INDICE DE CONTENIDO 1. Comunicación: Diferencia entre la comunicación y la información 1.1 1.2 1.3 1.4 Concepto. Elementos del Proceso de la comunicación. Funciones de la comunicación. Diferencias entre la comunicación e información. 2. Origen e importancia de la comunicación. 2.1 Origen de la comunicación. 2.2 Importancia de la comunicación humana. 3. Comunicación animal y humana. 4. Formas y tipos de comunicación. 4.1 Tipos de comunicación 4.1.1 Auditiva 4.1.2 Visual 4.1.3 Táctil 4.2 Formas de comunicación 4.2.1 Directa 4.2.2 Indirecta 4.2.3 Indirecta personal 4.2.4 Indirecta colectiva 5. Comunicación no verbal.- Importancia del cuerpo 5.1 Kinesia 5.2 Paralingüística 5.3 Proxémica 6. Los gestos.- Los gestos parásitos 6.1 6.2 6.3 6.4 Las manos Los brazos Las piernas La cabeza 7. La mirada y las manos 7.1 La mirada 7.2 Las manos 8. Comunicación Asertiva 8.1 La asertividad es innata y aprendida. 1 1. LA COMUNICACIÓN 1.1 Concepto La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. Es un proceso en el cual las personas emiten sonidos, muecas, señas, etc., con el objetivo de interpretar un mensaje. La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario (acompañado). Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. 1.2 Elementos del Proceso de la comunicación Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos. 2 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. Retroalimentación o realimentación: (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación. 1.3 Funciones de la comunicación Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábito|hábito, habilidad|habilidades y convicción|convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuo|individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular|autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. 3 1.4 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea. Información: Acción y efecto de informar (=dar a alguien noticia de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes. La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias. La información aumenta el conocimiento, comunica novedades. De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros. De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza. Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la comunicación y de la información. Los objetivos de la información son: Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno. La información se transfiere a través de mecanismos de comunicación: Los interlocutores. El tipo de comunicación. Los canales de comunicación. La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos. Las redes de comunicación empleadas. 4 2. ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 2.1 Origen de la Comunicación La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo y ecléctico, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar. Hemos pasado de las primeras figuras simples y esquemáticas que reproducían la realidad más cercana de sus artífices a las complejas composiciones de hoy, inspiradas en todo tipo de temas, asistidas por un sinfín de técnicas y distanciadas en muchos casos de lo conocido. Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las imágenes, de sus mensajes, de su interpretación, de la imagen como información primordial y no secundaria. 2.2 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Desde los amaneceres de la historia, se ha intentado definir lo que es el hombre. Muchos filósofos se han dado a la tarea de encontrar sus características más resaltantes o sobresalientes. El inmortal Sócrates, como sabemos, pasaba el tiempo preguntando a las personas acerca de sí mismas, y murió mártir en su intento de conocer al hombre. Diógenes, que consideraba a la virtud como el don más alto, caminaba a plena luz del día, linterna en mano, por las calles más populosas de Atenas, buscando, sin resultado, a alguien que se acomodara a su preconcebida idea del hombre. Y Aristóteles, observando las semejanzas y las diferencias entre el hombre y el animal, le parecieron buenas las definiciones de zoon politikón (animal de ciudad), y la de zoon lejon ejon (animal provisto de palabra). En efecto, el hombre concreto y auténtico es por naturaleza y por esencia un ser social provisto de palabra. Apenas si existe un problema verdadero que no haya de compartirse con sus semejantes; y cuando se aísla y pretende sentirse a gusto con su orgulloso narcisismo, cae y se deshumaniza. El hombre individual