajamarca H.N. Agustín Guevara V. H.II Huancavelica H.II Huanuco H.II Huaraz H.II Felix Torrealva H.II Juliaca H.N. Ramiro Priale Priale H.IV Lazarte Pol. Carlos Castañeda H.III Iquitos H.I Alfredo Lazo P. H.II Moquegua H.I Altomayo H.I Huariaca H.II Reategui H.III Puno H.II Angamos H.N. Sabogal H.III Daniel Alcides Carrión H.II Tarapoto H.I "Carlos Alberto Cortez" H.II Pucallpa TOTAL CAMEC CONSULTAS (I.O.) CONSULTA MEDICA (SES) DIFERENCIA 4,053 2,268 4,134 1,363 7,835 1,327 1,908 2,686 1,668 3,958 1,185 7,848 3,163 2,460 4,423 2,634 2,190 1,386 2,066 851 1,549 1,636 4,138 6,986 5,522 2,699 2,214 1,866 1,487 4,487 2,120 3,854 1,248 7,786 1,324 1,866 2,430 1,381 9,879 1,554 3,309 3,471 2,128 4,423 4,039 1,804 1,323 2,244 850 1,556 1,755 4,723 7,190 5,644 3,293 2,214 259 1,637 -434 148 280 115 49 3 42 256 287 -5,921 -369 4,539 -308 332 0 -1,405 386 63 -178 1 -7 -119 -585 -204 -122 -594 0 1,607 -150 87,503 89,791 -2,288 Fuente: SES/IO En las UMEC, también se encuentran diferencias marcadas entre el SES y los IO. Entre los Establecimientos con UMEC se realizaron 55,736 consultas según registros del SES, mientras que en los IO figuran 59,623 consultas, unas 3,860 adicionales. Sin embargo, tememos Establecimientos que lograron paridad en el registro de los datos, tales son los casos de las UMEC del Hospital I Voto Bernales y Hospital II Vitarte de la Red Almenara, los Policlínicos Próceres y Pablo Bermúdez de la Red Rebagliati. Las mayores diferencias están en el CAP III Puente Piedra de la Red Sabogal, donde se consignaron 3,196 consultas adicionales al SES en el IO, y en el CAP III Lurín de la Red Rebagliati con 1,032 consultas adicionales también al SES. Cuadro N°20. 63 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 Cuadro N°20 CONSULTA MEDICA (SES) RED ESTABLECIMIENTO DE SALUD CONSULTAS (I.O.) ALMENARA ALMENARA ALMENARA ALMENARA ALMENARA ALMENARA ALMENARA ALMENARA ANCASH APURIMAC CUSCO HUANUCO LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD PIURA PUNO REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI REBAGLIATI SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL SABOGAL C.M. Ancije CAP III Huaycan H.I Aurelio Diaz Ufano H.I Voto Bernales H.II Castilla H.II Vitarte Pol. Chosica Pol. San Luis H.I Cono Sur H.I Andahuaylas C.M. Urcos H.I Tingo Maria H.I La Esperanza H.I Pacasmayo Pol. El Porvenir CAP Castilla H.I Universitario CAP III Lurin CAP III San Juan de Miraflores H.I Alcantara H:I Uldarico Rocca Pol. Chincha Pol. Juan Jose Rodriguez Pol. Los Proceres Pol. Pablo Bermudez Pol. San Isidro CAP III Bellavista CAP III Carabayllo CAP III Maria Donrose CAP III Huaral CAP III Luis Negreiros CAP III Pedro Reyes Barboza CAP III Puente Piedra H.I Marino Molina Scippa H.I Octavio Mongrut Pol. Fiori 1,909 1,145 1,639 1,892 2,639 1,907 1,500 34 1,945 105 167 1,302 626 403 466 3,424 0 2,206 1,072 3,465 1,434 2,721 3,314 2,325 1,396 2,632 1,215 575 2,195 1,339 2,589 221 4,741 1,589 1,501 1,990 1,902 1,133 1,668 1,892 2,713 1,907 1,341 118 1,964 120 1,033 1,280 59,623 55,763 TOTAL 470 286 3,412 1,174 1,071 3,482 1,301 2,733 3,257 2,325 1,396 2,607 1,119 722 2,222 1,340 2,601 213 1,545 1,687 1,878 1,851 DIFERENCIA 7 12 -29 0 -74 0 159 -84 -19 -15 -866 22 626 -67 180 12 0 1,032 1 -17 133 -12 57 0 0 25 96 -147 -27 -1 -12 8 3,196 -98 -377 139 3,860 Fuente: SES /IO 64 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 CONCLUSIONES El cumplimiento de envío de los informes operacionales de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria, así como la de la UCPMEC a Diciembre del 2015 fue del 100%. En el 2015 la oferta aumento de 59 a 66 Centros de Atención y Unidades de Medicina Complementaria con respecto al año anterior. El número total de pacientes atendidos fue de 79,373 aumentando en 16,299 pacientes con respecto al año 2014, el número de atenciones fue 149,336 consultas (atenciones), 21,039 más que el año 2014. Los pacientes que más acuden a los Centros y Unidades de Medicina Complementaria pertenecen al sexo femenino y están entre 40 y 79 años y los diagnósticos más atendidos están relacionados a enfermedades crónicas no transmisibles. Los diagnósticos con mayor prevalencia en los atendidos en MEC el 2015 fueron: Poliartrosis (17%), seguido de dorsalgias (14%), ansiedad (10%), cefaleas y obesidad con (6%), diabetes (4%) hipertensión (3%). Los otros diagnósticos suman un 25%. Estos resultados son similares a los registrados en el 2014, donde tiene una alta presencia