EL CENTRO COMERCIAL COMO OBJETO CULTURAL Resumen del Protocolo de Investigación DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE Nombre: INES MARÍA DE LOS ANGELES CORNEJO PORTUGAL Grado Académico: Maestra en Comunicación Plantel de adscripción: UIA, Ciudad de México Departamento o Centro: Departamento de Comunicación DATOS DE LA INVESTIGADORA ASOCIADA Nombre: RAQUEL ELIZABETH BELLON CÁRDENAS Grado Académico: Maestra en Comunicación Plantel de adscripción: UIA, Ciudad de México Departamento o Centro: Departamento de Comunicación RESUMEN En esta investigación se estudian las conexiones entre comunicación/cultura y sociedad, examinando un objeto cultural (el Centro Comercial Santa Fe de la Ciudad de México) y su relación con el mundo social. Desde esta mirada se conceptualiza a los receptores culturales como productores de significado y se entiende la capacidad del objeto cultural, además de sus propiedades prácticas o directas --espacio de compra y venta de productos--, de sugerir o apuntar hacia algo más: la dimensión simbólica. Tomamos como punto de partida la centralidad del sujeto como actor de múltiples y diversas prácticas comunicativas y culturales en la sociedad, enfoque que nos acerca a la comprensión de un fragmento del espacio urbano desde la experiencia vivida por el sujeto; es decir, desde sus prácticas culturales de apropiación simbólica, así como desde las representaciones o significados que elaboran frente a este lugar cotidiano de la ciudad. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Estudiar al Centro Comercial Santa Fe de la Ciudad de México como objeto cultural, es decir, desde su dimensión simbólica, así como en sus relaciones con el mundo social y con los emisores/receptores culturales. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Las prácticas culturales de apropiación simbólica así como las representaciones o significados que los receptores culturales elaboran sobre el centro comercial constituyen una forma de hacer ciudad? ¿Qué diferencias se observan siendo joven o adulto, mujer u hombre? ¿Se mixtura lo público y lo privado? ORIGINALIDAD. APORTACIONES DEL PROYECTO AL CAMPO DE ESTUDIO A. Estudiar un objeto poco explorado desde la perspectiva simbólica (el centro comercial, pero también las clases medias urbanas modernas). B. Elaborar un modelo analítico que permita analizar diferentes objetos del campo de la comunicación. C. Construir conocimiento sobre la relación comunicación y cultura. HIPÓTESIS Los receptores culturales transforman el centro comercial de lugar de intercambio mercantil a espacio simbólico, constituyéndose éste en una de las vitrinas más apeladas para vivir e imaginar el espacio urbano. OBJETIVO GENERAL Comprender cómo un espacio mercantil se trastoca en lugar afectivamente marcado por las prácticas culturales de apropiación simbólica (territorialización, vitrineo, socialidad, consumo material y simbólico) que realizan los receptores culturales. PRINCIPALES AUTORES SUSTENTANTES DEL PROYECTO. ESTADO DEL ARTE Como parte del estado de la cuestión, se revisaron los aportes de los siguientes autores: A. Desde la perspectiva culturalista anglosajona, Fiske, 1989; Morris, 1993; Williams, 1993; Griswold, 1994; Brummet, 1994; Taylor, 1999; Miller, 1999; Bauer, 2000; y Rifkin, 2000. B. Desde la perspectiva latinoamericana y/o sobre el caso mexicano, sobresalen los trabajos de Cornejo, 1996, 2002, 2001; Ramírez Kuri, 1993, 1995, 1998; Sarlo, 1994; Monnet, 1996; Caprón, 1997,1998; Medina, 1997; Molina, 1997; López Levi, 1999; Ariovich et al, 2000; y Hiernaux, 2000. C. Finalmente, desde la perspectiva del urbanismo, la arquitectura o la administración, retomamos los avances de Rubenstein, 1978; Zurita, 1985; Antún y Muñoz, 1992; Garza, 1996; Muñoz, 1997; Marcuschamer y Ulloa, 1997; Blanco y Dillingham, 2002; y Müller, 2004. Sin embargo, los autores más