en sí no posee la esencia del hombre; la sustancia del ente humano sólo tiene sentido cuando entre en comunicación con sus congéneres; dicho en otros términos, el hecho de la existencia humana sólo se concibe cuando el individuo entre en relación con otros individuos; esto es, el hombre en comunicación con el hombre. "Somos el hombre concreto que nace, sufre y muere", decía Unamuno; mas como yo aislado no podemos ser; siempre "yo soy y mis circunstancias", sostuvo Ortega y Gasset. "El sentido de la persona humana en cuanto a personalidad, afirma Víctor E. Frankl, en su obra Psicoanálisis y Existencialismo, apunta más allá de sus propios límites"; apunta hacia la comunidad, así como cada piedrecilla de un mosaico tiene valor en relación a la totalidad de éste. Por esta razón, la comunicación humana ha sido, a través de los siglos, una fuerza de inconmensurable energía; ella, como ninguna de las palancas que pudieran existir, incita y une a los hombres a la acción. De ahí que ninguno de los incontables logros históricos de organización hubieran salido adelante, sin una bien elaborada red de comunicación; y prueba de ello es, por citar 5 sólo dos casos, la hazaña de construir las gigantescas murallas de Babilonia, o el éxito logístico de Aníbal al cruzar Los Alpes, hace más de 2 mil 200 años. La comunicación es un instrumento social tan importante, que sin esta herramienta, se puede afirmar, jamás podríamos influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas. El destino del hombre es afrontar y resolver problemas; y esto, como es natural, es obra de la comunicación. Tal hecho explica el porqué a quienes saben comunicarse se les da preferencia en todas partes, adquiriendo, de paso, especial relieve en los círculos en que se desenvuelven. Quienes saben comunicarse son garantes de una aureola de superioridad, forjando, con éxito, sus propias oportunidades. Quienes han cultivado la habilidad para comunicarse, logran más que aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse adecuadamente; y más todavía; los que saben comunicarse, porque han aprendido a relacionarse, pueden lograr el liderazgo de los grupos en los que intervienen, despertando una buena impresión a través de sus expresiones. Empero, si la comunicación lingüística es el vehículo de nuestro pensamiento, de nuestro sentimiento y de nuestra voluntad, es del todo importante desarrollar esa capacidad. ¿Cómo? Inicialmente entender que si las palabras son elemento básico de la comunicación verbal y fundamento de todo encanto, la correcta pronunciación de ellas, y su combinación con los timbres procedentes, constituyen la buena dicción. Una voz bien impostada, de timbre agradable y de clara dicción, tiene ya los elementos necesarios para transmitir depuradamente el mensaje. Y sólo para apostillar la importancia de la expresión, baste notar que en muchas ocasiones un texto carece de mensaje real si no se es dicho en tal o cual forma. La expresión que se imprime a lo que decimos es determinante, trátese de un locutor, de un maestro, de un orador, de un declamador o de un actor. De ahí que debemos cuidar la entonación de la voz, el volumen que debe imprimirse a la entonación, el ritmo o pausas que deben hacerse en las expresiones, y el timbre que, en algunas circunstancias, debe ser característico del mensaje. La voz, casi no haría falta decirlo, es el conducto por el cual viajan las palabras y las ideas, hasta llegar al oído de quien oye. Por tanto, es necesario que la voz sea bien emitida para que todos escuchen con facilidad, amén de que tenga el volumen regulado a la cantidad de oyentes, pues es de mal gusto y hasta incorrecto hablar a gritos cuando nos escuchan dos personas a un metro de distancias, o hablar en voz baja para 50 ó 100 personas en espacios ampliamente abiertos. No sobra decir que el éxito que llega a tenerse como comunicador, o simplemente de conversador, no es algo que se da porque sí, habida cuenta que a veces hacen falta las herramientas básicas necesarias y fundamentales para desarrollar esas habilidades tan importantes en nuestros días, de comunicarse mejor, de interesar a los demás en nuestras ideas y de que éstas sean de utilidad no sólo para nosotros. Las palabras, como don exclusivo del ser humano, tienen la tarea de la comunicación para vivir mejor. La palabra, es obvio decirlo, informa, indica, conduce, ilumina, descubre, educa, acaricia, persuade; pero también, como ya lo dejaba entrever Esopo en la