las enfermedades crónicas no transmisibles, dorsalgias, ansiedad y obesidad. Los pacientes proceden principalmente de interconsulta (68%), en la UCPMEC es la única forma de ingresar a Medicina Complementaria. En las UMEC se observó que el 12% procede del programa adulto-adulto mayor. En Medicina Complementaria, se atienden pacientes de todas las edades, predominan los pacientes entre 40 y 79 años con un 75%; también se atendió un buen porcentaje (25%) de pacientes adultos jóvenes de 25 a 39 años de edad. El sexo predominante de los pacientes de Medicina complementaria es el femenino, representando el 71% del total frente a un 29% del sexo masculino. En todos los grupos etáreos, el sexo femenino es el predominante. El rendimiento de las atenciones médicas fueron adecuadas; 3.6 en los CAMEC, 4 para las UMEC y 6.9 UCPMEC, por norma debió haber sido 4, es decir mejor de lo establecido en los dos últimos niveles de atención. La Concentración en CAMEC fue de 2.01 y UMECs fue de 1.70, por norma se debe tener un máximo de 2.5, en la UCPMEC se tuvo una concentración de 3.26; justificable por el tipo de pacientes que se atienden en este nivel, pacientes con enfermedades terminales. El número de procedimientos terapéuticos individuales fue de 608,309 procedimientos, 43,819 más que el año anterior. 473,578 fueron registradas por los Centros de Atención de Medicina Complementaria, 120,248 por las Unidades de Medicina Complementaria y 14,476 por la UCPMEC. Las terapias grupales realizadas por los Centros y Unidades de Medicina Complementaria, fueron 10,269 sesiones; 492 sesiones más que el año anterior. Con 118,269 participantes, 24,229 más que el año anterior; en promedio 12 participantes por sesión. Los CAMEC realizaron 9525 sesiones con 103484 participantes, 11 pacientes por sesión en promedio; las UMEC 1203 sesiones con 14447 participantes, 13 pacientes por sesión en promedio; la UCPMEC registro 33 sesiones y 338 participante en promedio 11 pacientes por sesión. La Educación individual es realizada por el grupo profesional de enfermería, el 2015 registro un total de 41,959 consejerías siendo en su totalidad esta actividad ya que no se obtuvo registro de visitas domiciliarias en ningún nivel de atención. El total de sesiones de educación grupal que se realizó en el año 2015 fue de 12,949 sesiones, 2237 más que el año anterior con 213,127 participantes, 29809 más que 65 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 el año anterior. El promedio de participantes por sesión en los CAMEC fue de 13, en las UMEC 18 y en la UCPMEC 3. Del total de sesiones; 5780 se hicieron en CAMEC 7152 en las UMEC y 17 en la UCPMEC: La Cantidad de participantes fue de 213127 personas; 77311 en los CAMEC, 135764 en las UMEC y 52 en la UCPMEC. Las horas programadas para el profesional de farmacia solo se observó en 14 CAMEC Y 14 UMEC. El número de recetas atendidas fue de 203,554 mayor al año anterior. El número de preparados farmacéuticos fue de 154,759, 6681 preparados más que el 2014. El 91% fue realizado por los CAMEC, el 7% por las UMEC y 2% por la UCPMEC. En el año 2015 se realizaron 14,640 encuestas; 165 menos encuestas que el año anterior. El 30% de pacientes manifestó no haber disminuido el consumo habitual de su medicación y el 70% manifestó haber disminuido. Los EESS con servicios de Medicina Complementaria continúan mostrando diferencias en el registro de información entre las seis variables que se consignan en el SES y los Informes Operacionales. Las áreas de Estadística de los EESS y las Redes Asistenciales tienen que realizar una revisión previa de la data de los Informes Operacionales antes de su envío a la Sede Central a fin de uniformizar la información de las variables. La asignación de los recursos presupuestales a los Establecimientos con servicios de MEC, se realizan fundamentalmente bajo la modalidad de pago por servicios. La omisión de datos en el SES ó el inadecuado registro de las variables estadísticas del SES influyen directamente en los niveles de presupuesto asignado. La asignación por consultante en el servicios de MEC, muestran claramente diferencias e inequidades entre los diferentes Establecimientos. Las causas de estas diferencias están dadas principalmente por: volumen de producción de servicios MEC, número de consultantes, número de profesionales asignados a los servicios de MEC. Para el ejercicio 2016 deben continuarse las Asistencias Técnicas priorizando los EESS con