Una mezcla de culturas por Joshua Nissenbaum ilustrado por Ron Mahoney Género No ficción expositiva Comprensión: Destrezas y estrategia • Hechos y opiniones • Secuencia • Resumir Características del texto • • • • Tablas Mapa Leyendas Glosario Pearson S P Scott tt FForesman C Calle ll d de lla LLectura t 4 4.6.2 62 ISBN-13: 978-0-328-52898-1 ISBN-10: 0-328-52898-6 9 0 0 0 0 9 780328 528981 LeYWXkbWh_e Yehj[ [if_dWi Una mezcla de culturas ^|X_jei por Joshua Nissenbaum ilustrado por Ron Mahoney _dj[b_][dj[i ced`Wi j[hYW Dc[heZ[fWbWXhWi0(",)) “Los inmigrantes”, de alrededor de 1850, por Charles F. Blauvelt. Lienzo al óleo, 21¼ por 17 pulgadas. #HMAA.1968.5. Compra del Museo/ Museo Hunter de Arte Estadounidense, Chatt Nota: El número total de palabras incluye solamente las palabras en el texto del cuento y sus encabezados. Los numerales, títulos de capítulos, leyendas, rótulos, diagramas, cuadros, gráficas, recuadros y otros elementos no se incluyen. (MFOWJFX*MMJOPJTt#PTUPO.BTTBDIVTFUUTt$IBOEMFS"SJ[POB 6QQFS4BEEMF3JWFS/FX+FSTFZ Un nuevo hogar Every effort has been made to secure permission and provide appropriate credit for photographic material. The publisher deeply regrets any omission and pledges to correct errors called to its attention in subsequent editions. Unless otherwise acknowledged, all photographs are the property of Scott Foresman, a division of Pearson Education. Photo locators denoted as follows: Top (T), Center (C), Bottom (B), Left (L), Right (R), Background (Bkgd) Opener: Ron Mahoney; 1 “The Immigrants”, CA. 1850, Charles F. Blauvelt. Oil on canvas, 21¼ by 17 in. #HMAA.1968.5. Museum Purchase/Hunter Museum of American Art, Chattanooga, TN; 3 Library of Congress; 4 North Wind Picture Archives; 5 North Wind Picture Archives; 6 Ohio Historical Society; 7 Ron Mahoney; 8 “Portrait of Abraham Lincoln”, 1887, by George Peter Alexander Healy. Oil on canvas. National Portrait Gallery. Smithsonian Institution/Art Resource, NY; 13 Ron Mahoney; 14 Ron Mahoney; 15 Corbis; 17 Ron Mahoney; 19 Delaware Art Museum, Wilmington, USA/Bridgeman Art; 21 Library of Congress; 22 Corbis A comienzos del siglo XIX, los Estados Unidos era un país muy joven. Apenas había conseguido la independencia de los británicos 17 años antes y estaba creciendo. Cada año llegaba gente nueva de países extranjeros, trayendo idiomas, culturas y nuevas ideas a los Estados Unidos. Sin embargo, no todos los nuevos estadounidenses habían sido tratados con igualdad y justicia. A comienzos del siglo XIX, algunas personas discriminaban a otras basándose en el color de la piel o en su procedencia. Algunos no creían en dar trato justo y equitativo a la gente de diferentes etnias. Mientras nuevos inmigrantes llegaban y exploraban el país, la gente tenía que decidir cómo tratar a los inmigrantes, a los esclavos y a los indígenas norteamericanos que vivían en las tierras recientemente exploradas. La sociedad estadounidense tradicionalmente ha valorado la libertad e igualdad de las personas, aunque en el siglo XIX a menudo había que luchar para alcanzarlas. Este período y los cambios que ocurrieron ayudaron a darle forma al país. ISBN 13: 978-0-328-52898-1 ISBN 10: 0-328-52898-6 Copyright © by Pearson Education, Inc., or its affiliates. All rights reserved. Printed in the United States of America. This publication is protected by copyright, and permission should be obtained from the publisher prior to any prohibited reproduction, storage in a retrieval system, or transmission in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or likewise. For information regarding permissions, write to Pearson Curriculum Rights & Permissions, One Lake Street, Upper Saddle River, New Jersey 07458. Pearson® is a trademark, in the U.S. and/or other countries, of Pearson plc or its affiliates. Scott Foresman® is a trademark, in the U.S. and/or other countries, of Pearson Education, Inc., or its affiliates. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V0G1 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 Inmigrantes llegando a la nueva tierra. 