fábula El banquete de las lenguas humanas, engaña, desorienta, hiere, extravía, oscurece, niega, oculta, pervierte y enajena. Por esta causa, al comunicarnos debemos estar en constante búsqueda de nuestras mejores palabras; de nuestra mejor expresión; de la forma más clara, oportuna, pertinente, cauta, agradable y conveniente, pensando siempre que el hablar bien es una de las cualidades más preciadas del ser humano. La comunicación logra vincular al individuo consigo mismo, con su entorno, y con los demás hombres. Por ello, en la medida en que el hombre se involucra comunicacionalmente sin ser un espectador pasivo, o un robot condicionado, podrá alcanzar satisfacción con lo que hace, definiéndose como persona. Lamentablemente, pese a lo importante de la comunicación oral, en nuestro siglo, llamado "El siglo de las Comunicaciones", se da una gran paradoja; no hemos aprendido a comunicarnos eficazmente. 6 El hombre de nuestro tiempo vive sumergido en un laberinto de estímulos de comunicación; la diversificación de los medios, la profusión con que éstos se distribuyen, el asalto de la publicidad, hacen que sean pocas las comunidades que aún puedan estar totalmente incomunicadas o fuera del círculo comunicacional. Sin embargo, justamente en los lugares en donde existe una mayor concentración de población, en los grandes conglomerados urbanos de todos los países (sean cual fuere la forma de gobierno, la estructura socioeconómica, la composición étnica o cultural, las prioridades o valores predominantes), cada uno de sus habitantes vive en estado de aislamiento e incomunicación. A través de los medios, el hombre se ha acostumbrado a recibir mensajes en los cuales resulta difícil deslindar lo real de lo irreal, lo presente de lo pasado, lo próximo de lo lejano. Todo se transforma en espectáculo, pero espectáculo que, al fin, lo mantiene aislado y enajenado. 3. LA COMUNICACIÓN ANIMAL Y HUMANA Comunicar tiene relación con transmitir, contactar, expresar, participar o intercambiar algo, manifestar e informar, aunque hay muchos medios de comunicación que trascienden la palabra. De hecho, ésta es un medio más de comunicación específicamente humano. Pero la comunicación no es solo una posibilidad del hombre. Si antes de entrar en el campo psicológico, nos permitimos, aunque sea brevemente y de modo general, filosofar acerca de la comunicación, habremos de reconocer que hay un mínimo indispensable para que ésta sea posible, y es la existencia de un emisor. Para que exista la comunicación debe haber, como mínimo, una dualidad. En la unidad no hay comunicación. Uno no comunica, no podría hacerlo. La comunicación existe a partir de (1) dos, pudiéndose incluir o extender, desde aquí, a los varios o a los muchos. La comunicación es un puente, un vehículo de contacto, un factor de conexión, una forma de acercamiento, una modalidad de intercambio, un elemento de unión, lo que implica la existencia de una separación, una distinción, una diferencia, una desigualdad entre al menos dos partes, aspectos, elementos, seres o sujetos, y en este último caso tal vez una sensación de carencia, un sentimiento de incompletura por parte de alguno de ellos o de ambos. La comunicación, desde este punto de vista, tendría que ver con la relación, con la vinculación que se establece entre las partes, elementos o seres que contactan, por lo que no es posible abordar la comunicación sin considerar tal hecho. Sentadas estas premisas, la comunicación se constituye en una aceptación de la distinción, en un reconocimiento de la separación y en una re-unión, en un búsqueda de acercamiento con lo separado, con el/lo(s) otro(s), que en muchos seres es intencionada y que al menos en el ser humano es, o puede devenir consciente. Emisor, mensaje y receptor son los conceptos claves en la comunicación. Comunicación es una palabra muy actual, un término de moda, del que se ha ocupado la Gramática, la Lingüística y con ella la Semió-tica; la Psicología, el Psicoanálisis, la Antropología, la Sociología, y hasta la Cibernética. Hay toda una teoría elaborada (de la que muchos psicólogos suelen ser bastante adictos) que es la Teoría de la comunicación. No en vano se nos dice, se nos comunica, vivimos en la era de la comunicación, y por cierto bien rodeados o inundados por los medios de comunicación, los canales por los que circula el objeto de la comunicación para llegar a su destino. En sentido amplio, podríamos argumentar que todo en la Naturaleza se