significativos dentro de la construcción de nuestro objeto de estudio fueron: JOHN FISKE, 2002; y GRISWOLD, 1984. PRINCIPALES TEORÍAS SUSTENTANTES DEL PROYECTO. MARCO TEÓRICO Siguiendo a Fiske (2002), conceptualizamos al centro comercial no como materialidad o espacio externo sino como experiencia vivida por el sujeto a través de sus diversas prácticas culturales, entendiendo a la comunicación como ámbito de producción e intercambio de significados. Las personas, miembros de una cultura y sociedad particular, interactúan con mensajes o textos para producir significados. El énfasis está en cómo el texto u objeto cultural es leído, y cómo el receptor negocia con él llevando aspectos de su propia experiencia para interpretarlo. También nos apoyamos en el recurso analítico del Diamante Cultural de W.Griswold (1984) para estudiar al centro comercial desde la perspectiva de los significados, analizando tanto a los emisores/creadores culturales --empresarios que desarrollan la propuesta comercial--, como a los receptores culturales --visitantes asiduos que resignifican dicha propuesta--, y a la relación entre el centro comercial y el mundo social --Santa Fe, ciudad suburbio--. METAS Construir teóricamente la vinculación comunicación-cultura y ciudad. 2. Establecer líneas teóricas que permitan reflexionar sobre la apropiación de los espacios comerciales de la ciudad y cómo los receptores culturales resignifican estos espacios. 3. Elaborar lineamientos que puedan ser utilizados para establecer políticas culturales sobre los usos de los espacios comerciales de la ciudad. METODOLOGÍA Se ha analizado la comunicación desde una perspectiva hermenéutico-interpretativa, entendiéndola no como transmisión de información de manera eficiente de emisor a receptor con la finalidad de provocar efectos (perspectiva funcionalista-conductista), sino como producción e intercambio de significados, pues consideramos a la cultura y la comunicación como coextensivas. La estrategia metodológica combina tanto la perspectiva cualitativa como la cuantitativa, a saber: Unidad de Análisis: Prácticas culturales de apropiación simbólica y representaciones sociales; Unidad de registro: Receptores culturales; Tipo de datos: Representaciones y prácticas; Formas de obtención: 1. Cuestionario 2. Observación etnográfica 3. Entrevista semiestructurada; Formas de análisis: 1. Entrevista semiestructurada y Observación etnográfica: Análisis cualitativo; 2. Cuestionario: Análisis cuantitativo; 3. Relacionar/articular evidencia empírica de investigaciones precedentes con el análisis de CSF: Análisis Comparativo. PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2005. PRODUCTOS ESPERADOS 1 Tesis doctoral Mtra.Inés Cornejo Portugal. Presentación de examen de grado (noviembre 2005) 1 evento académico 1 artículo de investigación 1 capítulo de libro FUENTES Y MONTO DE FINANCIAMIENTO 2005 Comisión de Investigación, UIA = $40,000 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bassand, Michel (1990), Culture et regions de Europe, París: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Curran, James et al (1998), Estudios culturales y comunicación, Barcelona: Paidós Ibérica. Dogan, Matei y Robert, Pahre (1993), Las nuevas ciencias sociales, México: Grijalbo. Fiske, John (2002), Introduction to communication studies, Londres: Routledge. García Canclini, Néstor (1993), El consumo cultural en México, México: CONACULTA. Giménez, Gilberto (2003), "El debate sobre la prospectiva de las ciencias sociales en los umbrales del Nuevo Milenio", en Revista Mexicana de Sociología, no.2, México:UNAM. Griswold, Wendy (1994), Cultures and societies in a changing world, California: Pine Forge Press. Grize, Jean Blaise (1990), Logique et langage, París: Ophrys. Stevenson, Nick (1998), Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva, Buenos Aires: Amorrortu Editores.