3 Partida de europeos hacia los Estados Unidos Los Estados Unidos se expande Antes de fin del siglo XIX, los Estados Unidos había comenzado a crecer y a cambiar. Entre 1780 y 1820, el número de estados aumentó de trece a veintitrés. Entre 1790 y 1820, casi se triplicó el número de personas que vivían en el país. La economía de los Estados Unidos creció al construirse fábricas en el norte y al aumentar la producción de tabaco y de algodón en el sur. Se construyeron vías férreas, carreteras y canales para transportar gente y mercancía. Los cultivos de tabaco y algodón requerían de trabajo manual y estas industrias dependían de los esclavos para recoger las cosechas. Los esclavos pasaban toda su vida en plantaciones, trabajando la tierra con sus manos. Los trabajadores inmigrantes ayudaron a llenar las fábricas del norte. Los inmigrantes eran libres, pero trabajaban en condiciones muy difíciles por muy poco dinero. Muchos inmigrantes recién llegados se mudaron al oeste en busca de mejores oportunidades. Allí hicieron un corte con su antigua vida y se convirtieron en granjeros y cazadores de pieles. Todos tenían que colaborar para que las nuevas colonias pudieran sobrevivir. Esto hizo que mucha gente en los territorios del oeste se valorara entre sí. Pero aquellos que vivían en el norte y en el sur todavía tenían diferentes opiniones sobre la libertad personal y la equidad. Alrededor del mundo, la esclavitud había comenzado a ser entendida como una práctica moralmente errónea. En 1807 los ingleses declararon ilegal el comercio de esclavos, aunque esto ocurrió muchos años antes de que el Parlamento Británico oficialmente pusiera fin a la práctica de la esclavitud. No obstante, los dueños de las plantaciones del sur de los Estados Unidos dependían por completo del trabajo de los esclavos. Entre 1820 y 1860 la producción de algodón aumentó 17 veces y la población esclava dos veces y media. En 1860 había casi cuatro millones de esclavos viviendo en el sur. Esclavos recolectando algodón. 4 5 Más autores empezaron a escribir sobre la libertad. Muchos escritos invitaron a la gente a que se opusiera a las leyes injustas en vez de aceptarlas. Estos escritores ayudaron a que mucha gente tomara conciencia de los asuntos por los cuales luchaban los abolicionistas. El increíble éxito de La cabaña del Tío Tom demostró que muchos querían aprender sobre la esclavitud y ponerle fin. Harriet Beecher Stowe Los esclavos tenían dueños. Pasaban toda su vida trabajando y eran vendidos o intercambiados cuando sus dueños lo consideraban conveniente. Los dueños veían a los esclavos como una fuente de trabajo valiosa. A mediados del siglo XIX, la esclavitud era un tema crucial en la política de los Estados Unidos. A quienes querían terminar con esta práctica los llamaban abolicionistas. Los abolicionistas querían que se declarara ilegal la esclavitud en todas partes. En 1852 Harriet Beecher Stowe escribió un libro llamado La cabaña del Tío Tom. Contaba la historia de un esclavo y las horribles experiencias de su vida. El libro vendió más de 1,500,000 ejemplares en todo el mundo. La cabaña del Tío Tom hizo más fácil entender por qué era tan importante terminar con la esclavitud, para que la gente no recibiera un trato malo o injusto. El libro aportó a los abolicionistas una historia personal que los ayudaba en su lucha. 6 Una familia lee La cabaña del Tío Tom. 7 La Guerra Civil: 1861–1865 En 1860 Abraham Lincoln fue elegido Presidente de un país que se encontraba profundamente dividido. Al sur, que se sentía perjudicado por su presidencia, le preocupaba que intentase abolir la esclavitud. Siete estados sureños decidieron separarse y formaron su propio país entre diciembre de 1860 y febrero de 1861. Cuatro estados más se les unieron en abril de 1861. Alabama, Florida, Georgia, Luisiana, Mississippi, Carolina del Sur, Texas, Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee formaron un grupo llamado los Estados Confederados de América. Eligieron a su propio Presidente. Incluso hicieron su propia constitución, la cual permitía que continuara la esclavitud. Esta secesión, o separación, era ilegal y provocó la Guerra Civil. El sur realmente creía que ganaría la Guerra Civil. El algodón producido en el sur era el producto de mayor exportación de los Estados Unidos. En 1860 el sur había vendido más de $120,000,000 en algodón al mundo. Los sureños creían que los ingleses y los franceses los ayudarían a