comunica, en tanto en cuanto un aspecto, un elemento, una parte, un ser del conjunto se acerca, se relaciona, contacta, 7 intercambia con otro u otros y les transmite algo. Este aserto ya porta en sí la idea de un universo móvil, activo, dinámico. Todo lo vivo se comunica. Así lo hacen los elementos químicos que discurren por las diferentes vías internas de los seres vivos, o que circulan entre éstos y su ambiente; así proceden las células de los tejidos vegetales y animales, de tal modo que los procesos de enfermedad y salud podrían entenderse incluso como "un asunto de comunicación"; así operan las plantas con su medio, lo mismo que los animales entre sí y, por supuesto, al igual que hace el ser humano, que puede dirigirse tanto hacia dentro de sí mismo, hacia su mundo interior, como hacia los otros seres. ¿Cuáles son los medios, los intermediarios, los portadores, los canales de la comunicación? Vamos a seguir un pequeño recorrido por estos elementos, estas posibilidades, estos medios de comunicación, desde las manifestaciones más simples a las más complejas y evolucionadas, dentro del ámbito animal. Intercambios que se realizan mediante la electricidad Aunque nos parezca extraño, muchos animales se comunican por la electricidad. La utilizan, además de como un atributo personal o señal de identidad, como un eficaz mecanismo defensivo, bastante útil, por cierto, para mantener a raya a elementos amenazantes. Así proceden, por ejemplo, algunos seres acuáticos, como las lampreas o las anguilas, quienes parecen opinar que una buena descarga eléctrica a tiempo es un método contundente e inequívoco de solucionar posibles discrepancias con los contrincantes, una forma de dejar claro con quién se las está tratando aquel cuyas intenciones parecen dudosas, una estrategia para poner "agua por medio" si la situación se hace crítica, mientras el agredido se recupera del ataque, y hasta una manera de evitar futuras molestias esperando que los inoportunos hayan aprendido la lección y se lo piensen dos veces antes de intervenir. Los humanos utilizamos las señales eléctricas como medio de comunicación, aunque no solemos emplearlas sobre la piel de los otros, salvo en algunos tipos de terapia. Sobre todo las usamos para que transporten, decodificados, nuestros mensajes, a través de la gran diversidad de artefactos que hemos fabricado. A este respecto, tenemos a mano en nuestro mundo moderno una ingente cantidad de aparatos que utilizando este principio así lo testifican. Desde el punto de vista interno, fisiológicamente, nuestro sistema nervioso utiliza señales eléctricas para transportar la información entre los diferentes receptores sensoriales y el cerebro. Este es un buen ejemplo de procesamiento de la información, concepto fundamental en teoría de la comunicación. Un mensaje que llega a cualquiera de los receptores sensoriales y que los estimula, es traducido a otro código, es decodificado, y luego transmitido mediante impulsos eléctricos hasta el cerebro. Merced a una serie de intercambios químicos en los que juegan un importante papel los neurotransmisores y eléctricos, si es el caso, los impulsos llegan finalmente a la corteza cerebral, donde hay una recodificación, produciéndose finalmente un reconocimiento de aquello que nos ha impresionado sensorialmente, provocando o produciendo por lo general una respuesta determinada, susceptible de ser integrada en un concepto específico. Pasamos por las "buenas vibraciones" No hay duda de que muchos animales son capaces de captar señales de la Naturaleza a través de las vibraciones del terreno que les sostiene o les circunda. Sutiles variaciones en la composición atmosférica, alteraciones electromagnéticas del entorno, pueden "predecir" la inminencia de una catástrofe, como un terremoto, por ejemplo. De hecho, entre nosotros, los hombres, ¿quién no recuerda la tópica imagen del indio americano que oído en tierra efectúa alguno de estos cálculos? 