servicios de MEC que tienen resultados críticos en indicadores claves como concentración, rendimiento hora profesional y cobertura. El área de Finanzas de las Redes Asistenciales y los EESS con servicios de Medicina Complementaria tienen que hacer un seguimiento continuo de las asignaciones presupuestales que realiza mensualmente la Gerencia Central de Operaciones a fin de detectar omisiones en el registro de la producción de servicios de MEC. La Gerencia de Medicina Complementaria a través de la GCPS debe cursar comunicaciones a las Redes Asistenciales que están realizando servicios de MEC sin contar con la autorización respectiva a fin de evaluar y regularizar de ser el caso, el funcionamiento como UMEC. Ello es necesario en salvaguarda de la calidad de servicio que se oferta a los asegurados. Debe fortalecerse el monitoreo y asistencia técnica de los Establecimientos con servicios de MEC que no registran adecuadamente la información en el SES como en los Informes Operacionales, considerando que las omisiones de datos en el SES tienen un impacto directo en la asignación presupuestal. 66 GCPS-GMC Informe de Producción de Medicina Complementarla - 2015 RECOMENDACIONES El envío de los Informes Operacionales en los tiempos establecidos permite hacer las correcciones necesarias mes a mes, por ello se recomienda enviar la información en el cronograma establecido, siendo responsabilidad de los profesionales que trabajan en los Centros y Unidades de Medicina Complementaria, de los Coordinadores de los CAMECs y UMECs, de los Directores del Centro Asistencial al que está adscrito el CAMEC o la UMEC y del Gerente de la Red Asistencial. Los informes Operacionales deben ser llenados en su totalidad y la información emitida debe ser congruente entre sí, las correcciones hechas por el nivel central deben ser aplicadas, esto permitirá contar con información valida y precisa. Se recomienda a los informáticos de las Redes Asistenciales codificar con los códigos existentes de las actividades de Medicina Complementaria, para facilitar el llenado de los informes operacionales. Se debe gestionar la habilitación de los Sistemas de Gestión (SGH o SGSS) para los CAMEC que aún no cuentan con ella, para tener información informatizada. Se recomienda supervisar y dar asistencia técnica a los CAMEC y UMEC a nivel nacional, para mejorar la producción, la satisfacción del usuario y el llenado de formatos. Según los resultados obtenidos del perfil epidemiológico en la atención de los CAMEC y UMEC, se recomienda a los jefes de servicios reorientar la demanda de los pacientes de la consulta externa hacia medicina complementaria, sobre todo de las tres primeras patologías Poliartrosis, Dorsalgias y Ansiedad. Esto conllevaría a disminuir el diferimiento de los consultorios especializados en reumatología, traumatología, psiquiatría y neurología, prioritariamente. Se recomienda a los Gerentes y/o Directores de las Redes Asistenciales que tienen CAMECs y UMECs bajo su cargo, que no tienen el equipo de profesionales de la salud completo hacer las gestiones necesarias para la contratación de los mismos, tales como la Red Moquegua (farmacéutico y Enfermera). Se recomienda trabajar en Macroredes. La Macrored Norte, liderado por La Libertad, La Macrored Sur, liderado por Arequipa; la Macrored Centro liderado por Junín. La programación de horas para educación y gestión deben incluir a todos los profesionales, para solidificar la educación que la enfermera de Medicina Complementaria y coordinar acciones que gestionen la mejora de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria. Los médicos deben distribuir y programar sus horas sanitarias para educación, investigación, procedimientos y gestión. Todos los CAMEC y UMECs deben contar con programación de horas para el Químico Farmacéutico, a fin de resguardar la seguridad en el suministro y manejo de los Productos, Recursos e Insumos de Medicina Complementaria y el respaldo profesional para la preparación de productos oficinales. Se recomienda la organización de mesas de diálogo con los jefes de servicio y con los médicos de las especialidades relacionadas al perfil epidemiológico atendido en los CAMEC, a fin de elaborar propuestas en conjunto para brindar mejor atención a los pacientes. Se recomienda organizar capacitaciones a los profesionales de la salud del primer nivel de atención a fin de sensibilizarlos y motivarlos en el conocimiento de la medicina complementaria. 67