ganar la guerra porque querían su algodón. Abraham Lincoln 8 9 El sur tenía una economía fuerte, pero el norte contaba con más y mejores recursos. El norte, o la Unión, era más grande y tenía más habitantes. Había más fábricas para elaborar productos para el ejército de la Unión y muchas más millas de vías férreas para transportarlos. La Guerra Civil comenzó oficialmente el 12 de abril de 1861. Ambos bandos pensaron que terminaría en cuestión de meses, pero duró cuatro años. Algunos de los líderes tenían experiencia militar, pero al comienzo la mayoría de los hombres carecían de entrenamiento militar. El norte contra el sur Norte (Unión) Sur (Confederación) 23 11 22,000,000 5,100,000 blancos 3,900,000 esclavos Economía 100,000 fábricas 20,000 fábricas Vías férreas 20,000 millas 9,000 millas Dinero disponible $50,000,000 $20,000,000 Número de estados Población 10 Lincoln publicó la versión final de la Proclamación de la Emancipación el 1º de enero de 1863. Ésta liberó a todos los esclavos que vivían en las zonas bajo control de los Confederados. La guerra, ahora, era tanto por la reunificación como por la terminación de la esclavitud. La Proclamación de la Emancipación también permitió a los esclavos unirse al ejército de la Unión. Durante la Guerra Civil, 185,000 soldados afroamericanos combatieron en el ejército de la Unión. Del 1 al 3 de julio de 1863 los ejércitos del norte y del sur combatieron en la Batalla de Gettysburg. Ésta fue una victoria importante para el ejército de la Unión y un momento crucial en el conflicto. El 9 de abril de 1865, el líder del ejército de los Confederados, General Robert E. Lee, se rindió ante el del ejército de la Unión, General Ulysses S. Grant. El final de la Guerra Civil fue un suceso importante en la historia de los Estados Unidos. El gobierno federal había preservado exitosamente la Unión y terminado con la esclavitud; sin embargo, ésta fue la guerra más sangrienta en la historia del país. Más de 600,000 soldados estadounidenses habían muerto y enormes áreas del país habían sido destruidas. 11 La tabla de abajo describe las tres enmiendas que fueron agregadas a la Constitución con el fin de proteger los derechos de los que habían sido esclavos. Necesitaban estas enmiendas porque, incluso después de la Guerra Civil, mucha gente trataba a los ex esclavos como ciudadanos de segunda clase. La decimotercera, decimocuarta y decimoquinta enmiendas fueron adoptadas para proteger los derechos de los emancipados. Lamentablemente, el gobierno de los Estados Unidos podía emprender una guerra y terminar oficialmente con la esclavitud, pero no podía forzar a cada persona en los Estados Unidos a tratar a los demás con respeto. La era de la Reconstrucción siguió a la Guerra Civil. Durante esta época la gente reconstruyó las ciudades y las granjas y los sureños regresaron a sus hogares. La gente recientemente liberada pasó tiempos duros durante la Reconstrucción. Gran parte del sur no reconoció su libertad y sus antiguos patrones hacían que se les dificultase mucho encontrar un nuevo trabajo. Algunos ex esclavos se quedaron con sus antiguos patrones en calidad de empleados remunerados, mientras que otros se fueron. Muchos de los liberados buscaron a miembros de sus familias que no habían visto en años. Después de doscientos años de esclavitud en el país, los estadounidenses tenían que cambiar su modo de pensar sobre los afroamericanos para que éstos pudieran recibir un trato igualitario. Cambiar las creencias de la sociedad sobre los afroamericanos tomó su tiempo. Enmiendas a la Constitución La Decimotercera Enmienda abolió la esclavitud en los Estados Unidos y en cualquier área bajo su control. Tres cuartas partes de los estados la aprobaron el 6 de diciembre de 1865. La Decimocuarta Enmienda otorgó la ciudadanía a todas las personas nacidas en los Estados Unidos. Las personas recientemente liberadas del sur también se convirtieron en ciudadanos de pleno derecho. Tres cuartas partes de los estados la aprobaron el 9 de julio de 1868. La Decimoquinta Enmienda otorgó a todos los nuevos ciudadanos el derecho al voto. Tres cuartas partes de los estados la aprobaron el 3 de febrero de 1870. Afroamericanos liberados 12 13 Expansión hacia el Oeste Hacia fines del