8 Hay animales que se comunican casi exclusiva o principalmente por medio de las vibraciones producidas en su hábitat. Muchas arañas ciegas saben cuándo van a disfrutar de una apetitosa comida a través de la información que les transmiten las vibraciones de su tela estratégicamente extendida, señal inequívoca de que alguna víctima se ha quedado allí presa, o está a punto de estarlo. Los topos y otros habitantes habituales del mundo subterráneo (que tampoco gozan precisamente de buena vista), utilizan las vibraciones transmitidas por la roca y procedentes del subsuelo o de la superficie para "mantener una conversación" con algún congénere o para percatarse de quién circula más o menos impunemente por sus dominios y poner en marcha las medidas oportunas. En otro sentido y con un sistema de funcionamiento algo diferente, el murciélago que es capaz de dirigirse a la mariposa para cazarla o que esquiva hábilmente y en el último momento un escollo en su ruta, la ballena o el delfín que se comunica con un compañero o que conoce la situación de algún barco se sirven de las variaciones en las ondas acústicas transmitidas a través del aire o del agua como medio de recepción de la información. De esta forma conocen la posición y la distancia de sus presas y de sus obstáculos. Algunos aparatos detectores de objetos, como nuestros radares o sónares, operan de un modo similar al de los murciélagos, ballenas o delfines, (a quienes, en justicia, habría que reconocerles la patente del diseño). Y es que, en última instancia, los recursos de la Naturaleza son infinitos, y cualquier medio de comunicación vale para transmitir impresiones o informarse, a condición, claro está, de que se disponga de los receptores adecuados para evaluar los datos. 4. FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN 4.1 TIPOS DE COMUNICACIÓN 4.1.1 Auditiva: Es la comunicación desarrollada a través de sonidos producidos por el emisor. 4.1.2 Visual: Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. 4.1.3 Táctil: Se considera aquella donde el emisor y el receptor entran el contacto físico. 4.2 FORMAS DE COMUNICACIÓN 4.2.1 Directa: Es la comunicación que se desarrolla entre el emisor y el receptor o receptores en forma personal, con o sin ayuda de herramientas. Es llamada también comunicación bocaoído. (Hablar frente a frente, charlas, conferencias, etc. 4.2.2 Indirecta: Es aquella donde la comunicación está basada en una herramienta o instrumento ya que el emisor y el perceptor están a distancia. La comunicación indirecta puede ser personal o colectiva. 4.2.3 Indirecta/personal: Se desarrolla con la ayuda de una herramienta o instrumento (hablar por teléfono, enviar una comunicación impresa, radioaficionados, correo electrónico, chat por internet, etc.) 4.2.4 Indirecta/colectiva: El emisor se comunica con un grupo de receptores ayudado por una herramienta o instrumento (periódicos, televisión, radio, cine, libros, página web, videos, etc.). Se le conoce también como comunicación social o de masas. 9 5. COMUNICACIÓN NO VERBAL.- IMPORTANCIA DEL CUERPO Los silencios de algunas personas muchas veces hablan. La voz de los silencios viene dada por aquello que no se dice, pero que sabe expresarse de otras formas, a través del lenguaje del cuerpo y de los gestos. La mayor parte de las veces, es esta comunicación no verbal la que prima a la hora de tomar un primer contacto con alguien, la que nos da la primera imagen, esa que es tan difícil de borrar o difuminar después. Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado sorprendente: tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras. Un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación...) y el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada...) A la hora de analizar este tipo de lenguaje corporal hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos, y fundamental, es el hecho de que todos los gestos no tienen el mismo valor en las distintas culturas o en distintos lugares del mundo. Pongamos por ejemplo el gesto de realizar un círculo uniendo los dedos pulgar e índice: en Estados Unidos significa “OK”, “correcto”; en Francia significa cero o nulo, y en Japón simboliza el dinero, una moneda. Otro de los aspectos a tener en cuenta es el hecho de que no pueden juzgarse gestos aislados, sino un conjunto de ellos, y dentro de una cierta y adecuada congruencia entre el contexto de lo que se dice y lo que gestualmente se expresa. Suele apreciarse que un gesto o expresión puede ser más sincero que la palabra que lo acompaña; por ello debe entenderse la palabra como apoyo del gesto, y no a la inversa. Los tres ámbitos en los que se divide y estudia la comunicación no verbal son: Kinesia, paralingüística y proxémica. 5.1 Kinesia: Trata sobre la comunicación no verbal expresada a través de los distintos movimientos del cuerpo. La postura corporal.- La posición del cuerpo nos va a dar señales sobre la predisposición o no a la interactuación entre interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o cerradas. Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen barreras al intercambio. Por el contrario, encontramos como ejemplo de postura corporal cerrada, aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza. El ángulo u orientación del cuerpo también nos va a indicar distintos tipos de implicación. Dos personas con intención de competir, normalmente se situarán una frente a la otra; si lo que pretenden es cooperar, se sentarán una junto a la otra y la orientación idónea para conversar, será sentarse formando un ángulo recto. También es importante observar el movimiento del cuerpo. Es claro que unas personas son más dadas a la expresividad gesticular que otras, pero es esencial mantener una cadencia congruente con el contexto verbal. Un exceso de gesticulación podría hacer perder el hilo de la conversación y provocar nerviosismo o distracción en el interlocutor, del mismo modo que un defecto de gestos acompañantes del verbo, podrían dotar de un excesivo formalismo y seriedad a la conversación. 5.2 Paralingüística: Estudia las variaciones no lingüísticas dentro del contexto de comunicación, como pueden ser el tono, el volumen y el ritmo. 5.3 Proxémica: Es el estudio del comportamiento no verbal relacionado con la utilización del espacio físico inmediato de la persona. 10 6. LOS GESTOS.- LOS GESTOS PARÁSITOS Existe un tipo de gestos, llamados “emblemas”, que pueden ser fácilmente reconocidos porque, sencillamente, significan palabras. Pongamos por ejemplo el gesto de mover la cabeza de un lado a otro, que todos entendemos como un “no” más o menos rotundo, o aquel de agitar una mano en señal de despedida. Otro tipo de gestos son los llamados “ilustradores”, que no significan o están íntimamente asociados a una palabra, sino que la acompañan. Los principales instrumentos de gesticulación del cuerpo, junto con posibles significados de los gestos con que se ilustran actitudes o palabras: 6.1 Las manos.- Una mano honesta, que invita a la confianza, al acercamiento, a la verdad, se mostrará en la extensión de su palma hacia el otro; por el contrario, el gesto de mostrar la palma hacia abajo indica autoridad, posición de dominio. Este mismo simbolismo se aplica al caso del apretón de manos, donde significará también sumisión o dominio el hecho de colocar la mano chocada por debajo o por encima de la del otro. Si la posición es vertical, indicará igualdad y respeto entre las dos personas. La mano cerrada en un puño es signo de agresividad, tensión contenida. El gesto de frotarse las manos comunica una expectativa positiva. Llevarse las manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas, frotarse el ojo...) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento. Tocarse la barbilla es un gesto de duda, de reflexión. Indica que la persona está a punto de tomar una decisión. Las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado de contención; la persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad. Curiosamente, este gesto suele ir acompañado de un balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura. También es gesto de superioridad mantener las manos cogidas detrás de la espalda; es claro indicador de arrogancia. La actitud de poner las manos detrás de la cabeza, en posición sentado, es signo de seguridad y confianza en uno mismo. Véase que es una posición completamente abierta. La persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada para la acción; es una actitud combativa. 6.2 Los brazos.- El cruce de brazos es un gesto muy frecuente. Es una forma de protegerse y pone una barrera frente a los otros. También puede indicar superioridad, acentuándose cuando la persona cruza los brazos manteniendo los pulgares hacia arriba. El cruce parcial de brazos (sujetarse un brazo con una mano) o el hecho de mantener unidas las manos, también son barreras sociales que indican falta de seguridad y de confianza en uno mismo. También hay gestos de disimulo que sugieren un cruce parcial de brazos, como son tocarse el reloj de pulsera o el puño de la camisa del otro brazo, sostener un bolso entre los brazos o mantener cualquier objeto entre las manos; gestos que implican mantener los brazos en forma de barrera dando sensación de seguridad y ayudando a disimular el nerviosismo. 6.3 Las piernas.