siglo XIX, muchos inmigrantes llegaron a los Estados Unidos procedentes de Europa y de Asia. De 1850 a 1900, aproximadamente 16,500,000 inmigrantes arribaron al país. La mayoría llegó durante el período comprendido entre 1880 y 1900. Llegaban a los Estados Unidos porque este país les ofrecía más oportunidades que sus países de origen. En 1862, el Acta de Homestead se convirtió en ley. Ésta dio a todos los ciudadanos estadounidenses la oportunidad de ser propietarios de una granja. El Acta de Homestead declaraba que, en ciertas áreas del país, la gente podía reclamar hasta 160 acres de tierra. Después de cinco años podían convertirse en propietarios de la tierra, siempre y cuando construyeran una casa y cultivaran parte de la propiedad. El Acta de Homestead fomentó la colonización y el desarrollo del Oeste. Inmigrantes de toda Europa llegaron a los Estados Unidos e inmediatamente reclamaron sus propias tierras. Los inmigrantes se mudaron al Oeste y establecieron sus propias granjas. Recorrieron rutas que habían sido creadas años atrás por los exploradores. Una de las más famosas fue El camino de Oregón. En 1812 Robert Stuart se convirtió en la primera persona en recorrer ese camino. Viajó a caballo llevando provisiones. Su ruta mejoró la que Lewis y Clark habían trazado en un mapa unos pocos años antes. Se extendía por unas dos mil millas y pasaba por Missouri, Kansas, Nebraska, Wyoming, Idaho y Oregón. En 1836, Marcus Whitman y su esposa, Narcissa, recorrieron casi todo el Camino de Oregón en una carreta. Los Whitman promovieron el asentamiento y desarrollo en el Oeste. Una vez que los colonizadores se dieron cuenta de que podían viajar en carreta, pudieron llevar todas las provisiones que necesitaban para establecer permanentemente sus hogares en el Oeste. El camino de Oregón 14 15 En 1843 una terca caravana de carretas, compuesta por mil personas, salió de Independence, Missouri, con destino a Oregón. Cruzar las montañas Rocosas era un reto a su resistencia, pero el grupo se las arregló para cruzar por un pasaje llamado el Paso del Sur. Éste era el único lugar lo suficientemente transitable en carreta entre Missouri y Oregón. Este viaje llegó a conocerse como “La Gran Migración”. En 1861 aproximadamente 350,000 inmigrantes habían viajado al Oeste por el Camino de Oregón. A pesar de que los colonos viajaban en grupos y seguían las rutas, su viaje era muy peligroso. En el trayecto enfrentaban un clima hostil y la posibilidad de que se pudiera romper un eje de las carretas o de que murieran sus bueyes. En oportunidades, aunque muy esporádicamente, los indígenas norteamericanos que vivían en las tierras que atravesaba el Camino de Oregón atacaban las caravanas. Pero la mayoría de las personas que morían en el camino lo hacían por enfermedad o por accidente. En 1890 los resultados del censo nacional mostraron que la frontera estaba totalmente colonizada. Había nuevas comunidades por todo el Oeste compuestas por una mezcolanza de gentes que originalmente habían venido de Suecia, Alemania, Irlanda y muchos otros países europeos, al igual que de Centroamérica, Asia y África. Una caravana de carretas sale de las montañas Rocosas hacia las llanuras de Oregón. 16 17 Indígenas norteamericanos El gobierno le había dado libertad a los esclavos, pero se la había quitado a los indígenas norteamericanos, cuyas naciones habían vivido durante miles de años en todas partes de los Estados Unidos. Habían desarrollado culturas e idiomas complejos. Sin embargo, su forma de vida era diferente a como vivían los estadounidenses blancos. El gobierno no valoró la forma de vida de los indígenas y no les otorgó ningún derecho. A medida que los inmigrantes llegaban a los Estados Unidos y colonizaban “nuevas” áreas, les iban quitando tierras a los indígenas. El gobierno los forzó a salir de sus tierras y les pagó muy poco dinero por ellas. Alrededor de 1812, un jefe de la nación Shawnee, llamado Tecumseh, trató de unir a los indígenas norteamericanos. Esperaba proteger toda la tierra de los indígenas contra los europeos. Viajó desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de México y habló con los diferentes grupos de indígenas. Luego, el Acta de Remoción de los Indios de 1830 permitió al gobierno de los