- El cruce de piernas tiene el mismo significado de defensa y protección que el cruce de brazos. Una variante del cruce de piernas estándar, el “cruce americano”, que consiste en apoyar en una pierna el tobillo de la otra. Este cruce también impone distancias al interlocutor y refleja una actitud de competencia o discusión. 11 Un cruce de piernas acompañado por el balanceo de uno de los pies, expresa una actitud de aburrimiento y nerviosismo por impaciencia. El cruce de tobillos indica inseguridad e intentos de disimular el nerviosismo. La postura de colocar las piernas encima de una mesa indica defensa del propio territorio, superioridad, actitud dominante. 6.4 La cabeza.- Analizamos las tres posiciones básicas de la cabeza: la primera es con la cabeza hacia arriba o “directa”, e indica una actitud neutral con respecto al otro. La segunda es la cabeza inclinada hacia un lado, e indica interés por lo que se escucha del otro. Y la tercera, con la cabeza hacia abajo, señal de negatividad y oposición. 7. LA MIRADA Y LAS MANOS 7.1 La mirada.- El rostro es una de las principales fuentes de comunicación kinésica. Diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que son seis las expresiones faciales principales, las que demuestran emociones como alegría, tristeza, asco, enfado, temor y asombro; éstas pueden ser reconocidas como universales. Otras, más específicas y dependientes de la persona que las realiza, emiten la intensidad de las emociones o señales sobre el estado de ánimo. La mirada, aunque forma parte de la expresión facial, la mirada juega, por sí sola, un papel importantísimo en la comunicación no verbal. “Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación“ Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación, pero pueden existir miradas variantes dependiendo de la relación entre esas personas y el tipo de comunicación que se entabla entre ellas. Para entablar una buena relación con otra persona, se le debe mirar a los ojos entre un 60% y un 70% del tiempo. Todo lo menos de este intervalo, implica evitar la mirada del otro y, por tanto, ciertas dosis de ocultamiento y deshonestidad. Si la relación entre los interlocutores está limitada al ámbito profesional o de negocios, es mejor evitar una mirada directa, que pudiera intimidar al otro o mostrar un exceso de confianza; por tanto, es más correcto imaginar un triángulo en la frente de la otra persona y dirigir a él nuestra mirada, lo cual crea una sensación de seriedad y franqueza. La mirada social cae un poco más abajo; el triángulo abarca desde los ojos hasta la boca del interlocutor, creando una atmósfera agradable. Por último, la mirada íntima, hace un recorrido más amplio, desde los ojos hasta el mentón y, desde allí, hacia otras partes del cuerpo. La mirada, el movimiento de los ojos, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre el otro, refleja una amplia gama de expresiones y sentimientos humanos. 7.2 Las manos.- Una mano honesta, que invita a la confianza, al acercamiento, a la verdad, se mostrará en la extensión de su palma hacia el otro; por el contrario, el gesto de mostrar la palma hacia abajo indica autoridad, posición de dominio. Este mismo simbolismo se aplica al caso del apretón de manos, donde significará también sumisión o dominio el hecho de colocar la mano chocada por debajo o por encima de la del otro. Si la posición es vertical, indicará igualdad y respeto entre las dos personas. La mano cerrada en un puño es signo de agresividad, tensión contenida. El gesto de frotarse las manos comunica una expectativa positiva. 12 Llevarse las manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas, frotarse el ojo...) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento. Tocarse la barbilla es un gesto de duda, de reflexión. Indica que la persona está a punto de tomar una decisión. Las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado de contención; la persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad. Curiosamente, este gesto suele ir acompañado de un balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura. También es gesto de superioridad mantener las manos cogidas detrás de la espalda; es claro indicador de arrogancia. La actitud de poner las manos detrás de la cabeza, en posición sentado, es signo de seguridad y confianza en uno mismo. Véase que es una posición completamente abierta. La persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada para la acción; es una actitud combativa. 8. COMUNICACIÓN ASERTIVA La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. Ahora bien, ¿Qué es ser asertivos? Es la relación con nuestra consciencia de nosotros mismos primero, de quienes nos rodean, y del medio en que nos desenvolvemos. Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier situación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que representan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de éste se puede confrontar o incomodar a quien lo recibe. Cuando hablamos de aprender a ser asertivos me refiero a promover el desarrollo de las habilidades que nos permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en nuestras comunicaciones; además de ser seguras, auto-respetarnos y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás. Ser asertivo implica: Tener una comunicación interpersonal muy efectiva consigo mismo: Ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones, necesidades y deseos sin juzgarlos, administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable. Encontrar el valor que se tiene por quien se es: La consciencia de ser tan importantes como cualquier otra persona en este planeta. No más importantes, pero tampoco menos, ni el mejor ni el peor, todos igual de importantes. Es administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable. Saberse y sentirse bien por los talentos recibidos y por las cualidades desarrolladas: Es reconocer que nuestra inteligencia es suficiente para valorar nuestras situaciones, y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación de otros. Haber aprendido a reconocerse: Esto representa tener una imagen positiva de si misma(o), y un sentimiento positivo que se han logrado a través de un aprendizaje continuo, idealmente el ser asertivos debería de llevarnos a trabajar conscientemente hacia una solución de "Ganar – Ganar” esto 13 significa asegurarnos que todas las partes involucradas encuentren satisfacción a sus necesidades tanto como sea posible. Es un sentido de igualdad fundamental en todo: Es también la disposición a sintonizarnos con la experiencia de otros sin saltar a conclusiones ni juicios acerca de ellos o nosotros, desarrollar la habilidad de aplicar el raciocinio derivado de la experiencia para tomar decisiones responsables y beneficiosas. Es la disposición de lograr lo que deseamos manteniéndonos conscientes que los resultados dependen de muchos factores, sin embargo es válido mantenernos flexibles al elegir y si es necesario permitirnos cambiar de opinión. Es asumir riesgos calculados, pero sin evadir la realidad, aceptar que existen situaciones más allá de nuestro control, y mantenernos confiados que al permanecer centrados en aquellas que si podemos influenciar, la mayoría de nuestras necesidades serán satisfechas. 8.1 La asertividad es innata y aprendida De manera que el camino hacia la asertividad, puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento aprendido. Si corremos con la suerte de contar con buenos modelos de personas asertivas durante nuestra infancia, será natural para nosotros desarrollar ese hábito, de otra manera posiblemente nos encontremos en la situación de desear cultivarlo. Los hombres y a las mujeres tradicionalmente tienen la orientación social de formas diferentes. En ocasiones es socialmente aceptable para los hombres ser agresivos, mientras que se espera que las mujeres sean pasivas y sumisas, en la actualidad la realidad es otra. Algunas mujeres al intentar romper el "molde" sumiso con el que pretende "etiquetarlas" la sociedad frecuentemente creen que la única manera de hacerlo es adoptando la postura diametralmente opuesta, la de la agresividad, al mismo tiempo que reconocen que el comportamiento agresivo es poco femenino. Es entonces cuando consideran ser asertivas, lo cual, a diferencia de la agresividad, si es compatible con la feminidad. Podemos decir que el primer paso hacia la asertividad se genera en la relación del ser humano consigo mismo. Algunas personas evitan ser asertivas porque temen desagradar a otros y no ser aceptados por esto. Sin embargo, aunque se podría evitar una desavenencia inmediata al evitar ser asertivos, a la larga podría lastimarse la relación. Esto también podría suceder si evita hacer valer sus derechos y permite que se aprovechen de usted una y otra vez. Algunas personas encuentran dificultad en ser asertivas por actitudes negativas aprendidas durante la infancia, en esos casos ayuda concentrarse en lo positivo en nosotros, los demás y la situación. Comience a expresar lo que le agrada de sus amigos y familia y pronto le devolverán los elogios. 14