Estados Unidos expulsarlos de sus tierras hacia “Territorio indígena”. La tierra donde hoy se encuentra Oklahoma marcó un área establecida por el gobierno para los indígenas norteamericanos. Tecumseh y los colonizadores 18 19 El Acta de Homestead de 1862 es un buen ejemplo de cómo el gobierno de los Estados Unidos antepuso los derechos de los colonos a los de los indígenas, ya que permitió a los colonos reclamar propiedad sobre la tierra que había sido parte del “Territorio indígena”. Los indígenas habían vivido en esas tierras por miles de años; sin embargo, fue entregada a los colonos europeos cuando se establecieron en el Oeste. Además de tomar la tierra de los indígenas, el gobierno trató de terminar con su cultura. En 1883 el Código de Crímenes Religiosos Indígenas castigaba a los indígenas norteamericanos que continuaran practicando su religión. Los castigos incluían la prisión o el retiro de apoyo financiero gubernamental. Esta ley trataba de hacer que los indígenas vivieran como el resto de la sociedad estadounidense. El gobierno ayudó a establecer internados por todo el país para enseñar a los niños indígenas a adaptarse a la sociedad estadounidense. Mientras que en los internados los niños vivían recluidos como monjas en una edificación llamada dormitorio, los maestros de estas escuelas sólo les permitían hablar inglés y, aunque eran inteligentes, tampoco les enseñaban nada de sus culturas indígenas. A fines del siglo XIX, la mayoría de los indígenas norteamericanos vivían en reservas o internados. La vida les resultaba un camino de espinas. La falta de comida y de tierras aptas para la agricultura hacía imposible que vivieran como lo habían hecho tradicionalmente. En 1926, el gobierno de los Estados Unidos escribió un informe que estudiaba las condiciones y hábitos en las reservas indígenas. Este informe criticaba el sistema de las reservas y declaraba que el esfuerzo del gobierno por obligar a los indígenas a adoptar el modo de vida estadounidense había resultado un fracaso total. Escuela de indígenas norteamericanos 20 21 Vida en los Estados Unidos en el siglo XIX Para 1899 los Estados Unidos era un país muy diferente al que había sido en el siglo XIX. Durante todo aquel siglo, más de diecinueve millones de inmigrantes entraron al país. Llegaron de Europa, Asia, Canadá, América Latina y África. Estos inmigrantes contribuyeron en gran medida el desarrollo del país. A comienzos del siglo XIX, los inmigrantes trabajaban principalmente en labores agrícolas. A medida que crecían las ciudades, muchos llegaron a ellas a trabajar en fábricas. La poca oportunidad de progreso de estos inmigrantes les hizo la vida difícil. Los sucesos anteriores y posteriores a la Guerra Civil hicieron que mucha gente pensara más en la libertad personal y en la igualdad. Terminada la Guerra Civil, aún más inmigrantes entraron al país. El gobierno les dio la bienvenida y los alentó a establecerse en el Oeste. Las caravanas de carretas cruzaron el país y, en 1890, el gobierno declaró que los colonos se habían establecido en tantos lugares que ya no había áreas fronterizas. Durante el siglo XIX los Estados Unidos absorbió a millones de inmigrantes y llegó a ser una verdadera mezcla de culturas. Al final del mismo siglo, el país había crecido hasta llenar sus fronteras y había aprendido la importancia de la igualdad y la libertad personal. Inmigrantes en el siglo XIX 22 23 Glosario corte s. acción y efecto de cortar. espinas s. pincho en una planta o en su fruto. hábitos s. modo de actuar, costumbres. Reacción del lector monjas s. religiosas de una orden de la Iglesia que se ligan por votos solemnes, generalmente sujetas a clausura. 1. Vuelve a leer la página 3. Usando una tabla similar a la siguiente, anota dos hechos y dos opiniones que haya en esa página. Opiniones Hechos terca adj. perseverante, testaruda, tenaz. inteligentes adj. que tienen inteligencia. 2. El libro está dividido en varias secciones por encabezados de color café. Escribe tres de los encabezados y resume en 2 ó 3 oraciones de qué trata. ¿Cómo te ayuda esto a comprender mejor el libro? 3. Escribe una oración que contenga las palabras manual y resistencia. 4. ¿Cómo te ayuda la tabla de la página 10 a comprender la Guerra Civil? 24